I SESIÓN 
SUPERVISIÓN MONITOREO Y 
EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN 
•No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como 
necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura. 
•Pues si te empeñas en soñar te empeñas en aventar la llama 
de tu vida 
Félix Rubén García Sarmiento
Presentación 
Competencia : 
Clarificar los conceptos de Supervisión, Monitoreo y evaluación y la 
reflexión del trabajo realizado y los contrapone con los métodos y técnicas 
de supervisión monitoreo y evaluación con una visión intercultural. 
Para ello se ha trabajado los dos primeros módulos sobre ética y valores en la 
educación y realidad socio cultural, lingüística económica ambiental, que servirá 
de lineamientos 
Metodología 
Para las sesiones presenciales: 
Utilización de la metodología activa y participativa 
Exposición, participación y diálogo 
Desarrollo de casos y elaboración de instrumentos 
Dinámicas grupales de análisis de casos y análisis de instrumentos presentados en 
clase 
Trabajos prácticos desarrollados en clase
Observa esta imagen y responde las siguientes preguntas: 
•¿Está de acuerdo con lo señalado? 
•¿Qué opina sobre esta inquietud? 
•¿Cuál es el principal problema de los 
cambios en el sistema educativo? 
•¿Qué plantearía para enfrentar esta 
situación?
Caso I 
El director del IESP comunica a los docentes que se ha programado la supervisión 
para el mes de mayo. El representante de los docentes, solicita una reunión con el 
director académico para manifestarle las quejas de los docentes sobre esta 
supervisión y le manifiesta lo siguiente: 
“Que hay IESP donde no se realiza supervisión”, "Parque a los docentes no le 
gusta que los supervisen", "La supervisión es puro papeleo", "Cuando se 
supervisan solo se resaltan los aspectos negativos y no se nos orienta” “y esta 
acción de supervisión sirve al Director y/órganos intermedios para evaluarnos y 
sancionarnos.” Esta situación generó un conjunto de reacciones en la comunidad 
docente del IESP. 
Reflexionando sobre la Practica 
¿Qué comentarios le suscita el caso? 
¿Qué problemas se evidencian en la situación planteada? 
¿Considera que esta situación puede afectar los procesos de gestión? 
¿Qué haría usted, en su calidad de director de esta institución, para solucionar el 
problema?
Planificación Organización 
Control 
Dirección
Tipología del proceso de planificación 
Extensión 
Sistema 
Educativa 
Instituciones 
Educativas 
Profesores 
Nivel 
Educativo 
Educación 
Inicial 
Educación 
Primaria 
Educación 
Secundaria 
Educación 
Superior 
Contenido 
Académico 
Económico 
Administrativo 
Objeto 
Priorizado 
Determinación 
de políticas 
Ordenación 
de Recursos 
Estructuración 
de actuaciones 
Grado de 
Desarrollo 
Implicados Duración 
Plan 
programa 
Proyecto 
Actividad 
Tarea 
Técnicos 
Representantes 
Sociales 
Largos 
Plazos 
Usuarios Mediano 
Plazo 
Corto 
Plazo
Ejemplo de 
planes por el 
grado de 
desarrollo
Tres Grandes Sistemas 
Supervisión Monitoreo Evaluación
RESPONDE LA SIGUIENTES PREGUNTAS: 
¿Por qué crees que es importante hacer el Plan de 
Supervisión – Monitoreo y Evaluación? 
¿En qué momento y que recursos crees que 
puedes utilizar para que sirva como un 
instrumento de apoyo en tu gestión?
Supervisión 
. 
La supervisión es un sistema, pues cuenta con objetivos, características, 
técnicas e instrumentos. Tiene por objeto mejorar las condiciones técnico-pedagógicas 
y técnico-administrativas en las que se desarrolla las Instituciones 
La Supervisión educativa es un servicio técnico de orientación y 
asesoramiento instituido para optimizar el funcionamiento de las 
organizaciones educativas centrado en el mejoramiento de los procesos de 
aprendizaje, el desenvolvimiento profesional de los docentes, y el 
ofrecimiento de oportuna y consistente información para una acertada 
toma de decisiones. 
Sobre estos tres pilares conceptuales se debe construir, la 
supervisión educativa
La supervisión educativa tiene las siguientes características 
Permanente e integral 
Flexible 
Motivadora de ideas y acciones 
Proyectiva 
Sistemática
SON OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 
Contribuir 
a la 
formación 
integral 
del 
educando 
Asegurar 
que el 
servicio 
educativo 
Responda 
en calidad 
y eficiencia 
Apoyar y 
estimular 
el trabajo 
del docente 
y su rol 
profesional 
y social 
Potenciar 
las 
relaciones 
de las 
institucion 
y 
programas 
educativos
El MONITOREO 
El MONITOREO se constituye en un sistema de información que permite 
la evaluación interna de la gestión realizada, entendida como medida de 
autocontrol o autoevaluación orientada a comprobar si se sigue la dirección 
hacia la consecución de los objetivos planeados, comparando los objetivos 
realizados (estado actual) con los trazados (planificación) a través de diversas 
técnicas. Si se encuentran diferencias entre lo realizado y lo planificado se deben de 
efectuar medidas correctivas y estas podrán hacerse en la medida que se conozcan 
las causas del desvío. 
En su nivel mas practico, el MONITOREO es una acción por la cual una persona o 
equipo con determinadas calidades y cualidades ayuda a otras personas en el 
reconocimiento, tratamiento y solución de las dificultades y problemas de gestión 
educativa.
Características del Monitoreo dentro de la Dinámica de las RR.HH. 
Las personas que participan en 
las acciones de monitoreo y 
acompañamiento muestran: 
a)Interacción autentica, lo que 
requiere de: confianza, 
respeto, tolerancia, igualdad, 
justicia, libertad 
responsabilidad, autonomía y 
cooperación, 
b) Crear relaciones 
horizontales en un ambiente de 
aprendizaje y de intervención 
de Gestión , Institucional y 
pedagógica pertinentes al 
entorno de la institución. 
El acompañamiento en la 
componente persona debe estar 
orientado a propiciar: 
a) La toma de conciencia en el 
conocimiento 
b)La emergencia de la 
autorregulación 
c) Actuar con sentido estratégico 
d) La adopción del perspectivismo,
La Evaluación 
La Evaluación es una palabra que viene de latín a-valere que quiere decir juzgar el 
valor de una cosa hecho o persona con el fin de tomar decisión. Evaluar es diferente a 
verificar que viene del latín verificare y significa hacer verdadero (Luckesi 1990) 
La Evaluación es un proceso sistemático y contextualizado, porque el desarrollo de la 
misma es gradual y ascendente y lo hace tomando en cuenta el objetivo de la 
evaluación y para una mejor credibilidad debe estar sujeta a estándares de evaluación 
como calidad, utilidad efectividad o significatividad. Evaluar consciente en emitir 
juicios de valor y tomar decisiones . 
Dimensiones o Interrogantes de la Evaluación (Tejada 1999) 
1. Objeto ¿Qué evaluar? 
2. Modelo ¿Cómo evaluar? 
3. Evaluador ¿Quién evaluar? 
4. Instrumentos ¿Con qué evaluar? 
5. Momento ¿Cuándo Evaluar? 
6. Finalidad ¿Para qué evaluar?
FORMAS DE LA EVALUACIÓN 
Por su función 
Temporalización 
Por sus 
Agentes 
Diagnostica 
Formativa 
Sumativa 
Inicio 
Proceso 
Final 
Auto 
Evaluación 
Co 
Evaluación 
Hetero 
Evaluación 
Es la que se realiza antes de 
inicio del proceso 
Para mejorar el procesos 
Determinar los logros y 
avances 
Analiza situaciones previas 
a la elaboración del Plan 
Regula los proceso en su 
ejecución 
Verifica el producto al 
final del proceso 
Análisis critico de todos 
los autores de la 
institución 
Esta referida a la 
evaluación entre pares 
Evaluación entre todos
Deslinde conceptual 
Señale las Deferencias conceptuales entre Supervisión, 
Monitoreo y Evaluación? ¿Por qué cree que es importante 
hacer este deslinde 
Supervisamos Procesos, Monitoreamos Actividades, Evaluamos 
Resultados
Conclusiones, cierre de la I Sesión
Procesos de la Supervisión educativa 
GESTION PROCESO 
EDUCATIVO 
PEDAGÓGICA 
ALUMNO/A PROFESOR/A 
ESCUELA COMUNIDAD 
INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA 
CALIDAD 
EDUCATIVA 
OBJETIVOS 
EDUCACIONALES 
Supervisión 
Educativa
Actividades - Monitoreo 
Acompañamiento continuo y sostenido del proceso de 
ejecución del proyecto para verificar que las actividades y 
acciones planificadas se cumplan 
Capacitación 
técnica 
Distribución 
de materiales 
Tomar Acciones 
Talleres
Resultados- Evaluación 
Son efectos que se esperan alcanzar con la ejecución de 
los programas, planes y/o, proyectos 
Relevantes Importante Discretos
Criterio Supervisión Monitoreo Evaluación 
Finalidad Recoge Información sobre las deficiencias y 
limitaciones y superar tan pronto sean 
detectadas a través de la asesoría 
Tomar una acciones 
inmediatas cuando se constata 
que no se esta cumpliendo con 
lo planificado 
Hacer las correcciones 
pertinente 
Propósito Cautelar y controlar la calidad educativa Cautelar que el plan o proyecto 
se ejecute de acuerdo a lo que 
se planifico 
Proporciona acciones de 
estrategias y de política 
Orientación Intervención, con el objeto de evitar 
problemas futuros 
Intervención de cambios de 
innovación con eficacia 
Análisis en profundidad de los 
logros 
Funciones Verificación, Asesoría 
Información, Innovación 
Ejecución, seguimiento y 
corrección 
Diagnostica las necesidades, 
así como buscar sus mejoras. 
duración Permanente Transitorio mientras dure el 
proyecto 
Periódicas :de hitos 
importantes 
Responsables Directores, Docentes, especialistas en temas de 
Control de la Calidad Educativa 
Especialistas expertos, los que 
diseñan el Cambio 
Director responsable de la 
institución 
Implicados Personal directivo y administrativo El monitor esta dentro del 
proceso comprometido el 
cambio efectivo 
Comunidad Educativa 
Estrategias El asesor verifica y asesora desde “afuera” el 
proceso Educativo 
Centrado solo en el cambio Análisis en el externo 
Alcances Desde los diversos aspectos de la acción 
educativa 
Directivos y personal docente Agentes educativos 
Resultados Lograr el objetivo planteado Lograr el Cambio Se focaliza en los resultados y el 
cambio 
Diferencias Conceptuales
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA 
SESIÓN
Aspectos y Variables 
Aspecto 
El aspecto es una categoría abstracta que opera como un concepto 
continente, porque dentro de sí alberga un conjunto de nociones 
(variables). Puede tener varias dimensiones, dependerá de la ubicación 
del investigador pues un aspecto puede contenerse en otro. Por el 
nivel de abstracción es difícil la observación directa, por eso es 
necesario desagregar los aspectos en variables. 
Variables 
La señalan como situaciones de comportamiento del fenómeno de 
estudio, tienen diferentes variaciones en circunstancias o escenarios en 
los que operan y presentan una situación versátil.
INDICADORES 
Los indicadores son señales que nos permiten saber si estamos en el camino que nos 
lleve al logro del objetivo 
Los indicadores se desagregan de las variables y responden a la necesidad de medir el 
progreso o retroceso sobre los cambios propuestos en el plan, programa o proyecto. 
Los indicadores deben ser: 
•Verificables 
•Independientes 
•Dirigidos 
Un indicador efectivo o un conjunto de indicadores 
ayudan a determinar dónde se está, a dónde se 
dirige, y cuán lejos se está de alcanzar el objetivo propuesto.
TIPOS DE INDICADORES 
Inicio o 
Diagnostico 
Indicadores 
de 
Escolarización 
Indicadores 
de Recurso 
Indicadores 
de Procesos Indicadores 
de 
Resultados
En el momento de plantearse los indicadores deben plantearse las siguientes 
preguntas: 
•Entendimiento: ¿Cómo concretar los objetivos? ¿Qué indicadores 
se quiere construir? 
• Coordinación: ¿Existe relación entre el indicador y lo que el 
proyecto o programa busca alcanzar? ¿Cuál es? ¿Bajo qué supuestos 
se establece esta relación? 
• Simplificación: ¿Se sabe con exactitud qué se quiere conocer? ¿Se 
han incluido los elementos esenciales? ¿Ayuda a aclarar o complica 
el entendimiento? 
• Diferencia: ¿Qué diferencias se quieren descubrir? ¿Qué exactitud 
deben tener las medidas?
Practica 
1.- Elabora una matriz de Aspectos. Variables e Indicadores tomando en 
cuenta los Componentes : Gestión Pedagógica, Gestión Institucional y Gestión 
Administrativa
MATRIZ de Aspectos Variable e Indicadores 
Componente Aspectos Variables Indicadores
Conclusiones 
Modelo de Matriz
MATRIZ de Aspectos Variable e Indicadores 
Componente Aspectos Variables Indicadores 
Institucional Diagnostico 
Situacional 
Contexto 1 Limitantes institucionales: deserciones y traslados. 
2.-Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el 
ausentismo y el bajo rendimiento. 
3.-Influencia de valores, normas y costumbres de la población en la 
institución 
Administrativo Recursos 
Humanos 
Recursos 4.- Numero y tipo de plazas de personal con que cuenta la institución 
(Profesores, directivos, administrativos, personal de apoyo . 
5.-Relación entre la formación del profesor y las materias que imparte. 
6.-Tiempo de experiencias de los docentes en el nivel superior. 
Pedagógico Actividades 
Para 
escolares 
Proceso 7.-Frecuencia de las asesorías personalizadas o de grupo. 
8.-Frecuencia de reuniones académicas 
9.- Realización de actividades culturales, artísticas 
deportivas. 
10.-Existencia de criterios lógicos para la descarga academia.
FICHA DE METACOGNICIÓN 
NOMBRE: -----------------------------------------------------------------Fecha…………… 
Luego de la interesante actividad de aprendizaje responde las siguientes preguntas 
¿Cómo lo aprendí? 
--------------------- 
--------------------- 
--------------------- 
--------- 
¿Y para qué me sirve 
lo que aprendí? 
----------------------- 
----------------------- 
----------------------- 
--- 
¿Qué sabía 
antes? 
------------------------ 
------------------------ 
------------------------ 
------------------------ 
------------------------ 
-- 
“… El que 
persevera, 
triunfa... tú 
puedes más...”

Más contenido relacionado

DOCX
Preguntas metacognitivas
DOCX
Preguntas metacognitivas
PDF
Ficha+metacognitiva+nº+2
PDF
Ficha+metacognitiva+nº+1
PDF
Cuestionario
PPT
Las preguntas metacognitivas
PPT
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
PPTX
Estrategia de desarrollo del pensamiento
Preguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivas
Ficha+metacognitiva+nº+2
Ficha+metacognitiva+nº+1
Cuestionario
Las preguntas metacognitivas
Estrategias para el desarrollo del pensamiento critico
Estrategia de desarrollo del pensamiento

La actualidad más candente (20)

PPT
El pensamiento critico para lideres emergentes
PDF
Procesos metacognitivos
PDF
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
PPTX
Unidad 2. Estrategias de lecto-escritura y pensamiento crítico
PPT
Comprension lectora estrategias para la comprensión lec habilidades para la t...
PPT
Pensamiento Critico Y Toma De Decisiones
PPTX
Metacognición
PPTX
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
PDF
Pensamiento critico para niños
DOC
Metodos 2 unidad 2, metacognicion
DOC
Proceso Metacognitivo
PPT
Pensamiento Critico
PPTX
Estrategias del pensamiento
PDF
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
PPT
Pensamiento Crítico
PPTX
Investigación sobre el desarrollo de las habilidades del
PDF
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
PDF
Tabla de verbos didácticos de Marzano
El pensamiento critico para lideres emergentes
Procesos metacognitivos
La Epistemología y el Pensamiento Crítico
Unidad 2. Estrategias de lecto-escritura y pensamiento crítico
Comprension lectora estrategias para la comprensión lec habilidades para la t...
Pensamiento Critico Y Toma De Decisiones
Metacognición
Desarrollo del pensamiento crítico y Solución de Problemas
Pensamiento critico para niños
Metodos 2 unidad 2, metacognicion
Proceso Metacognitivo
Pensamiento Critico
Estrategias del pensamiento
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
Pensamiento Crítico
Investigación sobre el desarrollo de las habilidades del
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Tabla de verbos didácticos de Marzano
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ficha de metacognición
DOCX
Ficha Metacognitiva
DOCX
FICHA METACOGNITIVA
DOCX
Ficha de metacognición
DOCX
Ficha de metacognición
PPTX
Etienne Gilson y el neotomismo
DOCX
Desarrollo sostenible
PPTX
Ficha de metacognición
DOCX
FICHA METACOGNITIVA
PPT
E business project-sample
PPTX
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
PDF
Cuaderno de trabajo para religión 3
PPTX
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
PDF
E commerce project
PPTX
¿Cómo elaborar un portafolio?
PPTX
Portafolio del estudiante
PDF
EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE
PDF
Cómo elaborar un Portafolio de Evidencias
PPTX
Modelo de portafolio para estudiante
PPTX
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
Ficha de metacognición
Ficha Metacognitiva
FICHA METACOGNITIVA
Ficha de metacognición
Ficha de metacognición
Etienne Gilson y el neotomismo
Desarrollo sostenible
Ficha de metacognición
FICHA METACOGNITIVA
E business project-sample
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
Cuaderno de trabajo para religión 3
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
E commerce project
¿Cómo elaborar un portafolio?
Portafolio del estudiante
EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE
Cómo elaborar un Portafolio de Evidencias
Modelo de portafolio para estudiante
EJEMPLO DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS CON ENUNCIADOS GUIAS
Publicidad

Similar a Sesión 1 superv monit eval (20)

PPTX
Lineamientos Supervision 2025 mamuni.pptx
PPT
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
PPTX
Modelos de la supervicion
PDF
Plan de supervision russo hernandez zabala
PDF
Plan de supervision russo hernandez zabala
PDF
Supervisión educativa
PPTX
LA SUPERVISIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES.
DOCX
Unidad i y ii supervision educativa
PDF
Supervisión y dirección
PDF
Monitoreo evaluación
PDF
Supervision Educativa, su definicion e historia
PPTX
Supervisi..de gestion
PPTX
8. Clase #2. La Supervisión Educativa.pptx
PPT
Supervisión educativa
PPTX
Fundam de la evaluacion institucional
PDF
Plan De SupervisióN Renovada 2009
PPTX
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
PPTX
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx
PPT
DOCX
Lineamientos Supervision 2025 mamuni.pptx
Proyectos y evaluacion segundo encuentro 2010
Modelos de la supervicion
Plan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabala
Supervisión educativa
LA SUPERVISIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES.
Unidad i y ii supervision educativa
Supervisión y dirección
Monitoreo evaluación
Supervision Educativa, su definicion e historia
Supervisi..de gestion
8. Clase #2. La Supervisión Educativa.pptx
Supervisión educativa
Fundam de la evaluacion institucional
Plan De SupervisióN Renovada 2009
Planificación Estratégica, MIPI, Supervisión Educativa
SUPERVISION EDUCATIVA.pptx

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf

Sesión 1 superv monit eval

  • 1. I SESIÓN SUPERVISIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN •No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura. •Pues si te empeñas en soñar te empeñas en aventar la llama de tu vida Félix Rubén García Sarmiento
  • 3. Presentación Competencia : Clarificar los conceptos de Supervisión, Monitoreo y evaluación y la reflexión del trabajo realizado y los contrapone con los métodos y técnicas de supervisión monitoreo y evaluación con una visión intercultural. Para ello se ha trabajado los dos primeros módulos sobre ética y valores en la educación y realidad socio cultural, lingüística económica ambiental, que servirá de lineamientos Metodología Para las sesiones presenciales: Utilización de la metodología activa y participativa Exposición, participación y diálogo Desarrollo de casos y elaboración de instrumentos Dinámicas grupales de análisis de casos y análisis de instrumentos presentados en clase Trabajos prácticos desarrollados en clase
  • 4. Observa esta imagen y responde las siguientes preguntas: •¿Está de acuerdo con lo señalado? •¿Qué opina sobre esta inquietud? •¿Cuál es el principal problema de los cambios en el sistema educativo? •¿Qué plantearía para enfrentar esta situación?
  • 5. Caso I El director del IESP comunica a los docentes que se ha programado la supervisión para el mes de mayo. El representante de los docentes, solicita una reunión con el director académico para manifestarle las quejas de los docentes sobre esta supervisión y le manifiesta lo siguiente: “Que hay IESP donde no se realiza supervisión”, "Parque a los docentes no le gusta que los supervisen", "La supervisión es puro papeleo", "Cuando se supervisan solo se resaltan los aspectos negativos y no se nos orienta” “y esta acción de supervisión sirve al Director y/órganos intermedios para evaluarnos y sancionarnos.” Esta situación generó un conjunto de reacciones en la comunidad docente del IESP. Reflexionando sobre la Practica ¿Qué comentarios le suscita el caso? ¿Qué problemas se evidencian en la situación planteada? ¿Considera que esta situación puede afectar los procesos de gestión? ¿Qué haría usted, en su calidad de director de esta institución, para solucionar el problema?
  • 7. Tipología del proceso de planificación Extensión Sistema Educativa Instituciones Educativas Profesores Nivel Educativo Educación Inicial Educación Primaria Educación Secundaria Educación Superior Contenido Académico Económico Administrativo Objeto Priorizado Determinación de políticas Ordenación de Recursos Estructuración de actuaciones Grado de Desarrollo Implicados Duración Plan programa Proyecto Actividad Tarea Técnicos Representantes Sociales Largos Plazos Usuarios Mediano Plazo Corto Plazo
  • 8. Ejemplo de planes por el grado de desarrollo
  • 9. Tres Grandes Sistemas Supervisión Monitoreo Evaluación
  • 10. RESPONDE LA SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Por qué crees que es importante hacer el Plan de Supervisión – Monitoreo y Evaluación? ¿En qué momento y que recursos crees que puedes utilizar para que sirva como un instrumento de apoyo en tu gestión?
  • 11. Supervisión . La supervisión es un sistema, pues cuenta con objetivos, características, técnicas e instrumentos. Tiene por objeto mejorar las condiciones técnico-pedagógicas y técnico-administrativas en las que se desarrolla las Instituciones La Supervisión educativa es un servicio técnico de orientación y asesoramiento instituido para optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas centrado en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje, el desenvolvimiento profesional de los docentes, y el ofrecimiento de oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones. Sobre estos tres pilares conceptuales se debe construir, la supervisión educativa
  • 12. La supervisión educativa tiene las siguientes características Permanente e integral Flexible Motivadora de ideas y acciones Proyectiva Sistemática
  • 13. SON OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Contribuir a la formación integral del educando Asegurar que el servicio educativo Responda en calidad y eficiencia Apoyar y estimular el trabajo del docente y su rol profesional y social Potenciar las relaciones de las institucion y programas educativos
  • 14. El MONITOREO El MONITOREO se constituye en un sistema de información que permite la evaluación interna de la gestión realizada, entendida como medida de autocontrol o autoevaluación orientada a comprobar si se sigue la dirección hacia la consecución de los objetivos planeados, comparando los objetivos realizados (estado actual) con los trazados (planificación) a través de diversas técnicas. Si se encuentran diferencias entre lo realizado y lo planificado se deben de efectuar medidas correctivas y estas podrán hacerse en la medida que se conozcan las causas del desvío. En su nivel mas practico, el MONITOREO es una acción por la cual una persona o equipo con determinadas calidades y cualidades ayuda a otras personas en el reconocimiento, tratamiento y solución de las dificultades y problemas de gestión educativa.
  • 15. Características del Monitoreo dentro de la Dinámica de las RR.HH. Las personas que participan en las acciones de monitoreo y acompañamiento muestran: a)Interacción autentica, lo que requiere de: confianza, respeto, tolerancia, igualdad, justicia, libertad responsabilidad, autonomía y cooperación, b) Crear relaciones horizontales en un ambiente de aprendizaje y de intervención de Gestión , Institucional y pedagógica pertinentes al entorno de la institución. El acompañamiento en la componente persona debe estar orientado a propiciar: a) La toma de conciencia en el conocimiento b)La emergencia de la autorregulación c) Actuar con sentido estratégico d) La adopción del perspectivismo,
  • 16. La Evaluación La Evaluación es una palabra que viene de latín a-valere que quiere decir juzgar el valor de una cosa hecho o persona con el fin de tomar decisión. Evaluar es diferente a verificar que viene del latín verificare y significa hacer verdadero (Luckesi 1990) La Evaluación es un proceso sistemático y contextualizado, porque el desarrollo de la misma es gradual y ascendente y lo hace tomando en cuenta el objetivo de la evaluación y para una mejor credibilidad debe estar sujeta a estándares de evaluación como calidad, utilidad efectividad o significatividad. Evaluar consciente en emitir juicios de valor y tomar decisiones . Dimensiones o Interrogantes de la Evaluación (Tejada 1999) 1. Objeto ¿Qué evaluar? 2. Modelo ¿Cómo evaluar? 3. Evaluador ¿Quién evaluar? 4. Instrumentos ¿Con qué evaluar? 5. Momento ¿Cuándo Evaluar? 6. Finalidad ¿Para qué evaluar?
  • 17. FORMAS DE LA EVALUACIÓN Por su función Temporalización Por sus Agentes Diagnostica Formativa Sumativa Inicio Proceso Final Auto Evaluación Co Evaluación Hetero Evaluación Es la que se realiza antes de inicio del proceso Para mejorar el procesos Determinar los logros y avances Analiza situaciones previas a la elaboración del Plan Regula los proceso en su ejecución Verifica el producto al final del proceso Análisis critico de todos los autores de la institución Esta referida a la evaluación entre pares Evaluación entre todos
  • 18. Deslinde conceptual Señale las Deferencias conceptuales entre Supervisión, Monitoreo y Evaluación? ¿Por qué cree que es importante hacer este deslinde Supervisamos Procesos, Monitoreamos Actividades, Evaluamos Resultados
  • 19. Conclusiones, cierre de la I Sesión
  • 20. Procesos de la Supervisión educativa GESTION PROCESO EDUCATIVO PEDAGÓGICA ALUMNO/A PROFESOR/A ESCUELA COMUNIDAD INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA CALIDAD EDUCATIVA OBJETIVOS EDUCACIONALES Supervisión Educativa
  • 21. Actividades - Monitoreo Acompañamiento continuo y sostenido del proceso de ejecución del proyecto para verificar que las actividades y acciones planificadas se cumplan Capacitación técnica Distribución de materiales Tomar Acciones Talleres
  • 22. Resultados- Evaluación Son efectos que se esperan alcanzar con la ejecución de los programas, planes y/o, proyectos Relevantes Importante Discretos
  • 23. Criterio Supervisión Monitoreo Evaluación Finalidad Recoge Información sobre las deficiencias y limitaciones y superar tan pronto sean detectadas a través de la asesoría Tomar una acciones inmediatas cuando se constata que no se esta cumpliendo con lo planificado Hacer las correcciones pertinente Propósito Cautelar y controlar la calidad educativa Cautelar que el plan o proyecto se ejecute de acuerdo a lo que se planifico Proporciona acciones de estrategias y de política Orientación Intervención, con el objeto de evitar problemas futuros Intervención de cambios de innovación con eficacia Análisis en profundidad de los logros Funciones Verificación, Asesoría Información, Innovación Ejecución, seguimiento y corrección Diagnostica las necesidades, así como buscar sus mejoras. duración Permanente Transitorio mientras dure el proyecto Periódicas :de hitos importantes Responsables Directores, Docentes, especialistas en temas de Control de la Calidad Educativa Especialistas expertos, los que diseñan el Cambio Director responsable de la institución Implicados Personal directivo y administrativo El monitor esta dentro del proceso comprometido el cambio efectivo Comunidad Educativa Estrategias El asesor verifica y asesora desde “afuera” el proceso Educativo Centrado solo en el cambio Análisis en el externo Alcances Desde los diversos aspectos de la acción educativa Directivos y personal docente Agentes educativos Resultados Lograr el objetivo planteado Lograr el Cambio Se focaliza en los resultados y el cambio Diferencias Conceptuales
  • 24. INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA SESIÓN
  • 25. Aspectos y Variables Aspecto El aspecto es una categoría abstracta que opera como un concepto continente, porque dentro de sí alberga un conjunto de nociones (variables). Puede tener varias dimensiones, dependerá de la ubicación del investigador pues un aspecto puede contenerse en otro. Por el nivel de abstracción es difícil la observación directa, por eso es necesario desagregar los aspectos en variables. Variables La señalan como situaciones de comportamiento del fenómeno de estudio, tienen diferentes variaciones en circunstancias o escenarios en los que operan y presentan una situación versátil.
  • 26. INDICADORES Los indicadores son señales que nos permiten saber si estamos en el camino que nos lleve al logro del objetivo Los indicadores se desagregan de las variables y responden a la necesidad de medir el progreso o retroceso sobre los cambios propuestos en el plan, programa o proyecto. Los indicadores deben ser: •Verificables •Independientes •Dirigidos Un indicador efectivo o un conjunto de indicadores ayudan a determinar dónde se está, a dónde se dirige, y cuán lejos se está de alcanzar el objetivo propuesto.
  • 27. TIPOS DE INDICADORES Inicio o Diagnostico Indicadores de Escolarización Indicadores de Recurso Indicadores de Procesos Indicadores de Resultados
  • 28. En el momento de plantearse los indicadores deben plantearse las siguientes preguntas: •Entendimiento: ¿Cómo concretar los objetivos? ¿Qué indicadores se quiere construir? • Coordinación: ¿Existe relación entre el indicador y lo que el proyecto o programa busca alcanzar? ¿Cuál es? ¿Bajo qué supuestos se establece esta relación? • Simplificación: ¿Se sabe con exactitud qué se quiere conocer? ¿Se han incluido los elementos esenciales? ¿Ayuda a aclarar o complica el entendimiento? • Diferencia: ¿Qué diferencias se quieren descubrir? ¿Qué exactitud deben tener las medidas?
  • 29. Practica 1.- Elabora una matriz de Aspectos. Variables e Indicadores tomando en cuenta los Componentes : Gestión Pedagógica, Gestión Institucional y Gestión Administrativa
  • 30. MATRIZ de Aspectos Variable e Indicadores Componente Aspectos Variables Indicadores
  • 32. MATRIZ de Aspectos Variable e Indicadores Componente Aspectos Variables Indicadores Institucional Diagnostico Situacional Contexto 1 Limitantes institucionales: deserciones y traslados. 2.-Existencia de mecanismos para detectar y solucionar el ausentismo y el bajo rendimiento. 3.-Influencia de valores, normas y costumbres de la población en la institución Administrativo Recursos Humanos Recursos 4.- Numero y tipo de plazas de personal con que cuenta la institución (Profesores, directivos, administrativos, personal de apoyo . 5.-Relación entre la formación del profesor y las materias que imparte. 6.-Tiempo de experiencias de los docentes en el nivel superior. Pedagógico Actividades Para escolares Proceso 7.-Frecuencia de las asesorías personalizadas o de grupo. 8.-Frecuencia de reuniones académicas 9.- Realización de actividades culturales, artísticas deportivas. 10.-Existencia de criterios lógicos para la descarga academia.
  • 33. FICHA DE METACOGNICIÓN NOMBRE: -----------------------------------------------------------------Fecha…………… Luego de la interesante actividad de aprendizaje responde las siguientes preguntas ¿Cómo lo aprendí? --------------------- --------------------- --------------------- --------- ¿Y para qué me sirve lo que aprendí? ----------------------- ----------------------- ----------------------- --- ¿Qué sabía antes? ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ ------------------------ -- “… El que persevera, triunfa... tú puedes más...”