SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiologia               Laënnec y el Estetoscopio (1960) - Robert A.




                            2012
                              Dr Pablo Merlo
                         pablommerlo@gmail.com
                              @semiobarcelo

                         Fundacion H. A. Barcelo
                          Facultad de Medicina
Tuesday, August 28, 12
el tema de hoy



                         Electrocardiografia




Tuesday, August 28, 12
Objetivos


      • interpretar correctamente
              un ECG y Patologico




Tuesday, August 28, 12
Tuesday, August 28, 12
Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

      • Ondas
      • Segmentos e Intervalos
      • Ritmo
      • Frecuencia
      • Eje Electrico
Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Ondas


    P
                   representa la despolarizacion auricular, se mide en DII, dura
                   hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de 2,5 mm o 0,25 mv, tiene
                   su eje normal en +60, es siempre positiva en DI, DII y AVF, en
                   V3 a V6, negativa en AVR y variable en DIII, AVL y V1 y V2




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Ondas


    P
                   representa la despolarizacion auricular, se mide en DII, dura
                   hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de 2,5 mm o 0,25 mv, tiene
                   su eje normal en +60, es siempre positiva en DI, DII y AVF, en
                   V3 a V6, negativa en AVR y variable en DIII, AVL y V1 y V2




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Segmento


PR
                         representa el retardo fisiologico del estimulo electrico
                         desde la auricula hacia los ventriculos, se mide desde el
                         final de la onda P hasta el comienzo del QRS, normalmente
                         es ISOELECTRICO, su medicion no es necesaria




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Intervalo


PR
                         se extiende desde el comienzo de la onda P hasta el
                         inicio del QRS, mide el tiempo de conduccion
                         auriculo-ventricular (despolarizacion auricular-red
                         de purkinje), dura entre 0,12 y 0,20 seg




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Complejo



 QRS
                         representa la despolarizacion ventricular y esta
                         constituido por 3vectores: septal, pared libre y
                         basal, dura hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de
                         15 mm en AVL, 20 mm en DI o 25 mm en V5-V6




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Complejo



 QRS
                         representa la despolarizacion ventricular y esta
                         constituido por 3vectores: septal, pared libre y
                         basal, dura hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de
                         15 mm en AVL, 20 mm en DI o 25 mm en V5-V6




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Segmento


ST
                         continua al QRS desde el punto J (junction), suele ser
                         ISOELECTRICO o presentar un desnivel hacia arriba o abajo
                         no mayor a los 0,5 mm. en jovenes deportistas puede superar
                         ese valor por vagotonismo con repolarizacion precoz




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Onda


        T
                     representa la repolarizacion ventricular y sigue al segmento ST, tiene una
                     forma redondeada lenta-rapida (asimetrica), puede ser positiva, negativa,
                     difasica o plana, su duracion se encuentra incluida en el intervalo QT y no
                     su voltaje es menor de los 5 mm en el plano frontal y 10 mm en el
                     precordial, la polaridad depende del QRS precedente y concuerad con la
                     polaridad de este




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Intervalo


QT
                         representa el tiempo requerido para la despolarizacion y
                         repolarizacion ventricular y se mide desde el inicio del QRS
                         hasta el final de la onda T, su duracion varia en forma inversa
                         con la frecuencia cardiaca y es mayor en las mujeres, el valor
                         normal es 0,42 seg en hombres y 0,44 seg en mujeres




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

  • Intervalo


QT
                         representa el tiempo requerido para la despolarizacion y
                         repolarizacion ventricular y se mide desde el inicio del QRS
                         hasta el final de la onda T, su duracion varia en forma inversa
                         con la frecuencia cardiaca y es mayor en las mujeres, el valor
                         normal es 0,42 seg en hombres y 0,44 seg en mujeres


                           QT corregido = QT medido
                                         RAIZ (R-R) en seg

Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal

      • Ondas
      • Segmentos e Intervalos
      • Ritmo
      • Frecuencia
      • Eje Electrico
Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal


 • Ritmo Sinusal
        un ritmo es sinusal cuando la onda P es positiva es DI
        DII y AVF, el intervalo PR es regular y cada onda P es
                     seguida de un complejo QRS




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
• Frecuencia (medicion)
      La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y 100 latidos por minuto.
                   El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas:

    1. Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay
    entre dos ondas R consecutivas; una tabla nos dará la frecuencia.
    2. Si tenemos una tira larga,contar el número de ciclos cardíacos que hay en
    un período lo más largo posible (3, 6, 10,... seg) y multiplicarlo por el
    número de veces que dicho período está comprendido en un minuto (20, 10,
    6,...).
    3. Dividir 6.000 (centésimas de segundo que tiene un minuto) entre el
    número de centésimas de segundo que hay entre dos RR consecutivos
    (6.000/centésimas de un espacio RR= 1.500/no de cuadritos comprendidos
    entre dos RR).
    4. Utilizar una regla adecuada.


Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
• Frecuencia (medicion)
      La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y 100 latidos por minuto.
                   El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas:

    1. Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay
    entre dos ondas R consecutivas; una tabla nos dará la frecuencia.
    2. Si tenemos una tira larga,contar el número de ciclos cardíacos que hay en
    un período lo más largo posible (3, 6, 10,... seg) y multiplicarlo por el
    número de veces que dicho período está comprendido en un minuto (20, 10,
    6,...).
    3. Dividir 6.000 (centésimas de segundo que tiene un minuto) entre el
    número de centésimas de segundo que hay entre dos RR consecutivos
    (6.000/centésimas de un espacio RR= 1.500/no de cuadritos comprendidos
    entre dos RR).
    4. Utilizar una regla adecuada.


Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
• Frecuencia (medicion)
      La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y 100 latidos por minuto.
                   El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas:

    1. Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay
    entre dos ondas R consecutivas; una tabla nos dará la frecuencia.
    2. Si tenemos una tira larga,contar el número de ciclos cardíacos que hay en
    un período lo más largo posible (3, 6, 10,... seg) y multiplicarlo por el
    número de veces que dicho período está comprendido en un minuto (20, 10,
    6,...).
    3. Dividir 6.000 (centésimas de segundo que tiene un minuto) entre el
    número de centésimas de segundo que hay entre dos RR consecutivos
    (6.000/centésimas de un espacio RR= 1.500/no de cuadritos comprendidos
    entre dos RR).
    4. Utilizar una regla adecuada.


Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
 • Eje Electrico (medicion)




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
 • Eje Electrico (medicion)




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
• Eje Electrico (medicion)




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
• Eje Electrico (medicion)




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
• Eje Electrico (medicion)




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiografia Normal
• Eje Electrico (medicion)




Tuesday, August 28, 12
ECG: Derivaciones

  Las derivaciones deben ser consideradas como
    “puestos de Observaciòn”
  *De los Miembros:
                         Indirectas o bipolares: DI, DII, DIII
                         Directas:AVR,AVL y AVF
  *Precordiales: V1 a V6.


Tuesday, August 28, 12
ECG: Derivaciones

  Las derivaciones deben ser consideradas como
    “puestos de Observaciòn”
  *De los Miembros:
                         Indirectas o bipolares: DI, DII, DIII
                         Directas:AVR,AVL y AVF
  *Precordiales: V1 a V6.


Tuesday, August 28, 12
ECG: Derivaciones

  Las derivaciones deben ser consideradas como
    “puestos de Observaciòn”
  *De los Miembros:
                         Indirectas o bipolares: DI, DII, DIII
                         Directas:AVR,AVL y AVF
  *Precordiales: V1 a V6.


Tuesday, August 28, 12
ECG: Papel de registro




         Horizontal: Tiempo (seg)- Vertical: Voltaje(mV o
                              mm)
       Un cuadrado: Horizontal: 0,20seg; Vertical: 5 mv o mm = 5 cuadraditos
       Un cuadradito : horizontal 0,04 seg; Vertival: 0,1mV 0 1mm
Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma normal




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma normal




Tuesday, August 28, 12
BLOQUEO DE RAMA DERECHA




      •     V1 – 2 con patrón de rsR´, también en Avr
      •     Tiempo de activación ventricular > 0,06 segundos
      •     Depresión de segmento ST
      •     Inversión de la onda T
      •     El eje del plano frontal es normal
      •     Si intervalo QRS ≥ 0,12 segundos el bloqueo es completo.
Tuesday, August 28, 12
BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA




    •     V1 – V2 con ondas S anchas.
    •     S empastadas en precordiales derechas (patrón QS o rS)
          de V1 a V4 con elevación de ST y ondas T positivas en V1
          – V3
    •     Patrón RR´, con tiempo de activación ventricular > 0,07
          seg y por alteraciones de la repolarización secundarias
          al bloqueo existe depresión del segmento ST e
          inversipon de onda T.
    •     Ausencia de ondas Q en DI, aVL y V5 – V6 por
Tuesday, August 28, 12
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA




    •     Criterios de voltaje de HVI en derivaciones torácicas S V1 - V2
          + R V5 – V6 > 35 mm
    •     R > 12 mm en la derivación aVL
    •     Depresión generalizada de ST con inversión de onda T
          (patrón de sobrecarga de VI) (7.2)
    •     Prolongación del TIDI - alrededor de los 50 mseg - en las
          derivaciones unipolares izquierdas.
    •     Anomalias en la auricula izquierda (5.2)

Tuesday, August 28, 12
HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA




    •     Onda R alta en V1 – V2
    •     Eje desviado a la derecha (+ 120°)
    •     Se prolonga el tiempo de inicio de la deflexión intrinsecoide
          (TIDI) en las derivaciones torácicas y precordiales derechas y
          V3 y/o V4
    •     aVR aumenta el voltaje de la onda R terminal
    •     Puede existir onda T negativa tipo secundario
Tuesday, August 28, 12
PERICARDITIS




    •     El signo mas precoz es la elevación plana o cóncava hacia
          arriba en ¨silla de montar¨ del segmento ST en todas las
          derivaciones salvo aVR y, rara vez en V1 con onda T también
          por encima de la línea basal. Perduran entre 2 días y 2
          semanas.
    •     Después de unos días se normaliza el segmento ST y pueden
          invertirse la onda T, pero quedan por encima de la basal,
          durante semanas o meses
    •     Finalmente al cabo de semanas a meses puede ocurrir que la
Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
 Bloqueo de Rama Derecha




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
 Bloqueo de Rama Izquierda




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
  Hemibloqueo anterior izquierdo




Tuesday, August 28, 12
Trastornos de la nutriciòn
                cardìaca
   *Isquemia: onda T negativa o positiva simètrica
   *Injuria o lesiòn: desnivel del ST: supradesnivel o
     infradesnivel.Mayor a 1mm.
   *Infarto: Presencia de onda Q patològica: QRS
     mayor a 0.045 seg o Q mayor del 25% del
     voltaje de QRS.
   a)Transmural o Q: Atraviesa toda la pared
   b)No transmural o no Q: Afecta parcialmente la
     pared ventricular.
Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
 Isquemia




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
  Injuria o lesiòn




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
   Infarto




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
 Hipertrofia auricular derecha




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
Hipertrofia auricular izquierda




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico

Hipertrofia ventricular Izquierda




Tuesday, August 28, 12
Electrocardiograma Patologico
Hipertrofia ventricular derecha




Tuesday, August 28, 12
Tuesday, August 28, 12
AGRANDAMIENTO AURICULAR DERECHO




   •     Ondas P (pulmonar) prominentes (> 2,5 mm de altura) y picudas en
         las derivaciones pulmonares DII, DIII y aVF.
   •     Considerar enfermedades pulmonares si el ECG presenta P pulmonar,
         desvío del eje a la derecha (+ 90°).
   •     Ondas P (congnitale) en DI mayor que en DIII, siendo el mayor voltaje
         en DI y DII.
   •     No desvía el eje a la derecha y este permanece entre + 30° y + 50°



Tuesday, August 28, 12
• Signo de SODI – PALLARES

  Presencia de onda Q (complejos tipo QR, Qr, qR o qRs) en las derivaciones
precordiales derechas, más frecuentemente en V1, pero se puede extender
hasta V3 – V4, en ausencia de IAM o BRI




    • Signo de PEÑALOZA – TRANCHESI

   Registro de complejos QRS de muy bajo voltaje en V1 o V1 – V2,
( complejos tipo rs, rsr´o rsr´s´) en franco contraste con el mayor voltaje de
los complejos de las derivaciones siguientes.



    • Indice de MACRUZ (valor normal 1.0 – 1.8)

    Relación            P . 
 
   Disminución del valor por
	    	     	             PR	   	   aumento del segmento PR



Tuesday, August 28, 12
AGRANDAMIENTO AURICULAR IZQUIERDO




    •     Ondas P (mitral) mellada (forma de "m") con aumento de la
          duración > 0,11 seg, en las derivaciones DI, DII, aVL, V2 y V3
    •     Onda P en V1 y V2 presenta un componente negativo profundo
          terminal de mayor duración.


Tuesday, August 28, 12
• Signo de CABRERA

 Registro de onda Q profunda en aVL, DI, V5 y V6, en
jóvenes con enfermedad reumática.




    • Indice de MACRUZ

     Relación
          P .
 
 Aumento del valor por

     
 
    PR

        disminución del segmento PR




Tuesday, August 28, 12
HIPERPOTASEMIA




    •     Ondas T prominentes (altas, anchas con estructura simétrica)
    •     Prolongación del intervalo PR
    •     Reducción y posterior pérdida de la onda P
    •     Ensanchamiento del complejo QRS, con eventual unión a la onda T,
          formando “onda seno”, o sinusoidal
    •     El desarrollo de la onda sinusoidal con perdida de la onda P
          produce ritmo “sinoventricular”
    •     Arritmias ventriculares.
Tuesday, August 28, 12
NIVELES SÉRICOS DE POTASIO:
    •   5.5 – 6.5 mEq/L: ondas T altas de base estrecha

    •   6.5 – 7.5 mEq/L: ondas P bajas, punto J deprimido,
        moderado ensanchamiento del QRS

    •   7.5 – 8.5 mEq/L: onda P plana y ancha, alargamiento
        del PR bloqueos de rama

    •   >8.5 mEq/L: ausencia de onda P, taquicardia
        ventricular, fibrilación ventricular.

    La hiperpotasemia puede ser producida por medicamentos
    como: espironolactona, IECAS, heparina,
    betabloqueadores, AINES, digoxina.


Tuesday, August 28, 12
HIPOPOTASEMIA




     •  Depresión del ST
     •  Disminución progresiva del voltaje de la T
     •  Aparición de onda U y posteriormente fusión de la T y la U.
     •  Aparece igualmente prolongación del QRS y del PR.
     •  Si no hay un tratamiento: taquicardia ventricular polimorfa,
        fibrilación ventricular y asistolia.
  Los medicamentos implicados en hipopotasemia son múltiples: anfotericina
  B, agonistas beta, cafeína, insulina, diuréticos de asa, hipoglicemiantes
  orales, salicilatos, teofilina, tiazidas, simpaticomiméticos, bicarbonato,
  catárticos.
Tuesday, August 28, 12
HIPERCALEMIA




    •     Los niveles de calcio son inversamente proporcionales a la duración
          del intervalo QTc, y en los casos de hipercalcemia, este se encuentra
          acortado, sin cambios importantes en el QRS, la T o la onda P.

 Puede ser producida por medicamentos como antiácidos con calcio y
 magnesio, andrógenos, glucocorticoides, lítio, hidroclorotiazida, vitamina
 D, vitamina A.



Tuesday, August 28, 12
HIPOCALCEMIA




    •     La hipocalcemia produce prolongación del intervalo
          QTc, este efecto es causado por la prolongación del ST.

 Puede ser causada por un grupo de agentes como fluoracetato de sodio,
 aminoglucósidos, etanol, furosemida, fenobarbital, fenitoína, teofilina,
 bicarbonato, fluor, fosfatos, calcitonina.

Tuesday, August 28, 12
HIPERTIROIDISMO

  Taquicardia sinusal y alteraciones inespecíficas del
  segmento ST y
  onda T.
  Puede aparecer FA con frecuencia ventricular rápida.



  HIPOTIROIDISMO

  Bradicardia sinusal
  Prolongación del intervalo PR
  Bajo voltaje del QRS y onda P
  Alteraciones de repolarización con aplanamiento difuso e
  inversión de ondas T


Tuesday, August 28, 12
HIPOTERMIA




  Bradicardia sinusal
  Fibrilación Auricular
  Ritmos de escape
  Alarga todos los intervalos con formación de muesca al
  final de QRS a modo de elevación inicial de ST (onda J ó de
  Osborne)
  Las alteraciones ECG se presentan con temperaturas
  menores a 25° C.

Tuesday, August 28, 12
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA




       •                     Deflexiones de gran voltaje
       •                 Cambios inespecíficos de ST laterales




Tuesday, August 28, 12
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA




   •     Presenta signos de agrandamiento auricular derecho (P
         pulmonare)
   •     Complejos QRS de bajo voltaje y pobre progresión de la onda R
         en precordiales (patrón rS desde V1 a V4, e incluso hasta V6
         (compatible con crecimiento ventricular derecho)
Tuesday, August 28, 12
•       Los pacientes con enfisema pueden tener bajo voltaje
          (complejos QRS ≤ 5 mm en derivaciones frontales y ≤ 10
          mm en derivaciones precordiales) y un patrón S1S2S3.
   •      Suelen registrarse con frecuencia arritmias auriculares
           como extrasistoles auriculares, taquicardia auricular
                 multifocal y flúter o fibrilación auricular.

Tuesday, August 28, 12
COR PULMONALE CRÓNICO




    •     Onda P pulmonale en DII, DIII y aVF y bifasicas,
          puntiagudas en V1 - V2
    •     Complejos ventriculares QR con depresión del ST e
          inversión de onda T asimétrica y tiempo de activación
          ventricular prolongado mayor a 0,035 seg, además de
          onda S profundas en DI, aVL y V5 - V6.
Tuesday, August 28, 12
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR




    •     Desviación del eje a la derecha
    •     Patrón S1 – Q3 – T3 y RS o rS en V6
    •     P pulmonale en DII
Tuesday, August 28, 12

Más contenido relacionado

PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPTX
Soplos Cardiovasculares
PPT
3 Estenosis Mitral
PPTX
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
PDF
Electrocardiograma normal y Arritmias
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PPTX
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Hipertrofia ventricular izq
Soplos Cardiovasculares
3 Estenosis Mitral
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Electrocardiograma normal y Arritmias
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.

La actualidad más candente (20)

PPT
Pulso Venoso y Presion Venosa
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Ekg patológico
PPT
Semiología cardiovascular
PPTX
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
PPTX
Valvulopatias en Imagenología
PPTX
Estenosis aortica - LUISJOMD
PPTX
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
PDF
Lectura del Electrocardiograma
PDF
PPTX
Insuficiencia valvular pulmonar
PPTX
Electrocardiograma
PPTX
Miocardiopatías
DOCX
Casos clínicos espirometrías
PPTX
006 electrocardiograma primera parte
PDF
Semiologia PULSO ARTERIAL
PPT
Valvulopatias
PPTX
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Estenosis pulmonar
Pulso Venoso y Presion Venosa
Insuficiencia Mitral
Ekg patológico
Semiología cardiovascular
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Valvulopatias en Imagenología
Estenosis aortica - LUISJOMD
CARDIOLOGÍA: Crecimiento Auricular Derecho, Crecimiento Auricular Izquierdo &...
Lectura del Electrocardiograma
Insuficiencia valvular pulmonar
Electrocardiograma
Miocardiopatías
Casos clínicos espirometrías
006 electrocardiograma primera parte
Semiologia PULSO ARTERIAL
Valvulopatias
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Estenosis pulmonar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Claves de electrocrdiografia
PDF
Fisio 4 parcial dic2014
KEY
Clase 1 historia clinica copy
KEY
Clase 2 cabeza y cuello
PPT
Musculo fisio Dra. Betina
PPTX
tromboembolismo pulmonar
PDF
ATB Barcelo
PPT
Vacunas Dr. Laube
DOC
Terapéutica clinica 1 2015 - Fundación Barcelo
PDF
Semiología Respiratorio
PPT
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
DOCX
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
PDF
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
PPTX
Razonamiemto lógico
PPT
Principios de Radiologia
Claves de electrocrdiografia
Fisio 4 parcial dic2014
Clase 1 historia clinica copy
Clase 2 cabeza y cuello
Musculo fisio Dra. Betina
tromboembolismo pulmonar
ATB Barcelo
Vacunas Dr. Laube
Terapéutica clinica 1 2015 - Fundación Barcelo
Semiología Respiratorio
Actitud, decúbitos, posturas, marchas, facies 2014
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Razonamiemto lógico
Principios de Radiologia
Publicidad

Similar a Semioecg (20)

PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL DIAPOSITIVAS ACADÉMICAS
PPTX
Electrocardiograma normal mt
PPTX
Interpretacion del ekg
PPTX
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.
PPTX
Ekg normal expo
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA EN ANESTESIOLOGIA.pptx
PDF
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
PPTX
Electrocardiograma básico para todos facil
PPTX
11. algoritmo electrocardiograma
PPTX
LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA FINAL.pptx
PPTX
Ekg cardio
PPTX
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
PDF
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
PPTX
INTERPRETACIÓN DEL EKG - Consejos prácticos.pptx
PPTX
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
PPT
Electrocardiograma
PPTX
Lectura del Electrocardiograma-personall
PPT
Electrocardiografia
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
PDF
Electrocardiografía básica
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL DIAPOSITIVAS ACADÉMICAS
Electrocardiograma normal mt
Interpretacion del ekg
Electrocardiograma Identificación de ritmos cardíacos anormales.
Ekg normal expo
ELECTROCARDIOGRAMA EN ANESTESIOLOGIA.pptx
ECG para principiantes (1) medicina, cardiología
Electrocardiograma básico para todos facil
11. algoritmo electrocardiograma
LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA FINAL.pptx
Ekg cardio
Electrocardiograma 24927-16517-3883.pptx
CLASE DE EKG-Caleb.pdf Clase de electrocardiograma basico
INTERPRETACIÓN DEL EKG - Consejos prácticos.pptx
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma-personall
Electrocardiografia
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
Electrocardiografía básica

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

PDF
Emergentología en Niños
PDF
Dispositivos de Vía Aérea
PDF
Examen de las pupilas
PDF
Soporte Vital Básico y AVanzado
PDF
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
PDF
P20 intususcepcion
PDF
PDF
P18 Displasia de Cadera
PDF
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
PDF
P15 Otitis Media Aguda
PDF
P14 Síndrome Pilórico
PDF
P13 Infecciones del Tracto Urinario
PDF
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
PDF
P10 ictericia Neonatal
PDF
P09 sepsis neonatal
PDF
Emergentología en Niños
Dispositivos de Vía Aérea
Examen de las pupilas
Soporte Vital Básico y AVanzado
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P20 intususcepcion
P18 Displasia de Cadera
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P15 Otitis Media Aguda
P14 Síndrome Pilórico
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P10 ictericia Neonatal
P09 sepsis neonatal

Semioecg

  • 1. Semiologia Laënnec y el Estetoscopio (1960) - Robert A. 2012 Dr Pablo Merlo pablommerlo@gmail.com @semiobarcelo Fundacion H. A. Barcelo Facultad de Medicina Tuesday, August 28, 12
  • 2. el tema de hoy Electrocardiografia Tuesday, August 28, 12
  • 3. Objetivos • interpretar correctamente un ECG y Patologico Tuesday, August 28, 12
  • 6. Electrocardiografia Normal • Ondas • Segmentos e Intervalos • Ritmo • Frecuencia • Eje Electrico Tuesday, August 28, 12
  • 7. Electrocardiografia Normal • Ondas P representa la despolarizacion auricular, se mide en DII, dura hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de 2,5 mm o 0,25 mv, tiene su eje normal en +60, es siempre positiva en DI, DII y AVF, en V3 a V6, negativa en AVR y variable en DIII, AVL y V1 y V2 Tuesday, August 28, 12
  • 8. Electrocardiografia Normal • Ondas P representa la despolarizacion auricular, se mide en DII, dura hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de 2,5 mm o 0,25 mv, tiene su eje normal en +60, es siempre positiva en DI, DII y AVF, en V3 a V6, negativa en AVR y variable en DIII, AVL y V1 y V2 Tuesday, August 28, 12
  • 9. Electrocardiografia Normal • Segmento PR representa el retardo fisiologico del estimulo electrico desde la auricula hacia los ventriculos, se mide desde el final de la onda P hasta el comienzo del QRS, normalmente es ISOELECTRICO, su medicion no es necesaria Tuesday, August 28, 12
  • 10. Electrocardiografia Normal • Intervalo PR se extiende desde el comienzo de la onda P hasta el inicio del QRS, mide el tiempo de conduccion auriculo-ventricular (despolarizacion auricular-red de purkinje), dura entre 0,12 y 0,20 seg Tuesday, August 28, 12
  • 11. Electrocardiografia Normal • Complejo QRS representa la despolarizacion ventricular y esta constituido por 3vectores: septal, pared libre y basal, dura hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de 15 mm en AVL, 20 mm en DI o 25 mm en V5-V6 Tuesday, August 28, 12
  • 12. Electrocardiografia Normal • Complejo QRS representa la despolarizacion ventricular y esta constituido por 3vectores: septal, pared libre y basal, dura hasta 0,10 seg, el voltaje maximo es de 15 mm en AVL, 20 mm en DI o 25 mm en V5-V6 Tuesday, August 28, 12
  • 13. Electrocardiografia Normal • Segmento ST continua al QRS desde el punto J (junction), suele ser ISOELECTRICO o presentar un desnivel hacia arriba o abajo no mayor a los 0,5 mm. en jovenes deportistas puede superar ese valor por vagotonismo con repolarizacion precoz Tuesday, August 28, 12
  • 14. Electrocardiografia Normal • Onda T representa la repolarizacion ventricular y sigue al segmento ST, tiene una forma redondeada lenta-rapida (asimetrica), puede ser positiva, negativa, difasica o plana, su duracion se encuentra incluida en el intervalo QT y no su voltaje es menor de los 5 mm en el plano frontal y 10 mm en el precordial, la polaridad depende del QRS precedente y concuerad con la polaridad de este Tuesday, August 28, 12
  • 15. Electrocardiografia Normal • Intervalo QT representa el tiempo requerido para la despolarizacion y repolarizacion ventricular y se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T, su duracion varia en forma inversa con la frecuencia cardiaca y es mayor en las mujeres, el valor normal es 0,42 seg en hombres y 0,44 seg en mujeres Tuesday, August 28, 12
  • 16. Electrocardiografia Normal • Intervalo QT representa el tiempo requerido para la despolarizacion y repolarizacion ventricular y se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T, su duracion varia en forma inversa con la frecuencia cardiaca y es mayor en las mujeres, el valor normal es 0,42 seg en hombres y 0,44 seg en mujeres QT corregido = QT medido RAIZ (R-R) en seg Tuesday, August 28, 12
  • 19. Electrocardiografia Normal • Ondas • Segmentos e Intervalos • Ritmo • Frecuencia • Eje Electrico Tuesday, August 28, 12
  • 20. Electrocardiografia Normal • Ritmo Sinusal un ritmo es sinusal cuando la onda P es positiva es DI DII y AVF, el intervalo PR es regular y cada onda P es seguida de un complejo QRS Tuesday, August 28, 12
  • 21. Electrocardiografia Normal • Frecuencia (medicion) La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y 100 latidos por minuto. El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas: 1. Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay entre dos ondas R consecutivas; una tabla nos dará la frecuencia. 2. Si tenemos una tira larga,contar el número de ciclos cardíacos que hay en un período lo más largo posible (3, 6, 10,... seg) y multiplicarlo por el número de veces que dicho período está comprendido en un minuto (20, 10, 6,...). 3. Dividir 6.000 (centésimas de segundo que tiene un minuto) entre el número de centésimas de segundo que hay entre dos RR consecutivos (6.000/centésimas de un espacio RR= 1.500/no de cuadritos comprendidos entre dos RR). 4. Utilizar una regla adecuada. Tuesday, August 28, 12
  • 22. Electrocardiografia Normal • Frecuencia (medicion) La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y 100 latidos por minuto. El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas: 1. Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay entre dos ondas R consecutivas; una tabla nos dará la frecuencia. 2. Si tenemos una tira larga,contar el número de ciclos cardíacos que hay en un período lo más largo posible (3, 6, 10,... seg) y multiplicarlo por el número de veces que dicho período está comprendido en un minuto (20, 10, 6,...). 3. Dividir 6.000 (centésimas de segundo que tiene un minuto) entre el número de centésimas de segundo que hay entre dos RR consecutivos (6.000/centésimas de un espacio RR= 1.500/no de cuadritos comprendidos entre dos RR). 4. Utilizar una regla adecuada. Tuesday, August 28, 12
  • 23. Electrocardiografia Normal • Frecuencia (medicion) La frecuencia cardíaca normal en reposo es la comprendida entre 60 y 100 latidos por minuto. El cálculo de la frecuencia cardíaca puede hacerse de varias formas: 1. Contar los períodos de 5 mm (es decir, los períodos de 0,20 seg) que hay entre dos ondas R consecutivas; una tabla nos dará la frecuencia. 2. Si tenemos una tira larga,contar el número de ciclos cardíacos que hay en un período lo más largo posible (3, 6, 10,... seg) y multiplicarlo por el número de veces que dicho período está comprendido en un minuto (20, 10, 6,...). 3. Dividir 6.000 (centésimas de segundo que tiene un minuto) entre el número de centésimas de segundo que hay entre dos RR consecutivos (6.000/centésimas de un espacio RR= 1.500/no de cuadritos comprendidos entre dos RR). 4. Utilizar una regla adecuada. Tuesday, August 28, 12
  • 24. Electrocardiografia Normal • Eje Electrico (medicion) Tuesday, August 28, 12
  • 25. Electrocardiografia Normal • Eje Electrico (medicion) Tuesday, August 28, 12
  • 26. Electrocardiografia Normal • Eje Electrico (medicion) Tuesday, August 28, 12
  • 27. Electrocardiografia Normal • Eje Electrico (medicion) Tuesday, August 28, 12
  • 28. Electrocardiografia Normal • Eje Electrico (medicion) Tuesday, August 28, 12
  • 29. Electrocardiografia Normal • Eje Electrico (medicion) Tuesday, August 28, 12
  • 30. ECG: Derivaciones Las derivaciones deben ser consideradas como “puestos de Observaciòn” *De los Miembros: Indirectas o bipolares: DI, DII, DIII Directas:AVR,AVL y AVF *Precordiales: V1 a V6. Tuesday, August 28, 12
  • 31. ECG: Derivaciones Las derivaciones deben ser consideradas como “puestos de Observaciòn” *De los Miembros: Indirectas o bipolares: DI, DII, DIII Directas:AVR,AVL y AVF *Precordiales: V1 a V6. Tuesday, August 28, 12
  • 32. ECG: Derivaciones Las derivaciones deben ser consideradas como “puestos de Observaciòn” *De los Miembros: Indirectas o bipolares: DI, DII, DIII Directas:AVR,AVL y AVF *Precordiales: V1 a V6. Tuesday, August 28, 12
  • 33. ECG: Papel de registro Horizontal: Tiempo (seg)- Vertical: Voltaje(mV o mm) Un cuadrado: Horizontal: 0,20seg; Vertical: 5 mv o mm = 5 cuadraditos Un cuadradito : horizontal 0,04 seg; Vertival: 0,1mV 0 1mm Tuesday, August 28, 12
  • 36. BLOQUEO DE RAMA DERECHA • V1 – 2 con patrón de rsR´, también en Avr • Tiempo de activación ventricular > 0,06 segundos • Depresión de segmento ST • Inversión de la onda T • El eje del plano frontal es normal • Si intervalo QRS ≥ 0,12 segundos el bloqueo es completo. Tuesday, August 28, 12
  • 37. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA • V1 – V2 con ondas S anchas. • S empastadas en precordiales derechas (patrón QS o rS) de V1 a V4 con elevación de ST y ondas T positivas en V1 – V3 • Patrón RR´, con tiempo de activación ventricular > 0,07 seg y por alteraciones de la repolarización secundarias al bloqueo existe depresión del segmento ST e inversipon de onda T. • Ausencia de ondas Q en DI, aVL y V5 – V6 por Tuesday, August 28, 12
  • 38. HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA • Criterios de voltaje de HVI en derivaciones torácicas S V1 - V2 + R V5 – V6 > 35 mm • R > 12 mm en la derivación aVL • Depresión generalizada de ST con inversión de onda T (patrón de sobrecarga de VI) (7.2) • Prolongación del TIDI - alrededor de los 50 mseg - en las derivaciones unipolares izquierdas. • Anomalias en la auricula izquierda (5.2) Tuesday, August 28, 12
  • 39. HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA • Onda R alta en V1 – V2 • Eje desviado a la derecha (+ 120°) • Se prolonga el tiempo de inicio de la deflexión intrinsecoide (TIDI) en las derivaciones torácicas y precordiales derechas y V3 y/o V4 • aVR aumenta el voltaje de la onda R terminal • Puede existir onda T negativa tipo secundario Tuesday, August 28, 12
  • 40. PERICARDITIS • El signo mas precoz es la elevación plana o cóncava hacia arriba en ¨silla de montar¨ del segmento ST en todas las derivaciones salvo aVR y, rara vez en V1 con onda T también por encima de la línea basal. Perduran entre 2 días y 2 semanas. • Después de unos días se normaliza el segmento ST y pueden invertirse la onda T, pero quedan por encima de la basal, durante semanas o meses • Finalmente al cabo de semanas a meses puede ocurrir que la Tuesday, August 28, 12
  • 41. Electrocardiograma Patologico Bloqueo de Rama Derecha Tuesday, August 28, 12
  • 42. Electrocardiograma Patologico Bloqueo de Rama Izquierda Tuesday, August 28, 12
  • 43. Electrocardiograma Patologico Hemibloqueo anterior izquierdo Tuesday, August 28, 12
  • 44. Trastornos de la nutriciòn cardìaca *Isquemia: onda T negativa o positiva simètrica *Injuria o lesiòn: desnivel del ST: supradesnivel o infradesnivel.Mayor a 1mm. *Infarto: Presencia de onda Q patològica: QRS mayor a 0.045 seg o Q mayor del 25% del voltaje de QRS. a)Transmural o Q: Atraviesa toda la pared b)No transmural o no Q: Afecta parcialmente la pared ventricular. Tuesday, August 28, 12
  • 46. Electrocardiograma Patologico Injuria o lesiòn Tuesday, August 28, 12
  • 47. Electrocardiograma Patologico Infarto Tuesday, August 28, 12
  • 48. Electrocardiograma Patologico Hipertrofia auricular derecha Tuesday, August 28, 12
  • 49. Electrocardiograma Patologico Hipertrofia auricular izquierda Tuesday, August 28, 12
  • 50. Electrocardiograma Patologico Hipertrofia ventricular Izquierda Tuesday, August 28, 12
  • 53. AGRANDAMIENTO AURICULAR DERECHO • Ondas P (pulmonar) prominentes (> 2,5 mm de altura) y picudas en las derivaciones pulmonares DII, DIII y aVF. • Considerar enfermedades pulmonares si el ECG presenta P pulmonar, desvío del eje a la derecha (+ 90°). • Ondas P (congnitale) en DI mayor que en DIII, siendo el mayor voltaje en DI y DII. • No desvía el eje a la derecha y este permanece entre + 30° y + 50° Tuesday, August 28, 12
  • 54. • Signo de SODI – PALLARES Presencia de onda Q (complejos tipo QR, Qr, qR o qRs) en las derivaciones precordiales derechas, más frecuentemente en V1, pero se puede extender hasta V3 – V4, en ausencia de IAM o BRI • Signo de PEÑALOZA – TRANCHESI Registro de complejos QRS de muy bajo voltaje en V1 o V1 – V2, ( complejos tipo rs, rsr´o rsr´s´) en franco contraste con el mayor voltaje de los complejos de las derivaciones siguientes. • Indice de MACRUZ (valor normal 1.0 – 1.8) Relación P . Disminución del valor por PR aumento del segmento PR Tuesday, August 28, 12
  • 55. AGRANDAMIENTO AURICULAR IZQUIERDO • Ondas P (mitral) mellada (forma de "m") con aumento de la duración > 0,11 seg, en las derivaciones DI, DII, aVL, V2 y V3 • Onda P en V1 y V2 presenta un componente negativo profundo terminal de mayor duración. Tuesday, August 28, 12
  • 56. • Signo de CABRERA Registro de onda Q profunda en aVL, DI, V5 y V6, en jóvenes con enfermedad reumática. • Indice de MACRUZ Relación P . Aumento del valor por PR disminución del segmento PR Tuesday, August 28, 12
  • 57. HIPERPOTASEMIA • Ondas T prominentes (altas, anchas con estructura simétrica) • Prolongación del intervalo PR • Reducción y posterior pérdida de la onda P • Ensanchamiento del complejo QRS, con eventual unión a la onda T, formando “onda seno”, o sinusoidal • El desarrollo de la onda sinusoidal con perdida de la onda P produce ritmo “sinoventricular” • Arritmias ventriculares. Tuesday, August 28, 12
  • 58. NIVELES SÉRICOS DE POTASIO: • 5.5 – 6.5 mEq/L: ondas T altas de base estrecha • 6.5 – 7.5 mEq/L: ondas P bajas, punto J deprimido, moderado ensanchamiento del QRS • 7.5 – 8.5 mEq/L: onda P plana y ancha, alargamiento del PR bloqueos de rama • >8.5 mEq/L: ausencia de onda P, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular. La hiperpotasemia puede ser producida por medicamentos como: espironolactona, IECAS, heparina, betabloqueadores, AINES, digoxina. Tuesday, August 28, 12
  • 59. HIPOPOTASEMIA • Depresión del ST • Disminución progresiva del voltaje de la T • Aparición de onda U y posteriormente fusión de la T y la U. • Aparece igualmente prolongación del QRS y del PR. • Si no hay un tratamiento: taquicardia ventricular polimorfa, fibrilación ventricular y asistolia. Los medicamentos implicados en hipopotasemia son múltiples: anfotericina B, agonistas beta, cafeína, insulina, diuréticos de asa, hipoglicemiantes orales, salicilatos, teofilina, tiazidas, simpaticomiméticos, bicarbonato, catárticos. Tuesday, August 28, 12
  • 60. HIPERCALEMIA • Los niveles de calcio son inversamente proporcionales a la duración del intervalo QTc, y en los casos de hipercalcemia, este se encuentra acortado, sin cambios importantes en el QRS, la T o la onda P. Puede ser producida por medicamentos como antiácidos con calcio y magnesio, andrógenos, glucocorticoides, lítio, hidroclorotiazida, vitamina D, vitamina A. Tuesday, August 28, 12
  • 61. HIPOCALCEMIA • La hipocalcemia produce prolongación del intervalo QTc, este efecto es causado por la prolongación del ST. Puede ser causada por un grupo de agentes como fluoracetato de sodio, aminoglucósidos, etanol, furosemida, fenobarbital, fenitoína, teofilina, bicarbonato, fluor, fosfatos, calcitonina. Tuesday, August 28, 12
  • 62. HIPERTIROIDISMO Taquicardia sinusal y alteraciones inespecíficas del segmento ST y onda T. Puede aparecer FA con frecuencia ventricular rápida. HIPOTIROIDISMO Bradicardia sinusal Prolongación del intervalo PR Bajo voltaje del QRS y onda P Alteraciones de repolarización con aplanamiento difuso e inversión de ondas T Tuesday, August 28, 12
  • 63. HIPOTERMIA Bradicardia sinusal Fibrilación Auricular Ritmos de escape Alarga todos los intervalos con formación de muesca al final de QRS a modo de elevación inicial de ST (onda J ó de Osborne) Las alteraciones ECG se presentan con temperaturas menores a 25° C. Tuesday, August 28, 12
  • 64. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA • Deflexiones de gran voltaje • Cambios inespecíficos de ST laterales Tuesday, August 28, 12
  • 65. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA • Presenta signos de agrandamiento auricular derecho (P pulmonare) • Complejos QRS de bajo voltaje y pobre progresión de la onda R en precordiales (patrón rS desde V1 a V4, e incluso hasta V6 (compatible con crecimiento ventricular derecho) Tuesday, August 28, 12
  • 66. Los pacientes con enfisema pueden tener bajo voltaje (complejos QRS ≤ 5 mm en derivaciones frontales y ≤ 10 mm en derivaciones precordiales) y un patrón S1S2S3. • Suelen registrarse con frecuencia arritmias auriculares como extrasistoles auriculares, taquicardia auricular multifocal y flúter o fibrilación auricular. Tuesday, August 28, 12
  • 67. COR PULMONALE CRÓNICO • Onda P pulmonale en DII, DIII y aVF y bifasicas, puntiagudas en V1 - V2 • Complejos ventriculares QR con depresión del ST e inversión de onda T asimétrica y tiempo de activación ventricular prolongado mayor a 0,035 seg, además de onda S profundas en DI, aVL y V5 - V6. Tuesday, August 28, 12
  • 68. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR • Desviación del eje a la derecha • Patrón S1 – Q3 – T3 y RS o rS en V6 • P pulmonale en DII Tuesday, August 28, 12