SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
EL DISCURSO CIENTIFICO
IntroducciónEl lenguaje como instrumento de comunicación permite romper las barreras del conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos científicos. La responsabilidad que asume el científico de validar, falsear o imponer nuevas teorías que sean capaces de crear nuevos conocimientos o corroborar los que ya existen. A través de su discurso, exige que el lenguaje utilizado para la transmisión de estos saberes pueda difundirse por toda la comunidad científica y extenderse por todo el mundo sin ningún tipo de interferencia para su fácil y adecuada aplicación. Todo esto es posible siempre que el código lingüístico utilizado tanto por el emisor como por el receptor sea el mismo.
¿Qué es el discurso científico? El discurso científico (académico) es el que permite la comunicación de la actividad científica, en sentido amplio, a través de clases, sinopsis, libros de texto, artículos y memorias. Esta actividad se realiza mediante el lenguaje utilizado con una finalidad específica que afecta el vocabulario, la sintaxis y la configuración textual. El lenguaje científico aparece como orientado a un fin especifico. Se caracteriza por una sintaxis, muchas veces, dirigida hacia operaciones lógicas, una rigurosa reglamentación de las situaciones de comunicación interpersonales y una gran cantidad de términos léxicos disciplinares específicos.
 En relación con los términos, gran parte de la actividad académica tiene como objeto la aplicación satisfactoria de su significación.Términos empleados en el discurso científico Términos  presupuestosSon los recogidos del lenguaje ordinario, a los que, para emplearlos en el discurso científico se intenta reducir su vaguedad y polisemia. Términos específicosSon los que constituyen el vocabulario particular de una disciplina o teoría y que adquieren su significado mediante definiciones o procedimientos especiales de delimitación de su referencia. Pueden ser términos nuevos o usados anteriormente con sentido distinto o impreciso.
Características comunes en los textos científicos El lenguaje técnico – científico no es uniforme, cada disciplina emplea un vocabulario propio. Sin embargo se puede extraer algunas características comunes
 En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación
 En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinaciónSon frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.
 Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis
 No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia.Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos. Se tolera en los técnicos – científicos por su valor aclaratorio. Se utilizan profusamente los enlaces extra oracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.Texto y paratexto científicoLos textos científicos destacan por otros elementos, a los que llamaremos paratextuales, que no son propiamente lingüísticos, pero que le sirven al autor para apoyar su argumentación, son: El aparato críticoSon citas que se hacen sobre teorías a favor o en contra de las argumentaciones expuestas
 La bibliografíaEs el apoyo libresco que se ha utilizado para formular las explicaciones. Los recursos gráficosSon las figuras, esquemas……… que nos sirven para ejemplificar y aclarar nuestra exposición.
La explicación y la argumentación en el marco del discurso científico  A través de la explicación, expone y aclara los conceptos fundamentales, y a través de la argumentación formula y organiza las teorías expuestas.
 Ambas aparecen explicadas en post anterioresLos géneros académicos  ResumenSe pretende ofrecer, en pocas palabras, una recapitulación sobre las ideas expuestas en una explicación o exposición.  Reseña criticaEl autor hace un comentario sobre una obra o un texto cualquiera ajeno, señalando los argumentos y los posibles contraargumentos a lo expuesto en la obra que se comenta.
 MonografíaSe desarrolla una exposición, un informe, sobre un tema único, tras una investigación, el autor se convierte en un especialista. Las monografías son ensayos académicos, pero no todos los ensayos académicos son monografías.  Articulo académicoLo más importante de un artículo es el título y el resumen. El título ha de ser breve y atractivo, pero ha definir con claridad el contenido y el propósito del artículo.
El artículo académico de investigación ha de tener principio, medio y final, pero además de esa estructura ha de ser siempre congruente con la materia y con el propósito del artículo en cuestión. En la introducción han de presentarse con claridad los objetivos del trabajo y anunciar las diversas partes de que se compone, con una breve justificación de la estructura adoptada. La argumentación debe desarrollarse con orden, señalando con claridad la tesis que sustenta y las opiniones opuestas que se conocen. De ordinario es muy útil una buena conclusión como recapitulación de todo el trabajo.
 Ensayo literarioEs más informal en su presentación y en su estructura y puede abarcar todos los temas posibles.  Ensayo académicoTiene una estructura más formal y expone temas científicos, de investigación. El ensayo académico tiene una estructura argumentativa (tesis, argumentos, conclusión) y según la disposición de estos tres elementos puede ser deductivo (tesis, argumentos, conclusión) o inductivo (argumentos, tesis/conclusión). 
COHESION Y COHERENCIALa cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1 entre oración y proposición.
 LA COHESIÓNEs un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos, y con el procesamiento de la información. LA COHERENCIAEs la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.
El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:
 Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto.REDACCIÓNLa Redacción consiste en construir un texto escrito, donde el objetivo principal es realizar una comunicación escrita entre dos o mas personas o entes, cuyo contenido debe estar relacionado con ambas partes y permitir que estas puedan entender lo que una o ambas buscan expresar.
CARACTERISTICAS ASPECTOS FORMALES
  Diagramación.- Se refiere a una presentación estética, es decir, los elementos deben estar centrados y espaciados.
 Ortografía.- Se debe evitar errores de tildación, uso de grafías, mayúsculas y signos de puntuación.
Pulcritud.- El documento no debe presentarse con enmendaduras o manchones que afecten su presentación.
 ASPECTOS DE FONDO
Claridad y Orden.- La redacción debe darse de manera clara y entendible en su integridad. Se debe evitar la ambigüedad. Además debe haber un planteamiento ordenado que permita la comprensión de la idea principal de las ideas secundarias.
Brevedad y Precisión.- Las ideas o hechos se deben plasmar con propiedad, empleando palabras precisas, sin caer en la redundancia o en oraciones o frases ampulosas.TIPOS DE DOCUMENTOSLa CartaEl TelegramaEl  ActaTipos de DocumentosLa SolicitudEl  MemorandoEl Oficio
LA CARTA¿Qué una carta? Es una composición escrita breve y ordinariamente cerrada, que una persona envía a otra para comunicarse y tratar con ella. Podemos distinguir tres clases:Familiares
Comerciales
NotarialesSe emplea entre las distintas personas o empresa.
Lugar y fechaLima 22 de junio del 2011Sr. Pedro ZambranoDirector de la “La Prensa”LimaMuy distinguido señor:	Le agradecería a bien disponer se publicara la declaración que formulo con referencia a los sucesos ocurridos en Puerto Maldonado en donde perdiera la vida mi hijo, el poeta Javier Heraud PérezDe usted muy atentamente.		___________________		Jorge A. Heraud CricetDestinatario y lugarVocativoCuerpoDespedidaFirma
EL TELEGRAMAEs una forma de comunicación escrita. Se emplea en casos de urgencia. Su característica es la brevedad del texto y la rapidez con que se remite.Destinatario  : Francisco Luque DíazDirección       : Av. Caminos del Inca Nº 1022Lugar              : Imperial – CañeteTexto              : Mamá enferma. Ven prontoRemitente     : Luz María Luque DíazDirección      : Jr. Pachacútec  Nº 180 - Camaná
LA SOLICITUD¿Qué una solicitud?E s un documento o recurso mediante el cual se dirige a la superioridad, pidiendo o gestionando algo que está amparado por las leyes o disposiciones. A través de este documento hacemos uso de un derecho.  Funciones : La función específica es gestionar, pedir algún beneficio de carácter personal, sustentando los motivos y razones que lo determinan. Se debe entregar en un plazo debido. Se escribe con copia simple, esto quedará como constancia para el remitente. ¿Cuándo se utilizará este documento? Se elabora para solicitar certificado de estudios, inscripción como postulante, concesión de becas, licencias, certificados, etc.
Solicito: certificado de 			estudios Señor director del Colegio Pamer S:D  Regalado Zapata, Miguel Fernando ex alumno con código de matrícula Nº 858894, domiciliado en la Av. Jorge Chávez, me presentación dirijo a usted y expongo: 	Que deseando continuar mis estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería, y siendo requisito indispensable presentar mi certificado de estudio, recurro a su despacho cuerpo a fin de que tenga a bien ordenar a quien corresponda hacer entrega de este documento, para lo cual cumplo con los requisitos de ley. Por tanto: Ruego a usted, señor director se sirva acceder a mi petición despedida por ser de justicia 	             Santiago de Surco, 06 de octubre de 2010 			              ……………………… SumillaDestinatarioPresentaciónCuerpoDespedida FechaFirma

Más contenido relacionado

PDF
Que es un texto academico
DOC
Ficha-de-Problemas-de-Multiplicacion-para-Segundo-de-Primaria.doc
PPT
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
PPTX
Escuelas psicoanalíticas
PPTX
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
PDF
El falsacionismo de popper
PPSX
Aproximación de Números Naturales
PPT
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos
Que es un texto academico
Ficha-de-Problemas-de-Multiplicacion-para-Segundo-de-Primaria.doc
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Escuelas psicoanalíticas
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
El falsacionismo de popper
Aproximación de Números Naturales
4 osteologia miembros toracicos y pelvicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monografia DIAPOSITIVAS
PPTX
Informe de investigacion
PPTX
Mapa mental de redaccion
PPTX
Textos academicos finalll
PPTX
Redacción académica
PPTX
Los textos científicos como género
PPTX
Linguistica del texto
PPT
Estructura de los textos académicos
PPTX
Textos escritos (comunicación) literatura
DOCX
Marcos de una investigacion
PPTX
Tipos de textos: informe y monografía
PDF
Elementos del articulo cientifico
DOC
Resumen de conocimiento y ciencia 6
PDF
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
PPTX
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
PPTX
Presentacion de el parrafo
PDF
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
DOCX
Contexto de investigacion
PPT
Caracteristicas del ensayo
Monografia DIAPOSITIVAS
Informe de investigacion
Mapa mental de redaccion
Textos academicos finalll
Redacción académica
Los textos científicos como género
Linguistica del texto
Estructura de los textos académicos
Textos escritos (comunicación) literatura
Marcos de una investigacion
Tipos de textos: informe y monografía
Elementos del articulo cientifico
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Presentacion de el parrafo
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Contexto de investigacion
Caracteristicas del ensayo
Publicidad

Similar a Discurso científico (20)

PPT
Comprensión del texto expositivo
PPTX
La redacción
PDF
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
PPTX
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
PPT
El Discurso CientíFico AcadéMico
PPTX
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
PPTX
Propiedades de los textos
PPTX
Redacción de textos
PDF
Redacción del Artìculo Cientifìco
PPTX
Lenguaje científico
PPTX
Lenguaje científico
PPTX
Lenguaje científico
PPTX
Lenguaje y cultura
PPTX
Lenguaje y cultura
PPTX
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
PPTX
Redacción de textos
PPTX
Taller iv produccion de textos nuevo
PPTX
Habilidades comunicativas foro 7
PPTX
TALLER DE REDACCIÓpptx nuevo de primaria
PPTX
Comunicacion escrita
Comprensión del texto expositivo
La redacción
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
El Discurso CientíFico AcadéMico
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Propiedades de los textos
Redacción de textos
Redacción del Artìculo Cientifìco
Lenguaje científico
Lenguaje científico
Lenguaje científico
Lenguaje y cultura
Lenguaje y cultura
1-Texto y sus caracteristicas. propiaspptx
Redacción de textos
Taller iv produccion de textos nuevo
Habilidades comunicativas foro 7
TALLER DE REDACCIÓpptx nuevo de primaria
Comunicacion escrita
Publicidad

Más de romercen (20)

PDF
Redaccion de textos academicos
PDF
Sesión de aprendizaje de comunicación con rutas ciclo VII
DOC
Institución educativa 132
DOC
Clara y el caimán
PPT
Resolución fic
PPTX
Monografia fic
PPT
Asertividad y escucha activa[1]
PPTX
El sustantivo
PPT
Resolución 1
PPT
Carta poder
PPTX
El verbo
PPT
Redaccion definicion
PPTX
La solicitud
PPTX
La circular
PPT
Documentos académicos fic
PPT
Redacción castellana
PPT
Tildación especial
PPT
Lengua
PPTX
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
PPS
Politicos víñac
Redaccion de textos academicos
Sesión de aprendizaje de comunicación con rutas ciclo VII
Institución educativa 132
Clara y el caimán
Resolución fic
Monografia fic
Asertividad y escucha activa[1]
El sustantivo
Resolución 1
Carta poder
El verbo
Redaccion definicion
La solicitud
La circular
Documentos académicos fic
Redacción castellana
Tildación especial
Lengua
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Politicos víñac

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Discurso científico

  • 2. IntroducciónEl lenguaje como instrumento de comunicación permite romper las barreras del conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos científicos. La responsabilidad que asume el científico de validar, falsear o imponer nuevas teorías que sean capaces de crear nuevos conocimientos o corroborar los que ya existen. A través de su discurso, exige que el lenguaje utilizado para la transmisión de estos saberes pueda difundirse por toda la comunidad científica y extenderse por todo el mundo sin ningún tipo de interferencia para su fácil y adecuada aplicación. Todo esto es posible siempre que el código lingüístico utilizado tanto por el emisor como por el receptor sea el mismo.
  • 3. ¿Qué es el discurso científico? El discurso científico (académico) es el que permite la comunicación de la actividad científica, en sentido amplio, a través de clases, sinopsis, libros de texto, artículos y memorias. Esta actividad se realiza mediante el lenguaje utilizado con una finalidad específica que afecta el vocabulario, la sintaxis y la configuración textual. El lenguaje científico aparece como orientado a un fin especifico. Se caracteriza por una sintaxis, muchas veces, dirigida hacia operaciones lógicas, una rigurosa reglamentación de las situaciones de comunicación interpersonales y una gran cantidad de términos léxicos disciplinares específicos.
  • 4. En relación con los términos, gran parte de la actividad académica tiene como objeto la aplicación satisfactoria de su significación.Términos empleados en el discurso científico Términos presupuestosSon los recogidos del lenguaje ordinario, a los que, para emplearlos en el discurso científico se intenta reducir su vaguedad y polisemia. Términos específicosSon los que constituyen el vocabulario particular de una disciplina o teoría y que adquieren su significado mediante definiciones o procedimientos especiales de delimitación de su referencia. Pueden ser términos nuevos o usados anteriormente con sentido distinto o impreciso.
  • 5. Características comunes en los textos científicos El lenguaje técnico – científico no es uniforme, cada disciplina emplea un vocabulario propio. Sin embargo se puede extraer algunas características comunes
  • 6. En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación
  • 7. En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinaciónSon frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.
  • 8. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis
  • 9. No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia.Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos. Se tolera en los técnicos – científicos por su valor aclaratorio. Se utilizan profusamente los enlaces extra oracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.Texto y paratexto científicoLos textos científicos destacan por otros elementos, a los que llamaremos paratextuales, que no son propiamente lingüísticos, pero que le sirven al autor para apoyar su argumentación, son: El aparato críticoSon citas que se hacen sobre teorías a favor o en contra de las argumentaciones expuestas
  • 10. La bibliografíaEs el apoyo libresco que se ha utilizado para formular las explicaciones. Los recursos gráficosSon las figuras, esquemas……… que nos sirven para ejemplificar y aclarar nuestra exposición.
  • 11. La explicación y la argumentación en el marco del discurso científico A través de la explicación, expone y aclara los conceptos fundamentales, y a través de la argumentación formula y organiza las teorías expuestas.
  • 12. Ambas aparecen explicadas en post anterioresLos géneros académicos ResumenSe pretende ofrecer, en pocas palabras, una recapitulación sobre las ideas expuestas en una explicación o exposición. Reseña criticaEl autor hace un comentario sobre una obra o un texto cualquiera ajeno, señalando los argumentos y los posibles contraargumentos a lo expuesto en la obra que se comenta.
  • 13. MonografíaSe desarrolla una exposición, un informe, sobre un tema único, tras una investigación, el autor se convierte en un especialista. Las monografías son ensayos académicos, pero no todos los ensayos académicos son monografías. Articulo académicoLo más importante de un artículo es el título y el resumen. El título ha de ser breve y atractivo, pero ha definir con claridad el contenido y el propósito del artículo.
  • 14. El artículo académico de investigación ha de tener principio, medio y final, pero además de esa estructura ha de ser siempre congruente con la materia y con el propósito del artículo en cuestión. En la introducción han de presentarse con claridad los objetivos del trabajo y anunciar las diversas partes de que se compone, con una breve justificación de la estructura adoptada. La argumentación debe desarrollarse con orden, señalando con claridad la tesis que sustenta y las opiniones opuestas que se conocen. De ordinario es muy útil una buena conclusión como recapitulación de todo el trabajo.
  • 15. Ensayo literarioEs más informal en su presentación y en su estructura y puede abarcar todos los temas posibles. Ensayo académicoTiene una estructura más formal y expone temas científicos, de investigación. El ensayo académico tiene una estructura argumentativa (tesis, argumentos, conclusión) y según la disposición de estos tres elementos puede ser deductivo (tesis, argumentos, conclusión) o inductivo (argumentos, tesis/conclusión). 
  • 16. COHESION Y COHERENCIALa cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1 entre oración y proposición.
  • 17. LA COHESIÓNEs un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y de recordar textos, y con el procesamiento de la información. LA COHERENCIAEs la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.
  • 18. El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:
  • 19. Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto.REDACCIÓNLa Redacción consiste en construir un texto escrito, donde el objetivo principal es realizar una comunicación escrita entre dos o mas personas o entes, cuyo contenido debe estar relacionado con ambas partes y permitir que estas puedan entender lo que una o ambas buscan expresar.
  • 21. Diagramación.- Se refiere a una presentación estética, es decir, los elementos deben estar centrados y espaciados.
  • 22. Ortografía.- Se debe evitar errores de tildación, uso de grafías, mayúsculas y signos de puntuación.
  • 23. Pulcritud.- El documento no debe presentarse con enmendaduras o manchones que afecten su presentación.
  • 25. Claridad y Orden.- La redacción debe darse de manera clara y entendible en su integridad. Se debe evitar la ambigüedad. Además debe haber un planteamiento ordenado que permita la comprensión de la idea principal de las ideas secundarias.
  • 26. Brevedad y Precisión.- Las ideas o hechos se deben plasmar con propiedad, empleando palabras precisas, sin caer en la redundancia o en oraciones o frases ampulosas.TIPOS DE DOCUMENTOSLa CartaEl TelegramaEl ActaTipos de DocumentosLa SolicitudEl MemorandoEl Oficio
  • 27. LA CARTA¿Qué una carta? Es una composición escrita breve y ordinariamente cerrada, que una persona envía a otra para comunicarse y tratar con ella. Podemos distinguir tres clases:Familiares
  • 29. NotarialesSe emplea entre las distintas personas o empresa.
  • 30. Lugar y fechaLima 22 de junio del 2011Sr. Pedro ZambranoDirector de la “La Prensa”LimaMuy distinguido señor: Le agradecería a bien disponer se publicara la declaración que formulo con referencia a los sucesos ocurridos en Puerto Maldonado en donde perdiera la vida mi hijo, el poeta Javier Heraud PérezDe usted muy atentamente. ___________________ Jorge A. Heraud CricetDestinatario y lugarVocativoCuerpoDespedidaFirma
  • 31. EL TELEGRAMAEs una forma de comunicación escrita. Se emplea en casos de urgencia. Su característica es la brevedad del texto y la rapidez con que se remite.Destinatario : Francisco Luque DíazDirección : Av. Caminos del Inca Nº 1022Lugar : Imperial – CañeteTexto : Mamá enferma. Ven prontoRemitente : Luz María Luque DíazDirección : Jr. Pachacútec Nº 180 - Camaná
  • 32. LA SOLICITUD¿Qué una solicitud?E s un documento o recurso mediante el cual se dirige a la superioridad, pidiendo o gestionando algo que está amparado por las leyes o disposiciones. A través de este documento hacemos uso de un derecho. Funciones : La función específica es gestionar, pedir algún beneficio de carácter personal, sustentando los motivos y razones que lo determinan. Se debe entregar en un plazo debido. Se escribe con copia simple, esto quedará como constancia para el remitente. ¿Cuándo se utilizará este documento? Se elabora para solicitar certificado de estudios, inscripción como postulante, concesión de becas, licencias, certificados, etc.
  • 33. Solicito: certificado de estudios Señor director del Colegio Pamer S:D Regalado Zapata, Miguel Fernando ex alumno con código de matrícula Nº 858894, domiciliado en la Av. Jorge Chávez, me presentación dirijo a usted y expongo: Que deseando continuar mis estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería, y siendo requisito indispensable presentar mi certificado de estudio, recurro a su despacho cuerpo a fin de que tenga a bien ordenar a quien corresponda hacer entrega de este documento, para lo cual cumplo con los requisitos de ley. Por tanto: Ruego a usted, señor director se sirva acceder a mi petición despedida por ser de justicia Santiago de Surco, 06 de octubre de 2010 ……………………… SumillaDestinatarioPresentaciónCuerpoDespedida FechaFirma
  • 34. EL INFORMEEs un documento que sirve para comunicar la ocurrencia de un hecho o alguna actitud efectuada. Se informa en detalle proponiendo asimismo soluciones o mejoras de una situación. Según el caso es firmada por una o más personas. Funciones :
  • 35. Informar algún suceso pertinente.
  • 36. Exponer algún negocio, proyecto, labor realizada por una comisión, los resultados o conclusiones de un estudio o de una investigación.
  • 37. Describe problemas o conflictos institucionales, en este caso podrá proponerse soluciones.
  • 39. Se emplean en las instituciones en donde se establece un enlace vertical ascendente (de subordinado a superior) y horizontal (entre personas del mismo rango).
  • 40. Es de ámbito interno. A la directora de la Escuela de talentos de Pamer Paseo a las ruinas de Jimacarca ………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………… . ………………………………………………………………………… . Es todo cuanto informamos a su despacho. Lima, 23 de noviembre de 2010 _______________ _________________ Mario Guevara Antoly Casamayor Comisión organizadora de 5to de secundaria DestinatarioAsuntoCuerpoDespedidaFechaFirma
  • 41. EL MEMORANDOEs un documento administrativo, público y comercial de formato pequeño y de texto breve, utilizado dentro de una institución. Funciones
  • 42. Transmitir una simple información.
  • 43. Hacer un pedido.
  • 44. Hacer una justificación.
  • 45. Pedir un permiso.
  • 46. Hacer una amonestación
  • 48. Se utiliza entre distintas oficinas y dependencias de una misma institución.
  • 49. Puede ser vertical (ascendente, descendente) u horizontal. Memorando Nº 01 – 10De : Karen Kayatopa Coordinadora académica Al : Profesor Aron Ramos Asunto : amonestación por faltas información Fecha : 23 de noviembre de 2010 ______________________________________________________ Por medio de la presente comunico a usted, en vista de sus continuas inasistencias al dictado de clases en las aulas que tiene a su cargo, se le sancionará con la amonestación escrita por reincidencia en sus cuerpo inasistencias, en caso de continuar así, será informado a la superioridad para la sanción respectiva. Esperando que usted reflexione y supere esta dificultad en bien de sus alumnos. Atentamente _________________NumeraciónInformaciónCuerpoDespedidaFirma
  • 50. EL ACTAEs un documento redactado como consecuencia de una reunión de personas, con la finalidad de testimoniar las incidencias y los acuerdos tomados, así como también los temas tratados. Funciones :Es muy importante en la vida de una institución, porque certifica y da fe legal de determinado actos y decisiones de una empresa o sociedad, para su debido cumplimiento. En el acta se asientan todos los puntos fundamentales como testimonio verídico. Pueden ser: sesión, fundación, inspección, conciliación, comparendo, sociedad. Usos : Hacen uso de ella todas las instituciones que desean darle valor legal a sus actividades de carácter social, jurídico y político.