SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Senderismo
Adaptado.
El senderismo es una especialidad del montañismo, el cual se puede realizar de manera
competitiva o no competitiva por caminos balizados y homologados por los organismos
competentes. A través de este deporte se pretende acercar a las personas al medio natural y el
conocimiento de la zona, disfrutando de grandes parajes y saliendo de la monotonía de la
ciudad.

En lo que se refiere al montañismo adaptado, tema central de nuestro trabajo podemos decir
que es una actividad relativamente reciente y cuyas federaciones van apareciendo a medida
que se promueve este deporte por la ONCE, organismo el cual fue pionero en la adaptación de
materiales específicos para la practica de este deporte por parte de las personas con ceguera y
discapacidad visual.

Hoy en día, es la FEDC (federación española deportes para ciegos) quien se encarga de
reglamentar cada uno de los bloques de actividades.

-marcha: de este ámbito se desarrollan las actividades de senderismo, media montaña, alta
montaña y expediciones

-escalada: en modalidades deportiva, sobre roca y sobre hielo

-resistencia: donde se organizan las carreras de media maratón, media maratón y duatlón de
media montaña

-específicos: este bloque incluye el esquí de travesía y el descenso de barrancos.



En esta modalidad, se han conseguido grandes logros. Hombres y mujeres ciegos totales y
deficientes visuales, han hecho cumbre en varios de los picos más altos del planeta como son
Kilimanjaro, Aconcagua, Elbrus, Mont Blanc y Cotopaxi.
BARRA DIRECCIONAL:

Elemento principal empleado para este deporte, el cual es una barra de unos 3 metros de
longitud aproximadamente, de aluminio o de madera cuya función no es solo servir de asidero
para personas con problemas visuales, sino que también a través de ella se puede establecer
un sistema de comunicación con un lenguaje muy dinámico, el cual depende de la complicidad
entre guía y ciego.



TIPOS DE BARRAS

Barra Sencilla: Como bien indica su nombre es totalmente simple. Esta barra es de madera y
reúne las características básicas que se indican anteriormente (2,5 – 3 metros de longitud y 3
cm. de diámetro) Este tipo de barra con poco de trabajo se puede mejorar, dándole un buen
tratamiento a la madera, buscando algún tipo de recubrimiento para las zonas de agarre... pero
tienen dos grandes inconvenientes. En primer lugar el transporte es complicado, ya que no se
puede dividir y el segundo gran problema es la resistencia, que es limitada.

Barra de Expedición: en lo que se refiere a esta barra y teniendo en cuenta los inconvenientes
que generaban las de madera, se decide crear una barra de aluminio, lo que mejora la
resistencia, además de que esta misma se pueda dividir en tres partes, lo que favorece el
transporte así como el tránsito por pasos complicados o con poco Angulo de giro en plena
competición.



UBICACIÓN Y POSICIONES EN LA BARRA DIRECCIONAL:

Como norma general a la barra direccional van agarradas 3 personas. En primer lugar un guía
vidente, en la posición central se colocara el deportista ciego total (B1) y cerrara la barra en la
posición trasera el deportista con deficiencia visual (B2). Los tres componentes de la barra
direccional, deben ir siempre situados en el mismo lado de la barra.
TRABAJO DEL GUIA

1) Dirigir los movimientos de la barra para guiar al montañero ciego y al montañero deficiente
visual.

2) Describir el entorno paisajístico por el que discurren para que sus acompañantes con
discapacidad visuales tengan una imagen mental de lo que les rodea.

3) Describir el relieve por el que nos desplazamos, indicando todos los detalles como piedras,
zanjas, arroyos, pendientes, desniveles, escalones, etc., por los que vamos pasando. Tienen
que tener en cuenta que somos los ojos de nuestros compañeros de marcha y cuanto más
precisos sean nuestros mensajes más energía y esfuerzo les ahorraremos. Por ejemplo si solo
indicamos escalón, nuestros acompañantes no sabrán si es de subida o de bajada.

4) Ocuparse del deportista ciego en las paradas y al finalizar la actividad. De la barra
direccional, como ya hemos dicho, se hace cargo el tercer hombre.

Cuando exista riesgo de caída, la barra se situara en el lado al que da el valle mientras que en
situaciones en las que la movilidad de un montañero sea más inestable la cordada utilizara dos
barras direccionales.
CATEGORIAS:

Todos los participantes inscritos a las Pruebas del Circuito de Carreras por Montaña 2012 de la
Federación Española de Deportes para Ciegos, participarán en Competición Absoluta.
Además de esta competición se programarán otras dos (2) competiciones por categorías, que
son las siguientes:

o Categoría Femenina.

o Categoría Veteranos en equipos con deportista B1 – El

Deportista B1 deberá ser nacido en el año 1966 o anteriores.

o Categoría Veteranos en equipos con 2 deportistas B2 – Las

Suma de edad de ambos deportistas deberá superar los 85

Años.




REGLAMENTO:

La composición de las barras deberá decidirse por parte de los deportistas, guías y de los
centros. La hoja de equipo que irá adjunta a la convocatoria nominal deberá ser entregada al
personal de organización de la prueba de la Federación Española de Deportes para Ciegos,
antes del final de la cena del día previo a la competición.

6.3 Las barras deberán estar formadas por tres (3) componente: un (1) guía, un (1) deportista
B1, y un (1) deportista B2.

6.4 En los casos de que los equipos estén formados por un (1) guía y dos (2) deportistas B2 o
por dos (2) guías y un (1) deportista B1 se le añadirá en su resultado final el tiempo indicado en
el apartado de penalizaciones del presente reglamento.

6.5. Para participar en la prueba cada deportista deberá llevar consigo el material adecuado
para esta prueba. Portar el material específico de montaña será responsabilidad de cada
deportista.

8.3.2 La organización entregará a cada deportista un dorsal; éste se llevará en un lugar visible
durante toda la prueba para facilitar su lectura a los encargados de los controles y no podrá
ser doblado ni recortado.
8.3.3 Antes de la salida se procederá al control del dorsal y del material. A todos los
participantes que no cumplan con los requisitos referidos al material y expuestos en los
apartados anteriores se les impedirá la participación en la prueba. En todos los controles podrá
ser supervisado el material autorizado por la organización, será motivo de descalificación
inmediata la manipulación o cesión del dorsal. Todo corredor deberá realizar el recorrido
marcado por la organización. No respetarlo o no pasar por alguno de los controles
establecidos, será causa de penalización.

8.4.2 Los participantes, durante el recorrido, deberán seguir en todo momento las instrucciones
de los miembros de los controles.

8.4.3 Los componentes de la barra están obligados a estar juntos en todo momento.

8.4.4 Todo participante debe ser conocedor y respetar el SISTEMA DE COMPETICIÓN
aceptando las modificaciones que pueda adoptar sobre él la organización.



PENALIZACIONES:

Barra formada con un deportista B1 y dos guías _____________________ 10 min.

Barra formada con dos deportistas B2 _____________________________ 20 min.

Barra formada con dos Guías y un deportista B2* ____________________ 30 min.

Cualquier otra composición de la barra*______________ 30 min. A descalificación.

Correr en situaciones potencialmente peligrosas________ 3 min. A descalificación.

Recortar parte del recorrido _______________________ 10 min. A descalificación.

Separarse ______________________________________ 3 min. A descalificación.

Rehusar a llevar puesto el dorsal ____________________ 3 min. A descalificación.

Tirar desperdicios durante el recorrido_______________________Descalificación.

Impedir ser adelantado u obstaculizar _______________ 10 min. a descalificación.

No hacer caso a la organización ___________________________Descalificación.
¿DONDE PODEMOS PRACTICAR EL SENDERISMO CON BARRA DIRECCIONAL?

Para practicar este deporte de carácter integrador y en expansión es necesario contactar con
la FEDC, organismo encargado de distribuir una serie de carreras a lo largo del territorio
nacional a nivel profesional como son:

- 1ª Prueba del Circuito de Carreras por Montaña. 22 de abril de 2012, Onda (Castellón), IX
Pujada a Monti, nivel de dificultad: Media, Distancia: 21 km. Desnivel: 1.100 m+

- 2ª Prueba del Circuito de Carreras por Montaña. 22 de julio de 2012, Pont de Suert (Lérida)
ParaSkygames, Nivel de dificultad: Media-Alta Distancia: 23 km. Desnivel: 1.350 m+

- 3ª Prueba del Circuito de Carreras por Montaña. 30 de septiembre de 2012 Ezcaray (La Rioja)
III Carrera por la Integración “Villa de Ezcaray” Nivel de dificultad: Baja-Media Distancia: 21 km.
Desnivel: 600 m+

También, a través de la ONCE puedes conocer diferentes senderos para realizar de manera
amena y divertida dejando la competición al margen, en los cuales tan solo necesitaras tener
unos conocimientos básicos del manejo de la barra además del respeto por el medio.




PAGINAS DE INTERES:

WWW.FEDC.ES

WWW.ONCE.ES

WWW.DIARIODELEON.ES/MONTANAORIENTAL/BARRADIRECCIONAL

WWW.WIKIPEDIA.ES/SENDERISMO
PREGUNTAS SOBRE EL SENDERISMO ADAPTADO:



¿De qué dos materiales puede estar formada una barra direccional?

¿Cuántas personas forman una barra direccional? ¿Posiciones que ocupan el invidente y el
guía?

Dime al menos dos funciones del guía de montaña.

¿Qué organismo es el encargado de este deporte adaptado? ¿Qué discapacidad aborda?

Dime un gesto del lenguaje de la barra realizado por el guía el cual lo hayamos visto en clase y
sirva para avisar al ciego de algún peligro o desnivel

Nombra una modalidad deportiva en la que se utilice la barra direccional

Más contenido relacionado

DOC
Planificación anual de un equipo de hockey hierba
PDF
Baloncesto en silla de ruedas.
PDF
Balonmano en silla de ruedas.
PPTX
Manual deporte adaptado
DOC
Habilidades motrices basicas en educacion inicial caso centro de educacial in...
PDF
Protocolos medición condición física vida sana
PPTX
PROYECTO ESCUELA DEPORTIVA NUEVOS TALENTOS
PDF
FASES SENSIBLES
Planificación anual de un equipo de hockey hierba
Baloncesto en silla de ruedas.
Balonmano en silla de ruedas.
Manual deporte adaptado
Habilidades motrices basicas en educacion inicial caso centro de educacial in...
Protocolos medición condición física vida sana
PROYECTO ESCUELA DEPORTIVA NUEVOS TALENTOS
FASES SENSIBLES

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentacion de ciclismo
PPT
Presentacion gimnasia ritmica
PDF
Fútbol 5 paralímpico
PPT
Powerpoint boxeo
PDF
Lanzamiento de Martillo
PDF
Tenis en silla de ruedas.
PPT
Tenis De Mesa
PDF
Deportes de combate
PPTX
Los deportes
PPT
Atletismo Presentacion
PDF
Balonmano básico
PPT
Presentación primer día de clase educación física
PDF
Bases de campeonato de exalumnos
PPTX
Diapositivas del FÚTBOL
PDF
Proyecto escuelas deportivas
PDF
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
DOCX
Lista de cotejo de balon mano 2018
PPTX
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
PDF
Presentacion senderismo
PDF
Sesión de familiarización con el baloncesto
Presentacion de ciclismo
Presentacion gimnasia ritmica
Fútbol 5 paralímpico
Powerpoint boxeo
Lanzamiento de Martillo
Tenis en silla de ruedas.
Tenis De Mesa
Deportes de combate
Los deportes
Atletismo Presentacion
Balonmano básico
Presentación primer día de clase educación física
Bases de campeonato de exalumnos
Diapositivas del FÚTBOL
Proyecto escuelas deportivas
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Lista de cotejo de balon mano 2018
Tennis de campo, caracterización deportiva y somatotipo del tenista.
Presentacion senderismo
Sesión de familiarización con el baloncesto
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Kayak Adaptado (Jorge, Max)
PPT
Piragüismo y remo paralímpico
DOCX
escalada adaptada
DOCX
SENDEROS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
PPT
Presentacion discapacidad visual.ppt listo
DOC
Escalas “Gáleo” (Brunicardi, López e Iglesias, 2004)
PPT
2.1. déficit auditivo. apuntes
PPT
2.2. discapacidad visual
PPT
2.3. discapacidades psíquicas
PPT
3. categorización de discapacidades
PPT
4. Diversidad, discapacidad y af
PPT
2.4. discapacidades físicas motora
PPT
Deporte Adaptado
PPT
Presentacion Discapacidad Visual
Kayak Adaptado (Jorge, Max)
Piragüismo y remo paralímpico
escalada adaptada
SENDEROS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES
Presentacion discapacidad visual.ppt listo
Escalas “Gáleo” (Brunicardi, López e Iglesias, 2004)
2.1. déficit auditivo. apuntes
2.2. discapacidad visual
2.3. discapacidades psíquicas
3. categorización de discapacidades
4. Diversidad, discapacidad y af
2.4. discapacidades físicas motora
Deporte Adaptado
Presentacion Discapacidad Visual
Publicidad

Similar a Senderismo adaptado (20)

DOCX
Trabajo disca.
DOCX
Trabajo disca.
PDF
REGLAMENTO I BECERRO TRAIL
PDF
Historia fedo
DOC
Ciclismo para discapacitados2
DOC
Ciclismo Para Discapacitados
DOCX
Esquí alpino
PDF
Muévete en bici. Ruedas Redondas
PPT
Triatlon
PDF
Dx2 mazagón-Palos 2015
PDF
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
DOCX
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
DOCX
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
PDF
Datos Técnico Trialqueva 2017
PPT
Cemo 08
PDF
Reglamento vuelta a san juan 2014
PPTX
Atletismo: Eventos Atleticos
PPTX
PPTX
tipos de eventos atléticos
Trabajo disca.
Trabajo disca.
REGLAMENTO I BECERRO TRAIL
Historia fedo
Ciclismo para discapacitados2
Ciclismo Para Discapacitados
Esquí alpino
Muévete en bici. Ruedas Redondas
Triatlon
Dx2 mazagón-Palos 2015
NORMATIVA II MARCHA NÓRDICA LANTEIRA
Ciclismo adaptado francisco torrijos, borja torregrosa
Ciclismo adaptado Francisco Torrijos, Borja Torregrosa
Datos Técnico Trialqueva 2017
Cemo 08
Reglamento vuelta a san juan 2014
Atletismo: Eventos Atleticos
tipos de eventos atléticos

Senderismo adaptado

  • 2. El senderismo es una especialidad del montañismo, el cual se puede realizar de manera competitiva o no competitiva por caminos balizados y homologados por los organismos competentes. A través de este deporte se pretende acercar a las personas al medio natural y el conocimiento de la zona, disfrutando de grandes parajes y saliendo de la monotonía de la ciudad. En lo que se refiere al montañismo adaptado, tema central de nuestro trabajo podemos decir que es una actividad relativamente reciente y cuyas federaciones van apareciendo a medida que se promueve este deporte por la ONCE, organismo el cual fue pionero en la adaptación de materiales específicos para la practica de este deporte por parte de las personas con ceguera y discapacidad visual. Hoy en día, es la FEDC (federación española deportes para ciegos) quien se encarga de reglamentar cada uno de los bloques de actividades. -marcha: de este ámbito se desarrollan las actividades de senderismo, media montaña, alta montaña y expediciones -escalada: en modalidades deportiva, sobre roca y sobre hielo -resistencia: donde se organizan las carreras de media maratón, media maratón y duatlón de media montaña -específicos: este bloque incluye el esquí de travesía y el descenso de barrancos. En esta modalidad, se han conseguido grandes logros. Hombres y mujeres ciegos totales y deficientes visuales, han hecho cumbre en varios de los picos más altos del planeta como son Kilimanjaro, Aconcagua, Elbrus, Mont Blanc y Cotopaxi.
  • 3. BARRA DIRECCIONAL: Elemento principal empleado para este deporte, el cual es una barra de unos 3 metros de longitud aproximadamente, de aluminio o de madera cuya función no es solo servir de asidero para personas con problemas visuales, sino que también a través de ella se puede establecer un sistema de comunicación con un lenguaje muy dinámico, el cual depende de la complicidad entre guía y ciego. TIPOS DE BARRAS Barra Sencilla: Como bien indica su nombre es totalmente simple. Esta barra es de madera y reúne las características básicas que se indican anteriormente (2,5 – 3 metros de longitud y 3 cm. de diámetro) Este tipo de barra con poco de trabajo se puede mejorar, dándole un buen tratamiento a la madera, buscando algún tipo de recubrimiento para las zonas de agarre... pero tienen dos grandes inconvenientes. En primer lugar el transporte es complicado, ya que no se puede dividir y el segundo gran problema es la resistencia, que es limitada. Barra de Expedición: en lo que se refiere a esta barra y teniendo en cuenta los inconvenientes que generaban las de madera, se decide crear una barra de aluminio, lo que mejora la resistencia, además de que esta misma se pueda dividir en tres partes, lo que favorece el transporte así como el tránsito por pasos complicados o con poco Angulo de giro en plena competición. UBICACIÓN Y POSICIONES EN LA BARRA DIRECCIONAL: Como norma general a la barra direccional van agarradas 3 personas. En primer lugar un guía vidente, en la posición central se colocara el deportista ciego total (B1) y cerrara la barra en la posición trasera el deportista con deficiencia visual (B2). Los tres componentes de la barra direccional, deben ir siempre situados en el mismo lado de la barra.
  • 4. TRABAJO DEL GUIA 1) Dirigir los movimientos de la barra para guiar al montañero ciego y al montañero deficiente visual. 2) Describir el entorno paisajístico por el que discurren para que sus acompañantes con discapacidad visuales tengan una imagen mental de lo que les rodea. 3) Describir el relieve por el que nos desplazamos, indicando todos los detalles como piedras, zanjas, arroyos, pendientes, desniveles, escalones, etc., por los que vamos pasando. Tienen que tener en cuenta que somos los ojos de nuestros compañeros de marcha y cuanto más precisos sean nuestros mensajes más energía y esfuerzo les ahorraremos. Por ejemplo si solo indicamos escalón, nuestros acompañantes no sabrán si es de subida o de bajada. 4) Ocuparse del deportista ciego en las paradas y al finalizar la actividad. De la barra direccional, como ya hemos dicho, se hace cargo el tercer hombre. Cuando exista riesgo de caída, la barra se situara en el lado al que da el valle mientras que en situaciones en las que la movilidad de un montañero sea más inestable la cordada utilizara dos barras direccionales.
  • 5. CATEGORIAS: Todos los participantes inscritos a las Pruebas del Circuito de Carreras por Montaña 2012 de la Federación Española de Deportes para Ciegos, participarán en Competición Absoluta. Además de esta competición se programarán otras dos (2) competiciones por categorías, que son las siguientes: o Categoría Femenina. o Categoría Veteranos en equipos con deportista B1 – El Deportista B1 deberá ser nacido en el año 1966 o anteriores. o Categoría Veteranos en equipos con 2 deportistas B2 – Las Suma de edad de ambos deportistas deberá superar los 85 Años. REGLAMENTO: La composición de las barras deberá decidirse por parte de los deportistas, guías y de los centros. La hoja de equipo que irá adjunta a la convocatoria nominal deberá ser entregada al personal de organización de la prueba de la Federación Española de Deportes para Ciegos, antes del final de la cena del día previo a la competición. 6.3 Las barras deberán estar formadas por tres (3) componente: un (1) guía, un (1) deportista B1, y un (1) deportista B2. 6.4 En los casos de que los equipos estén formados por un (1) guía y dos (2) deportistas B2 o por dos (2) guías y un (1) deportista B1 se le añadirá en su resultado final el tiempo indicado en el apartado de penalizaciones del presente reglamento. 6.5. Para participar en la prueba cada deportista deberá llevar consigo el material adecuado para esta prueba. Portar el material específico de montaña será responsabilidad de cada deportista. 8.3.2 La organización entregará a cada deportista un dorsal; éste se llevará en un lugar visible durante toda la prueba para facilitar su lectura a los encargados de los controles y no podrá ser doblado ni recortado.
  • 6. 8.3.3 Antes de la salida se procederá al control del dorsal y del material. A todos los participantes que no cumplan con los requisitos referidos al material y expuestos en los apartados anteriores se les impedirá la participación en la prueba. En todos los controles podrá ser supervisado el material autorizado por la organización, será motivo de descalificación inmediata la manipulación o cesión del dorsal. Todo corredor deberá realizar el recorrido marcado por la organización. No respetarlo o no pasar por alguno de los controles establecidos, será causa de penalización. 8.4.2 Los participantes, durante el recorrido, deberán seguir en todo momento las instrucciones de los miembros de los controles. 8.4.3 Los componentes de la barra están obligados a estar juntos en todo momento. 8.4.4 Todo participante debe ser conocedor y respetar el SISTEMA DE COMPETICIÓN aceptando las modificaciones que pueda adoptar sobre él la organización. PENALIZACIONES: Barra formada con un deportista B1 y dos guías _____________________ 10 min. Barra formada con dos deportistas B2 _____________________________ 20 min. Barra formada con dos Guías y un deportista B2* ____________________ 30 min. Cualquier otra composición de la barra*______________ 30 min. A descalificación. Correr en situaciones potencialmente peligrosas________ 3 min. A descalificación. Recortar parte del recorrido _______________________ 10 min. A descalificación. Separarse ______________________________________ 3 min. A descalificación. Rehusar a llevar puesto el dorsal ____________________ 3 min. A descalificación. Tirar desperdicios durante el recorrido_______________________Descalificación. Impedir ser adelantado u obstaculizar _______________ 10 min. a descalificación. No hacer caso a la organización ___________________________Descalificación.
  • 7. ¿DONDE PODEMOS PRACTICAR EL SENDERISMO CON BARRA DIRECCIONAL? Para practicar este deporte de carácter integrador y en expansión es necesario contactar con la FEDC, organismo encargado de distribuir una serie de carreras a lo largo del territorio nacional a nivel profesional como son: - 1ª Prueba del Circuito de Carreras por Montaña. 22 de abril de 2012, Onda (Castellón), IX Pujada a Monti, nivel de dificultad: Media, Distancia: 21 km. Desnivel: 1.100 m+ - 2ª Prueba del Circuito de Carreras por Montaña. 22 de julio de 2012, Pont de Suert (Lérida) ParaSkygames, Nivel de dificultad: Media-Alta Distancia: 23 km. Desnivel: 1.350 m+ - 3ª Prueba del Circuito de Carreras por Montaña. 30 de septiembre de 2012 Ezcaray (La Rioja) III Carrera por la Integración “Villa de Ezcaray” Nivel de dificultad: Baja-Media Distancia: 21 km. Desnivel: 600 m+ También, a través de la ONCE puedes conocer diferentes senderos para realizar de manera amena y divertida dejando la competición al margen, en los cuales tan solo necesitaras tener unos conocimientos básicos del manejo de la barra además del respeto por el medio. PAGINAS DE INTERES: WWW.FEDC.ES WWW.ONCE.ES WWW.DIARIODELEON.ES/MONTANAORIENTAL/BARRADIRECCIONAL WWW.WIKIPEDIA.ES/SENDERISMO
  • 8. PREGUNTAS SOBRE EL SENDERISMO ADAPTADO: ¿De qué dos materiales puede estar formada una barra direccional? ¿Cuántas personas forman una barra direccional? ¿Posiciones que ocupan el invidente y el guía? Dime al menos dos funciones del guía de montaña. ¿Qué organismo es el encargado de este deporte adaptado? ¿Qué discapacidad aborda? Dime un gesto del lenguaje de la barra realizado por el guía el cual lo hayamos visto en clase y sirva para avisar al ciego de algún peligro o desnivel Nombra una modalidad deportiva en la que se utilice la barra direccional