Discurso
Figuras retóricas
Argumentación discursiva
Semiótica
Discurso
Composición y estructura del discurso
 Partes del discurso (a partir de Cicerón):
a) Exordium o introducción
b) Narratio o exposición del tema
c) Argumentatio (probatio o refutatio)
d) Peroratio o conclusión
Discurso
 Introducción o exordio
 Cuerpo o medio
 Conclusión o peroración
Discurso
 Introducción o exordio
4 clases:
1) Exordio por insinuación o
instrucción
2) Exordio ex abrupto
3) Exordio directo
4) Exordio pomposo
Discurso
 Introducción o exordio
a) Exordio por insinuación o
instrucción:
Comienzo suave, moderado y
metódico, sumergiendo
progresivamente a su audiencia
en el tema central del discurso.
Discurso
 Introducción o exordio
b) Exordio ex abrupto:
Comienzo brusco, inesperado y
categórico sobre el tema a
desarrollar. El orador pretende
impresionar al auditorio, despertar
sus sentimientos, movilizar sus
pasiones.
Discurso
 Introducción o exordio
c) Exordio directo:
El orador realiza una introducción, una
apertura discursiva, sin preparativos ni
preparación alguna, dando por
descontado que el auditorio posee el
conocimiento suficiente para saber de
qué tema central se está hablando.
Discurso
 Introducción o exordio
d) Exordio pomposo:
Se utiliza en ocasiones que
requieren de una gran solemnidad
en la introducción discursiva.
Discurso
 Cuerpo o medio
Núcleo central del discurso en el que se
desarrolla el tema mediante la
exposición de hechos o argumentos.
Es fundamental que las ideas sean
presentadas en un orden y que estén
relacionadas por medio de elementos
lingüísticos para lograr cohesión interna.
Discurso
 Conclusión o peroración
Parte decisiva del discurso; debe surgir y
remitir directamente de y a las ideas o
argumentos desarrollados en el cuerpo.
No debe ser muy extenso y precisa ser
organizada de tal manera que el
auditorio sepa que es el final y cuál es la
posición que termina por adoptar el
orador.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
1) Figuras descriptivas: Permiten lograr
mayor claridad en la expresividad
oratoria.
 Descripción: Presentar, por medio de
palabras, lugares, escenas, personas
o cosas, de un modo vivo y artístico,
una idea específica. (adjetivos)
 Retrato: Descripción física, moral,
espiritual, en forma individual o
combinadas unas y otras, de la
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
1) Figuras descriptivas: Permiten lograr
mayor claridad en la expresividad
oratoria.
 Narración: Exposición ordenada de un
hecho o suceso.
 Definición: Expresar lo que es un objeto,
un hecho, un suceso, etc., mostrándolo
en sus aspectos más esenciales.
 Enumeración: Presentación rápida y
ordenada de una serie de ideas u
objetos, sobre un mismo asunto.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
1) Figuras descriptivas: Permiten
lograr mayor claridad en la
expresividad oratoria.
 Comparación: Expresar las
semejanzas entre dos ideas u
objetos, con el fin de dar más
claridad al pensamiento.
 Antítesis: Anteponer una idea a
otra, con el objeto de hacerla
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y
sentimientos exaltados en su máxima
expresión, con el objeto de generar
impacto.
 Apóstrofe: Dirigir, de manera
inesperada, la palabra sobre una persona
o de personificar una figura, esté la
misma presente o ausente.
 Conminación: Anunciar graves
consecuencias a la persona o figura
personificada hacia la cual se finge dirigir
la palabra, a fin de producir ansiedad o
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
2) Figuras patéticas: Expresan pasiones
y sentimientos exaltados en su
máxima expresión, con el objeto de
generar impacto.
 Optación: Formular, aceptar y admitir un
deseo vehemente expresado.
 Deprecación: Pedir con insistencia y
eficacia, a fin de peticionar en forma
implorativa algo.
 Imprecación: Formular, mediante arrebato
de ira, real o fingido, deseos de que alguien
sea perjudicado.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
2) Figuras patéticas: Expresan pasiones
y sentimientos exaltados en su
máxima expresión, con el objeto de
generar impacto.
 Execración: Deseo de que los males
recaigan sobre nosotros mismos.
 Exclamación: Expresión, a modo de grito,
de un sentimiento, emoción o pasión, en
forma admirativa.
 Hipérbole: Exagerar un aspecto.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
2) Figuras patéticas: Expresan pasiones
y sentimientos exaltados en su
máxima expresión, con el objeto de
generar impacto.
 Permisión: Autorizar a alguien, con
despecho e ironía, para que haga o continúe
haciendo algún mal o daño que resultara
perjudicial.
 Personificación: Atribuir cualidades
humanas a seres o cosas inanimadas.
 Interrogación: Formulación de una
pregunta, para afirmar.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
2) Figuras patéticas: Expresan pasiones
y sentimientos exaltados en su
máxima expresión, con el objeto de
generar impacto.
 Subyección: Combinación de una
pregunta y una respuesta, formuladas
ambas por el orador.
 Obtestación: Juramento del orador
poniendo por testigo a Dios o a los
hombres.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
3) Figuras lógicas: Formas de presentar los
pensamientos de modo que tengan más
claridad y fuerza demostrativa.
 Simplificación: Simplificación de los
planteamientos, mediante su
sistematización.
 Amplificación: Expresar una idea bajo
distintos aspectos. Explayar un
pensamiento.
 Gradación: Expresión de las ideas en
forma gradual y progresiva.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
3) Figuras lógicas: Formas de presentar
los pensamientos de modo que tengan
más claridad y fuerza demostrativa.
 Anticipación: Se rebate, en forma
anticipatoria, alguna objeción del auditorio.
 Paradoja: Unir dos ideas a primera vista
inconciliables, permitiendo dimensionar el
valor de cada uno de ellos.
 Sentencia: Reflexión o pensamiento
importante expresado en forma sucinta dentro
de una frase.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
3) Figuras lógicas: Formas de presentar
los pensamientos de modo que tengan
más claridad y fuerza demostrativa.
 Corrección: Sustituir una palabra o
pensamiento por otro, para aparentemente
corregirlo, rectificarlo, aumentarlo o
disminuirlo.
 Concesión: Aceptar, en apariencia, un
argumento ajeno, para inmediatamente
rebatirlo con fuerza y elegancia.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
4) Figuras ingeniosas: Sirven para disimular,
ocultar o velar el pensamiento.
 Perífrasis: Expresar mediante un complejo
conjunto de palabras lo que podría decirse
con muchos menos vocablos o con uno
solo.
 Alusión: Evocar algún recuerdo o hecho
conocido del público, mediante una
referencia rápida.
 Ironía: Da a comprender exactamente lo
contrario de lo que se dice, expresando
cierto desprecio o burla.
Recursos lingüísticos: Figuras
retóricas
4) Figuras ingeniosas: Sirven para
disimular, ocultar o velar el
pensamiento.
 Asociación: Sumar el pensar u obrar del
orador, dentro de lo manifestado sobre
otra/s persona/s, o en incluir a otra/s
persona/s dentro de lo que afirma sobre
sí mismo.
 Preterición: Expresión de que el orador
no tiene intención de hablar sobre
determinado asunto, cuando en verdad
Argumentación discursiva
Argumentar: Implica producir e incrementar
la adhesión de un auditorio a las tesis que
se presentan para su asentimiento.
Se propone influir sobre un auditorio,
modificar sus convicciones o sus
disposiciones.
La argumentación buscará efectos
diferentes y utilizará cada vez métodos
apropiados, tanto para el objeto de un
discurso, como para el tipo de auditorio
sobre el cual se quiere actuar.
Argumentación discursiva
Retórica: Conjunto de preceptos y reglas
para el bien hablar.
“El arte de hablar con elocuencia”.
Con el fin de persuadir.
Argumentación discursiva
En el proceso argumentativo, el
lenguaje no es visto sólo como un
sistema de signos destinados a
representar el mundo, sino como un
medio o dispositivo que permite
construir y modificar la relación entre
los interlocutores.
Argumentación discursiva
 Estructura básica de un texto
argumentativo:
1) Hipótesis: Idea que se presenta en
discusión a fin de que sea aceptada por
el interlocutor;
2) Secuencia de argumentos que sustentan
la hipótesis;
3) Contra-argumentaciones, que refutan
argumentos contrarios a los expuestos;
4) Refutación de los contra-argumentos.
Argumentación discursiva
 Dos esquemas:
 Deductivo: “Desde lo general hasta lo
particular”. Se explicita la tesis al principio
del texto, luego se desarrollan los
argumentos y se cierra con una conclusión
en la que se reafirma la tesis o se propone
una nueva.
 Inductivo: “Desde lo particular hasta lo
general”. Se parte de una serie de
argumentos para plantear, al final del
razonamiento y a modo de conclusión, una
tesis que se deduce de dichos argumentos.

Más contenido relacionado

PPTX
Política y grupos de presión diapositivas
PPTX
Soberania popular Mary Romero
PPTX
Filosofía política
DOCX
Esquema filosofia medieval escolastica uni
PPTX
Hiperpresidencialismo
PPT
Teoria a los derechos fundamentales
PDF
Infografia aristoteles
PDF
Filosofía Política
Política y grupos de presión diapositivas
Soberania popular Mary Romero
Filosofía política
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Hiperpresidencialismo
Teoria a los derechos fundamentales
Infografia aristoteles
Filosofía Política

La actualidad más candente (20)

ODP
Aristocracia
PPT
Sistema electoral
PPT
Que es una ong
DOCX
La lógica aristotélica
PPTX
Pp civica el estado
PPTX
La ontologia diapositivas
POTX
El Leviatán. Thomas Hobbes
PPTX
Metodos de la Filosofia
PPTX
Ciencia politica
PPTX
La Ilustración .pptx
PPTX
El poder político
PPT
Teoria del-estado
PPTX
El estado de derecho en chile cuarto medio
DOCX
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
PPTX
Principios de la democracia
PPTX
Definicion del estado
PPT
Platon politica
PPT
Estado liberal ortiz- telechea
DOCX
Introduccion al pensamiento de san agustin
PDF
Sistema de partidos
Aristocracia
Sistema electoral
Que es una ong
La lógica aristotélica
Pp civica el estado
La ontologia diapositivas
El Leviatán. Thomas Hobbes
Metodos de la Filosofia
Ciencia politica
La Ilustración .pptx
El poder político
Teoria del-estado
El estado de derecho en chile cuarto medio
Crisis del estado de Derecho en Guatemala.docx
Principios de la democracia
Definicion del estado
Platon politica
Estado liberal ortiz- telechea
Introduccion al pensamiento de san agustin
Sistema de partidos
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Semiotica 09 el texto y el discurso
 
ODT
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
PPTX
Semiotica y semantica
PPTX
Semiótica
PPT
Sesión 4 el recorrido generativo
DOCX
Actores y actantes
PPT
Semiotica 013a las figuras retoricas
 
PPT
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
PPS
Discurso Verbal y No Verbal
PPT
ComunicacióN Intercultural
PDF
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
PPTX
Semiotica-Introducción
PPTX
Discurso científico
PPTX
Clases de discursos y sus características
PPS
Teoria de la semiotica imagen y retorica
PPTX
Estructura y tipos de discurso
PPT
El discurso
PPT
¿Qué es la semiótica y su significado?
Semiotica 09 el texto y el discurso
 
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
Semiotica y semantica
Semiótica
Sesión 4 el recorrido generativo
Actores y actantes
Semiotica 013a las figuras retoricas
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Discurso Verbal y No Verbal
ComunicacióN Intercultural
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
Semiotica-Introducción
Discurso científico
Clases de discursos y sus características
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Estructura y tipos de discurso
El discurso
¿Qué es la semiótica y su significado?
Publicidad

Similar a Semio 25 10 (20)

PPTX
Unidad 4
PDF
TEMA 4 EL DISCURSO Y SUS GENERALIDADES.pdf
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PPTX
La argumentación, nociones y características
PPTX
La argumentacion.ptt
PDF
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
PPTX
Clase 10 - EyAJ.pptx
DOCX
La argumentación
DOCX
Metodologia de la investigacion educat
PPTX
Módulo 13.pptxgggggggggggggggggggggggggg
PPT
Argumentación
DOCX
Unidad 3 y 4
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
La antigua retórica – Roland Barthes
PDF
Presentación-Lógica-Etapa2 Universidad Autónoma de Nuevo León
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
PPTX
El discurso, la oratoria y sus características.
PPTX
PP 2-Oratoria Forense-Examen Final -23.pptx
PPT
EL DISCURSO DEFINICIÓN, ESTRUCTURA-2024.ppt
PPTX
2023- SOBRE ARGUMENTACIÓN.pptx
Unidad 4
TEMA 4 EL DISCURSO Y SUS GENERALIDADES.pdf
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
La argumentación, nociones y características
La argumentacion.ptt
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
Clase 10 - EyAJ.pptx
La argumentación
Metodologia de la investigacion educat
Módulo 13.pptxgggggggggggggggggggggggggg
Argumentación
Unidad 3 y 4
Presentación1.pptx
La antigua retórica – Roland Barthes
Presentación-Lógica-Etapa2 Universidad Autónoma de Nuevo León
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
El discurso, la oratoria y sus características.
PP 2-Oratoria Forense-Examen Final -23.pptx
EL DISCURSO DEFINICIÓN, ESTRUCTURA-2024.ppt
2023- SOBRE ARGUMENTACIÓN.pptx

Más de Florencia Pino (6)

PPTX
Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
PPTX
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
PPTX
Campolongo & Uranga - Grupo ?
PPTX
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
PPTX
Campolongo & Yasky - Grupo ?
PPTX
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Campolongo & Yasky - Grupo Barreiros, Fernández y Pagani
Lescano, Luchessi & Rinaldi - Grupo Ledesma, Romero y Telis
Campolongo & Uranga - Grupo ?
Vara - Grupo Acuña, Mihailis & Bagnoli
Campolongo & Yasky - Grupo ?
Campolongo & Uranga - Grupo ?

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Semio 25 10

  • 2. Discurso Composición y estructura del discurso  Partes del discurso (a partir de Cicerón): a) Exordium o introducción b) Narratio o exposición del tema c) Argumentatio (probatio o refutatio) d) Peroratio o conclusión
  • 3. Discurso  Introducción o exordio  Cuerpo o medio  Conclusión o peroración
  • 4. Discurso  Introducción o exordio 4 clases: 1) Exordio por insinuación o instrucción 2) Exordio ex abrupto 3) Exordio directo 4) Exordio pomposo
  • 5. Discurso  Introducción o exordio a) Exordio por insinuación o instrucción: Comienzo suave, moderado y metódico, sumergiendo progresivamente a su audiencia en el tema central del discurso.
  • 6. Discurso  Introducción o exordio b) Exordio ex abrupto: Comienzo brusco, inesperado y categórico sobre el tema a desarrollar. El orador pretende impresionar al auditorio, despertar sus sentimientos, movilizar sus pasiones.
  • 7. Discurso  Introducción o exordio c) Exordio directo: El orador realiza una introducción, una apertura discursiva, sin preparativos ni preparación alguna, dando por descontado que el auditorio posee el conocimiento suficiente para saber de qué tema central se está hablando.
  • 8. Discurso  Introducción o exordio d) Exordio pomposo: Se utiliza en ocasiones que requieren de una gran solemnidad en la introducción discursiva.
  • 9. Discurso  Cuerpo o medio Núcleo central del discurso en el que se desarrolla el tema mediante la exposición de hechos o argumentos. Es fundamental que las ideas sean presentadas en un orden y que estén relacionadas por medio de elementos lingüísticos para lograr cohesión interna.
  • 10. Discurso  Conclusión o peroración Parte decisiva del discurso; debe surgir y remitir directamente de y a las ideas o argumentos desarrollados en el cuerpo. No debe ser muy extenso y precisa ser organizada de tal manera que el auditorio sepa que es el final y cuál es la posición que termina por adoptar el orador.
  • 11. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 1) Figuras descriptivas: Permiten lograr mayor claridad en la expresividad oratoria.  Descripción: Presentar, por medio de palabras, lugares, escenas, personas o cosas, de un modo vivo y artístico, una idea específica. (adjetivos)  Retrato: Descripción física, moral, espiritual, en forma individual o combinadas unas y otras, de la
  • 12. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 1) Figuras descriptivas: Permiten lograr mayor claridad en la expresividad oratoria.  Narración: Exposición ordenada de un hecho o suceso.  Definición: Expresar lo que es un objeto, un hecho, un suceso, etc., mostrándolo en sus aspectos más esenciales.  Enumeración: Presentación rápida y ordenada de una serie de ideas u objetos, sobre un mismo asunto.
  • 13. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 1) Figuras descriptivas: Permiten lograr mayor claridad en la expresividad oratoria.  Comparación: Expresar las semejanzas entre dos ideas u objetos, con el fin de dar más claridad al pensamiento.  Antítesis: Anteponer una idea a otra, con el objeto de hacerla
  • 14. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de generar impacto.  Apóstrofe: Dirigir, de manera inesperada, la palabra sobre una persona o de personificar una figura, esté la misma presente o ausente.  Conminación: Anunciar graves consecuencias a la persona o figura personificada hacia la cual se finge dirigir la palabra, a fin de producir ansiedad o
  • 15. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de generar impacto.  Optación: Formular, aceptar y admitir un deseo vehemente expresado.  Deprecación: Pedir con insistencia y eficacia, a fin de peticionar en forma implorativa algo.  Imprecación: Formular, mediante arrebato de ira, real o fingido, deseos de que alguien sea perjudicado.
  • 16. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de generar impacto.  Execración: Deseo de que los males recaigan sobre nosotros mismos.  Exclamación: Expresión, a modo de grito, de un sentimiento, emoción o pasión, en forma admirativa.  Hipérbole: Exagerar un aspecto.
  • 17. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de generar impacto.  Permisión: Autorizar a alguien, con despecho e ironía, para que haga o continúe haciendo algún mal o daño que resultara perjudicial.  Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres o cosas inanimadas.  Interrogación: Formulación de una pregunta, para afirmar.
  • 18. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 2) Figuras patéticas: Expresan pasiones y sentimientos exaltados en su máxima expresión, con el objeto de generar impacto.  Subyección: Combinación de una pregunta y una respuesta, formuladas ambas por el orador.  Obtestación: Juramento del orador poniendo por testigo a Dios o a los hombres.
  • 19. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 3) Figuras lógicas: Formas de presentar los pensamientos de modo que tengan más claridad y fuerza demostrativa.  Simplificación: Simplificación de los planteamientos, mediante su sistematización.  Amplificación: Expresar una idea bajo distintos aspectos. Explayar un pensamiento.  Gradación: Expresión de las ideas en forma gradual y progresiva.
  • 20. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 3) Figuras lógicas: Formas de presentar los pensamientos de modo que tengan más claridad y fuerza demostrativa.  Anticipación: Se rebate, en forma anticipatoria, alguna objeción del auditorio.  Paradoja: Unir dos ideas a primera vista inconciliables, permitiendo dimensionar el valor de cada uno de ellos.  Sentencia: Reflexión o pensamiento importante expresado en forma sucinta dentro de una frase.
  • 21. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 3) Figuras lógicas: Formas de presentar los pensamientos de modo que tengan más claridad y fuerza demostrativa.  Corrección: Sustituir una palabra o pensamiento por otro, para aparentemente corregirlo, rectificarlo, aumentarlo o disminuirlo.  Concesión: Aceptar, en apariencia, un argumento ajeno, para inmediatamente rebatirlo con fuerza y elegancia.
  • 22. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 4) Figuras ingeniosas: Sirven para disimular, ocultar o velar el pensamiento.  Perífrasis: Expresar mediante un complejo conjunto de palabras lo que podría decirse con muchos menos vocablos o con uno solo.  Alusión: Evocar algún recuerdo o hecho conocido del público, mediante una referencia rápida.  Ironía: Da a comprender exactamente lo contrario de lo que se dice, expresando cierto desprecio o burla.
  • 23. Recursos lingüísticos: Figuras retóricas 4) Figuras ingeniosas: Sirven para disimular, ocultar o velar el pensamiento.  Asociación: Sumar el pensar u obrar del orador, dentro de lo manifestado sobre otra/s persona/s, o en incluir a otra/s persona/s dentro de lo que afirma sobre sí mismo.  Preterición: Expresión de que el orador no tiene intención de hablar sobre determinado asunto, cuando en verdad
  • 24. Argumentación discursiva Argumentar: Implica producir e incrementar la adhesión de un auditorio a las tesis que se presentan para su asentimiento. Se propone influir sobre un auditorio, modificar sus convicciones o sus disposiciones. La argumentación buscará efectos diferentes y utilizará cada vez métodos apropiados, tanto para el objeto de un discurso, como para el tipo de auditorio sobre el cual se quiere actuar.
  • 25. Argumentación discursiva Retórica: Conjunto de preceptos y reglas para el bien hablar. “El arte de hablar con elocuencia”. Con el fin de persuadir.
  • 26. Argumentación discursiva En el proceso argumentativo, el lenguaje no es visto sólo como un sistema de signos destinados a representar el mundo, sino como un medio o dispositivo que permite construir y modificar la relación entre los interlocutores.
  • 27. Argumentación discursiva  Estructura básica de un texto argumentativo: 1) Hipótesis: Idea que se presenta en discusión a fin de que sea aceptada por el interlocutor; 2) Secuencia de argumentos que sustentan la hipótesis; 3) Contra-argumentaciones, que refutan argumentos contrarios a los expuestos; 4) Refutación de los contra-argumentos.
  • 28. Argumentación discursiva  Dos esquemas:  Deductivo: “Desde lo general hasta lo particular”. Se explicita la tesis al principio del texto, luego se desarrollan los argumentos y se cierra con una conclusión en la que se reafirma la tesis o se propone una nueva.  Inductivo: “Desde lo particular hasta lo general”. Se parte de una serie de argumentos para plantear, al final del razonamiento y a modo de conclusión, una tesis que se deduce de dichos argumentos.