DEPRESIÓN
 La psiquiatría la describe como un trastorno del
 estado de ánimo. Su síntoma habitual es un
 estado de abatimiento e infelicidad que puede ser
 transitorio o permanente.
 El término médico hace referencia a un
 síndrome que afecta principalmente a la esfera
 afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la
 irritabilidad o un trastorno del humor que puede
 disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la
 actividad vital habitual, independientemente de
 que su causa sea conocida o desconocida
 Origen complejo, ya que en su aparición influyen
  factores genéticos, biológicos y psicosociales.
 Hay     evidencias     de    alteraciones   de  los
  neurotransmisores, citoquinas y hormonas que
  parecen modular o influir de forma importante
  sobre la aparición y el curso de la enfermedad.
 La psiconeuroinmunología ha evidenciado
  trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-
  adrenal relacionados con los neurotransmisores.
 En los últimos años, la investigación científica ha
  demostrado que algunas enfermedades físicas
  pueden acarrear problemas mentales.
 Enfermedades tales como los accidentes
  cerebrovasculares, los ataques del corazón, el
  cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos
  hormonales pueden llevar a una enfermedad
  depresiva.
 Suele comenzar entre los 15 y los 30 años
 La prevalencia es casi el doble en la mujer que en el
  hombre
 Algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento
  de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias
  tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una
  enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo
  incrementado de desarrollar un trastorno depresivo
  mayor.
 En cuanto a la asociación familiar debida a factores
  genéticos, la existencia de un pariente de primer grado con
  antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el
  riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general.
 Tratamientos farmacológicos.
 Tratamientos cognitivos.
 Tratamientos conductuales


 Psicoterapia: Su fin es ayudar al paciente a conocerse
 mejor y cambiar sus malas formas de pensar, sentir y
 actuar
 Los antidepresivos se utilizan para corregir
  desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas
  del cerebro, especialmente la serotonina.
 No suelen provocar dependencia.
 Normalmente tienen efecto entre tres y seis semanas
  después de iniciar el tratamiento. Si no se han
  producido avances en este tiempo, el médico suele optar
  por cambiar el tratamiento, añadiendo más dosis u
  optando por otro antidepresivo.
 Entre sus efectos secundarios más comunes se
  encuentran el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual,
  nauseas, mareos o aumento de peso.
 Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante -una
  vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su
  condición, es importante que se sigan ciertos consejos o modos de vida.
 Tener pensamientos positivos
 Cuidar la salud física
 Mantener un calendario diario uniforme.
 Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual.
 Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera
  favorecidas.
 Expresar las emociones
 Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto
 Reunirse periódicamente con el terapeuta
 Comer una dieta equilibrada
 Hacer ejercicio físico
 Aproximadamente el 70% de los pacientes con
  depresión mayor responden al tratamiento de primera
  línea con monoterapia farmacológica
 Estudios recientes afirman que un 15 por ciento de los
  pacientes con depresión evolucionan a la cronicidad.
 Una vez se han superado los síntomas de la depresión
  convendrá seguir bajo tratamiento antidepresivo el
  tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En
  algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de
  por vida.
 Se asocia frecuentemente con un desinterés en la
  higiene oral, dieta cariogénica, disminución del flujo
  salival, caries rampante, y enfermedad periodontal
  avanzada.
 Muchos medicamentos utilizados para tratar la
  enfermedad aumentan la xerostomía y la incidencia
  de enfermedades dentales.
 El manejo dental adecuado requiere un vigoroso
  programa de prevención, el uso de productos salivales
  artificiales y enjuagues antisépticos y con flúor,
  además de precauciones especiales cuando se
  administran anestésicos locales con vasoconstrictores
  y en la prescripción de analgésicos.
 Cuando la depresión está presente, la eficacia
  potencial del tratamiento con las nuevas dentaduras
  no será apreciada plenamente por el individuo. Hay
  estudios que respaldan la relación entre insatisfacción
  con las prótesis y depresión.
 http://www.depresion.psicomag.com
 www.psiquiatria.com/articulos/depresion/40057/
 http://www.psicomedica.cl/?sub=48
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/depression.html
 John MT, Micheelis W, Steele JG. Depression as a risk factor for
  denture dissatisfaction. J Dent Res. 2007 Sep;86(9):852-6.

Más contenido relacionado

PPT
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
PPTX
Seminario nº 10
PPTX
Adherencia. clara uneme acapulco
PPTX
Seminario n° 9
PPTX
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
PPTX
enfasis en el examen físico del adulto mayor . OVA
DOCX
documentouta
PPT
Manejo de la depresion en atencion primaria
Síntomas emocionales significativos o padecimientos sin explicación médica
Seminario nº 10
Adherencia. clara uneme acapulco
Seminario n° 9
Aporte momento 3. evaluación final epistemología. (1) (1) (1)
enfasis en el examen físico del adulto mayor . OVA
documentouta
Manejo de la depresion en atencion primaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
PPTX
TDAH: mitos o falsas creencias
PDF
Tratamiento depresión en atención primaria
PDF
Depresion y diabetes
PDF
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
PPTX
Depresion
PPTX
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
PDF
Ansiedad
PPT
Que es la adherencia terapeutica
PPTX
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
PPTX
PDF
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
PPTX
Depresión en Atención Primaria
PPT
Importancia de la adherencia terapéutica
PDF
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
PPTX
Diabetes y depresión
PDF
Trastorno bipolar tipo II
DOCX
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
DOCX
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
PPTX
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
TDAH: mitos o falsas creencias
Tratamiento depresión en atención primaria
Depresion y diabetes
Guía tdah adulto ap 2010 usmia 1
Depresion
06 adherencia terapeutica_german_de_la_llave
Ansiedad
Que es la adherencia terapeutica
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
Depresión en Atención Primaria
Importancia de la adherencia terapéutica
Adherencia terapéutica francisco rodríguez 28 07-15
Diabetes y depresión
Trastorno bipolar tipo II
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
Publicidad

Similar a Sem10.depresion. (20)

PPTX
Depresión
PPTX
Depresión
PPTX
PPTX
Trastornos depresivos
PPTX
Depresión
PPTX
La depresion ginger sanchez
PPTX
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
PDF
Depresion
PPTX
Depresion en el adulto mayor
PDF
2.3.2. Intervenciones de enfermería al paciente con sintomatologia depresiva...
PPT
Ansiedad y depresión en la mujer
PPTX
M2 L2-95f0bebc-4066-448c-9f9e-84346bf58fbe.pptx
PDF
Depresión y ansiedad.pdf
PPTX
Depresion dr pizarro (1) san martin
PPTX
Depresion dr pizarro (1) san martin (1)
DOCX
Estudio de caso depresion mayor
PPTX
PPT
Conferencia med works depresion
PPTX
Presentacion de la depresion
PPT
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
Depresión
Depresión
Trastornos depresivos
Depresión
La depresion ginger sanchez
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Depresion
Depresion en el adulto mayor
2.3.2. Intervenciones de enfermería al paciente con sintomatologia depresiva...
Ansiedad y depresión en la mujer
M2 L2-95f0bebc-4066-448c-9f9e-84346bf58fbe.pptx
Depresión y ansiedad.pdf
Depresion dr pizarro (1) san martin
Depresion dr pizarro (1) san martin (1)
Estudio de caso depresion mayor
Conferencia med works depresion
Presentacion de la depresion
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
Publicidad

Sem10.depresion.

  • 2.  La psiquiatría la describe como un trastorno del estado de ánimo. Su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.  El término médico hace referencia a un síndrome que afecta principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida
  • 3.  Origen complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos, biológicos y psicosociales.  Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la enfermedad.  La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario- adrenal relacionados con los neurotransmisores.
  • 4.  En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales.  Enfermedades tales como los accidentes cerebrovasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales pueden llevar a una enfermedad depresiva.
  • 5.  Suele comenzar entre los 15 y los 30 años  La prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre  Algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica crónica se asocian con un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor.  En cuanto a la asociación familiar debida a factores genéticos, la existencia de un pariente de primer grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces frente a la población general.
  • 6.  Tratamientos farmacológicos.  Tratamientos cognitivos.  Tratamientos conductuales  Psicoterapia: Su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas formas de pensar, sentir y actuar
  • 7.  Los antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro, especialmente la serotonina.  No suelen provocar dependencia.  Normalmente tienen efecto entre tres y seis semanas después de iniciar el tratamiento. Si no se han producido avances en este tiempo, el médico suele optar por cambiar el tratamiento, añadiendo más dosis u optando por otro antidepresivo.  Entre sus efectos secundarios más comunes se encuentran el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, nauseas, mareos o aumento de peso.
  • 8.  Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante -una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición, es importante que se sigan ciertos consejos o modos de vida.  Tener pensamientos positivos  Cuidar la salud física  Mantener un calendario diario uniforme.  Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual.  Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas.  Expresar las emociones  Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto  Reunirse periódicamente con el terapeuta  Comer una dieta equilibrada  Hacer ejercicio físico
  • 9.  Aproximadamente el 70% de los pacientes con depresión mayor responden al tratamiento de primera línea con monoterapia farmacológica  Estudios recientes afirman que un 15 por ciento de los pacientes con depresión evolucionan a la cronicidad.  Una vez se han superado los síntomas de la depresión convendrá seguir bajo tratamiento antidepresivo el tiempo necesario para evitar posibles recaídas. En algunos casos, el tratamiento deberá prolongarse de por vida.
  • 10.  Se asocia frecuentemente con un desinterés en la higiene oral, dieta cariogénica, disminución del flujo salival, caries rampante, y enfermedad periodontal avanzada.  Muchos medicamentos utilizados para tratar la enfermedad aumentan la xerostomía y la incidencia de enfermedades dentales.
  • 11.  El manejo dental adecuado requiere un vigoroso programa de prevención, el uso de productos salivales artificiales y enjuagues antisépticos y con flúor, además de precauciones especiales cuando se administran anestésicos locales con vasoconstrictores y en la prescripción de analgésicos.  Cuando la depresión está presente, la eficacia potencial del tratamiento con las nuevas dentaduras no será apreciada plenamente por el individuo. Hay estudios que respaldan la relación entre insatisfacción con las prótesis y depresión.
  • 12.  http://www.depresion.psicomag.com  www.psiquiatria.com/articulos/depresion/40057/  http://www.psicomedica.cl/?sub=48  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/depression.html  John MT, Micheelis W, Steele JG. Depression as a risk factor for denture dissatisfaction. J Dent Res. 2007 Sep;86(9):852-6.