SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE CARDIOLOGIA
ESCUELA DE MEDICINA
U.A.D.
DR. JESUS PINEDO SALAZAR
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA
CARDIACA
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 EXPEDIENTE CLINICO-HISTORIA CLINICA.
 Expediente clínico: conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de
cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros,
anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las
disposiciones sanitarias.
 En el ámbito internacional, incluso otras legislaciones se utiliza el término “historia
clínica”, indistintamente o como sinónimo de expediente clínico.
 En la NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO, el concepto de Historia
Clínica queda incluido en uno más de los elementos que lo conforman.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 HISTORIA CLINICA:
 Básicamente se describe su contenido mínimo, en el apartado 6 de la NOM-168-SSA1-1998, DEL
EXPEDIENTE CLINICO.
 6. Del expediente en consulta externa:
 6.1. Historia Clínica.
 Deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física, diagnósticos,
tratamientos, en el orden siguiente:
 6.1.1. Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo
familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no
patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e
interrogatorio por aparatos y sistemas;
 6.1.2. Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso,
temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello,
tórax, abdomen, miembros y genitales;
 6.1.3. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;
 6.1.4. Terapéutica empleada y resultados obtenidos,
 6.1.5. Diagnósticos o problemas clínicos
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Propedeutica:
 Se define como la enseñanza preparatoria para el estudio de
una ciencia o disciplina.
 Propedeutica clinica:
 es la introducción a la clínica, “el arte de explorar a los
enfermos”. (Dr. Manuel Ortega Cardona).
 Semiología:
 Signos y síntomas, que obtenemos de un paciente y que al
sumarlos, correlacionarlos y analizarlos, nos llevan a un
diagnóstico probable o definitivo.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Disnea: sensación de falta de aire, o ahogo; como reflejo de
hipertensión venocapilar pulmonar.
 Grandes esfuerzos: caminar dos cuadras, subir escaleras
 Medianos Esfuerzos: caminar unos pasos, bañarse
 Pequeños esfuerzos: hablar, abrocharse los zapatos, comer.
 Ortopnea: en reposo, y decúbito dorsal.
 Disnea paroxística nocturna: se recuesta a dormir y 2-3 hs después se
levanta con sensación de disnea que obliga a sentarse en la cama.
(sugiere insuf. Ventricular izq.).
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Cianósis: es la coloración azulada de la piel mucosas y
lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de por
lo menos, 5 g% de hemoglobina reducida en la sangre
circulante o de pigmentos hemoglobínicos anómalos
(metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los glóbulos
rojos.
 Central
 Periférica
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 La cianosis central resulta de la hipoxemia arterial
causada por alteración de la función pulmonar
(hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación-
perfusión, transtornos de difusión de oxígeno) o por la
existencia de cortocircuitos intracardiacos derecha-
izquierda (defectos septales), entre los grandes vasos
(conducto arterioso) o en los pulmones (Shunt). También
puede observarse en la policitemia vera en ausencia de
insaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de
hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central
tanto la piel como las mucosas tienen el color azulad
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 La cianosis periférica aparece como resultado de la
disminución del flujo sanguíneo periférico y de
vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada
hematíe dure en contacto con los tejidos más tiempo;
entonces se extrae más oxígeno de la sangre arterial con
incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa.
Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos,
orejas, nariz y pies), pudiendo ser generalizada o localizada.
 La cianósis localizada a las manos sugiere fenómeno de
Raynaud.
Cianosis Central Cianosis periférica
 Enfermedades cardiacas congénitas:
tetralogía de Fallot, sindrome de
Eisenmenger, transposición de los grandes
vasos.
 Enfermedad pulmonar
 Aguda: neumonía, tromboembolismo
pulmonar, atelectasis
 Crónica:
 Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. EPOC
 Enfermedad pulmonar restrictiva
 Anomalías hemoglobínicas:
metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia
 Congénita
 Adquirida
 Reducción del gasto cardiaco:
insuficiencia cardiaca, estenosis
mitral
 Exposición al frío
 Obstrucción arterial
 Obstrucción venosa
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Edema: se define como aumento del líquido intersticial,
puede ser generalizado o localizado, es notorio cuando su
acumulación llega al 5-10% del peso corporal.
 Causas
I. Retención de líquido
II. Disminución de la presión oncótica del plasma
III. Aumento de la permeabilidad capilar
IV. Aumento en la presión capilar
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
I. Retención de líquidos.
1. Insuficiencia cardiaca
2. Insuficiencia renal
3. Insuficiencia hepática
4. Glomerulonefritis aguda
5. Edema cíclico idiopático
III. Aumento de la permeabilidad
capilar.
1. Reacciones alérgicas
2. Toxinas
3. Quemaduras
4. traumatismos
II. Disminución de la presión oncótica
del plasma.
1. Síndrome nefrótico
2. Cirrosis hepática
3. Desnutrición
4. Enteropatía perdedora de proteína
5. Hipoalbuminemia congénita
IV. Aumento de la presión capilar.
1. Exposición a temperaturas extremas
2. Bipedestación prolongada
3. Insuficiencia cardiaca congestiva
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 CARACTERÍSTICAS.
 Duro/blando
 Frío/caliente
 Godete
 Dolor
 Color de la piel, lesiones
 Simétrico/unilateral
 Periocular
 Ascitis
 Forma de acumulación (diurno-nocturno-periódico).
 Generalizado (anasarca), +,++,+++, ++++
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
CLASIFICACION DE EXTENSIÓN POR CRUCES
 + A nivel del maleolo
 ++ Hasta las rodillas
 +++ Hasta los muslos
 Anasarca.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
Grado 1
Leve depresión sin distorsión visible
del contorno y desaparición casi
instantánea
Grado 2
Depresión de hasta 4 mm y
desaparición en 15 segundos
Grado 3
Depresión de hasta 6 mm y
recuperación de la forma en 1 minuto
Grado 4
Depresión profunda hasta de 1 cm
con persistencia de 2 a 5 minutos
CALSIFICACION POR GRADOS SEGÚN GODETE O FOVEA
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 LIPOTIMIA
 Sensación de pérdida de la conciencia.
 SÍNCOPE
 Pe´rdida transitoria de la conciencia debida a déficit de
riego cerebral.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Palpitaciones:
 Es la percepción consciente del latido cardiaco.
 Fatigabilidad:
 Sensación de cansancio o debilidad al realizar un
esfuerzo. (No confundir con disnea), generalmente es
secundario a bajo gasto.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 DOLOR:
 El dolor torácico, sin duda signo más alarmante de la
patología cardiaca, sin embargo, su origen es múltiple:
INTRATORACICO CUELLO/PARED
TORACICA
SUBDIAFRAGMATICO.
a. Aorta
b. Árbol
broncopulmonar
c. Pleura
d. Esófago
e. Mediastino
f. diafragma
a. Piel
b. Músculos torácicos
c. Columna
cervicodorsal
d. Uniones
costocondrales
e. Mamas
f. Médula espinal
a. Estómago
b. Duodeno
c. Páncreas
d. Vesícula biliar
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Dolor:
 inicio,
 localización,
 tipo: opresivo, pulsátil, punzante, sofocante, ardoroso,
pesantez
 acompañado de:
 irradiación
 Factores que lo aumentan o disminuyen.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 CARDIACO:
 Ruidos Cardiacos,
 Focos:
 aortico 2º. Esp. Intercostal der.
 pulmonar 2º esp. Intercostal izq.
 tricuspideo base apendice xifoides,
 mitral 5º esp. Intercostal izq a nivel línea clavicular externa
 ccesorio 3er esp. Intercostal izq. Paraesternal.
 Soplos: sistólicos o diastólicos, plurifocal o un solo foco.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Palpación: choque de la punta. 5º. Esp intercostal izq
línea ½ clavicular.
 Percusión matidez en cara ant. Paraesternal izq
hasta la línea media clavicular desde 2º. Esp
intercostal. Refleja silueta cardiaca.
PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
 Propedeutica Medica , Ortega Cardona, Edit Mendez Editores.
 Cardiología, J.F. Guadalajara, Edit Méndez Editores.
 Tratado de Cardiología Tomo I, Braunwald, Edit . Interamericana-
McGraw Hill.
 Tratado de Medicina Interna Tomo I, Misael Uribe, Edit.
Panamericana
 Principios de Medicina Interna Harrison, Tomo I, Braunwald-
Fauci, Edit McGraw Hill.

Más contenido relacionado

PPTX
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
PPTX
Disnea, cianosis y dolor torácico
PPT
Disnea Grupo4 Final
PPTX
Síndromes Valvulares (Semiología)
PPTX
Semiología cardiología
PPTX
Enfermedad arterial periférica
PPT
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
PPTX
Semiologia cardiaca
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea Grupo4 Final
Síndromes Valvulares (Semiología)
Semiología cardiología
Enfermedad arterial periférica
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Semiologia cardiaca

La actualidad más candente (20)

PPT
propedeutica cardio
PPT
Dolor toracico
PPTX
Semiología aplicada corazón
PPTX
Sintomas y signos cardiovasculares
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Disnea UdeSucre
PPTX
Examen físico del sistema cardiovascular
PPTX
Semiologia de valvulopatias
PPTX
PPTX
Síndromes vasculares pulmonares
PPT
Signos Y Sintomas Cardiovasculares
PPTX
Perlas clínicas: enfoque del paciente con disnea
PDF
Enfermedades cardiacas y respiratorias
PPTX
SINDROMES VALVULARES
PPT
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
PPTX
PPT
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
PPTX
Semiología de los síndromes valvulares.
PPT
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
PPTX
Inspeccion cardio
propedeutica cardio
Dolor toracico
Semiología aplicada corazón
Sintomas y signos cardiovasculares
Sistema cardiovascular
Disnea UdeSucre
Examen físico del sistema cardiovascular
Semiologia de valvulopatias
Síndromes vasculares pulmonares
Signos Y Sintomas Cardiovasculares
Perlas clínicas: enfoque del paciente con disnea
Enfermedades cardiacas y respiratorias
SINDROMES VALVULARES
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
fisiopatologia de lesiones valvulares del corazon
Semiología de los síndromes valvulares.
Estenosis Aortica Insuficiencia Aortica
Inspeccion cardio
Publicidad

Similar a Semiolcardio (20)

PDF
Fisiopatología iii
PDF
SEMIOLOGIA CARDIACA universidad de aquino.pdf
PDF
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
PPTX
semiologia cardiaca
PPT
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt............................
PPTX
SEMIOLOGIA CARDIACA
PPT
Semiología cardiovascular
PPT
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
PPTX
Sistema cardiovascular (1)
PPTX
semio semiologia cardiovascular 2024 ABC.pptx
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva.
PDF
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
PDF
corazón. Joheman Urbina.
PDF
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
PPTX
Semiologia cardiovascular
PPTX
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
PDF
Semiologia[1]
PPTX
Semiología del sistema cardiovascular
PPTX
tema semiologia sistema Cardiovascular.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDIACA DE MEDICINA GENERAL
Fisiopatología iii
SEMIOLOGIA CARDIACA universidad de aquino.pdf
SEMANANRO11SEMIOLOGIADELAPARATOCARDIOVASCULAR (1).pdf
semiologia cardiaca
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt............................
SEMIOLOGIA CARDIACA
Semiología cardiovascular
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
Sistema cardiovascular (1)
semio semiologia cardiovascular 2024 ABC.pptx
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
corazón. Joheman Urbina.
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Semiologia cardiovascular
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
Semiologia[1]
Semiología del sistema cardiovascular
tema semiologia sistema Cardiovascular.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA DE MEDICINA GENERAL
Publicidad

Semiolcardio

  • 1. CURSO DE CARDIOLOGIA ESCUELA DE MEDICINA U.A.D. DR. JESUS PINEDO SALAZAR PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
  • 2. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  EXPEDIENTE CLINICO-HISTORIA CLINICA.  Expediente clínico: conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.  En el ámbito internacional, incluso otras legislaciones se utiliza el término “historia clínica”, indistintamente o como sinónimo de expediente clínico.  En la NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO, el concepto de Historia Clínica queda incluido en uno más de los elementos que lo conforman.
  • 3. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  HISTORIA CLINICA:  Básicamente se describe su contenido mínimo, en el apartado 6 de la NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO.  6. Del expediente en consulta externa:  6.1. Historia Clínica.  Deberá elaborarla el médico y constará de: interrogatorio, exploración física, diagnósticos, tratamientos, en el orden siguiente:  6.1.1. Interrogatorio.- Deberá tener como mínimo: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares, personales patológicos (incluido ex-fumador, ex-alcohólico y ex-adicto), y no patológicos, padecimiento actual (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones) e interrogatorio por aparatos y sistemas;  6.1.2. Exploración física.- Deberá tener como mínimo: habitus exterior, signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria), así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales;  6.1.3. Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros;  6.1.4. Terapéutica empleada y resultados obtenidos,  6.1.5. Diagnósticos o problemas clínicos
  • 4. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  Propedeutica:  Se define como la enseñanza preparatoria para el estudio de una ciencia o disciplina.  Propedeutica clinica:  es la introducción a la clínica, “el arte de explorar a los enfermos”. (Dr. Manuel Ortega Cardona).  Semiología:  Signos y síntomas, que obtenemos de un paciente y que al sumarlos, correlacionarlos y analizarlos, nos llevan a un diagnóstico probable o definitivo.
  • 5. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  Disnea: sensación de falta de aire, o ahogo; como reflejo de hipertensión venocapilar pulmonar.  Grandes esfuerzos: caminar dos cuadras, subir escaleras  Medianos Esfuerzos: caminar unos pasos, bañarse  Pequeños esfuerzos: hablar, abrocharse los zapatos, comer.  Ortopnea: en reposo, y decúbito dorsal.  Disnea paroxística nocturna: se recuesta a dormir y 2-3 hs después se levanta con sensación de disnea que obliga a sentarse en la cama. (sugiere insuf. Ventricular izq.).
  • 6. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  Cianósis: es la coloración azulada de la piel mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la existencia de por lo menos, 5 g% de hemoglobina reducida en la sangre circulante o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los glóbulos rojos.  Central  Periférica
  • 7. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  La cianosis central resulta de la hipoxemia arterial causada por alteración de la función pulmonar (hipoventilación alveolar, alteraciones de la ventilación- perfusión, transtornos de difusión de oxígeno) o por la existencia de cortocircuitos intracardiacos derecha- izquierda (defectos septales), entre los grandes vasos (conducto arterioso) o en los pulmones (Shunt). También puede observarse en la policitemia vera en ausencia de insaturación arterial de oxígeno, debido al incremento de hemoglobina reducida en la sangre. En la cianosis central tanto la piel como las mucosas tienen el color azulad
  • 8. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  La cianosis periférica aparece como resultado de la disminución del flujo sanguíneo periférico y de vasoconstricción. El flujo sanguíneo lento permite que cada hematíe dure en contacto con los tejidos más tiempo; entonces se extrae más oxígeno de la sangre arterial con incremento de hemoglobina reducida en la sangre venosa. Se observa habitualmente en los tejidos periféricos (manos, orejas, nariz y pies), pudiendo ser generalizada o localizada.  La cianósis localizada a las manos sugiere fenómeno de Raynaud.
  • 9. Cianosis Central Cianosis periférica  Enfermedades cardiacas congénitas: tetralogía de Fallot, sindrome de Eisenmenger, transposición de los grandes vasos.  Enfermedad pulmonar  Aguda: neumonía, tromboembolismo pulmonar, atelectasis  Crónica:  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. EPOC  Enfermedad pulmonar restrictiva  Anomalías hemoglobínicas: metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia  Congénita  Adquirida  Reducción del gasto cardiaco: insuficiencia cardiaca, estenosis mitral  Exposición al frío  Obstrucción arterial  Obstrucción venosa PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA
  • 10. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  Edema: se define como aumento del líquido intersticial, puede ser generalizado o localizado, es notorio cuando su acumulación llega al 5-10% del peso corporal.  Causas I. Retención de líquido II. Disminución de la presión oncótica del plasma III. Aumento de la permeabilidad capilar IV. Aumento en la presión capilar
  • 11. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA I. Retención de líquidos. 1. Insuficiencia cardiaca 2. Insuficiencia renal 3. Insuficiencia hepática 4. Glomerulonefritis aguda 5. Edema cíclico idiopático III. Aumento de la permeabilidad capilar. 1. Reacciones alérgicas 2. Toxinas 3. Quemaduras 4. traumatismos II. Disminución de la presión oncótica del plasma. 1. Síndrome nefrótico 2. Cirrosis hepática 3. Desnutrición 4. Enteropatía perdedora de proteína 5. Hipoalbuminemia congénita IV. Aumento de la presión capilar. 1. Exposición a temperaturas extremas 2. Bipedestación prolongada 3. Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 12. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  CARACTERÍSTICAS.  Duro/blando  Frío/caliente  Godete  Dolor  Color de la piel, lesiones  Simétrico/unilateral  Periocular  Ascitis  Forma de acumulación (diurno-nocturno-periódico).  Generalizado (anasarca), +,++,+++, ++++
  • 13. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA CLASIFICACION DE EXTENSIÓN POR CRUCES  + A nivel del maleolo  ++ Hasta las rodillas  +++ Hasta los muslos  Anasarca.
  • 14. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA Grado 1 Leve depresión sin distorsión visible del contorno y desaparición casi instantánea Grado 2 Depresión de hasta 4 mm y desaparición en 15 segundos Grado 3 Depresión de hasta 6 mm y recuperación de la forma en 1 minuto Grado 4 Depresión profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 a 5 minutos CALSIFICACION POR GRADOS SEGÚN GODETE O FOVEA
  • 15. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  LIPOTIMIA  Sensación de pérdida de la conciencia.  SÍNCOPE  Pe´rdida transitoria de la conciencia debida a déficit de riego cerebral.
  • 16. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  Palpitaciones:  Es la percepción consciente del latido cardiaco.  Fatigabilidad:  Sensación de cansancio o debilidad al realizar un esfuerzo. (No confundir con disnea), generalmente es secundario a bajo gasto.
  • 17. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  DOLOR:  El dolor torácico, sin duda signo más alarmante de la patología cardiaca, sin embargo, su origen es múltiple: INTRATORACICO CUELLO/PARED TORACICA SUBDIAFRAGMATICO. a. Aorta b. Árbol broncopulmonar c. Pleura d. Esófago e. Mediastino f. diafragma a. Piel b. Músculos torácicos c. Columna cervicodorsal d. Uniones costocondrales e. Mamas f. Médula espinal a. Estómago b. Duodeno c. Páncreas d. Vesícula biliar
  • 18. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  Dolor:  inicio,  localización,  tipo: opresivo, pulsátil, punzante, sofocante, ardoroso, pesantez  acompañado de:  irradiación  Factores que lo aumentan o disminuyen.
  • 19. PROPEDEUTICA/SEMIOLOGIA CARDIACA  CARDIACO:  Ruidos Cardiacos,  Focos:  aortico 2º. Esp. Intercostal der.  pulmonar 2º esp. Intercostal izq.  tricuspideo base apendice xifoides,  mitral 5º esp. Intercostal izq a nivel línea clavicular externa  ccesorio 3er esp. Intercostal izq. Paraesternal.  Soplos: sistólicos o diastólicos, plurifocal o un solo foco.
  • 21.  Palpación: choque de la punta. 5º. Esp intercostal izq línea ½ clavicular.  Percusión matidez en cara ant. Paraesternal izq hasta la línea media clavicular desde 2º. Esp intercostal. Refleja silueta cardiaca.
  • 23.  Propedeutica Medica , Ortega Cardona, Edit Mendez Editores.  Cardiología, J.F. Guadalajara, Edit Méndez Editores.  Tratado de Cardiología Tomo I, Braunwald, Edit . Interamericana- McGraw Hill.  Tratado de Medicina Interna Tomo I, Misael Uribe, Edit. Panamericana  Principios de Medicina Interna Harrison, Tomo I, Braunwald- Fauci, Edit McGraw Hill.