UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DUITAMAESCUELA DE POSGRADOESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOSWilliam Ricardo Ortiz GarcíaHéctor García LópezProfesor16 De Abril de 2011
COMO SE IMBRICA PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN PARA UNA FORMACIÓN HOLÍSTICA+=
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAPedagogía TradicionalENSEÑANZACALIFICACIÓNPLANEACIÓNPROGRAMACIÓNPARCELACIÓNPROMOCIÓN ACADÉMICA
EVOLUCIÓN DE LOS ROLES
RELACIÓNNuevos aprendizajes
COMPETENCIASAntropológicas- afectivas-   axiológica- espirituales Académicas- científica-   cognitiva- investigativa-    Tecnológica - de liderazgo     y emprendimientoLaborales- ocupacionales-    ética y morales-ciudadanas aprender a vivirAprender a aprender y emprenderAprender a convivirLas palabras se vuelven accionesMoral: comportamientos/ depende de los demásÉtico: Valores que tengo yo para actuar
FUNCIONES COGNITIVASPercepciones claras, exploración sistemática, habilidad lingüística, orientación espacial, organización de la información, conservación, constancia y permanencia del objeto, preparación y exactitud en la recogida de información.Percepción y definición de un problema, selección de información, amplitud y habilidad mental, conducta comparativa, interiorización y representación mental, pensamiento hipotético, clasificación cognitivaComunicación explicita, recolección de relaciones virtuales, reglas verbales para comunicar, elaboración  y distribución en la comunicación de la respuesta, respuestas por ensayar error, precisión y exactitud en las respuestas, transporte visual, control de respuestas.
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTECreatividadFormación lógicaAbstracciónConfiguraciónConcreción – pre conceptualizaciónMecanización - MemorizaciónInvestigaciónMecanizaciónEvocar informaciónRecordar informaciónRetener informaciónAlmacenar InformaciónProcesar informaciónRecolectar informaciónMemorización
Concreción     Configuraciones- Interpretar- Conceptuar – criticar- Delimitar , definirComparar, clasificar, agrupar, sistematizarObservar, percibir, describir.
Experienciar, vivenciarSignificarDar sentidoOrganizar estructurasEstablecer relacionesCaracterizar funcionesIdentificar elementosEstructuraciónInterpretaciónRelaciones lógicasFormalizarPoner alternativas de soluciónPreveer conclusionesPredecir resultadosSeleccionar y manipular variablesFormular hipótesisRelacionar causa -  efectoDefinir procesoInnovar – inventarIngeniar – crearTransferir – transformarAplicar – adecuarJustificar – evidenciarExperimentar – evidenciarComprobar - verificarHipótesis - deducciónProponer
SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA(fático, formal, objetos Concretos, objetos  ideales) CAMPOS(descriptivos, interpretativo, mediables, inferenciales y experimentables)MÉTODOS(diagnostico, taxonómico) PREORÉTICOS(teórico, estudioso, analítico, sintético, crítico, hipotético-deductivo, proposicional) NIVELES(aplicada, combinada, tecnológica ) BÁSICA
(demostrativo, comprobativo, verificativo, argumentativo) TEÓRICO- AVANZADOMODALIDADES(unidisciplinar, multidisciplinar, transdisciplinar, interdisciplinar)ESTILO(institucional, NO institucional, mixto) Hay diversas investigaciones dependiendo del enfoque que se le de:inv. Participativa,                                                                           - inv. Experimental
  inv. Histórica
Inv. Acción.                            - Estudio interpretativo de casos
Inv. Acción participativa      -  inv. Dialógica
Inv. Acción reflexión             - inv. endógenas
Inv. Etnográfica                     - inv. interpretativa
Inv. Naturalista                     -  inv. evaluativaVIVIENDO LOS DERECHOS: COMO DEBE SER!Los derechos humanos se dan a conocer promulgándolos, haciendo campañas de concienciación, en las instituciones educativas, en el aula de clase (entiéndase por aula todo espacio de aprendizaje), haciendo “vallas publicitarias” que expliquen y enseñen que son, cuales son y en que consisten los derechos humanos.
TITULO TENTATIVO…Para el título del ensayo que será llevado a cabo en el segundo semestre de la especialización en curso, he querido llamarlo:DD HH ¿Inalienables o negocio?
TIPO DE INVESTIGACIÓNHe escogido el tipo de investigación acción, el cual consiste en hacer todo un planteamiento del problema, en el cual se identifica el tema del que se quiere hablar, se plantea propósitos para la investigación y se está inmerso en la misma. Se pretende, así mismo, actuar en relación con el objeto de estudio, recolectar datos, hacer el respetivo análisis de datos para finalmente evidenciar y dar a conocer los resultados que se obtuvieron en el proceso investigativo a modo de conclusiones y/o aprendizaje.
CONCEPTUALIZACIÓN: PALABRAS CLAVESGLOCALIZACIÓN : es un término que nace de la mezcla entre globalización y localización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980. Podemos definir la glocalización desde una perspectiva económica cultural como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente”Universalización: En educación, hace referencia a la inclusión, la alfabetización y la escolarización de todos los niños aptos para ir a la escuela. Tiene que ver con las propuestas políticas que buscan que todos los niños colombianos, por ejemplo, vayan a la escuela en lugar de quedarse en casa, o de estar trabajando.

Más contenido relacionado

PDF
Fundamento antropologico de la educacion
PPT
6.2. teoría y teorías de la educación
PPT
Teoría de la educación
PPTX
Teoría de la educación y su importancia en la educación
PPT
Elabc cap i
DOCX
Trabajo metateoria
PDF
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
PPTX
Cuadros comparativos
Fundamento antropologico de la educacion
6.2. teoría y teorías de la educación
Teoría de la educación
Teoría de la educación y su importancia en la educación
Elabc cap i
Trabajo metateoria
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Cuadros comparativos

La actualidad más candente (19)

PDF
Conceptos de ciencias sociales
PDF
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PPT
Conocimiento Epistemológico de la Pedagogía
DOCX
Yenmar gonzalez
PPT
Las Ciencias Sociales
PPTX
Los derechos humanos y la glocalización
PPTX
teoría critica yulitza marin rojas
PPTX
S5 los fines de la educación
PPT
Fenómeno Educativo
PPTX
Clase nº5 curriculum
PPT
Documentos De Identidad
PPTX
Paradigma..
PPSX
Metodología de la investigación
PDF
Pedagogía crítica
PPT
Humanismo en pedagogía (presentación)
PPTX
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
PDF
Pedagogia critica upn
PPTX
Metodos y técnicas de investigacion social Ezequiel Ander-Egg
PDF
Problematización del sujeto en el curriculum
Conceptos de ciencias sociales
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Conocimiento Epistemológico de la Pedagogía
Yenmar gonzalez
Las Ciencias Sociales
Los derechos humanos y la glocalización
teoría critica yulitza marin rojas
S5 los fines de la educación
Fenómeno Educativo
Clase nº5 curriculum
Documentos De Identidad
Paradigma..
Metodología de la investigación
Pedagogía crítica
Humanismo en pedagogía (presentación)
Lo que ya sabemos en Filosofía de la Educación
Pedagogia critica upn
Metodos y técnicas de investigacion social Ezequiel Ander-Egg
Problematización del sujeto en el curriculum
Publicidad

Similar a Semario i ii (20)

PPTX
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
PPTX
Pedagogia y derechos humanos
PPTX
Pedagogia y derechos humanos
PPTX
Pedagogia y derechos humanos
PPTX
Los derechos humanos y la glocalización
PPTX
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
PPTX
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
PPTX
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
PPT
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
PPT
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
PPT
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
PPT
Hegaloci
PPT
Pedagogía
PPT
Hegaloci
PPT
Hegaloci
PPTX
Como se imbrica Pedagogía e investigación en la formacion holistica de los es...
PPTX
PRESENTACION DERECHOS HUMANOS
PPTX
Especializacion hegaloci
PPTX
Especializacion hegaloci
PPTX
Especializacion hegaloci
modelos pedagógicos, derechos humanos y globalización
Pedagogia y derechos humanos
Pedagogia y derechos humanos
Pedagogia y derechos humanos
Los derechos humanos y la glocalización
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Cómo se imbrica pedagogía e investigación para una formación holística
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Hegaloci
Pedagogía
Hegaloci
Hegaloci
Como se imbrica Pedagogía e investigación en la formacion holistica de los es...
PRESENTACION DERECHOS HUMANOS
Especializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
Publicidad

Semario i ii

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD DUITAMAESCUELA DE POSGRADOESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOSWilliam Ricardo Ortiz GarcíaHéctor García LópezProfesor16 De Abril de 2011
  • 2. COMO SE IMBRICA PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN PARA UNA FORMACIÓN HOLÍSTICA+=
  • 6. COMPETENCIASAntropológicas- afectivas- axiológica- espirituales Académicas- científica- cognitiva- investigativa- Tecnológica - de liderazgo y emprendimientoLaborales- ocupacionales- ética y morales-ciudadanas aprender a vivirAprender a aprender y emprenderAprender a convivirLas palabras se vuelven accionesMoral: comportamientos/ depende de los demásÉtico: Valores que tengo yo para actuar
  • 7. FUNCIONES COGNITIVASPercepciones claras, exploración sistemática, habilidad lingüística, orientación espacial, organización de la información, conservación, constancia y permanencia del objeto, preparación y exactitud en la recogida de información.Percepción y definición de un problema, selección de información, amplitud y habilidad mental, conducta comparativa, interiorización y representación mental, pensamiento hipotético, clasificación cognitivaComunicación explicita, recolección de relaciones virtuales, reglas verbales para comunicar, elaboración y distribución en la comunicación de la respuesta, respuestas por ensayar error, precisión y exactitud en las respuestas, transporte visual, control de respuestas.
  • 8. APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTECreatividadFormación lógicaAbstracciónConfiguraciónConcreción – pre conceptualizaciónMecanización - MemorizaciónInvestigaciónMecanizaciónEvocar informaciónRecordar informaciónRetener informaciónAlmacenar InformaciónProcesar informaciónRecolectar informaciónMemorización
  • 9. Concreción Configuraciones- Interpretar- Conceptuar – criticar- Delimitar , definirComparar, clasificar, agrupar, sistematizarObservar, percibir, describir.
  • 10. Experienciar, vivenciarSignificarDar sentidoOrganizar estructurasEstablecer relacionesCaracterizar funcionesIdentificar elementosEstructuraciónInterpretaciónRelaciones lógicasFormalizarPoner alternativas de soluciónPreveer conclusionesPredecir resultadosSeleccionar y manipular variablesFormular hipótesisRelacionar causa - efectoDefinir procesoInnovar – inventarIngeniar – crearTransferir – transformarAplicar – adecuarJustificar – evidenciarExperimentar – evidenciarComprobar - verificarHipótesis - deducciónProponer
  • 11. SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA(fático, formal, objetos Concretos, objetos ideales) CAMPOS(descriptivos, interpretativo, mediables, inferenciales y experimentables)MÉTODOS(diagnostico, taxonómico) PREORÉTICOS(teórico, estudioso, analítico, sintético, crítico, hipotético-deductivo, proposicional) NIVELES(aplicada, combinada, tecnológica ) BÁSICA
  • 12. (demostrativo, comprobativo, verificativo, argumentativo) TEÓRICO- AVANZADOMODALIDADES(unidisciplinar, multidisciplinar, transdisciplinar, interdisciplinar)ESTILO(institucional, NO institucional, mixto) Hay diversas investigaciones dependiendo del enfoque que se le de:inv. Participativa, - inv. Experimental
  • 13. inv. Histórica
  • 14. Inv. Acción. - Estudio interpretativo de casos
  • 15. Inv. Acción participativa - inv. Dialógica
  • 16. Inv. Acción reflexión - inv. endógenas
  • 17. Inv. Etnográfica - inv. interpretativa
  • 18. Inv. Naturalista - inv. evaluativaVIVIENDO LOS DERECHOS: COMO DEBE SER!Los derechos humanos se dan a conocer promulgándolos, haciendo campañas de concienciación, en las instituciones educativas, en el aula de clase (entiéndase por aula todo espacio de aprendizaje), haciendo “vallas publicitarias” que expliquen y enseñen que son, cuales son y en que consisten los derechos humanos.
  • 19. TITULO TENTATIVO…Para el título del ensayo que será llevado a cabo en el segundo semestre de la especialización en curso, he querido llamarlo:DD HH ¿Inalienables o negocio?
  • 20. TIPO DE INVESTIGACIÓNHe escogido el tipo de investigación acción, el cual consiste en hacer todo un planteamiento del problema, en el cual se identifica el tema del que se quiere hablar, se plantea propósitos para la investigación y se está inmerso en la misma. Se pretende, así mismo, actuar en relación con el objeto de estudio, recolectar datos, hacer el respetivo análisis de datos para finalmente evidenciar y dar a conocer los resultados que se obtuvieron en el proceso investigativo a modo de conclusiones y/o aprendizaje.
  • 21. CONCEPTUALIZACIÓN: PALABRAS CLAVESGLOCALIZACIÓN : es un término que nace de la mezcla entre globalización y localización y que se desarrolló inicialmente en la década de 1980. Podemos definir la glocalización desde una perspectiva económica cultural como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente”Universalización: En educación, hace referencia a la inclusión, la alfabetización y la escolarización de todos los niños aptos para ir a la escuela. Tiene que ver con las propuestas políticas que buscan que todos los niños colombianos, por ejemplo, vayan a la escuela en lugar de quedarse en casa, o de estar trabajando.
  • 22. GLOBALIZACIÓN: Ha sido definida como "el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común". Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien; puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y fundamentalmente de capitalesMUNDIALIZACIóN: Se diferencia radicalmente del concepto de globalización. Este último se corresponde con la corriente homogeneizadora que impulsan el imperialismo, los grupos financieros y la banca internacional. La globalización se extiende a expensas de la diversidad y autonomía de los estados nacionales, de la identidad de las culturas y subculturas. Los mentores de la globalización pretenden montar un sistema mundial "Nuevo Orden" basado en la economía "abierta" de mercado
  • 23. LA TRAMA DE LA VIDATítulo alternativo: Una nueva perspectiva de los sistemas vivosTítulo original: Belonging to the universeEditorial: AnagramaAño publicación: 2009 (1996)Temas: ensayo : filosofíaLos biólogos moleculares han descubierto los elementos fundamentales para la construcción de la vida, pero ello no les ha ayudado en su comprensión de las acciones integradoras vitales de los organismos vivos. Recientemente, ha ido emergiendo un nuevo lenguaje para la comprensión de los complejos sistemas vivos.
  • 24. La vitalidad y accesibilidad de las ideas de FritjofCapra le han convertido en uno de los más elocuentes portavoces de los últimos hallazgos emergentes de las fronteras del pensamiento científico, social y filosófico. Ahora Capra propone un nuevo lenguaje científico para describir las interrelaciones e interdependencias de los fenómenos psicológicos, biológicos, físicos, sociales y culturales: la «trama de la vida». Durante el último cuarto de siglo, los científicos han desafiado las visiones convencionales de la evolución y la organización de sistemas vivos, desarrollando nuevas teorías con revolucionarias implicaciones filosóficas y sociales.
  • 25. ECOLOGÍA PROFUNDAEcología profunda:Equilibrio entre ser humanoy naturaleza.Límite de recursos naturales,propuesta de una ciencia integral y abierta.Revisión de las pautasdel crecimiento económicoDiscurso austero, mayor contactocon otras formas de consumo e intercambio.El hombre al servicio de la tierra. Paradigma dominante:- Naturaleza como obstáculoal progreso.- Ciencia dominante, primacíade la razón humana.- Crecimiento ilimitado comocondición de bienestar.- ConsumismoLa tierra al servicio del hombre.
  • 26. Derechos HumanosLos derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.La pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación, su objetivo es proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje.PedagogíaImbrincaciónSuperposición parcial de objetos iguales, imitando la disposición de las escamas en los peces.HolísticoLa holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.