SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Nº13
Prótesis I: Evaluación de Diente Pilar
y Áreas Edéntulas
A
l
u
Dra. Miranda
1.-¿Qué establece la Clasificación de
Kennedy?
Establece una clasificación topográfica de los
arcos parcialmente desdentados, lo que nos
entrega una visión rápida y general.
Clase I de Kennedy
Se presentan vanos desdentados bilaterales maxilares o mandibulares, hacia distal de los
dientes remanentes (extremos libres bilaterales).
Clase II de Kennedy
Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los dientes remanentes
(extremo libre unilateral).
Clase III de Kennedy
Se presenta una zona desdentada unilateral que posee pilares anteriores y posteriores
al vano.
Clase IV de KennedyCorresponde a una zona desdentada anterior y única que involucra la línea media dentaria,
por lo tanto, abarca ambos lados del maxilar. Podemos hablar de una clase IV corta, cuando
los dientes ausentes no incluyen a los caninos, y de una clase IV larga cuando si los incluyen,
pero en estricto rigor, Kennedy no hacia esta diferencia.
Reglas de Applegate
Existían muchas oportunidades donde la clasificación de Kennedy no
determinaba en forma exacta la clasificación de un paciente, Applegate sugirió
reglas para que se mejorara y facilitara más esta clasificación:
1.La clasificación debe ser realizada después de realizar extracciones dentales
indicadas.
2.Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la
clasificación.
3.Si se encuentra presente un tercer molar y será utilizado como un diente pilar
en nuestra rehabilitación, se le considera en la clasificación.
4.Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la
clasificación. (Esto puede ocurrir si no existe antagonista de este segundo molar,
y determinamos, luego de realizado un correcto diagnóstico, que vamos a dejar
la rehabilitación, solo por ejemplo, hasta primer molar).
5.El vano desdentado más posterior será el que determine la clasificación.
6.Las áreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificación se
denominan modificaciones o subdivisiones y son designadas por su número
(cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación).
Reglas de Applegate
7. La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante
es el número de vanos desdentados.
8. Sólo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones (si una clase IV tuviera
subdivisiones, pasaría a ser otra clasificación; esto lo determina la regla 5, el
área desdentada más posterior determina la clasificación).
2.- ¿Cuáles son las condiciones del
pilar ideal para prótesis removible?
1. Secuelas de Enfermedad Periodontal.
Pueden comprometer el pronóstico del pilar:
Pérdida de NIC.
Recesión.
Compromiso de Furca.
Movilidad.
2. Higiene oral del paciente
Una correcta higiene mejora el futuro del pilar.
3. Remanente coronario / Vitalidad Pulpar
Piezas con compromiso pulpar o endodóntico, al igual que dientes debilitados por
caries extensas son inadecuados como pilares.
Lo ideal es que sean dientes sanos o con pequeñas restauraciones y que conserven su
vitalidad.
¿Cuáles son las condiciones del pilar
ideal para prótesis removible?
4. Relación corono-radicular / remanente óseo
Relación normal de 2:3 y la mínima aceptable de 1:1, midiendo desde la cresta ósea.
5. Posición y tipo de diente
Correcta posición permite mejor axialización de fuerzas. Dientes en
malposición pueden interferir en el eje de inserción.
Dientes multirradiculares presentan mayor contacto con hueso, por
lo tanto, mayor soporte.
6. Longitud de brechas
Mientras mayor sea el vano, mayor será el brazo de
potencia.
Lo ideal es que sean vanos cortos y limitados por
dientes.
3.- ¿Cuáles son las condiciones del
pilar ideal para prótesis fija?
1. Diente Vital o Tratado Endodónticamente (asintomático, con evidencia radiográfica de
buen sellado apical y obturación completa de los conductos)
2. Salud Periodontal
Mayor cantidad de tejido permite transmitir de mejor
forma las cargas durante la masticación. La
disminución en DTE se debe a la pérdida de estructura
dentaria y no a la endodoncia.
Tejidos de soporte deben estar sanos y libres de
inflamación. Además no deben presentar
movilidad ya que soportarán una carga
adicional.
¿Cuáles son las condiciones del pilar
ideal para prótesis fija?
3. Proporción Corono-Radicular
Es una medida de la longitud del diente desde oclusal hasta la cresta alveolar, en
contraposición a la longitud de la raíz dentro del hueso. Cuando hay pérdida del nivel
de hueso alveolar, el brazo de palanca aumenta, lo que incrementa la probabilidad de
que tengan lugar fuerzas laterales dañinas. La proporción óptima es de 2:3, y la mínima
aceptable es de 1:1
¿Cuáles son las condiciones del pilar
ideal para prótesis fija?
4. Configuración Radicular
Las raíces más anchas vestibulolingualmente que mesiodistalmente son preferibles a las
raíces que tienen una sección redonda. Dientes posteriores multirradiculares con raíces
muy separadas ofrecerán mejor soporte periodontal que las raíces convergentes,
fusionadas o con configuración cónica. Dientes unirradiculares con evidencia de
configuración irregular o con cierta curvatura en el tercio apical de la raíz es preferible
al que posee cono casi perfecto.
¿Cuáles son las condiciones del pilar
ideal para prótesis fija?
5. Superficie Radicular
Dientes más grandes disponen de una mayor superficie y son más capaces de soportar
tensiones adicionales.
¿Cuáles son las condiciones del pilar
ideal para prótesis fija?
5. Superficie Radicular
Según la “Ley de Ante” de Johnston y cols. la superficie radicular de los dientes pilares
debe ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir con pónticos.
4.- Ferulización
Con la Ferulización se unen 2 o más dientes
que tengan mal soporte, esto con el
objetivo de generar una estabilidad y
finalmente los dientes tengan mayor
permanencia y resistencia.
Factores a considerar
Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf.
FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
¿Cuándo Ferulizar?
Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf.
FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
Injuria traumática.
Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf.
FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
Periodonto disminuido
Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf.
FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
Pilares de prótesis parcial removible a
extensión distal.
Pilares de prótesis parcial removible a
extensión distal.
Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf.
FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
5.- ¿Es el uso de cantilevers un
recurso válido?
“Cantiléver” o “Prótesis Plural Voladiza”
• Prótesis fija plural que cuenta
con un pilar o pilares apoyados
en un extremo del póntico,
mientras que el otro no
presenta ninguno.
• Prótesis fija en la que se
preparan uno o más dientes
pilares en un extremo y en el
otro se ubica el póntico
• En rehabilitación
oral:“Cantilever se puede
clasificar como una prótesis
plural atípica, siendo un diseño
especial que no posee conexión
mesiodistal, según el caso, a
pilares terminales.”
Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1
Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
Cantiléver
• El póntico actuará como un brazo de palanca inclinando
ligeramente la prótesis y el diente pilar
• Diseño potencialmente destructivo: brazo de palanca creado
por el póntico, que con frecuencia se utiliza en forma
incorrecta.
Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1
Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
Las fuerzas aplicadas al póntico
de una PFP (2 inserciones) se
transmiten a ambos dientes
pilares.
Las fuerzas aplicadas a una PFP en
cantiléver tienden a inclinar la
prótesis o el diente pilar.
Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1
Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
Pilares para Cantilévers
• Raíces largas.
• Raíces con una configuración
favorable.
• Coronas clínicas largas.
• Proporción corono-radicular
óptima.
• Periodonto sano.
• “En general, las prótesis
parciales fijas en cantilever
deben sustituir a un único
diente y tener, como mínimo,
dos pilares”
Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1
Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
Casos Especiales
También pueden sustituir molares
cuando no existe pilar distal.
Para minimizar el efecto de palanca
el póntico debe tener forma
parecida a un premolar (más que
un molar).
Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1
Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
Desventajas
• Ejerce un fuerte brazo de palanca sobre el diente
pilar
• Genera movimientos de balanceo y rotación
sobre el diente pilar
• Se puede presentar descementación del puente y
fractura de la porcelana
• Pobre pronóstico a largo plazo
• Contraindicado en oclusiones traumáticas
Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1
Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
• El puente cantilever a la luz del conocimiento actual, no es la mejor
opción de tratamiento a realizar, esto es por las desventajas
mecánicas y de respuesta biológica negativas a las cuales son
sometidas las piezas pilares.
• El costo económico relativo no inclina la decisión clínica, por el
contrario debe sopesarse.
• Si bien, parecen constituir una restauración conservadora, la
posibilidad de dañar los dientes pilares hace recomendable que se
utilicen de manera ocasional.
Su Uso…
Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1
Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
6.- Enumere características de un pilar
con soporte periodontal disminuido
•Migración patológica: debido a la pérdida
de dientes vecinos y al componente mesial
de las fuerzas masticatorias.
Movilidad dentaria
• Se recomienda que los dientes pilares móviles, comprometidos
periodontalmente, sean considerados para soportar prótesis fija bajo las
siguientes condiciones: (23, 24)
• Cuando se carece de otros pilares favorablemente distribuidos y con mayor
soporte periodontal.
• Paciente con pérdida de soporte periodontal avanzada que requiere el
reemplazo de dientes y que tiene un fuerte deseo de retener la dentición
remanente.
• Éxito comprobado de la terapia periodontal.
• Control de defectos óseos.
• Reconsiderar dientes con procedimientos de resección radicular.
• Paciente y dentista comprometidos al cumplimiento del programa de
control de placa.
• Refinado esquema oclusal.
• Control o ausencia de parafunciones.
Osorio Vélez LS, Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal reducido.
Av. Odontoestomatol 2009; 25 (5): 287-293.
6.- Enumere características de un pilar
con soporte periodontal disminuido
• Relación coronoradicular desfavorable: La
porción coronaria que actua como brazo de
potencia es mayor que la porción radicular, la
cual posee soporte óseo actuando como brazo
de resistencia
6.- Enumere características de un pilar
con soporte periodontal disminuido
• Menor cantidad de fibras de ligamento
periodontal las cuales son capaces de disipar las
fuerzas recibidas (verticales, horizontales y
oblicuas)
6.- Enumere características de un pilar
con soporte periodontal disminuido
• Corona clínica aumentada: lo cual podría
generar compromiso estético del paciente)
• Recesión gingival que acompaña la pérdida de
soporte óseo.
7.- ¿A qué acciones podemos recurrir para mejorar las
condiciones de las áreas edéntulas y de los dientes
pilares tanto en prótesis fija como en prótesis
removible?
Seminario Número 13
Seminario Número 13

Más contenido relacionado

PPTX
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
PPT
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
PPTX
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
PPTX
Introducción a la prótesis fija
PPT
Conductometria
PPTX
Seminario 13
PPTX
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
PPTX
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Clasificacion de arcadas parcialmente edéntulas (clasificación de Kennedy)
Introducción a la prótesis fija
Conductometria
Seminario 13
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Prostodoncia Total
PPT
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
PPT
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
PPT
Doble eje rotacional
PPTX
Tallado prótesis fija
PPTX
Sellantes y vidrios ionoméricos
PPTX
Introduccion Protesis Parcial Removible
PPT
Presentación Prótesis Fija Plura
PPTX
Incrustaciones
PPT
Diseño de protesis parcial fija 2
PPTX
Indicaciones para resinas dentales
PPT
Clasificación de kennedy y applegate
PDF
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
PPT
Amalgama
PPTX
Prótesis Inmediata
PPTX
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
PPTX
Relacion centrica
PPTX
Características del diente pilar
PPTX
apexogenesis y apexificacion
Prostodoncia Total
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
Doble eje rotacional
Tallado prótesis fija
Sellantes y vidrios ionoméricos
Introduccion Protesis Parcial Removible
Presentación Prótesis Fija Plura
Incrustaciones
Diseño de protesis parcial fija 2
Indicaciones para resinas dentales
Clasificación de kennedy y applegate
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Amalgama
Prótesis Inmediata
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
Relacion centrica
Características del diente pilar
apexogenesis y apexificacion
Publicidad

Similar a Seminario Número 13 (20)

PPTX
Seminario 13
PPTX
Seminario n 13
PPT
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
PPTX
Seminario 13
PPTX
Seminario nº 13
PPTX
Pilares y ponticos
PPTX
Pilar de protesis
PPT
DiseñO De Protesis Parcial Fija
PPTX
Condiciones ideales de diente pilar 2013
PPTX
Características ideales diente pilar para prótesis fija
PPT
Protesis
PPTX
fundamentos y principios de dientes pilares en ppf.pptx
PPTX
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Seminario 13
PDF
generalidades de protesis fija.pdf
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Seminario n°13
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
PPT
Generalidades de protesis fija
Seminario 13
Seminario n 13
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 13
Seminario nº 13
Pilares y ponticos
Pilar de protesis
DiseñO De Protesis Parcial Fija
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Protesis
fundamentos y principios de dientes pilares en ppf.pptx
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13
generalidades de protesis fija.pdf
Seminario 13 pregunta 2
Seminario n°13
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
Generalidades de protesis fija
Publicidad

Más de Universidad de Chile (12)

PPTX
Seminario ppr
PPTX
Parte lucho cata dani
PPTX
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
PPTX
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
PPTX
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
PPTX
Seminario 5 reinero
PPTX
Seminario 4 Utilidad Encerado Diagnostico
DOCX
PDF
PDF
Informe seminario 3
PPT
PPT
Sem. bibliografía reinero
Seminario ppr
Parte lucho cata dani
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario 5 reinero
Seminario 4 Utilidad Encerado Diagnostico
Informe seminario 3
Sem. bibliografía reinero

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf

Seminario Número 13

  • 1. Seminario Nº13 Prótesis I: Evaluación de Diente Pilar y Áreas Edéntulas A l u Dra. Miranda
  • 2. 1.-¿Qué establece la Clasificación de Kennedy? Establece una clasificación topográfica de los arcos parcialmente desdentados, lo que nos entrega una visión rápida y general.
  • 3. Clase I de Kennedy Se presentan vanos desdentados bilaterales maxilares o mandibulares, hacia distal de los dientes remanentes (extremos libres bilaterales). Clase II de Kennedy Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de los dientes remanentes (extremo libre unilateral).
  • 4. Clase III de Kennedy Se presenta una zona desdentada unilateral que posee pilares anteriores y posteriores al vano. Clase IV de KennedyCorresponde a una zona desdentada anterior y única que involucra la línea media dentaria, por lo tanto, abarca ambos lados del maxilar. Podemos hablar de una clase IV corta, cuando los dientes ausentes no incluyen a los caninos, y de una clase IV larga cuando si los incluyen, pero en estricto rigor, Kennedy no hacia esta diferencia.
  • 5. Reglas de Applegate Existían muchas oportunidades donde la clasificación de Kennedy no determinaba en forma exacta la clasificación de un paciente, Applegate sugirió reglas para que se mejorara y facilitara más esta clasificación: 1.La clasificación debe ser realizada después de realizar extracciones dentales indicadas. 2.Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación. 3.Si se encuentra presente un tercer molar y será utilizado como un diente pilar en nuestra rehabilitación, se le considera en la clasificación. 4.Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la clasificación. (Esto puede ocurrir si no existe antagonista de este segundo molar, y determinamos, luego de realizado un correcto diagnóstico, que vamos a dejar la rehabilitación, solo por ejemplo, hasta primer molar). 5.El vano desdentado más posterior será el que determine la clasificación. 6.Las áreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificación se denominan modificaciones o subdivisiones y son designadas por su número (cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación).
  • 6. Reglas de Applegate 7. La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es el número de vanos desdentados. 8. Sólo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones (si una clase IV tuviera subdivisiones, pasaría a ser otra clasificación; esto lo determina la regla 5, el área desdentada más posterior determina la clasificación).
  • 7. 2.- ¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis removible? 1. Secuelas de Enfermedad Periodontal. Pueden comprometer el pronóstico del pilar: Pérdida de NIC. Recesión. Compromiso de Furca. Movilidad. 2. Higiene oral del paciente Una correcta higiene mejora el futuro del pilar. 3. Remanente coronario / Vitalidad Pulpar Piezas con compromiso pulpar o endodóntico, al igual que dientes debilitados por caries extensas son inadecuados como pilares. Lo ideal es que sean dientes sanos o con pequeñas restauraciones y que conserven su vitalidad.
  • 8. ¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis removible? 4. Relación corono-radicular / remanente óseo Relación normal de 2:3 y la mínima aceptable de 1:1, midiendo desde la cresta ósea. 5. Posición y tipo de diente Correcta posición permite mejor axialización de fuerzas. Dientes en malposición pueden interferir en el eje de inserción. Dientes multirradiculares presentan mayor contacto con hueso, por lo tanto, mayor soporte. 6. Longitud de brechas Mientras mayor sea el vano, mayor será el brazo de potencia. Lo ideal es que sean vanos cortos y limitados por dientes.
  • 9. 3.- ¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis fija? 1. Diente Vital o Tratado Endodónticamente (asintomático, con evidencia radiográfica de buen sellado apical y obturación completa de los conductos) 2. Salud Periodontal Mayor cantidad de tejido permite transmitir de mejor forma las cargas durante la masticación. La disminución en DTE se debe a la pérdida de estructura dentaria y no a la endodoncia. Tejidos de soporte deben estar sanos y libres de inflamación. Además no deben presentar movilidad ya que soportarán una carga adicional.
  • 10. ¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis fija? 3. Proporción Corono-Radicular Es una medida de la longitud del diente desde oclusal hasta la cresta alveolar, en contraposición a la longitud de la raíz dentro del hueso. Cuando hay pérdida del nivel de hueso alveolar, el brazo de palanca aumenta, lo que incrementa la probabilidad de que tengan lugar fuerzas laterales dañinas. La proporción óptima es de 2:3, y la mínima aceptable es de 1:1
  • 11. ¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis fija? 4. Configuración Radicular Las raíces más anchas vestibulolingualmente que mesiodistalmente son preferibles a las raíces que tienen una sección redonda. Dientes posteriores multirradiculares con raíces muy separadas ofrecerán mejor soporte periodontal que las raíces convergentes, fusionadas o con configuración cónica. Dientes unirradiculares con evidencia de configuración irregular o con cierta curvatura en el tercio apical de la raíz es preferible al que posee cono casi perfecto.
  • 12. ¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis fija? 5. Superficie Radicular Dientes más grandes disponen de una mayor superficie y son más capaces de soportar tensiones adicionales.
  • 13. ¿Cuáles son las condiciones del pilar ideal para prótesis fija? 5. Superficie Radicular Según la “Ley de Ante” de Johnston y cols. la superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir con pónticos.
  • 14. 4.- Ferulización Con la Ferulización se unen 2 o más dientes que tengan mal soporte, esto con el objetivo de generar una estabilidad y finalmente los dientes tengan mayor permanencia y resistencia.
  • 15. Factores a considerar Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf. FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
  • 16. ¿Cuándo Ferulizar? Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf. FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
  • 17. Injuria traumática. Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf. FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
  • 18. Periodonto disminuido Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf. FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
  • 19. Pilares de prótesis parcial removible a extensión distal.
  • 20. Pilares de prótesis parcial removible a extensión distal. Ferulización como tratamiento en los traumatismos bucodentales, disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art06.pdf. FERULIZACIÓN DE DIENTES PILARES DE PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES A EXTENSIÓN DISTAL RETENIDA POR ADITAMENTOS, disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000300010&script=sci_arttext
  • 21. 5.- ¿Es el uso de cantilevers un recurso válido?
  • 22. “Cantiléver” o “Prótesis Plural Voladiza” • Prótesis fija plural que cuenta con un pilar o pilares apoyados en un extremo del póntico, mientras que el otro no presenta ninguno. • Prótesis fija en la que se preparan uno o más dientes pilares en un extremo y en el otro se ubica el póntico • En rehabilitación oral:“Cantilever se puede clasificar como una prótesis plural atípica, siendo un diseño especial que no posee conexión mesiodistal, según el caso, a pilares terminales.” Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1 Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
  • 23. Cantiléver • El póntico actuará como un brazo de palanca inclinando ligeramente la prótesis y el diente pilar • Diseño potencialmente destructivo: brazo de palanca creado por el póntico, que con frecuencia se utiliza en forma incorrecta. Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1 Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
  • 24. Las fuerzas aplicadas al póntico de una PFP (2 inserciones) se transmiten a ambos dientes pilares. Las fuerzas aplicadas a una PFP en cantiléver tienden a inclinar la prótesis o el diente pilar. Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1 Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
  • 25. Pilares para Cantilévers • Raíces largas. • Raíces con una configuración favorable. • Coronas clínicas largas. • Proporción corono-radicular óptima. • Periodonto sano. • “En general, las prótesis parciales fijas en cantilever deben sustituir a un único diente y tener, como mínimo, dos pilares” Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1 Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
  • 26. Casos Especiales También pueden sustituir molares cuando no existe pilar distal. Para minimizar el efecto de palanca el póntico debe tener forma parecida a un premolar (más que un molar). Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1 Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
  • 27. Desventajas • Ejerce un fuerte brazo de palanca sobre el diente pilar • Genera movimientos de balanceo y rotación sobre el diente pilar • Se puede presentar descementación del puente y fractura de la porcelana • Pobre pronóstico a largo plazo • Contraindicado en oclusiones traumáticas Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1 Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
  • 28. • El puente cantilever a la luz del conocimiento actual, no es la mejor opción de tratamiento a realizar, esto es por las desventajas mecánicas y de respuesta biológica negativas a las cuales son sometidas las piezas pilares. • El costo económico relativo no inclina la decisión clínica, por el contrario debe sopesarse. • Si bien, parecen constituir una restauración conservadora, la posibilidad de dañar los dientes pilares hace recomendable que se utilicen de manera ocasional. Su Uso… Schillingburg Fundamentos Esenciales de la Prótesis Fija, 2002, 3era Edición Volumen 1 Grossmann Y, Sadan A. The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: a review of the literature. J ProsthetDent. 2005 Jun;93(6):559-62
  • 29. 6.- Enumere características de un pilar con soporte periodontal disminuido •Migración patológica: debido a la pérdida de dientes vecinos y al componente mesial de las fuerzas masticatorias.
  • 30. Movilidad dentaria • Se recomienda que los dientes pilares móviles, comprometidos periodontalmente, sean considerados para soportar prótesis fija bajo las siguientes condiciones: (23, 24) • Cuando se carece de otros pilares favorablemente distribuidos y con mayor soporte periodontal. • Paciente con pérdida de soporte periodontal avanzada que requiere el reemplazo de dientes y que tiene un fuerte deseo de retener la dentición remanente. • Éxito comprobado de la terapia periodontal. • Control de defectos óseos. • Reconsiderar dientes con procedimientos de resección radicular. • Paciente y dentista comprometidos al cumplimiento del programa de control de placa. • Refinado esquema oclusal. • Control o ausencia de parafunciones. Osorio Vélez LS, Ardila Medina CM. Restauraciones protésicas sobre dientes con soporte periodontal reducido. Av. Odontoestomatol 2009; 25 (5): 287-293.
  • 31. 6.- Enumere características de un pilar con soporte periodontal disminuido • Relación coronoradicular desfavorable: La porción coronaria que actua como brazo de potencia es mayor que la porción radicular, la cual posee soporte óseo actuando como brazo de resistencia
  • 32. 6.- Enumere características de un pilar con soporte periodontal disminuido • Menor cantidad de fibras de ligamento periodontal las cuales son capaces de disipar las fuerzas recibidas (verticales, horizontales y oblicuas)
  • 33. 6.- Enumere características de un pilar con soporte periodontal disminuido • Corona clínica aumentada: lo cual podría generar compromiso estético del paciente) • Recesión gingival que acompaña la pérdida de soporte óseo.
  • 34. 7.- ¿A qué acciones podemos recurrir para mejorar las condiciones de las áreas edéntulas y de los dientes pilares tanto en prótesis fija como en prótesis removible?