SlideShare una empresa de Scribd logo
El segmento terrestre está formado por todos los elementos que intervengan
en el enlace de comunicaciones de la misión espacial y que estén localizados
en el planeta Tierra. A este grupo pertenecen las antenas receptoras y
transmisoras (situadas sobre la superficie del planeta o en satélites
artificiales), la interconexión entre ellas y los centros de control de la misión,
los mecanismos de distribución de los datos científicos y las personas
encargadas de supervisar y controlar el correcto proceso de la misión.
En este segmento, el elemento más importante es la DeepSpace
Network -o DSN-, una red internacional de antenas propiedad de la NASA
que da soporte a las misiones interplanetarias y a observaciones de
radioastronomía para la exploración del Universo y el Sistema Solar. La red
también da soporte a ciertas misiones en órbita alrededor de la Tierra.
Las misiones de exploración del espacio profundo necesitan comunicación
continua con la nave. Una cobertura continua de 24 horas requiere varias
estaciones terrestres situadas en lugares tan alejados que compensen la
rotación de la Tierra. Por ello, la DSN está formada por tres complejos
(DeepSpaceCommunicationsComplexes -- DSCC) separados
aproximadamente 120 grados en longitud, lo cual permite observación
continua de las sondas pasando el enlace radio de un complejo al siguiente.
Los tres complejos de DSN están situados en California, en España y en
Australia:
El complejo Australiano está situado a 40 kilómetros al sudoeste de
Canberra, cerca de la reserva natural de Tidninbilla. El complejo
Español está situado a 60 kilómetros al oeste de Madrid, en Robledo de
Chavela. El complejo Goldstone está situado en la Reserva Militar 'Fort
Irwin', aproximadamente a 72 kilómetros al noroeste de la ciudad de Barstow,
en California (EE.UU.). Cada complejo está situado en terreno
semimontañoso y con forma de cuenco para protegerlo de las interferencias de
radiofrecuencia.
Cada complejo consta de al menos cuatro estaciones deep-space (DSS,
DeepSpaceStations) equipadas con sistemas receptores
ultrasensibles y antenas parabólicas de gran tamaño. Todas las estaciones
están dirigidas remotamente por el SignalProcessing Center de cada centro.
Estos centros albergan los subsistemas electrónicos que apuntan y controlan
las antenas, reciben y procesan la telemetría, transmiten comandos y generan
los datos de navegación de las naves.
Una vez los datos han sido procesados en los complejos, son transmitidos
al JPL para más procesado y distribuirlos a los equipos científicos por medio
de una moderna red de comunicaciones en tierra.
Funciones de la DSN
Telemetría
El objetivo del Sistema de Telemetría es permitir la capacidad de recibir,
procesar, decodificar y distribuir los datos de telemetría de las misiones que la
DSN supervisa. Estos datos de telemetría consisten en información sobre
ciencia e ingeniería que se transmite modulada desde la nave. Este sistema
realiza por tanto tres funciones principales: adquisición de datos, transmisión
(previo acondicionamiento) de los datos y validación de los sistemas de
telemetría.
Control de las naves (SpacecraftCommand)
El Sistema de Comandos debe proporcionar los medios para controlar las
actividades de la nave. La información de control que necesita la nave es
modulada en RF y transmitida desde una de las estaciones de la DSN. El
Sistema de Comandos funciona como un medio de transferencia entre el
Centro de Control del Proyecto y la nave.
Seguimiento Radiométrico (Radiometric tracking)
El propósito de este Sistema es proporcionar un enlace bidireccional entre
el equipo situado en la Tierra y la nave, para hacer medidas que permitan
determinar el vector de estado (posición y velocidad) de la nave.
Radio Ciencia
La radioastronomía mejora nuestro conocimiento del Sistema Solar y de la
teoría general de la relatividad a través de los experimentos de radio llevados
a cabo por las naves y el Sistema de Radio Ciencia de la DSN. En el pasado,
la radioastronomía ha llevado a cabo experimentos que han permitido a los
científicos caracterizar atmósferas de planetas, estudiar la corona Solar,
confirmar la teoría general de la relatividad, buscar ondas de gravedad, buscar
la materia oscura y determinar la masa de los planetas, lunas y asteroides.
Monitorización y Control
Los objetivos de este sistema son básicamente dos: seguimiento en tiempo
real de los procesos en la nave y proporcionar capacidades de monitorización
y control a los operadores de la misión.
Antena
Para otros usos de este término, véase Antena (desambiguación).
Antena de onda corta"Cortina", Moosbrunn, Austria
Antena paraComunicaciones por satélite enbanda-C de 15 m de diámetro.
Una antena es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas
electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma voltajes en ondas
electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa.
Existe una gran diversidad de tipos de antenas. En unos casos deben expandir en lo posible la
potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o una
estación base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia en una
dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radioenlaces). También es
una antena la que está integrada en la computadora portátil para conectarse a las redes Wi-Fi.
Las características de las antenas dependen de la relación entre sus dimensiones y la longitud de
ondade la señal de radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las dimensiones de la antena son
mucho más pequeñas que la longitud de onda las antenas se denominan elementales, si tienen
dimensiones del orden de media longitud de onda se llaman resonantes, y si su tamaño es mucho
mayor que la longitud de onda son directivas.
Amplificador
Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía, magnifica la
amplitud de un fenómeno. Aunque el término se aplica principalmente al ámbito de los
amplificadores electrónicos, también existen otros tipos de amplificadores, como los
mecánicos, neumáticos, e hidráulicos, como los gatos mecánicos y los boosters usados en los
frenos de potencia de los automóviles. Amplificar es agrandar la intensidad de algo, por lo
general sonido. También podría ser luz o magnetismo, etc. En términos particulares,
"amplificador", es un aparato al que se le conecta un dispositivo de sonido y aumenta la
magnitud del volumen. Se usan de manera obligada en las guitarras eléctricas, pues esas no
tienen caja de resonancia, la señal se obtiene porque las cuerdas, siempre metálicas y ferrosas,
vibran sobre una cápsula electromagnética, y esa señal no es audible, pero amplificada por un
amplificador suena con el sonido característico de las guitarras eléctricas. En una interfaz se le
puede agregar distintos efectos, como trémolo, distorsiones o reverb entre otros. Las radios y
los televisores tienen un amplificador incorporado, que se maneja con la perilla o telecomando
del volumen y permite que varie la intensidad sonora.
Convertidor Boost
Fig. 1: Esquema básico de un convertidor Boost. El interruptor suele ser un MOSFET, IGBT o
BJT.
El convertidor Boost (o elevador) es un convertidor de potencia que obtiene a su salida una
tensión continua mayor que a su entrada. Es un tipo de fuente de alimentación conmutada
que contiene al menos dos interruptores semiconductores y al menos un elemento para
almacenar energía. Frecuentemente se añaden filtros construidos con inductores y
condensadores para mejorar el rendimiento.
Un conector de suministro de energía habitual normalmente no se puede conectar
directamente a dispositivos como ordenadores, relojes o teléfonos. La conexión de suministro
genera una tensión alterna (AC) y los dispositivos requieren tensiones continuas (DC). La
conversión de potencia permite que dispositivos de continua utilicen energía de fuentes de
alterna, este es un proceso llamado conversión AC a DC y en él se usan convertidores AC a DC
como rectificadores.
La energía también puede provenir de fuentes DC como baterías, paneles solares,
rectificadores y generadores DC, pero ser de niveles inadecuados. El proceso de cambiar una
tensión de continua a otra diferente es llamado conversión DC a DC. Un convertidor Boost es
uno de los tipos de convertidores DC a DC. Presenta una tensión de salida mayor que la
tensión de la fuente, pero la corriente de salida es menor que la de entrada.
Historia
Para aumentar la eficiencia, las fuentes conmutadas deben activarse y desactivarse
rápidamente y tener bajas pérdidas. La llegada de los dispositivos semiconductores de
conmutación de la década de 1950 supuso el mayor hito y provocó que fuentes conmutadas
como el convertidor Boost fuesen posibles. Los interruptores semiconductores pueden
conmutar rápidamente y ser más duraderos que otros conmutadores como válvulas de vacío o
relés electromecánicos.
El mayor desarrollo de los convertidores DC a DC se produjo a principios de la década de 1960
cuando los interruptores semiconductores fueron dispositivos asequibles, además se aplicaron
en la industria aeroespacial, que necesitaba pequeños, ligeros y eficientes convertidores.
En 1977 R.D. Middlebrook (CalTech) publicó los modelos para convertidores DC a DC usados
hoy en día usando el modelo del espacio de estados.

Más contenido relacionado

PDF
Segmento espacial
PPTX
Red telefónica de conmutación pública
PPTX
Diseño de antenas
PDF
Estaciones terrenas
PPTX
Arquitectura rdsi
PPT
Redes satelitales - UNEFA
PPTX
Redes de Tecnologías Móviles
DOCX
Sistemas de satelites comerciales
Segmento espacial
Red telefónica de conmutación pública
Diseño de antenas
Estaciones terrenas
Arquitectura rdsi
Redes satelitales - UNEFA
Redes de Tecnologías Móviles
Sistemas de satelites comerciales

La actualidad más candente (20)

PDF
Enlaces de microondas
PPTX
Jerarquía de Red telefónica y marcación
PPTX
8. Redes por satélites
PDF
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
PPTX
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
PDF
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
PDF
Antenas angel-cardama-aznar-pdf
PPTX
1.3 ancho de banda y capacidad de transmisión
DOC
Cálculo de un enlace de fibra óptica
PPTX
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
PPTX
Conmutación espacial
PDF
01 c1 Generalidades enrutamiento
PPT
1-Fundamentos Basicos de TRANSMISIÓN DIGITAL.ppt
PDF
MANUAL DE APUNTAMIENTO DE ANTENA VSAT MARCA GILAT NO MIGRADA AL SATELITE A...
PPTX
INTERNET POR SATELITE
PPTX
Antenas tipo bocina
PDF
calculo enlace
PPTX
Antenas
PDF
Presentación Arreglo de Antenas
PDF
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Enlaces de microondas
Jerarquía de Red telefónica y marcación
8. Redes por satélites
Sistemas de Microondas - Capítulo I Introducción
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
Sistemas de Microondas - Capítulo II Planificación de un enlace de microondas
Antenas angel-cardama-aznar-pdf
1.3 ancho de banda y capacidad de transmisión
Cálculo de un enlace de fibra óptica
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
Conmutación espacial
01 c1 Generalidades enrutamiento
1-Fundamentos Basicos de TRANSMISIÓN DIGITAL.ppt
MANUAL DE APUNTAMIENTO DE ANTENA VSAT MARCA GILAT NO MIGRADA AL SATELITE A...
INTERNET POR SATELITE
Antenas tipo bocina
calculo enlace
Antenas
Presentación Arreglo de Antenas
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Publicidad

Similar a Segmento terrestre (20)

PDF
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
PPTX
INVENTOS TECNOLOGICOS
PPTX
Satélites artificiales
PPT
Cap 3 español
PDF
Actividad 1 Telecomunicaciones: Presentación de materiales para tecnología de...
PPTX
1- INTRO TVT
DOCX
Antenas
PPTX
Señales inalámbricas por santiago franco r.
ODP
Trabajo tecnologia
PPTX
Tecnología aeroespacial
PPTX
Trabajo de informatica los inventos (DIAPOSITIVAS) 9-F
PDF
208019 g15 (1)
PPTX
los inventos 10 inventos del mundo
PPTX
Transmision-Antenas
DOCX
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
PDF
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
DOCX
Investigacion cientifica
PPTX
PPS
Medios FíSicos De TransmisióN
PDF
Aspectos reglamentarios coordinación satelital regulatel
Registro Fotográfico y Clasificación de las Antenas de la Ciudad
INVENTOS TECNOLOGICOS
Satélites artificiales
Cap 3 español
Actividad 1 Telecomunicaciones: Presentación de materiales para tecnología de...
1- INTRO TVT
Antenas
Señales inalámbricas por santiago franco r.
Trabajo tecnologia
Tecnología aeroespacial
Trabajo de informatica los inventos (DIAPOSITIVAS) 9-F
208019 g15 (1)
los inventos 10 inventos del mundo
Transmision-Antenas
Taller+medios+de+transmisíon++no+guiados (1)
Antenas, tipos de antenas, diseño basico de una antena y parámetros.pdf
Investigacion cientifica
Medios FíSicos De TransmisióN
Aspectos reglamentarios coordinación satelital regulatel
Publicidad

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf

Segmento terrestre

  • 1. El segmento terrestre está formado por todos los elementos que intervengan en el enlace de comunicaciones de la misión espacial y que estén localizados en el planeta Tierra. A este grupo pertenecen las antenas receptoras y transmisoras (situadas sobre la superficie del planeta o en satélites artificiales), la interconexión entre ellas y los centros de control de la misión, los mecanismos de distribución de los datos científicos y las personas encargadas de supervisar y controlar el correcto proceso de la misión. En este segmento, el elemento más importante es la DeepSpace Network -o DSN-, una red internacional de antenas propiedad de la NASA que da soporte a las misiones interplanetarias y a observaciones de radioastronomía para la exploración del Universo y el Sistema Solar. La red también da soporte a ciertas misiones en órbita alrededor de la Tierra. Las misiones de exploración del espacio profundo necesitan comunicación continua con la nave. Una cobertura continua de 24 horas requiere varias estaciones terrestres situadas en lugares tan alejados que compensen la rotación de la Tierra. Por ello, la DSN está formada por tres complejos (DeepSpaceCommunicationsComplexes -- DSCC) separados aproximadamente 120 grados en longitud, lo cual permite observación continua de las sondas pasando el enlace radio de un complejo al siguiente. Los tres complejos de DSN están situados en California, en España y en Australia: El complejo Australiano está situado a 40 kilómetros al sudoeste de Canberra, cerca de la reserva natural de Tidninbilla. El complejo Español está situado a 60 kilómetros al oeste de Madrid, en Robledo de Chavela. El complejo Goldstone está situado en la Reserva Militar 'Fort Irwin', aproximadamente a 72 kilómetros al noroeste de la ciudad de Barstow,
  • 2. en California (EE.UU.). Cada complejo está situado en terreno semimontañoso y con forma de cuenco para protegerlo de las interferencias de radiofrecuencia. Cada complejo consta de al menos cuatro estaciones deep-space (DSS, DeepSpaceStations) equipadas con sistemas receptores ultrasensibles y antenas parabólicas de gran tamaño. Todas las estaciones están dirigidas remotamente por el SignalProcessing Center de cada centro. Estos centros albergan los subsistemas electrónicos que apuntan y controlan las antenas, reciben y procesan la telemetría, transmiten comandos y generan los datos de navegación de las naves. Una vez los datos han sido procesados en los complejos, son transmitidos al JPL para más procesado y distribuirlos a los equipos científicos por medio de una moderna red de comunicaciones en tierra. Funciones de la DSN Telemetría El objetivo del Sistema de Telemetría es permitir la capacidad de recibir, procesar, decodificar y distribuir los datos de telemetría de las misiones que la DSN supervisa. Estos datos de telemetría consisten en información sobre ciencia e ingeniería que se transmite modulada desde la nave. Este sistema realiza por tanto tres funciones principales: adquisición de datos, transmisión (previo acondicionamiento) de los datos y validación de los sistemas de telemetría. Control de las naves (SpacecraftCommand) El Sistema de Comandos debe proporcionar los medios para controlar las actividades de la nave. La información de control que necesita la nave es modulada en RF y transmitida desde una de las estaciones de la DSN. El Sistema de Comandos funciona como un medio de transferencia entre el Centro de Control del Proyecto y la nave. Seguimiento Radiométrico (Radiometric tracking) El propósito de este Sistema es proporcionar un enlace bidireccional entre el equipo situado en la Tierra y la nave, para hacer medidas que permitan determinar el vector de estado (posición y velocidad) de la nave. Radio Ciencia La radioastronomía mejora nuestro conocimiento del Sistema Solar y de la teoría general de la relatividad a través de los experimentos de radio llevados a cabo por las naves y el Sistema de Radio Ciencia de la DSN. En el pasado, la radioastronomía ha llevado a cabo experimentos que han permitido a los
  • 3. científicos caracterizar atmósferas de planetas, estudiar la corona Solar, confirmar la teoría general de la relatividad, buscar ondas de gravedad, buscar la materia oscura y determinar la masa de los planetas, lunas y asteroides. Monitorización y Control Los objetivos de este sistema son básicamente dos: seguimiento en tiempo real de los procesos en la nave y proporcionar capacidades de monitorización y control a los operadores de la misión. Antena Para otros usos de este término, véase Antena (desambiguación). Antena de onda corta"Cortina", Moosbrunn, Austria Antena paraComunicaciones por satélite enbanda-C de 15 m de diámetro. Una antena es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma voltajes en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa. Existe una gran diversidad de tipos de antenas. En unos casos deben expandir en lo posible la potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o una
  • 4. estación base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia en una dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radioenlaces). También es una antena la que está integrada en la computadora portátil para conectarse a las redes Wi-Fi. Las características de las antenas dependen de la relación entre sus dimensiones y la longitud de ondade la señal de radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las dimensiones de la antena son mucho más pequeñas que la longitud de onda las antenas se denominan elementales, si tienen dimensiones del orden de media longitud de onda se llaman resonantes, y si su tamaño es mucho mayor que la longitud de onda son directivas. Amplificador Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía, magnifica la amplitud de un fenómeno. Aunque el término se aplica principalmente al ámbito de los amplificadores electrónicos, también existen otros tipos de amplificadores, como los mecánicos, neumáticos, e hidráulicos, como los gatos mecánicos y los boosters usados en los frenos de potencia de los automóviles. Amplificar es agrandar la intensidad de algo, por lo general sonido. También podría ser luz o magnetismo, etc. En términos particulares, "amplificador", es un aparato al que se le conecta un dispositivo de sonido y aumenta la magnitud del volumen. Se usan de manera obligada en las guitarras eléctricas, pues esas no tienen caja de resonancia, la señal se obtiene porque las cuerdas, siempre metálicas y ferrosas, vibran sobre una cápsula electromagnética, y esa señal no es audible, pero amplificada por un amplificador suena con el sonido característico de las guitarras eléctricas. En una interfaz se le puede agregar distintos efectos, como trémolo, distorsiones o reverb entre otros. Las radios y los televisores tienen un amplificador incorporado, que se maneja con la perilla o telecomando del volumen y permite que varie la intensidad sonora. Convertidor Boost Fig. 1: Esquema básico de un convertidor Boost. El interruptor suele ser un MOSFET, IGBT o BJT.
  • 5. El convertidor Boost (o elevador) es un convertidor de potencia que obtiene a su salida una tensión continua mayor que a su entrada. Es un tipo de fuente de alimentación conmutada que contiene al menos dos interruptores semiconductores y al menos un elemento para almacenar energía. Frecuentemente se añaden filtros construidos con inductores y condensadores para mejorar el rendimiento. Un conector de suministro de energía habitual normalmente no se puede conectar directamente a dispositivos como ordenadores, relojes o teléfonos. La conexión de suministro genera una tensión alterna (AC) y los dispositivos requieren tensiones continuas (DC). La conversión de potencia permite que dispositivos de continua utilicen energía de fuentes de alterna, este es un proceso llamado conversión AC a DC y en él se usan convertidores AC a DC como rectificadores. La energía también puede provenir de fuentes DC como baterías, paneles solares, rectificadores y generadores DC, pero ser de niveles inadecuados. El proceso de cambiar una tensión de continua a otra diferente es llamado conversión DC a DC. Un convertidor Boost es uno de los tipos de convertidores DC a DC. Presenta una tensión de salida mayor que la tensión de la fuente, pero la corriente de salida es menor que la de entrada. Historia Para aumentar la eficiencia, las fuentes conmutadas deben activarse y desactivarse rápidamente y tener bajas pérdidas. La llegada de los dispositivos semiconductores de conmutación de la década de 1950 supuso el mayor hito y provocó que fuentes conmutadas como el convertidor Boost fuesen posibles. Los interruptores semiconductores pueden conmutar rápidamente y ser más duraderos que otros conmutadores como válvulas de vacío o relés electromecánicos. El mayor desarrollo de los convertidores DC a DC se produjo a principios de la década de 1960 cuando los interruptores semiconductores fueron dispositivos asequibles, además se aplicaron en la industria aeroespacial, que necesitaba pequeños, ligeros y eficientes convertidores. En 1977 R.D. Middlebrook (CalTech) publicó los modelos para convertidores DC a DC usados hoy en día usando el modelo del espacio de estados.