Enseñar a leer no es fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una intervención antes, durante y
después. Así como plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender.
Página 1
CÓMO DESARROLLARCÓMO DESARROLLAR
UN BUENUN BUEN
DESEMPEÑODESEMPEÑO
LECTORLECTOR
Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a
comprender lo leído con mayor profundidad. Si logras entender y aplicarlas en tus lecturas, tendrás una
mayor capacidad de comprender que te ayudará en todas las áreas de aprendizaje. ¡Conozcámoslas!
A.- LEE ORACIONES.
Esta lectura implica la capacidad del estudiante para leer solo oraciones aisladas.
• Relaciona una oración con su dibujo.
Consiste en leer una oración, interpretarla y asociarla con su dibujo. En estos ejercicios, los
distractores empleados exigen al niño la lectura no solo del sujeto de la oración sino también de una
parte o de todo el predicado.
EJEMPLO:
Lee la siguiente oración y marca su dibujo.
Carla nada en el río y Víctor lee en el bote.
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de
estructura simple, con imágenes y sin ellas.
¿CÓMO LO HACEN?
Orientemos la lectura del texto y vayamos analizando una a una las respuestas
de los niños y descartando aquellas que no son adecuadas.
Busquemos en el texto la frase “Se alimentan solo de hierbas”.
Orientemos a los niños para que descubran que los manatíes solo comen hierbas.
¿QUÉ RESPONDEN?
¿De qué se alimentan los manatíes?
Página 2
a. De insectos.
b. De hierbas.
c. De animales.
B.- LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL.
Esta capacidad permite al lector ubicar información explícita, es decir, localizar datos específicos que se
encuentran presentes en alguna parte del texto. Es importante señalar que esta capacidad no busca que el
estudiante recuerde de memoria la información, ya que este puede volver a leer el texto las veces que sea
necesario.
• Identifica datos explícitos del texto.
Consiste en identificar información que está presente de manera explícita en los textos. La
complejidad de estas preguntas puedes ser de mayor o menor, dependiendo de la forma en que se
solicita la información. Esto puede ser directa o indirecta (parafraseada). Así mismo, la complejidad
puede variar dependiendo del lugar donde se encuentre la información (si está en una parte notoria o
poco notoria del texto).
EJEMPLO:
Lee este texto sobre Los manatíes.
LOS MANATÍES
Los manatíes son animales que viven en el agua. Se alimentan solo de hierbas. Los manatíes son
animales grandes y se mueven muy lentamente cuando nadan. Esto hace que los cacen con facilidad.
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Página 3
Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple,
con imágenes y sin ellas.
¿CÓMO LO HACEN?
Orientemos la lectura del texto y vayamos analizando una a una las respuestas
de los niños y descartando aquellas que no son adecuadas.
Busquemos en el texto la frase “Se alimentan solo de hierbas”.
Orientemos a los niños para que descubran que los manatíes solo comen hierbas.
¿QUÉ RESPONDEN?
¿De qué se alimentan los manatíes?
d. De insectos.
e. De hierbas.
f. De animales.
• Reconoce sucesiones de hechos o acciones
Es estudiante identifica la secuencia en que ocurren los hechos o acciones explícitas del texto, en el
caso de los textos narrativos, y secuencias de procedimientos, en el caso de textos instructivos. Para
ello, puede o no valerse de unos marcadores de tiempo presentes en el texto.
EJEMPLO:
Lee este texto sobre Juana
Ayer Juana estaba triste. No encontraba a su gata.
Hoy por la mañana la encontró escondida debajo de una cama. Su gata
había tenido gatitos.
Juana se sintió muy contenta con sus nuevas mascotas.
Página 4
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas.
¿CÓMO LO HACEN?
Se orienta a los niños para que descubran que:
• Al principio Juana se sentía triste. Esto lo dice el texto en la primera
oración.
• El texto también dice que Juana se sintió contenta, pero no al inicio de la
historia, sino al final.
• Juana no se sentía aburrida. El texto no lo dice ni da ninguna pista de que esto haya ocurrido.
Luego, preguntemos a los niños por qué Juana se sentía triste. Anotemos en la pizarra sus
respuestas. Subrayemos en el texto la información que nos pueda dar algunas pistas. Al final los
niños deben concluir que la única posible causa de que Juana se sintiera triste al inicio es que no
encontraba a su gata.
¿QUÉ RESPONDEN?
¿Al final como se sentía Juana?
a. Triste
b. Contenta
c. Aburrida
C.- INFIERE EL SIGNIFICADO DEL TEXTO.
Página 5
Esta capacidad permite al lector suponer o deducir ideas que no están explícitas, es decir, construir ideas
que, aunque no están escritas en el texto, se encuentran sobre entendido o tacitas. Para el caso de la
capacidad inferencial sus estrategias son los siguientes:
• Deduce relaciones de causa efecto.
Consiste en deducir una relación causal entre dos afirmaciones explícitas del texto, descubriendo
que una de ellas es causa o consecuencia de la otra. Esta relaciones se evidencia a través de la
pregunta ¿Por qué…? , siempre que el conector causal no sea explícito.
EJEMPLO:
Lee este texto sobre el algarrobo.
El algarrobo es un árbol que crece en la costa norte del Perú, especialmente en Lambayeque y Piura.
Tiene un tronco grueso y pequeñas florecillas amarillas.
El algarrobo tiene unas semillas que son muy dulces. Estas semillas sirven para
hacer galletas y caramelos. También sirven para preparar un jarabe muy
conocido llamado algarrobina.
El algarrobo puede vivir en lugares donde no llueve. Sus profundas raíces le
permiten tomar el agua subterránea.
Sin embargo, los algarrobos están en peligro de extinción. Muchos de estos
árboles se talan con hachas y sierras, pero no se vuelven a sembrar. Luego son usados como leña y
carbón en pollerías y supermercados.
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Deducen la causa de un hecho o afirmación que no se puede ubicar tan fácilmente.
¿CÓMO LO HACEN?
Primero, los niños ubican la oración que dice que el algarrobo puede vivir en
lugares donde no llueve. Luego, deben buscar en el texto la posible causa, que
está en la siguiente oración.
Página 6
En el texto no dice exactamente que el algarrobo puede vivir en lugares donde no llueve PORQUE
toma el agua subterránea con sus profundas raíces; sin embargo, esto se puede sobrentender.
Las dos oraciones que deben relacionarse se encuentran en el tercer párrafo de la descripción, es
decir, en una parte poco notoria del texto. Esto le da mayor dificultad a la pregunta.
¿QUÉ RESPONDEN?
¿Por qué el algarrobo puede vivir en lugares donde no llueve?
a. Porque toma el agua subterránea con sus profundas raíces.
b. Porque hay personas que le echan agua todos los días.
c. Porque puede almacenar el agua en su grueso tronco.
• Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita.
Consiste en descubrir, a partir de la información del texto, el significado de palabras o expresiones
cuyo significado no es accesible a priori al lector.
Al usar las pistas de un texto para descifrar el significado de una palabra nueva, hallas el
significado de una palabra por contexto. Las palabras y frases que rodean una palabra nueva dan
pistas sobre su significado.
• Las pistas a menudo están en la oración en que aparece la palabra nueva. Las pistas también pueden
estar en las oraciones que aparecen antes y después de la palabra.
• Las pistas sobre el significado de la palabra nueva se hallan al pensar en la manera en que se usa la
palabra en la oración.
Cuando creas saber el significado de una palabra nueva, lee la oración en que aparece la palabra
utilizando ese significado nuevo. ¿Sigue teniendo sentido la oración? De ser así, es probable que
hayas comprendido el significado de la palabra.
EJEMPLO:
Teniendo en cuenta el texto anterior “El algarrobo”...
Página 7
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Deducen el significado de palabras o expresiones usando la información del texto.
¿CÓMO LO HACEN?
Los niños usan la información del texto para deducir que la expresión “muchos de
estos árboles se talan” se refiere a que se están cortando muchos árboles. Esto se
logra relacionando las siguientes ideas:
• Las hachas y las sierras sirven para cortar árboles.
• El algarrobo es un árbol.
• Muchos algarrobos se talan con hachas y sierras.
Así, los niños deben entender que “talar” significa “cortar un árbol”.
¿QUÉ RESPONDEN?
En el texto ¿qué quiere decir que “muchos de esos árboles se talan”?
a. Que están sembrando muchos árboles.
b. Qué están quemando muchos árboles.
c. Qué están cortando muchos árboles.
• Deduce el tema central de un texto de estructura simple, con o sin imágenes.
Consiste en inferir la información más importante y que sintetice el contenido de todo el texto. La
dificultad de esta tarea puede variar si el texto desarrolla o no desarrolla subtemas.
EJEMPLO:
Según el texto anterior “El algarrobo”...
Página 8
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Deducen el tema central en textos de más de un párrafo.
¿CÓMO LO HACEN?
A partir de la lectura del texto, los niños descubrirán que los cuatro párrafos, a
pesar de presentar diferente información, tienen un elemento común: todos
describen al algarrobo. Luego, deben analizar las alternativas y deducir que la idea
que engloba de mejor manera todo el texto, es decir, el tema central, es cómo es el algarrobo.
¿QUÉ RESPONDEN?
¿De qué trata principalmente este texto?
a. Trata de cómo es la costa.
b. Trata de cómo es el algarrobo.
c. Trata de los usos de la algarrobina.
• Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de
estructura simple, con y sin imágenes.
Consiste en deducir algunas características principales de los personajes de una narración a partir de
las pistas que el texto ofrece (acciones, diálogos, comentarios, etc.).
EJEMPLO:
Lee este texto sobre la tortuga y el tigrillo.
Página 9
Hace mucho tiempo, un tigrillo quería cruzar al otro lado del río, pero no podía. Entonces, le pidió ayuda
a una tortuga:
—Tortuguita, por favor, déjame subir a tu espalda para que me lleves a la isla.
La tortuga cargó al tigrillo a cuestas y pasó el río.
Al poco rato, el tigrillo intentó morder a la tortuga y le dijo:
—Tortuguita, tengo muchísima hambre. Te voy a comer.
La tortuga se asustó mucho. Se metió en su duro caparazón y ya no quiso salir de él.
Pasaron los días y el tigrillo, al ver que no podía comerse a la tortuga, le dijo:
—Tortuguita, me muero de hambre. Por favor, regrésame a la selva.
La tortuga creyó que el tigrillo ya no intentaría hacerle daño; sin embargo, el tigrillo pensaba comerse a
la tortuga apenas llegaran a la selva.
La tortuga nadó llevando al tigrillo a cuestas nuevamente, pero se dio cuenta de sus intenciones.
Antes de llegar a la orilla, la tortuga se metió debajo del agua para escaparse del tigrillo, quien casi se
ahoga. Cuando llegó a la orilla del río, el tigrillo comprendió que había actuado mal con la tortuga que lo
había ayudado.
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Deducen las cualidades o defectos de los personajes de una narración.
¿CÓMO LO HACEN?
Los niños primero deben reconocer dos hechos fundamentales en la historia:
a. El tigrillo se intenta comer dos veces a la tortuga.
b. Ambas veces, la tortuga logra escapar ingeniosamente.
Luego, es necesario relacionar ambos hechos para concluir que una de las cualidades de la tortuga era
la inteligencia.
Página 10
¿QUÉ RESPONDEN?
¿Cómo era la tortuga?
a. Era egoísta.
b. Era abusiva.
c. Era inteligente.
• Deduce la enseñanza del texto.
Consiste en inferir el mensaje o la lección que busca transmitir el texto leído.
EJEMPLO:
Según el texto anterior “La tortuga y el tigrillo”…
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Deducen la enseñanza de una narración.
¿CÓMO LO HACEN?
Hay que tener en cuenta que la enseñanza no está explícita, como sí ocurre
frecuentemente en las fábulas con moraleja. Para resolver la pregunta, los niños
deben relacionar estos hechos del cuento:
• El tigrillo, a pesar de que la tortuga lo ayuda en dos oportunidades, intenta comérsela, pero no lo
logra.
• El tigrillo comprende, luego del “castigo”, que no debió tratar así a la tortuga, porque ella lo había
ayudado.
Luego, los niños deben entender que lo que descubre el tigrillo al final del cuento es una enseñanza
que se puede aplicar en la vida: hay que ser agradecidos con los que nos ayudan.
Como podemos ver, para deducir la enseñanza de un cuento es necesario comprender su sentido
completo. Por esta razón esta pregunta es una de las más difíciles.
Página 11
¿QUÉ RESPONDEN?
Este cuento nos enseña principalmente que:
a. No debemos pelearnos con nuestros amigos.
b. Nunca debemos hacer daño a los animales.
c. Debemos ser agradecidos con los que nos ayudan.
• Deduce el propósito del texto de estructura simple, con y sin imágenes.
Consiste en inferir el propósito para el que fue escrito el texto (contar, describir, opinar, informar,
etc.). Todo se escribe por alguna razón. Cuando leas, hazte la pregunta: ¿Qué quiere el autor que yo
sepa? Tu respuesta te ayudará a descubrir el propósito del autor.
EJEMPLO: Lee el siguiente fragmento sobre un hámster. Trata de hallar el propósito del
texto.
Le puse a mi hámster Melocotón porque es anaranjada con blanco. Melocotón
tiene unos ojos negros que parecen cuentas. Algunas veces deja la comida en sus
cachetes. Esto hace que su carita se infle. Melocotón luce muy graciosa con los
cachetes grandes en ese cuerpecito.
¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS?
Deducen para qué fue escrito un texto.
¿CÓMO LO HACEN?
El texto está hecho con una intención y los niños deben descubrir cuál es. Para ello
deben entender que el texto trata de cómo es el hámster, nos detallan sus
características por lo que el texto fue escrito para describir a una mascota.
¿QUÉ RESPONDEN?
Página 12
¿Para qué se escribió este texto?
a. Para hacernos reír.
b. Para dar detalles de su mascota.
c. Para hacer o elaborar algo.
RECUERDA
Para la aplicación de estas actividades es importante que
tome en cuenta lo siguiente:
Procuremos que cada uno de nuestros estudiantes cuente
con un ejemplar impreso del texto, de manera que pueda
leerlo de acuerdo a sus necesidades y siguiendo su propio
ritmo. Si esto no fuera posible, copie el texto en la pizarra
o en un papelógrafo para que cada uno pueda leerlo
fácilmente.
Antes de trabajar la lectura, recojamos lo que saben los niños sobre el tema y el formato del texto.
Presentemos algunos elementos como el título o las ilustraciones y pidámosles que anticipen lo que
vendrá en el texto. Sin embargo, tengamos cuidado de no dedicar demasiado tiempo a esta actividad
previa, pues dejaremos poco tiempo para la lectura.
Permitamos a los niños que lean los textos cuantas veces sea necesario para que logren
comprenderlos.
Si les hacemos preguntas a los niños sobre el texto, tomemos en cuenta tanto las respuestas
adecuadas como aquellas que no lo son. Luego, ayudémoslos a descubrir en el texto cuál es la
respuesta adecuada.
Página 13
BIBLIOGRAFIA
-“Como mejorar la Comprensión lectora de nuestros estudiantes” Informe para el docente- UMC.-
Ministerio de Educación.
Página 14

Más contenido relacionado

PDF
Evaluaciones censales estudiantes ece 2do grado
PPTX
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
DOCX
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
PDF
Sesión de Aprendizaje 11de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social –...
DOC
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
PDF
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
DOCX
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
PDF
Fichas para semana santa mariela diaz
Evaluaciones censales estudiantes ece 2do grado
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
Sesión de Aprendizaje 11de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social –...
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
Fichas para semana santa mariela diaz

La actualidad más candente (20)

DOCX
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
PDF
Leemos un cuento la abejita primer grado
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
PDF
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
PDF
APRENDO EN CASA
DOCX
San francisco de Asís
DOCX
Sesión de matematicas
PDF
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
PDF
13 problemas de comparaciòn
PDF
Guión docente clase 3 letra z
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
DOCX
RELIGIÓN 25 DE SETIEMBRE VIRGEN DE LAS MERCEDES.docx
PDF
Sesión de aprendizaje navidad
PDF
Leemos cómo aprovechar mejor los nutrientes
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
PDF
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
ADICIONAL SESIÓN-LETRA L.docx
Leemos un cuento la abejita primer grado
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Dia 2 leemos textos navideos el significado de la navidad
APRENDO EN CASA
San francisco de Asís
Sesión de matematicas
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
13 problemas de comparaciòn
Guión docente clase 3 letra z
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
RELIGIÓN 25 DE SETIEMBRE VIRGEN DE LAS MERCEDES.docx
Sesión de aprendizaje navidad
Leemos cómo aprovechar mejor los nutrientes
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Publicidad

Similar a Separata de comprensión lectora comunicacion (1) (20)

PDF
Idea principal
PDF
Comprension de textos inferenciales
PDF
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIAL
PDF
Taller de lectoescritura julio jornada2
DOCX
Sesion de aprendizaje
PDF
guia tercero basico portafolio.pdf
PDF
Aprenden
PDF
Comprension lectora
PDF
LA-FABULA.pdf
PDF
LA-FABULA.pdf
DOCX
Ensayo 2
PDF
identificar_info_explicita_1.pdf
PPTX
Complect
DOCX
Ensayo 2
PDF
ALFABETIZACION AULA FLEXIBLE ORIENTACIONES. 2.pdf
PDF
Comprensión lectora en primaria
PPTX
COMPRENSION LECTORA 2º y 3º, práctica guiada.pptx
DOCX
6°-ESP-USAID-I-PARCIAL STEPHANY2023.docx
PDF
Módulo-5-Lenguaje-3°-Básico.pdfel la fabula
Idea principal
Comprension de textos inferenciales
FICHAS Comprensión de textos INFERENCIAL
Taller de lectoescritura julio jornada2
Sesion de aprendizaje
guia tercero basico portafolio.pdf
Aprenden
Comprension lectora
LA-FABULA.pdf
LA-FABULA.pdf
Ensayo 2
identificar_info_explicita_1.pdf
Complect
Ensayo 2
ALFABETIZACION AULA FLEXIBLE ORIENTACIONES. 2.pdf
Comprensión lectora en primaria
COMPRENSION LECTORA 2º y 3º, práctica guiada.pptx
6°-ESP-USAID-I-PARCIAL STEPHANY2023.docx
Módulo-5-Lenguaje-3°-Básico.pdfel la fabula
Publicidad

Más de EDMUNDO MARROQUIN SOEL (20)

PDF
Cuaderno de experiencias investigamos como es el aire
PDF
Estrategias en la comprension de textos escritos
PDF
Deduce el propósito del texto
PDF
Lectura picadura de una abeja y la abeja
DOCX
Sesión nombre propio 1er grado
PDF
Procesos didacticos
PDF
[116 2017-minedu]-[05-05-2017 03 58-47]-rsg n° 116-2017-minedu
PDF
2017 03-23 ifkimsyncofgdekhczvp
PDF
Cuaderno de experiencias investigamos como es el aire
PPT
Biblioteca de aula
PDF
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
DOCX
6 unidad-1-sexto-grado-final
DOCX
5 unidad-1-quinto-grado-final
DOCX
4 unidad-1-cuarto-grado-final
DOCX
3 unidad-1-tercer-grado-final
DOCX
2 unidad-1-segundo-grado-final
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON EL NUEVO CURRICULO
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
PDF
Fasciculo de-cge-2017 (aplicativo pat)
PDF
Ds 001-2017-minedu-norma-de-contratacion-docente-2017
Cuaderno de experiencias investigamos como es el aire
Estrategias en la comprension de textos escritos
Deduce el propósito del texto
Lectura picadura de una abeja y la abeja
Sesión nombre propio 1er grado
Procesos didacticos
[116 2017-minedu]-[05-05-2017 03 58-47]-rsg n° 116-2017-minedu
2017 03-23 ifkimsyncofgdekhczvp
Cuaderno de experiencias investigamos como es el aire
Biblioteca de aula
Alfabetización inicial ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas
6 unidad-1-sexto-grado-final
5 unidad-1-quinto-grado-final
4 unidad-1-cuarto-grado-final
3 unidad-1-tercer-grado-final
2 unidad-1-segundo-grado-final
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON EL NUEVO CURRICULO
PLANIFICACIÓN ANUAL CON EL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017.
Fasciculo de-cge-2017 (aplicativo pat)
Ds 001-2017-minedu-norma-de-contratacion-docente-2017

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Separata de comprensión lectora comunicacion (1)

  • 1. Enseñar a leer no es fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una intervención antes, durante y después. Así como plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender. Página 1 CÓMO DESARROLLARCÓMO DESARROLLAR UN BUENUN BUEN DESEMPEÑODESEMPEÑO LECTORLECTOR
  • 2. Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a comprender lo leído con mayor profundidad. Si logras entender y aplicarlas en tus lecturas, tendrás una mayor capacidad de comprender que te ayudará en todas las áreas de aprendizaje. ¡Conozcámoslas! A.- LEE ORACIONES. Esta lectura implica la capacidad del estudiante para leer solo oraciones aisladas. • Relaciona una oración con su dibujo. Consiste en leer una oración, interpretarla y asociarla con su dibujo. En estos ejercicios, los distractores empleados exigen al niño la lectura no solo del sujeto de la oración sino también de una parte o de todo el predicado. EJEMPLO: Lee la siguiente oración y marca su dibujo. Carla nada en el río y Víctor lee en el bote. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. ¿CÓMO LO HACEN? Orientemos la lectura del texto y vayamos analizando una a una las respuestas de los niños y descartando aquellas que no son adecuadas. Busquemos en el texto la frase “Se alimentan solo de hierbas”. Orientemos a los niños para que descubran que los manatíes solo comen hierbas. ¿QUÉ RESPONDEN? ¿De qué se alimentan los manatíes? Página 2
  • 3. a. De insectos. b. De hierbas. c. De animales. B.- LOCALIZA INFORMACIÓN LITERAL. Esta capacidad permite al lector ubicar información explícita, es decir, localizar datos específicos que se encuentran presentes en alguna parte del texto. Es importante señalar que esta capacidad no busca que el estudiante recuerde de memoria la información, ya que este puede volver a leer el texto las veces que sea necesario. • Identifica datos explícitos del texto. Consiste en identificar información que está presente de manera explícita en los textos. La complejidad de estas preguntas puedes ser de mayor o menor, dependiendo de la forma en que se solicita la información. Esto puede ser directa o indirecta (parafraseada). Así mismo, la complejidad puede variar dependiendo del lugar donde se encuentre la información (si está en una parte notoria o poco notoria del texto). EJEMPLO: Lee este texto sobre Los manatíes. LOS MANATÍES Los manatíes son animales que viven en el agua. Se alimentan solo de hierbas. Los manatíes son animales grandes y se mueven muy lentamente cuando nadan. Esto hace que los cacen con facilidad. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Página 3
  • 4. Localiza información ubicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. ¿CÓMO LO HACEN? Orientemos la lectura del texto y vayamos analizando una a una las respuestas de los niños y descartando aquellas que no son adecuadas. Busquemos en el texto la frase “Se alimentan solo de hierbas”. Orientemos a los niños para que descubran que los manatíes solo comen hierbas. ¿QUÉ RESPONDEN? ¿De qué se alimentan los manatíes? d. De insectos. e. De hierbas. f. De animales. • Reconoce sucesiones de hechos o acciones Es estudiante identifica la secuencia en que ocurren los hechos o acciones explícitas del texto, en el caso de los textos narrativos, y secuencias de procedimientos, en el caso de textos instructivos. Para ello, puede o no valerse de unos marcadores de tiempo presentes en el texto. EJEMPLO: Lee este texto sobre Juana Ayer Juana estaba triste. No encontraba a su gata. Hoy por la mañana la encontró escondida debajo de una cama. Su gata había tenido gatitos. Juana se sintió muy contenta con sus nuevas mascotas. Página 4
  • 5. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas. ¿CÓMO LO HACEN? Se orienta a los niños para que descubran que: • Al principio Juana se sentía triste. Esto lo dice el texto en la primera oración. • El texto también dice que Juana se sintió contenta, pero no al inicio de la historia, sino al final. • Juana no se sentía aburrida. El texto no lo dice ni da ninguna pista de que esto haya ocurrido. Luego, preguntemos a los niños por qué Juana se sentía triste. Anotemos en la pizarra sus respuestas. Subrayemos en el texto la información que nos pueda dar algunas pistas. Al final los niños deben concluir que la única posible causa de que Juana se sintiera triste al inicio es que no encontraba a su gata. ¿QUÉ RESPONDEN? ¿Al final como se sentía Juana? a. Triste b. Contenta c. Aburrida C.- INFIERE EL SIGNIFICADO DEL TEXTO. Página 5
  • 6. Esta capacidad permite al lector suponer o deducir ideas que no están explícitas, es decir, construir ideas que, aunque no están escritas en el texto, se encuentran sobre entendido o tacitas. Para el caso de la capacidad inferencial sus estrategias son los siguientes: • Deduce relaciones de causa efecto. Consiste en deducir una relación causal entre dos afirmaciones explícitas del texto, descubriendo que una de ellas es causa o consecuencia de la otra. Esta relaciones se evidencia a través de la pregunta ¿Por qué…? , siempre que el conector causal no sea explícito. EJEMPLO: Lee este texto sobre el algarrobo. El algarrobo es un árbol que crece en la costa norte del Perú, especialmente en Lambayeque y Piura. Tiene un tronco grueso y pequeñas florecillas amarillas. El algarrobo tiene unas semillas que son muy dulces. Estas semillas sirven para hacer galletas y caramelos. También sirven para preparar un jarabe muy conocido llamado algarrobina. El algarrobo puede vivir en lugares donde no llueve. Sus profundas raíces le permiten tomar el agua subterránea. Sin embargo, los algarrobos están en peligro de extinción. Muchos de estos árboles se talan con hachas y sierras, pero no se vuelven a sembrar. Luego son usados como leña y carbón en pollerías y supermercados. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Deducen la causa de un hecho o afirmación que no se puede ubicar tan fácilmente. ¿CÓMO LO HACEN? Primero, los niños ubican la oración que dice que el algarrobo puede vivir en lugares donde no llueve. Luego, deben buscar en el texto la posible causa, que está en la siguiente oración. Página 6
  • 7. En el texto no dice exactamente que el algarrobo puede vivir en lugares donde no llueve PORQUE toma el agua subterránea con sus profundas raíces; sin embargo, esto se puede sobrentender. Las dos oraciones que deben relacionarse se encuentran en el tercer párrafo de la descripción, es decir, en una parte poco notoria del texto. Esto le da mayor dificultad a la pregunta. ¿QUÉ RESPONDEN? ¿Por qué el algarrobo puede vivir en lugares donde no llueve? a. Porque toma el agua subterránea con sus profundas raíces. b. Porque hay personas que le echan agua todos los días. c. Porque puede almacenar el agua en su grueso tronco. • Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Consiste en descubrir, a partir de la información del texto, el significado de palabras o expresiones cuyo significado no es accesible a priori al lector. Al usar las pistas de un texto para descifrar el significado de una palabra nueva, hallas el significado de una palabra por contexto. Las palabras y frases que rodean una palabra nueva dan pistas sobre su significado. • Las pistas a menudo están en la oración en que aparece la palabra nueva. Las pistas también pueden estar en las oraciones que aparecen antes y después de la palabra. • Las pistas sobre el significado de la palabra nueva se hallan al pensar en la manera en que se usa la palabra en la oración. Cuando creas saber el significado de una palabra nueva, lee la oración en que aparece la palabra utilizando ese significado nuevo. ¿Sigue teniendo sentido la oración? De ser así, es probable que hayas comprendido el significado de la palabra. EJEMPLO: Teniendo en cuenta el texto anterior “El algarrobo”... Página 7
  • 8. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Deducen el significado de palabras o expresiones usando la información del texto. ¿CÓMO LO HACEN? Los niños usan la información del texto para deducir que la expresión “muchos de estos árboles se talan” se refiere a que se están cortando muchos árboles. Esto se logra relacionando las siguientes ideas: • Las hachas y las sierras sirven para cortar árboles. • El algarrobo es un árbol. • Muchos algarrobos se talan con hachas y sierras. Así, los niños deben entender que “talar” significa “cortar un árbol”. ¿QUÉ RESPONDEN? En el texto ¿qué quiere decir que “muchos de esos árboles se talan”? a. Que están sembrando muchos árboles. b. Qué están quemando muchos árboles. c. Qué están cortando muchos árboles. • Deduce el tema central de un texto de estructura simple, con o sin imágenes. Consiste en inferir la información más importante y que sintetice el contenido de todo el texto. La dificultad de esta tarea puede variar si el texto desarrolla o no desarrolla subtemas. EJEMPLO: Según el texto anterior “El algarrobo”... Página 8
  • 9. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Deducen el tema central en textos de más de un párrafo. ¿CÓMO LO HACEN? A partir de la lectura del texto, los niños descubrirán que los cuatro párrafos, a pesar de presentar diferente información, tienen un elemento común: todos describen al algarrobo. Luego, deben analizar las alternativas y deducir que la idea que engloba de mejor manera todo el texto, es decir, el tema central, es cómo es el algarrobo. ¿QUÉ RESPONDEN? ¿De qué trata principalmente este texto? a. Trata de cómo es la costa. b. Trata de cómo es el algarrobo. c. Trata de los usos de la algarrobina. • Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. Consiste en deducir algunas características principales de los personajes de una narración a partir de las pistas que el texto ofrece (acciones, diálogos, comentarios, etc.). EJEMPLO: Lee este texto sobre la tortuga y el tigrillo. Página 9
  • 10. Hace mucho tiempo, un tigrillo quería cruzar al otro lado del río, pero no podía. Entonces, le pidió ayuda a una tortuga: —Tortuguita, por favor, déjame subir a tu espalda para que me lleves a la isla. La tortuga cargó al tigrillo a cuestas y pasó el río. Al poco rato, el tigrillo intentó morder a la tortuga y le dijo: —Tortuguita, tengo muchísima hambre. Te voy a comer. La tortuga se asustó mucho. Se metió en su duro caparazón y ya no quiso salir de él. Pasaron los días y el tigrillo, al ver que no podía comerse a la tortuga, le dijo: —Tortuguita, me muero de hambre. Por favor, regrésame a la selva. La tortuga creyó que el tigrillo ya no intentaría hacerle daño; sin embargo, el tigrillo pensaba comerse a la tortuga apenas llegaran a la selva. La tortuga nadó llevando al tigrillo a cuestas nuevamente, pero se dio cuenta de sus intenciones. Antes de llegar a la orilla, la tortuga se metió debajo del agua para escaparse del tigrillo, quien casi se ahoga. Cuando llegó a la orilla del río, el tigrillo comprendió que había actuado mal con la tortuga que lo había ayudado. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Deducen las cualidades o defectos de los personajes de una narración. ¿CÓMO LO HACEN? Los niños primero deben reconocer dos hechos fundamentales en la historia: a. El tigrillo se intenta comer dos veces a la tortuga. b. Ambas veces, la tortuga logra escapar ingeniosamente. Luego, es necesario relacionar ambos hechos para concluir que una de las cualidades de la tortuga era la inteligencia. Página 10
  • 11. ¿QUÉ RESPONDEN? ¿Cómo era la tortuga? a. Era egoísta. b. Era abusiva. c. Era inteligente. • Deduce la enseñanza del texto. Consiste en inferir el mensaje o la lección que busca transmitir el texto leído. EJEMPLO: Según el texto anterior “La tortuga y el tigrillo”… ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Deducen la enseñanza de una narración. ¿CÓMO LO HACEN? Hay que tener en cuenta que la enseñanza no está explícita, como sí ocurre frecuentemente en las fábulas con moraleja. Para resolver la pregunta, los niños deben relacionar estos hechos del cuento: • El tigrillo, a pesar de que la tortuga lo ayuda en dos oportunidades, intenta comérsela, pero no lo logra. • El tigrillo comprende, luego del “castigo”, que no debió tratar así a la tortuga, porque ella lo había ayudado. Luego, los niños deben entender que lo que descubre el tigrillo al final del cuento es una enseñanza que se puede aplicar en la vida: hay que ser agradecidos con los que nos ayudan. Como podemos ver, para deducir la enseñanza de un cuento es necesario comprender su sentido completo. Por esta razón esta pregunta es una de las más difíciles. Página 11
  • 12. ¿QUÉ RESPONDEN? Este cuento nos enseña principalmente que: a. No debemos pelearnos con nuestros amigos. b. Nunca debemos hacer daño a los animales. c. Debemos ser agradecidos con los que nos ayudan. • Deduce el propósito del texto de estructura simple, con y sin imágenes. Consiste en inferir el propósito para el que fue escrito el texto (contar, describir, opinar, informar, etc.). Todo se escribe por alguna razón. Cuando leas, hazte la pregunta: ¿Qué quiere el autor que yo sepa? Tu respuesta te ayudará a descubrir el propósito del autor. EJEMPLO: Lee el siguiente fragmento sobre un hámster. Trata de hallar el propósito del texto. Le puse a mi hámster Melocotón porque es anaranjada con blanco. Melocotón tiene unos ojos negros que parecen cuentas. Algunas veces deja la comida en sus cachetes. Esto hace que su carita se infle. Melocotón luce muy graciosa con los cachetes grandes en ese cuerpecito. ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS? Deducen para qué fue escrito un texto. ¿CÓMO LO HACEN? El texto está hecho con una intención y los niños deben descubrir cuál es. Para ello deben entender que el texto trata de cómo es el hámster, nos detallan sus características por lo que el texto fue escrito para describir a una mascota. ¿QUÉ RESPONDEN? Página 12
  • 13. ¿Para qué se escribió este texto? a. Para hacernos reír. b. Para dar detalles de su mascota. c. Para hacer o elaborar algo. RECUERDA Para la aplicación de estas actividades es importante que tome en cuenta lo siguiente: Procuremos que cada uno de nuestros estudiantes cuente con un ejemplar impreso del texto, de manera que pueda leerlo de acuerdo a sus necesidades y siguiendo su propio ritmo. Si esto no fuera posible, copie el texto en la pizarra o en un papelógrafo para que cada uno pueda leerlo fácilmente. Antes de trabajar la lectura, recojamos lo que saben los niños sobre el tema y el formato del texto. Presentemos algunos elementos como el título o las ilustraciones y pidámosles que anticipen lo que vendrá en el texto. Sin embargo, tengamos cuidado de no dedicar demasiado tiempo a esta actividad previa, pues dejaremos poco tiempo para la lectura. Permitamos a los niños que lean los textos cuantas veces sea necesario para que logren comprenderlos. Si les hacemos preguntas a los niños sobre el texto, tomemos en cuenta tanto las respuestas adecuadas como aquellas que no lo son. Luego, ayudémoslos a descubrir en el texto cuál es la respuesta adecuada. Página 13
  • 14. BIBLIOGRAFIA -“Como mejorar la Comprensión lectora de nuestros estudiantes” Informe para el docente- UMC.- Ministerio de Educación. Página 14