SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
El discurso científico-académico   características enunciativas y estructurales
¿Qué es el discurso científico? El  discurso  académico es el que permite la comunicación de la actividad científica, en sentido amplio, a través de clases, simposios, libros de texto, artículos y memorias. Esta actividad se realiza mediante el lenguaje utilizado con una finalidad específica que afecta el vocabulario, la sintaxis y la configuración textual.  El lenguaje académico-científico aparece como orientado a un fin específico. Se caracteriza por una sintaxis, muchas veces, dirigida hacia operaciones lógicas, una rigurosa reglamentación de las situaciones de comunicación interpersonales y una gran cantidad de términos léxicos disciplinares específicos.  En relación con los términos, gran parte de la actividad académica tiene como objeto la explicación satisfactoria de su significación.
Términos empleados en el discurso científico académico a.- Términos presupuestos , que son los recogidos del lenguaje ordinario, a los que, para emplearlos en el  discurso  académico se intenta reducir su vaguedad y polisemia. b.- Términos específicos : que son los que constituyen el vocabulario particular de una disciplina o teoría y que adquieren su significado mediante definiciones o procedimientos especiales de delimitación de su referencia. Pueden ser términos nuevos o usados anteriormente con sentido distinto o impreciso.
Características comunes en los textos científicos El lenguaje técnico–científico no es uniforme, cada disciplina emplea un vocabulario propio. Sin embargo se pueden extraer algunas características comunes:  En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes.  Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.
No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia.  Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos.  Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual .  La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio.  Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
Texto y paratexto científico   los textos científicos destacan por otros elementos, a los que llamaremos paratextuales, que no son propiamente lingüísticos, pero que le sirven al autor para apoyar su argumentación, son: El aparato crítico: citas que se hacen sobre teorías a favor o en contra de las argumentaciones expuestas.  La bibliografía es el apoyo libresco que se ha utilizado para formular las explicaciones Los recursos gráficos son las figuras, esquemas… que nos sirven para ejemplificar y aclarar nuestra exposición.
La explicación y la argumentación en el marco del discurso científico   A través de la explicación, expone y aclara los conceptos fundamentales, y a través de la argumentación formula y organiza las teorías expuestas. (Ambas aparecen explicadas en post anteriores)
Los géneros académicos Resumen : Se pretende ofrecer, en pocas palabras, una recapitulación sobre las ideas expuestas en una explicación o exposición. Reseña crítica : El autor hace un comentario sobre una obra o un texto cualquiera ajeno, señalando los argumentos y los posibles contraargumentos a lo expuesto en la obra que se comenta. Monografía:  Se desarrolla una exposición, un informe, sobre un tema único, tras una investigación, el autor se convierte en un especialista. Las monografías son ensayos académicos, pero no todos los ensayos académicos son monografías.
Artículo académico :Lo más importante de un artículo es el título y el resumen. El título ha de ser breve y atractivo, pero ha definir con claridad el contenido y el propósito del artículo.  Un artículo es la comunicación de los resultados de la investigación filosófica que su autor ha llevado a cabo. Por tanto, un artículo no puede ser una introducción general a un autor o a un tema, ni debe ser meramente expositivo. El trabajo ha de abordar un tema concreto, con los límites bien definidos con un buen conocimiento de la bibliografía reciente al respecto.  El artículo académico de investigación ha de tener principio, medio y final, pero además de esa estructura ha de ser siempre congruente con la materia y con el propósito del artículo en cuestión. En la  introducción  han de presentarse con claridad los objetivos del trabajo y anunciar las diversas partes de que se compone, con una breve justificación de la estructura adoptada. La  argumentación  debe desarrollarse con orden, señalando con claridad la tesis que sustenta y las opiniones opuestas que se conocen. De ordinario es muy útil una buena conclusión como  recapitulación  de todo el trabajo.
Ensayo literario : es más informal en su presentación y en su estructura y puede abarcar todos los temas posibles.  Ensayo académico : tiene una estructura más formal y expone temas científicos, de investigación.  El ensayo académico tiene una estructura argumentativa (tesis, argumentos, conclusión) y según la disposición de estos tres elementos puede ser deductivo (tesis, argumentos, conclusión) o inductivo (argumentos, tesis/conclusión)

Más contenido relacionado

PPTX
La relatoria
PPTX
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
PDF
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
PPTX
Tipos de párrafos
PPT
Tipos de-textos-orales
PPTX
Informe Academico
PPSX
PPTX
El Coloquio
La relatoria
Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo
Actividad 8_Tipos de textos académicos y sus características..pdf
Tipos de párrafos
Tipos de-textos-orales
Informe Academico
El Coloquio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Características del discurso científico
PPTX
REDACCION LITERARIA
PPTX
PPTX
Significadoy contexto
PPTX
Estilos de referencias bibliográficas
PPTX
2 Características de la redacción académica
PPTX
La idea central
PPTX
El resumen
DOCX
Texto expositivo p
PPT
El ensayo, características y clasificación
PPTX
Que es una sintesis
PPTX
Textos expositivos-y-argumentativos
PPTX
Proceso de escritura
PDF
La paráfrasis
PPTX
Discurso descriptivo
PPTX
Fuentes primarias
PPTX
Qué es el subrayado
PDF
Tipos de textos academicos act.8
PPTX
Textos academicos finalll
Características del discurso científico
REDACCION LITERARIA
Significadoy contexto
Estilos de referencias bibliográficas
2 Características de la redacción académica
La idea central
El resumen
Texto expositivo p
El ensayo, características y clasificación
Que es una sintesis
Textos expositivos-y-argumentativos
Proceso de escritura
La paráfrasis
Discurso descriptivo
Fuentes primarias
Qué es el subrayado
Tipos de textos academicos act.8
Textos academicos finalll
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Discurso científico
DOCX
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
PPT
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
PPT
Modernismo literario
PPTX
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Discurso científico
Formato proyecto introduccion vale_zzita ()
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
Modernismo literario
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Publicidad

Similar a El Discurso CientíFico AcadéMico (20)

PPTX
Lenguaje científico
PPTX
Lenguaje científico
PPTX
Lenguaje científico
PPTX
Lenguajecientfico
PDF
Fenandez fastuca
PDF
18 caracteristicas de los textos
PDF
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
PPT
Documentos técnicos y científicos
DOCX
Características principales del texto académico
PPT
Textos Humanisticos Cientificos Y Juridicos
PPT
Comprensión del texto expositivo
PPSX
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
DOCX
Trabajo de lengua
DOCX
8-los-textos-cientc3adfico-tc3a9cnicos-caracterc3adsticas-rasgos-lingc3bcc3ad...
PPT
Texto expositivo
PPT
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02
PPTX
Unidad iiii a 12
PPTX
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
DOCX
Textos científicos, jurídicos y administrativos
PPT
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Lenguaje científico
Lenguaje científico
Lenguaje científico
Lenguajecientfico
Fenandez fastuca
18 caracteristicas de los textos
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Documentos técnicos y científicos
Características principales del texto académico
Textos Humanisticos Cientificos Y Juridicos
Comprensión del texto expositivo
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
Trabajo de lengua
8-los-textos-cientc3adfico-tc3a9cnicos-caracterc3adsticas-rasgos-lingc3bcc3ad...
Texto expositivo
Caracteristicasdelostextoscientificos 120818001649-phpapp02
Unidad iiii a 12
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

El Discurso CientíFico AcadéMico

  • 1. El discurso científico-académico características enunciativas y estructurales
  • 2. ¿Qué es el discurso científico? El discurso académico es el que permite la comunicación de la actividad científica, en sentido amplio, a través de clases, simposios, libros de texto, artículos y memorias. Esta actividad se realiza mediante el lenguaje utilizado con una finalidad específica que afecta el vocabulario, la sintaxis y la configuración textual. El lenguaje académico-científico aparece como orientado a un fin específico. Se caracteriza por una sintaxis, muchas veces, dirigida hacia operaciones lógicas, una rigurosa reglamentación de las situaciones de comunicación interpersonales y una gran cantidad de términos léxicos disciplinares específicos. En relación con los términos, gran parte de la actividad académica tiene como objeto la explicación satisfactoria de su significación.
  • 3. Términos empleados en el discurso científico académico a.- Términos presupuestos , que son los recogidos del lenguaje ordinario, a los que, para emplearlos en el discurso académico se intenta reducir su vaguedad y polisemia. b.- Términos específicos : que son los que constituyen el vocabulario particular de una disciplina o teoría y que adquieren su significado mediante definiciones o procedimientos especiales de delimitación de su referencia. Pueden ser términos nuevos o usados anteriormente con sentido distinto o impreciso.
  • 4. Características comunes en los textos científicos El lenguaje técnico–científico no es uniforme, cada disciplina emplea un vocabulario propio. Sin embargo se pueden extraer algunas características comunes: En general, predomina la coordinación y la yuxtaposición sobre la subordinación. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Son frecuentes las subordinadas adjetivas explicativas, que actúan como aclaración de sus antecedentes. Con la misma finalidad se utilizan abundantemente incisos, aposiciones y enunciados parentéticos entre comas, rayas o paréntesis.
  • 5. No es infrecuente el uso de la conjunción disyuntiva o con valor de identificación o equivalencia. Son habituales también los resúmenes, aclaraciones o definiciones tras dos puntos. Mediante enlaces extraoracionales explicativos se consolida la coherencia textual . La repetición de palabras, desaconsejada en otros tipos de textos, se tolera en los técnico–científicos por su valor aclaratorio. Se utilizan profusamente los enlaces extraoracionales, tanto los que distribuyen secuencialmente los párrafos, como los que establecen relaciones de conclusión o consecuencia.
  • 6. Texto y paratexto científico los textos científicos destacan por otros elementos, a los que llamaremos paratextuales, que no son propiamente lingüísticos, pero que le sirven al autor para apoyar su argumentación, son: El aparato crítico: citas que se hacen sobre teorías a favor o en contra de las argumentaciones expuestas. La bibliografía es el apoyo libresco que se ha utilizado para formular las explicaciones Los recursos gráficos son las figuras, esquemas… que nos sirven para ejemplificar y aclarar nuestra exposición.
  • 7. La explicación y la argumentación en el marco del discurso científico A través de la explicación, expone y aclara los conceptos fundamentales, y a través de la argumentación formula y organiza las teorías expuestas. (Ambas aparecen explicadas en post anteriores)
  • 8. Los géneros académicos Resumen : Se pretende ofrecer, en pocas palabras, una recapitulación sobre las ideas expuestas en una explicación o exposición. Reseña crítica : El autor hace un comentario sobre una obra o un texto cualquiera ajeno, señalando los argumentos y los posibles contraargumentos a lo expuesto en la obra que se comenta. Monografía: Se desarrolla una exposición, un informe, sobre un tema único, tras una investigación, el autor se convierte en un especialista. Las monografías son ensayos académicos, pero no todos los ensayos académicos son monografías.
  • 9. Artículo académico :Lo más importante de un artículo es el título y el resumen. El título ha de ser breve y atractivo, pero ha definir con claridad el contenido y el propósito del artículo. Un artículo es la comunicación de los resultados de la investigación filosófica que su autor ha llevado a cabo. Por tanto, un artículo no puede ser una introducción general a un autor o a un tema, ni debe ser meramente expositivo. El trabajo ha de abordar un tema concreto, con los límites bien definidos con un buen conocimiento de la bibliografía reciente al respecto. El artículo académico de investigación ha de tener principio, medio y final, pero además de esa estructura ha de ser siempre congruente con la materia y con el propósito del artículo en cuestión. En la introducción han de presentarse con claridad los objetivos del trabajo y anunciar las diversas partes de que se compone, con una breve justificación de la estructura adoptada. La argumentación debe desarrollarse con orden, señalando con claridad la tesis que sustenta y las opiniones opuestas que se conocen. De ordinario es muy útil una buena conclusión como recapitulación de todo el trabajo.
  • 10. Ensayo literario : es más informal en su presentación y en su estructura y puede abarcar todos los temas posibles. Ensayo académico : tiene una estructura más formal y expone temas científicos, de investigación. El ensayo académico tiene una estructura argumentativa (tesis, argumentos, conclusión) y según la disposición de estos tres elementos puede ser deductivo (tesis, argumentos, conclusión) o inductivo (argumentos, tesis/conclusión)