Senderos Didácticos con TICS
(Resumen capítulos 4 y 5)
Capítulo 4: “Arte y tecnología en el jardín” Un sendero que
llega más allá de lo esperado…
Se creó un proyecto utilizando el recurso de las TICS con un grupo de sala de cinco
años. En un primer momento se pensó con un tiempo estimado de duración de un mes,
pero debido al interés se debió incrementar el tiempo, por ende duró todo el ciclo
lectivo.
Se contaba con recursos informáticos en la sala, tenían cinco computadoras y
una impresora. Se las utizaba cuando abordaban “el juego en rincones”, además
contaban con clases de informática brindadas por una docente especializada en el área.
Tanto la docente de informática como la de sala trabajaban en conjunto, es decir
que sus planificaciones están articuladas.
Etapa preactiva: Planificación, programación, previsión de recursos y elaboración de
materiales.
Es una instancia de reflexión, análisis y creación que se produce entre ambas docentes.
Trabajan conjuntamente para ajustar la planificación didáctica (anual o preliminar),
teniendo en cuenta el diagnostico del grupo, identificando guías de acción que
favorezcan el aprendizaje significativo de los niños.
℘ La maestra de sala comparte con la maestra especial las necesidades e
intereses del grupo en cuestión y le comenta acerca del contenido que
eligió para trabajar.
℘ La maestra de TIC determina los recursos más apropiados a dichas
decisiones.
℘ Ambas docentes trabajan en conjunto, diseñan secuencias de actividades
ajustadas a las metas que comparten y propias de su especialidad.
Etapa activa: Desarrollo, interacciones, negociaciones en el aula
Aquí ambas docentes llevan a cabo diferentes trabajos y horarios.
La maestra de sala:
℘ Promueve la ejecución de las rutinas de encendido y carga de programas
aprendidas con la profesora de informatica.
℘ Orienta el acceso a los programas presentados.
℘ Facilita la profundización del conocimiento de los entornos explorados en la
hora de informatica.
℘ Vela por el cumplimiento de normas de uso y cuidado de dispositivos y equipos.
℘ Promueve el cumplimiento de dichos acuerdos.
℘ Recupera las explicaciones de la profesora de informatica y las expande, de ser
necesario, incorporando nuevos ejemplos.
La maestra de informática:
℘
℘
℘
℘
℘
℘

Establece rutina de encendido, formas de acceso a programas de uso habitual.
Presenta programas.
Organiza la exploración de los diversos entornos de los programas presentados.
Demuestra pautas de uso y cuidado de dispositivos y equipos
Establece acuerdos sobre pautas de uso
Realiza explicaciones para promover aproximaciones conceptuales a los temas
abordados

Etapa postactiva: Evaluación, reflexión, nueva planificación.
Implica la revisión de las decisiones asumidas a partir de las actividades llevadas a
cabo. Se realiza una evaluación compartida entre la docente de sala y la de informática
en la que se evalúa:
℘ El desempeño de los niños durante la actividad con las computadoras.
℘ Sus logros en términos curriculares
℘ Los aspectos de resolución pendientes
℘ Las preguntas e interrogantes que los chicos manifestaron
℘ Las conceptualizaciones a las que la tarea dio lugar
℘ La potencialidad de los recursos para el cumplimiento de los logros
seleccionados
℘ La fertilidad de los recursos para el abordaje de aspectos no previstos, pero
formativamente valiosos.
Las competencias TIC de los niños.
Se hace referencia a la organización de los conocimientos de los alumnos en una red
funcional que se aplica a una familia de situaciones, que esta orientada por una finalidad
y formada por recursos cognitivos, afectivos, sociales, metacognitivos y que se orienta a
la acción y a la resolución de tareas.
Para esto distinguiremos dos competencias:
- Competencias generales: Relacionadas a la consulta de enciclopedias sencillas, la
escucha comprensiva de cuentos multimediales, y la elaboración de cuentos breves
producidos por los mismos niños.
- Competencias específicas: Ligadas a la información, comunicación, al desarrollo
conceptual y a la revisión/supervisión de lo actuado.
- Las competencias de información que los niños pusieron en juego durante el año
trabajado fueron:
℘ Obtención de información a través de los cuentos interactivos y enciclopedias
digitales consultadas
℘ Organización de la información en los cuentos elaborados por ellos mismos, a
través de procesadores de texto sencillos que se presentan en los programas
constructores de cuentos.
℘ Almacenamiento y recuperación de la información producida por cada grupo.
- Las competencias ligadas a la comunicación que tuvieron en cuenta fueron:
℘ Uso de la computadora para desarrollar ideas propias
℘ Presentación de trabajos digitales (cuentos) para ser compartidas y leídos por
destinatarios conocidos.
A través de la elaboración compartida de cuentos, consulta asistida a enciclopedias, y la
interacción grupal con cuentos interactivos, favoreció a los niños el desarrollo de
competencias ligadas a la observación de los efectos de sus acciones en la computadora,
el desarrollo de supuestos explicativos de estas y el establecimiento de algunas
conclusiones sobre el funcionamiento de la computadora a partir de las consecuencias
observables del mutuo accionar con ella.
La preocupación didáctica de las maestras
La maestra mostraba preocupación por enriquecer y potenciar la producción grafica del
grupo. También se buscaba potenciar las competencias TIC de los chicos promoviendo
el desarrollo de habilidades específicas ligadas al uso de la computadora como una
herramienta para el almacenamiento y la revisión de producciones propias.
Para finalizar el proyecto, los alumnos expusieron sus trabajos artísticos realizados en la
computadora para mostrar lo que trabajaron durante el transcurso del ciclo lectivo.

Capítulo 5: Preparando el terreno: el diseño del proyecto TIC
Crear proyectos: mirar atentamente la realidad
A la hora de crear una propuesta educativa se invita a un proceso de descubrimiento
consistente en mirar atentamente al grupo de niños y al entorno cotidiano con el objeto
de crear un diagnostico y revelar aquello que es valioso de ser enseñado en ese
momento en particular.
Además, implica establecer algunos pasos previos como:
℘ Cuanto tiempo se llevará a cabo
℘ Cual será la actitud de los niños
℘ Como reaccionaran padres y vecinos ante un requerimiento dado
℘ Tipo de recursos y materiales con los que trabajara
También hay que tener en cuenta lo siguiente:
℘ Situación problemática
℘ Mirada atenta
℘ Hipótesis
℘ Comprobación
℘ Revisión
Crear proyectos es tomar decisiones
Planificar experiencias pedagógicas implica un proceso constante de toma de decisiones
respecto de diversos ejes del accionar didáctico.
Tomar decisiones supone la elección de alternativas de acción. Implica decidir lo
que en ese momento y circunstancia particular se considera como lo mejor para el grupo
de niños y dejar a un lado otros caminos posibles de ser recorridos.
Las decisiones, además están limitadas por condiciones que van estructurando
las opciones entre las cuales puede elegirse.
Las decisiones en los proyectos, en cuanto a qué, cómo, cuándo y con qué son
asumidas preliminarmente por los maestros, pero luego son enriquecidas y reformuladas
por los niños, que tienen un rol activo.
De la creación del proyecto al plan de acción
Los proyectos constituyen un modo participativo de organizar el proceso de enseñanza a
partir de un problema a resolver o de un producto a elaborar o construir que constituye
el desafió que ofrecemos al grupo de niños para que resuelva por si mismo y con ayuda
de las docentes.
El proyecto supone, un momento de escritura del plan de accion (planificación)
que explicita la anticipación de alguna de las actividades de lasque participarán los
alumnos y docentes, los propósitos que las guían, las aproximaciones conceptuales que
se supone que los niños realizaran con ellas, los materiales requeridos para las
actividades de enseñanza y aprendizaje y los momentos e instrumentos con los que se
avaluará.
Crear un proyecto educativo con TIC
La planificación de un proyecto educativo con TIC es una encrucijada en la que se
deciden alguna de diversas alternativas posibles en función de la información
diagnóstica que maestros y profesores obtienen conjuntamente observando al grupo.
Estas decisiones iniciales son plasmadas en un plan de acción que actúa como una
brújula que orienta en el momento de la implementación, pero que resulta flexible y
modificable.

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen capítulos 4 y 5
DOCX
T.p de tic cap n°4 y 5
DOCX
Tic capítulo 4 y 5
DOCX
Secuencia didáctica para la Formación Superior integrando las Tic
PDF
Viajeporlasdistintasdimensiones
DOCX
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
DOC
Matriz TPACK para el diseño de actividades
DOCX
2° parcial computacion proyecto arte fractal.
Resumen capítulos 4 y 5
T.p de tic cap n°4 y 5
Tic capítulo 4 y 5
Secuencia didáctica para la Formación Superior integrando las Tic
Viajeporlasdistintasdimensiones
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Matriz TPACK para el diseño de actividades
2° parcial computacion proyecto arte fractal.

La actualidad más candente (19)

DOCX
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
DOCX
La diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
DOCX
PDF
Marco competencia digital_cas
DOCX
Proyecto de intervención Ela. Nº 101. Primer borrador
DOCX
Formato proyecto 39006
PDF
Desarrollo de la lectura y la escritura con las TICs
DOCX
ABP MARCIA
DOCX
Cual es la mejor oferta
PDF
El trabajo por proyectos 2012
PDF
Mi Restaurante (ABP)
PPTX
Proyectos y experiencias con nuevas tecnologías en la
PPTX
Presentacion sustentacion tita
DOCX
PPTX
S4 tarea4 bapeg
DOCX
Experiencia blog gigantes_de_cristal (2)
PDF
DOCX
Abp3..
DOCX
Planificador de proyectos
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemática. Rediseño
Marco competencia digital_cas
Proyecto de intervención Ela. Nº 101. Primer borrador
Formato proyecto 39006
Desarrollo de la lectura y la escritura con las TICs
ABP MARCIA
Cual es la mejor oferta
El trabajo por proyectos 2012
Mi Restaurante (ABP)
Proyectos y experiencias con nuevas tecnologías en la
Presentacion sustentacion tita
S4 tarea4 bapeg
Experiencia blog gigantes_de_cristal (2)
Abp3..
Planificador de proyectos
Publicidad

Similar a Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5 (20)

DOCX
Cap 4 y 5 de Senderos Didácticos con Tic
DOCX
Cap n°4 y 5
DOCX
T.p de tic cap n°4 y 5
DOCX
Resumen tics capítulo 4 y 5
DOCX
Resumen del cap.4 y 5
DOCX
Capitulo 4Y5
DOCX
Capítulo Nro. 4 y 5
DOC
Capitulo 4 y 5 tics
DOCX
Senderos didacticos capitulo 4 y 5
DOCX
SENDEROS DIDÁCTICOS CON TIC cap.4-cap.5
DOCX
Senderos didácticos con tic
DOCX
"Senderos Didácticos con TIC's" Cap 4 y 5
DOCX
Capitulo 4
DOCX
Proyecto
DOCX
Proyecto: capitulos 4 y 5
PPT
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
PPTX
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
DOC
Planificación del proyecto
DOC
Proyecto
DOC
Formulario de proyecto_con_uso_tic (1)
Cap 4 y 5 de Senderos Didácticos con Tic
Cap n°4 y 5
T.p de tic cap n°4 y 5
Resumen tics capítulo 4 y 5
Resumen del cap.4 y 5
Capitulo 4Y5
Capítulo Nro. 4 y 5
Capitulo 4 y 5 tics
Senderos didacticos capitulo 4 y 5
SENDEROS DIDÁCTICOS CON TIC cap.4-cap.5
Senderos didácticos con tic
"Senderos Didácticos con TIC's" Cap 4 y 5
Capitulo 4
Proyecto
Proyecto: capitulos 4 y 5
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
Capítulos 6,7,y 8 del texto Senderos Didácticos con TIC
Planificación del proyecto
Proyecto
Formulario de proyecto_con_uso_tic (1)
Publicidad

Más de Lalee24 (12)

DOC
Planificación tics
DOC
Planificación tics
PDF
Fich aaa
PDF
Fich aaa
DOC
Ficha
DOC
Ficha de evaluación de software educativo la granja
DOC
Ficha de evaluación de software educativo la granja
DOC
Ficha de evaluación de software educativo la granja
DOC
Ficha de evaluación de software educativo la granja
PDF
Capitulo 3 cmap
PDF
Senderos didácticos con TIC Capitulo 2
PDF
Senderos didácticos con TIC - Capítulo 1
Planificación tics
Planificación tics
Fich aaa
Fich aaa
Ficha
Ficha de evaluación de software educativo la granja
Ficha de evaluación de software educativo la granja
Ficha de evaluación de software educativo la granja
Ficha de evaluación de software educativo la granja
Capitulo 3 cmap
Senderos didácticos con TIC Capitulo 2
Senderos didácticos con TIC - Capítulo 1

Senderos didácticos con tics - Capítulos 4 y 5

  • 1. Senderos Didácticos con TICS (Resumen capítulos 4 y 5) Capítulo 4: “Arte y tecnología en el jardín” Un sendero que llega más allá de lo esperado… Se creó un proyecto utilizando el recurso de las TICS con un grupo de sala de cinco años. En un primer momento se pensó con un tiempo estimado de duración de un mes, pero debido al interés se debió incrementar el tiempo, por ende duró todo el ciclo lectivo. Se contaba con recursos informáticos en la sala, tenían cinco computadoras y una impresora. Se las utizaba cuando abordaban “el juego en rincones”, además contaban con clases de informática brindadas por una docente especializada en el área. Tanto la docente de informática como la de sala trabajaban en conjunto, es decir que sus planificaciones están articuladas. Etapa preactiva: Planificación, programación, previsión de recursos y elaboración de materiales. Es una instancia de reflexión, análisis y creación que se produce entre ambas docentes. Trabajan conjuntamente para ajustar la planificación didáctica (anual o preliminar), teniendo en cuenta el diagnostico del grupo, identificando guías de acción que favorezcan el aprendizaje significativo de los niños. ℘ La maestra de sala comparte con la maestra especial las necesidades e intereses del grupo en cuestión y le comenta acerca del contenido que eligió para trabajar. ℘ La maestra de TIC determina los recursos más apropiados a dichas decisiones. ℘ Ambas docentes trabajan en conjunto, diseñan secuencias de actividades ajustadas a las metas que comparten y propias de su especialidad. Etapa activa: Desarrollo, interacciones, negociaciones en el aula Aquí ambas docentes llevan a cabo diferentes trabajos y horarios. La maestra de sala: ℘ Promueve la ejecución de las rutinas de encendido y carga de programas aprendidas con la profesora de informatica. ℘ Orienta el acceso a los programas presentados. ℘ Facilita la profundización del conocimiento de los entornos explorados en la hora de informatica. ℘ Vela por el cumplimiento de normas de uso y cuidado de dispositivos y equipos. ℘ Promueve el cumplimiento de dichos acuerdos. ℘ Recupera las explicaciones de la profesora de informatica y las expande, de ser necesario, incorporando nuevos ejemplos. La maestra de informática:
  • 2. ℘ ℘ ℘ ℘ ℘ ℘ Establece rutina de encendido, formas de acceso a programas de uso habitual. Presenta programas. Organiza la exploración de los diversos entornos de los programas presentados. Demuestra pautas de uso y cuidado de dispositivos y equipos Establece acuerdos sobre pautas de uso Realiza explicaciones para promover aproximaciones conceptuales a los temas abordados Etapa postactiva: Evaluación, reflexión, nueva planificación. Implica la revisión de las decisiones asumidas a partir de las actividades llevadas a cabo. Se realiza una evaluación compartida entre la docente de sala y la de informática en la que se evalúa: ℘ El desempeño de los niños durante la actividad con las computadoras. ℘ Sus logros en términos curriculares ℘ Los aspectos de resolución pendientes ℘ Las preguntas e interrogantes que los chicos manifestaron ℘ Las conceptualizaciones a las que la tarea dio lugar ℘ La potencialidad de los recursos para el cumplimiento de los logros seleccionados ℘ La fertilidad de los recursos para el abordaje de aspectos no previstos, pero formativamente valiosos. Las competencias TIC de los niños. Se hace referencia a la organización de los conocimientos de los alumnos en una red funcional que se aplica a una familia de situaciones, que esta orientada por una finalidad y formada por recursos cognitivos, afectivos, sociales, metacognitivos y que se orienta a la acción y a la resolución de tareas. Para esto distinguiremos dos competencias: - Competencias generales: Relacionadas a la consulta de enciclopedias sencillas, la escucha comprensiva de cuentos multimediales, y la elaboración de cuentos breves producidos por los mismos niños. - Competencias específicas: Ligadas a la información, comunicación, al desarrollo conceptual y a la revisión/supervisión de lo actuado. - Las competencias de información que los niños pusieron en juego durante el año trabajado fueron: ℘ Obtención de información a través de los cuentos interactivos y enciclopedias digitales consultadas ℘ Organización de la información en los cuentos elaborados por ellos mismos, a través de procesadores de texto sencillos que se presentan en los programas constructores de cuentos. ℘ Almacenamiento y recuperación de la información producida por cada grupo. - Las competencias ligadas a la comunicación que tuvieron en cuenta fueron: ℘ Uso de la computadora para desarrollar ideas propias ℘ Presentación de trabajos digitales (cuentos) para ser compartidas y leídos por destinatarios conocidos.
  • 3. A través de la elaboración compartida de cuentos, consulta asistida a enciclopedias, y la interacción grupal con cuentos interactivos, favoreció a los niños el desarrollo de competencias ligadas a la observación de los efectos de sus acciones en la computadora, el desarrollo de supuestos explicativos de estas y el establecimiento de algunas conclusiones sobre el funcionamiento de la computadora a partir de las consecuencias observables del mutuo accionar con ella. La preocupación didáctica de las maestras La maestra mostraba preocupación por enriquecer y potenciar la producción grafica del grupo. También se buscaba potenciar las competencias TIC de los chicos promoviendo el desarrollo de habilidades específicas ligadas al uso de la computadora como una herramienta para el almacenamiento y la revisión de producciones propias. Para finalizar el proyecto, los alumnos expusieron sus trabajos artísticos realizados en la computadora para mostrar lo que trabajaron durante el transcurso del ciclo lectivo. Capítulo 5: Preparando el terreno: el diseño del proyecto TIC Crear proyectos: mirar atentamente la realidad A la hora de crear una propuesta educativa se invita a un proceso de descubrimiento consistente en mirar atentamente al grupo de niños y al entorno cotidiano con el objeto de crear un diagnostico y revelar aquello que es valioso de ser enseñado en ese momento en particular. Además, implica establecer algunos pasos previos como: ℘ Cuanto tiempo se llevará a cabo ℘ Cual será la actitud de los niños ℘ Como reaccionaran padres y vecinos ante un requerimiento dado ℘ Tipo de recursos y materiales con los que trabajara También hay que tener en cuenta lo siguiente: ℘ Situación problemática ℘ Mirada atenta ℘ Hipótesis ℘ Comprobación ℘ Revisión Crear proyectos es tomar decisiones Planificar experiencias pedagógicas implica un proceso constante de toma de decisiones respecto de diversos ejes del accionar didáctico. Tomar decisiones supone la elección de alternativas de acción. Implica decidir lo que en ese momento y circunstancia particular se considera como lo mejor para el grupo de niños y dejar a un lado otros caminos posibles de ser recorridos. Las decisiones, además están limitadas por condiciones que van estructurando las opciones entre las cuales puede elegirse.
  • 4. Las decisiones en los proyectos, en cuanto a qué, cómo, cuándo y con qué son asumidas preliminarmente por los maestros, pero luego son enriquecidas y reformuladas por los niños, que tienen un rol activo. De la creación del proyecto al plan de acción Los proyectos constituyen un modo participativo de organizar el proceso de enseñanza a partir de un problema a resolver o de un producto a elaborar o construir que constituye el desafió que ofrecemos al grupo de niños para que resuelva por si mismo y con ayuda de las docentes. El proyecto supone, un momento de escritura del plan de accion (planificación) que explicita la anticipación de alguna de las actividades de lasque participarán los alumnos y docentes, los propósitos que las guían, las aproximaciones conceptuales que se supone que los niños realizaran con ellas, los materiales requeridos para las actividades de enseñanza y aprendizaje y los momentos e instrumentos con los que se avaluará. Crear un proyecto educativo con TIC La planificación de un proyecto educativo con TIC es una encrucijada en la que se deciden alguna de diversas alternativas posibles en función de la información diagnóstica que maestros y profesores obtienen conjuntamente observando al grupo. Estas decisiones iniciales son plasmadas en un plan de acción que actúa como una brújula que orienta en el momento de la implementación, pero que resulta flexible y modificable.