SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA (MIA)MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTEUNIVERSIDAD DE MANIZALES Silvana Ruales B.Germán  E. VargasRonald A. Casas2010
ANALISIS DE CASOS ESTUDIADOSFlorencia, quebrada la PerdizSan Rafael,  río CachiraPuente Nacional, quebrada PinchoteEl Peñón, quebrada La Grande
PROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURA DE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA,  CORREGIMIENTO DE SAN RAFAEL, MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER)hace aproximadamente 20 años, los cultivadores de arroz, abrieron canales de riego en el río Cáchira , los cuales fueron erosionados y ampliados por la actividad de las aguas, al punto que su cauce capturó el Caño Diez.El caño diez no tenía suficiente capacidad para transportar gran parte del caudal del río Cáchira, y empezó a divagar, tratando de ampliar su cauce, originando problemas de socavación lateral e inundaciónActualmente este problema de captura de corrientes, se puede presentar también en el nacimiento de la quebrada Payandé, donde el Caño Diez (ahora río Cáchira), está erosionando la margen derecha de un meandro, en el sector del Tabor
Registro fotográficoPROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURA DE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA,  CORREGIMIENTO DE SAN RAFAEL, MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER)
Conclusiones Si no se controla la dinámica fluvial de estas corrientes, las inundaciones serían mucho más severas, afectando además de los 200 km2 del sector de San Rafael, en ese caso, el daño ambiental y las pérdidas económicas serían de grandes dimensiones y de difícil manejo.RecomendacionesLa comunidad deberá realizar un monitoreo continuo de la divagación del río Cáchira y de cómo evoluciona la socavación que afecta la margen derecha en el Caño Diez, con el fin de activar el subcomité local de emergencias.RecomendacionesCualquier obra definitiva o permanente que se pretenda realizar, como diques laterales o direccionales, bolsacretos, muros, etc, para proteger las orillas y corregir el cauce del río, debe ser analizada para garantizar su eficacia.La comunidad propone la idea de crear un distrito de riego que posibilite la distribución de las aguas del río Cáchira, hacia su cauce original, el Caño Diez y la Quebrada Payandé. De esta manera se reduciría la amenaza por inundación.Corregir con maquinaria la dirección del cauce y del flujo de Caño Diez (ahora Río Cáchira), mediante movimientos de tierra que protejan la orilla, a manera de terrazas y diques.
Puente Nacional (Santander), quebrada PinchoteTreinta familias dependen directamente de la quebrada Pinchote para abastecerse de agua. Esto ha sido una práctica tradicionalEl proceso de potabilización es rustico, solo implementa mecanismos físicos como  filtración y sedimentación, lo cual disminuye la calidad del agua.Varios puntos de aguas de la comunidad no están legalizados, para legalizarlos es necesario solicitar una concesión de aguas
La capacidad de carga de la quebrad no permite abastecer de agua a muchas familias por lo cual la comunidad debió hacer otro acueducto veredal en otra vereda a 7 Km. de distancia.La CAS otorgo una concesión de aguas a un particular para redistribuirla dentro de un condominio campestre.En época seca el caudal ha disminuido incluso a 0,4 l/seg.
La comunidad se manifestó públicamente para demostrara su inconformismo frente a la concesión de aguas para el condominio.La comunidad espera lograr derogar la resolución que permite la concesión de agua para el condominio.La quebrada no ha tenido un manejo adecuado por lo que se presentan problemas como deforestación, sobrepastoreo junto a ella, arrastre de materia orgánica, vertimiento de residuos sólidos y líquidos en ella.
Conflicto por el agua en la Q. Pinchote
El Peñón (Santander), Quebrada La Grande.Esta submicrocuenca abastece de agua al municipio
La quebrada no ha tenido un manejo adecuado por lo que se presentan problemas como deforestación, sobrepastoreo junto a ella, arrastre de materia orgánica, vertimiento de residuos sólidos y líquidos en ella
El sistema de potabilización de agua es sencillo, se aplican únicamente métodos físicos (sedimentación y filtración)
Las enfermedades gastrointestinales son las mas frecuentes en el municipio.Las aguas grises son servidas nuevamente en la quebrada La grande aguas debajo de  la ubicación del municipio  Los análisis microbiológicos y físico químicos del agua no la aprueban como agua potable.
Conflicto Agua El Peñón Q.  La Grande
CONCLUSIONESSectores rurales son los que presentan mayor desabastecimiento de agua potable.La potabilización de agua y tratamiento requieren inversiones que solo pueden ser asumidas por una parte de la sociedad, donde generalmente este servicio lo prestan empresas privadas o mixtas. Por tanto se violan los derechos fundamentales de acceso a agua potable y a un ambiente sano.
Es necesario generar estrategias de manejo apropiado que incluyan la planeación e incorporación de políticas y leyes contextualizadas para la resolución de conflictos ambientales.La escases y conflictos por el agua promueven indirectamente  la unidad comunitaria hacia  el manejo y protección de las fuentes de agua.
La mitad de la humanidad no dispone de instalaciones de saneamiento adecuadasEl 27% en Colombia no posee alcantarillado. Los grupos más pobres suelen carecer de servicios de saneamiento y acueducto adecuados.Las malas condiciones de saneamiento causan el 80% de las enfermedades.5 millones de personas mueren por problemas de ingesta de agua contaminada y saneamiento inadecuado.
El desarrollo urbano no controlado y la falta de programas de prevención, han contribuido al deterioro de los principales ríos del país.Las principales fuentes de contaminación hídrica son:
residuos líquidos domésticos
residuos industriales
residuos de la actividad agropecuaria
lixiviados
Una gran parte de las tierras de aptitud forestal han sido adaptadas a actividades agropecuarias y el uso inadecuado que se ha hecho de ellas ha llevado a:
 la perdida de nutrientes del suelo,
 erosión

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento del agua
PPTX
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
PDF
Aporte individual, para trabajo colaborativo
PDF
PPT
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
PPTX
Problemas mundiales de los recursos hidricos
PPT
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
DOCX
Daza imbachi eider actividad colaborativa-momento individual_ensayo aguas res...
Tratamiento del agua
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Aporte individual, para trabajo colaborativo
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Problemas mundiales de los recursos hidricos
3. ponencia psocpn cimic culiacan 121110
Daza imbachi eider actividad colaborativa-momento individual_ensayo aguas res...

La actualidad más candente (20)

PDF
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
PDF
1.actividad minera
PPTX
Presentación problemática del lago de valencia
PDF
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
PPTX
Proyecto final
PDF
Cosecha y siembra de agua
PDF
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
PPT
Tratamiento de aguas residuales
PDF
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
PPTX
Cuenca lago valencia
PDF
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
PPT
Seminario Agua
PPTX
16vo Green Drinks Cba Agua 2 "Cosecha de agua"
PDF
Problemas del agua en Huancayo.
PPT
Cuencas vulnerabilidad
PDF
SESION 01-1.pdf
PPTX
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
PPT
Control Inundaciones
PDF
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
DOC
Rio ambato
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
1.actividad minera
Presentación problemática del lago de valencia
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Proyecto final
Cosecha y siembra de agua
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
Tratamiento de aguas residuales
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Cuenca lago valencia
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
Seminario Agua
16vo Green Drinks Cba Agua 2 "Cosecha de agua"
Problemas del agua en Huancayo.
Cuencas vulnerabilidad
SESION 01-1.pdf
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Control Inundaciones
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Rio ambato
Publicidad

Similar a Sem Agua (20)

PPT
CONFLICTOS POR EL AGUA
PPTX
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHO
PDF
Tratamiento de agua colaborativo wiki 1
PPTX
PROBLEMATICA DE AGUA PARA AGRICULTURA EN EJIDO PALMA DE LA CRUZ
PDF
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
PDF
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
DOCX
Conservacion del agua
PPT
Planificacion de proyectos
PPTX
ACTIVIDAD 5.pptx RÍO GRIJALVA INVESTIGACIÓN
PPTX
PROYECTO.pptx
PPTX
Casos de contaminacion de aguas
DOCX
Articulo rec. hidricos
PPTX
LA SITUACION DEL AGUA DE LA REGION LIBERTAD.pptx
PDF
Contaminacion del agua forte bustamante
PDF
Recurso agua junio 2021
PPTX
Escasez de agua presentación grafica.pptx
DOCX
Problema del agua dulce mili
PPTX
RECURSOS HÍDRICOS.pptx
CONFLICTOS POR EL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALAMEDA DE AYACUCHO
Tratamiento de agua colaborativo wiki 1
PROBLEMATICA DE AGUA PARA AGRICULTURA EN EJIDO PALMA DE LA CRUZ
Potabilización del agua en la población del distrito de carmen alto anexo Yan...
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
Conservacion del agua
Planificacion de proyectos
ACTIVIDAD 5.pptx RÍO GRIJALVA INVESTIGACIÓN
PROYECTO.pptx
Casos de contaminacion de aguas
Articulo rec. hidricos
LA SITUACION DEL AGUA DE LA REGION LIBERTAD.pptx
Contaminacion del agua forte bustamante
Recurso agua junio 2021
Escasez de agua presentación grafica.pptx
Problema del agua dulce mili
RECURSOS HÍDRICOS.pptx
Publicidad

Más de Ronald Casas Ramirez (8)

PDF
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
PPTX
Educación ambiental para el desarrollo sostenible
PPS
Solucion para las residuos plásticos
PPS
Bolsas de plastico
PPTX
Seminario gestión ambiental
PPTX
Estudio de caso salento
PPTX
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
PPT
Fauna Silvestre en Colombia
Guia para la elaboracion de proyectos de aula
Educación ambiental para el desarrollo sostenible
Solucion para las residuos plásticos
Bolsas de plastico
Seminario gestión ambiental
Estudio de caso salento
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Fauna Silvestre en Colombia

Último (20)

PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Control de calidad en productos de frutas
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk

Sem Agua

  • 1. SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA (MIA)MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTEUNIVERSIDAD DE MANIZALES Silvana Ruales B.Germán E. VargasRonald A. Casas2010
  • 2. ANALISIS DE CASOS ESTUDIADOSFlorencia, quebrada la PerdizSan Rafael, río CachiraPuente Nacional, quebrada PinchoteEl Peñón, quebrada La Grande
  • 3. PROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURA DE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA, CORREGIMIENTO DE SAN RAFAEL, MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER)hace aproximadamente 20 años, los cultivadores de arroz, abrieron canales de riego en el río Cáchira , los cuales fueron erosionados y ampliados por la actividad de las aguas, al punto que su cauce capturó el Caño Diez.El caño diez no tenía suficiente capacidad para transportar gran parte del caudal del río Cáchira, y empezó a divagar, tratando de ampliar su cauce, originando problemas de socavación lateral e inundaciónActualmente este problema de captura de corrientes, se puede presentar también en el nacimiento de la quebrada Payandé, donde el Caño Diez (ahora río Cáchira), está erosionando la margen derecha de un meandro, en el sector del Tabor
  • 4. Registro fotográficoPROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURA DE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA, CORREGIMIENTO DE SAN RAFAEL, MUNICIPIO DE RIONEGRO (SANTANDER)
  • 5. Conclusiones Si no se controla la dinámica fluvial de estas corrientes, las inundaciones serían mucho más severas, afectando además de los 200 km2 del sector de San Rafael, en ese caso, el daño ambiental y las pérdidas económicas serían de grandes dimensiones y de difícil manejo.RecomendacionesLa comunidad deberá realizar un monitoreo continuo de la divagación del río Cáchira y de cómo evoluciona la socavación que afecta la margen derecha en el Caño Diez, con el fin de activar el subcomité local de emergencias.RecomendacionesCualquier obra definitiva o permanente que se pretenda realizar, como diques laterales o direccionales, bolsacretos, muros, etc, para proteger las orillas y corregir el cauce del río, debe ser analizada para garantizar su eficacia.La comunidad propone la idea de crear un distrito de riego que posibilite la distribución de las aguas del río Cáchira, hacia su cauce original, el Caño Diez y la Quebrada Payandé. De esta manera se reduciría la amenaza por inundación.Corregir con maquinaria la dirección del cauce y del flujo de Caño Diez (ahora Río Cáchira), mediante movimientos de tierra que protejan la orilla, a manera de terrazas y diques.
  • 6. Puente Nacional (Santander), quebrada PinchoteTreinta familias dependen directamente de la quebrada Pinchote para abastecerse de agua. Esto ha sido una práctica tradicionalEl proceso de potabilización es rustico, solo implementa mecanismos físicos como filtración y sedimentación, lo cual disminuye la calidad del agua.Varios puntos de aguas de la comunidad no están legalizados, para legalizarlos es necesario solicitar una concesión de aguas
  • 7. La capacidad de carga de la quebrad no permite abastecer de agua a muchas familias por lo cual la comunidad debió hacer otro acueducto veredal en otra vereda a 7 Km. de distancia.La CAS otorgo una concesión de aguas a un particular para redistribuirla dentro de un condominio campestre.En época seca el caudal ha disminuido incluso a 0,4 l/seg.
  • 8. La comunidad se manifestó públicamente para demostrara su inconformismo frente a la concesión de aguas para el condominio.La comunidad espera lograr derogar la resolución que permite la concesión de agua para el condominio.La quebrada no ha tenido un manejo adecuado por lo que se presentan problemas como deforestación, sobrepastoreo junto a ella, arrastre de materia orgánica, vertimiento de residuos sólidos y líquidos en ella.
  • 9. Conflicto por el agua en la Q. Pinchote
  • 10. El Peñón (Santander), Quebrada La Grande.Esta submicrocuenca abastece de agua al municipio
  • 11. La quebrada no ha tenido un manejo adecuado por lo que se presentan problemas como deforestación, sobrepastoreo junto a ella, arrastre de materia orgánica, vertimiento de residuos sólidos y líquidos en ella
  • 12. El sistema de potabilización de agua es sencillo, se aplican únicamente métodos físicos (sedimentación y filtración)
  • 13. Las enfermedades gastrointestinales son las mas frecuentes en el municipio.Las aguas grises son servidas nuevamente en la quebrada La grande aguas debajo de la ubicación del municipio Los análisis microbiológicos y físico químicos del agua no la aprueban como agua potable.
  • 14. Conflicto Agua El Peñón Q. La Grande
  • 15. CONCLUSIONESSectores rurales son los que presentan mayor desabastecimiento de agua potable.La potabilización de agua y tratamiento requieren inversiones que solo pueden ser asumidas por una parte de la sociedad, donde generalmente este servicio lo prestan empresas privadas o mixtas. Por tanto se violan los derechos fundamentales de acceso a agua potable y a un ambiente sano.
  • 16. Es necesario generar estrategias de manejo apropiado que incluyan la planeación e incorporación de políticas y leyes contextualizadas para la resolución de conflictos ambientales.La escases y conflictos por el agua promueven indirectamente la unidad comunitaria hacia el manejo y protección de las fuentes de agua.
  • 17. La mitad de la humanidad no dispone de instalaciones de saneamiento adecuadasEl 27% en Colombia no posee alcantarillado. Los grupos más pobres suelen carecer de servicios de saneamiento y acueducto adecuados.Las malas condiciones de saneamiento causan el 80% de las enfermedades.5 millones de personas mueren por problemas de ingesta de agua contaminada y saneamiento inadecuado.
  • 18. El desarrollo urbano no controlado y la falta de programas de prevención, han contribuido al deterioro de los principales ríos del país.Las principales fuentes de contaminación hídrica son:
  • 21. residuos de la actividad agropecuaria
  • 23. Una gran parte de las tierras de aptitud forestal han sido adaptadas a actividades agropecuarias y el uso inadecuado que se ha hecho de ellas ha llevado a:
  • 24. la perdida de nutrientes del suelo,
  • 26. alteración de las cuencas hidrográficas.FLORENCIA-CAQUETÁ (QUEBRADA LA PERDIZ)-PROBLEMATICALa información sobre el recurso hídrico en la Amazonia Colombiana es incompleta y muchos cuerpos de agua presentan señales de perturbación, en especial los que tienen influencia urbana; la quebrada La Perdiz (Florencia-Caquetá) se encuentra visiblemente alterada debido a que es el mayor cuerpo receptor de aguas residuales domésticas (ARD) de la ciudad sin que se hayan enfocado esfuerzos para su recuperación y preservación
  • 27. Mapa de la Quebrada La Perdiz, señalizado según la calidad deagua en diferentes estaciones de muestreo, (Collazos, 2007)
  • 28. investigaciones sobre sus características estructurales y funcionales son incipientes. USO H2O-consecuencias: irregularidades de tipo socio-ambiental y de salubridad y la ciudad no cuenta con sistemas de depuración de ARD son servidas sobre la cuenca, afectando su vegetación riparia, caudal y su calidad.Población afectada: 85% lo conforman las personas residentes en los barrios ubicados a la periferia de la quebrada , la mayoría de esas personas son de bajos ingresos económicos, invasores, desplazados.
  • 29. Panorámica Florencia, Rio hacha tributario quebrada La Perdiz
  • 30. Desde el área investigativa, académica y gubernamental, no se cuenta con un banco de información sobre las características de recursos hídricos de la región Andino-amazónica Colombiana y con conocimiento de la biodiversidad y ecología de los mismos, aspectos necesarios para generar propuestas de su manejo adecuado. Los diferentes tipos de intervención del hombre para su desarrollo económico sin un método sostenible ha afectado en gran medida los recursos naturales del municipio teniendo mayor impacto sobre los recursos hídricos. Ej: cultivos ilícitos, actividades agropecuarias. Recreación, transporte fluvial..entre otros.
  • 31. LA COBERTURA PARCIALDE SERVICIOS PÚBLICOSDE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOEN COLOMBIASON CALDO DE CULTIVO PARA LOS INTERESES ECONÓMICOSPRIVADOS
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAShttp://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Colombia Lecturas recomendadas en este moduloCOLLAZOS, A.2004. Capacidad Bioindicadora del Orden Trichoptera en la Zona Rural Y Urbana De La Quebrada La Perdiz, Municipio de Florencia-Caqueta.89p.T de G. http://www.chamiradio.org.pe/wp-content/uploads/2009/03/ciclo-del-agua.jpg
  • 33. http://www.conama.cl/portal/1301/articles-27425_pres_conaf.pdfGuhl N. Ernesto. “Futuro del Agua, Equidad, Desarrollo y SostenibilidadIDEAM, Balance Hídrico Nacional www.minambente.gov.coPROBLEMAS EROSIVOS ORIGINADOS POR CAPTURADE CORRIENTES EN LA CUENCA DEL RIO CACHIRA; INGEOMINAS (Subdirección de Amenazas Geoambientales Centro Operativo Regional Bucaramanga), CDMB (Subdirección de Normatización y Calidad Ambiental ,Coordinación de Evaluación y Ordenamiento Ambiental)