SESIÓN DE APRENDIZAJE<br />I.-  DATOS   INFORMATIVOS :<br />I.E.  : N°  1182  “EL BOSQUE”<br />AREA: Comunicación<br />TEMA: Textos narrativos<br />CICLO  : V<br />GRADO: 5°   “D”   <br />DOCENTES : Julio Tarazona Carrasco<br />SUBDIRECTOR : Socorro Vilca<br />FECHA      :01 –03 – 11 <br />II.-  CAPACIDADES, ACTITUDES E  INDICADORES<br />AREACOMPONENTECAPACIDADES Y ACTITUDESCONOCIMIENTOEVALUACIONINDICADORES  DE  LOGROCOMUNICACIÓN  Comprensión de texto.Lee textos narrativos e informativos, selecciona información identificando datos importantes referentes al propósito de la lectura. Textos narrativos. Subraya las ideas principales.Escribe párrafos con las ideas centrales del texto.Parafrasea el texto leído.Completa un organizador visual con las ideas del texto.Redacta un resumen de la lectura.Esquema de mapa conceptual.Fichas de aplicación.ACTITUD: Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.<br />III. Desarrollo de las actividades.<br />“El que lee aprende”<br />ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICASRECURSOS MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓNINDICADORESINSTRUMENTOSINICIO:Presentación: El maestro se presenta y saluda a los niños, en conjunto se acuerda las normas de convivencia y realizan una dinámica grupal “El cajón de las palabras”Motivación:El docente motivará la sesión una ficha de lectura: “La Escuela” y responden a las siguientes preguntas:¿Qué imágenes observan?¿Qué están haciendo los animales?¿A quienes más se observan en la imagen?¿Dónde ocurrirán los hechos?¿De qué crees que se trata la lectura que vamos a leer?¿Cuál es el propósito del autor?PROCESO:Sondeo:Los niños reciben la lectura a trabajar y con la técnica del sondeo, observan la imagen de la lectura. El maestro pregunta: ¿de qué creen que trata la siguiente lectura? Los niños plantean sus hipótesis.El maestro lee en voz alta el texto “La Escuela” y los estudiantes realizan una lectura silenciosa. Los niños expresan lo que han entendido  del texto con sus propias palabras.Se realiza la segunda lectura párrafo por párrafo y los estudiantes subrayan las ideas principales.Junto con el maestro escriben las ideas principales de cada párrafo.Los estudiantes rellenan un organizador visual (preparado por el maestro) ubica las ideas más relevantes del texto.Los niños redactan el cuento leído con sus propias palabras.APLICACIÓN:El docente da un conjunto de actividades interactivas para ordenar la secuencia del texto.Encuentran las palabras desconocidas de la lectura en una sopa de letras. Buscan el significado de las mismas.El docente entrega una ficha de aplicación donde se le da preguntas de los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial.EVALUACIÓN:Los niños resuelven una práctica de comprensión lectora en base a la lectura “La Escuale”META EVALUACIÓN:Reflexionamos sobre lo aprendido y responde a las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué actividades realizamos para comprender  la lectura de la “La Escuela”?Lámina de un elefante. Actividades jvclic. RompecabezasLáminas plumonesPapelotesFicha de lecturaPapel bondPlumonesFicha sopa de letras.15’40’10’15’Levantan la mano para participarParafrasea el texto leídoInfiere ideasLee en silencioLee con buena entonaciónTrabajan en grupo respetando el ordenFicha de cotejo grupal<br />La fiesta en el cielo<br />Dice que todos los años iban las aves a una gran fiesta en el cielo.<br />Una vez, cuando estaban preparando el viaje, oyó el sapo que ya estaban por salir de viaje. Salió el cuervo con su guitarra porque era guitarrero. Dejó un ratito la guitarra a un lado y ahí fue el sapo y se metió en el hueco de la guitarra sin que lo vieran.<br />Llegó el cuervo al cielo junto con todas las aves. En cuanto dejó la guitarra un ratito ahí, salió sigiloso el sapo y se presentó entre los invitados a la fiesta.<br />-¿Cómo habrá subido el sapo? ¿Con quién habrá venido? -decían todos.<br />Bueno, todos comieron y cantaron y bailaron. También tomó parte de la farra el sapo.<br />Cuando llegó la hora de volver, el sapo, calladito, se le metió en el hueco de la guitarra del cuervo. A todo esto, el cuervo lo vio y no dijo nada. Entonces se dio cuenta cómo había llegado al cielo.<br />Entonces el cuervo se puso la guitarra a media espalda y venía volando hacia abajo, claro, de regreso a la tierra. Cuando calculó que era la mitad del camino, tumbó la guitarra y cayó el sapo como una pedrada, para abajo. Ya se dio cuenta que se iba a estrellar en la tierra. Entonces empezó a gritar:<br />-¡Piedras háganse un lado! ¡Háganse un lado que las voy a partir!...<br />Se pegó un tremendo golpe. Se machucó y se lastimó por todo el cuerpo. Y ése fue el origen de las manchas que tiene el sapo macho, no la hembra.<br />
Sesión ap texto narrat5º
Sesión ap texto narrat5º
Sesión ap texto narrat5º
Sesión ap texto narrat5º

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión textonarr niveles de lectura_5º
DOCX
Plan de clase.
RTF
Plantilla de plan_de_unidad(2)
DOC
Secuencia 3 lengua
DOCX
Lengua castellana 6
DOCX
Planeación cuento
PDF
Plan unidad
PDF
Sesion aprendizaje especies narrativas
Sesión textonarr niveles de lectura_5º
Plan de clase.
Plantilla de plan_de_unidad(2)
Secuencia 3 lengua
Lengua castellana 6
Planeación cuento
Plan unidad
Sesion aprendizaje especies narrativas

La actualidad más candente (17)

DOCX
Planeacion para tics videojuegos
DOC
Plantilla de plan_de_unidad caro
DOCX
Leccion 2.bloque 2
DOCX
Fichero carta
DOCX
Leccion 3 bloque 2
DOCX
Lenguaje sonoro
PPTX
La leyenda del guacamyo
PDF
9 29 características de las historietas
DOCX
Planeación Español
PPTX
Unidad integrada al programa de orientación a la
DOC
Producto 2
DOC
10 13 características de las historietas
PDF
Asignatura (2)
PDF
Plan de trabajo voces en el parque
DOC
Planeación español 12
PDF
Palnificacion
PDF
Proposito
Planeacion para tics videojuegos
Plantilla de plan_de_unidad caro
Leccion 2.bloque 2
Fichero carta
Leccion 3 bloque 2
Lenguaje sonoro
La leyenda del guacamyo
9 29 características de las historietas
Planeación Español
Unidad integrada al programa de orientación a la
Producto 2
10 13 características de las historietas
Asignatura (2)
Plan de trabajo voces en el parque
Planeación español 12
Palnificacion
Proposito
Publicidad

Similar a Sesión ap texto narrat5º (20)

PPT
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
PPT
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
PPT
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
DOCX
ANIAMCION A LA LECTURA 3ERN BN O Y 4TO.docx
PDF
ANIAMCION A LA LECTURA 3ERO hhhhhY 4TO.pdf
DOCX
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
5TO A Y B - PRIMER TRIMESTRE.pdf
DOCX
sesion de aprendizaje
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE ANIMACION A LA LECTURA.docx
DOCX
planificación el túnel.docx
DOCX
PLANIFICACION - 1ER - TRIM - DE ANIMACIÓN A LA LECTURA(3) - copia.docx
PPT
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
DOCX
CLIL DIDACTIC UNIT "Discovering Animals"
PPTX
Ova gladys
PPTX
Ova clara ines
PPTX
Ova clara ines
PPTX
Ova gladys
PDF
TrabajoEloisa.pdf........................
DOCX
Sesion xo
DOCX
sesion comunicacion lectura 24-03-25.docx
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
ANIAMCION A LA LECTURA 3ERN BN O Y 4TO.docx
ANIAMCION A LA LECTURA 3ERO hhhhhY 4TO.pdf
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
5TO A Y B - PRIMER TRIMESTRE.pdf
sesion de aprendizaje
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE ANIMACION A LA LECTURA.docx
planificación el túnel.docx
PLANIFICACION - 1ER - TRIM - DE ANIMACIÓN A LA LECTURA(3) - copia.docx
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
CLIL DIDACTIC UNIT "Discovering Animals"
Ova gladys
Ova clara ines
Ova clara ines
Ova gladys
TrabajoEloisa.pdf........................
Sesion xo
sesion comunicacion lectura 24-03-25.docx
Publicidad

Más de Juliotc (20)

DOCX
Plan anual de aip
DOCX
Normas conviv aip
DOC
Acrosticos
DOC
Grafics unit3
DOC
Grafics unit3
DOC
Past continuous _bw_
PPTX
Especializacion en ingles activo
DOC
Sesion gra ff_barras-6º
DOC
Sesion fracciones 6º
DOCX
Sesión energía 6º
DOC
Sesion decimales 6º
DOC
Sesion de fisica 6º
DOC
Sesion aprend proporcion_refores_parabola
DOC
Sesion aprend anim_peligri_extin
DOC
Sesion aprend analogia_rimas_graf_barras
DOC
Sesion digete uso_ letras
DOC
Sesion de clase geom6º
DOC
Sesion produc textos
DOC
Sesión educ fisica_6º
DOC
Plan de visita pachacamac
Plan anual de aip
Normas conviv aip
Acrosticos
Grafics unit3
Grafics unit3
Past continuous _bw_
Especializacion en ingles activo
Sesion gra ff_barras-6º
Sesion fracciones 6º
Sesión energía 6º
Sesion decimales 6º
Sesion de fisica 6º
Sesion aprend proporcion_refores_parabola
Sesion aprend anim_peligri_extin
Sesion aprend analogia_rimas_graf_barras
Sesion digete uso_ letras
Sesion de clase geom6º
Sesion produc textos
Sesión educ fisica_6º
Plan de visita pachacamac

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Sesión ap texto narrat5º

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE<br />I.- DATOS INFORMATIVOS :<br />I.E. : N° 1182 “EL BOSQUE”<br />AREA: Comunicación<br />TEMA: Textos narrativos<br />CICLO : V<br />GRADO: 5° “D” <br />DOCENTES : Julio Tarazona Carrasco<br />SUBDIRECTOR : Socorro Vilca<br />FECHA :01 –03 – 11 <br />II.- CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES<br />AREACOMPONENTECAPACIDADES Y ACTITUDESCONOCIMIENTOEVALUACIONINDICADORES DE LOGROCOMUNICACIÓN Comprensión de texto.Lee textos narrativos e informativos, selecciona información identificando datos importantes referentes al propósito de la lectura. Textos narrativos. Subraya las ideas principales.Escribe párrafos con las ideas centrales del texto.Parafrasea el texto leído.Completa un organizador visual con las ideas del texto.Redacta un resumen de la lectura.Esquema de mapa conceptual.Fichas de aplicación.ACTITUD: Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.<br />III. Desarrollo de las actividades.<br />“El que lee aprende”<br />ESTRATEGIAS MEDODOLÓGICASRECURSOS MATERIALESTIEMPOEVALUACIÓNINDICADORESINSTRUMENTOSINICIO:Presentación: El maestro se presenta y saluda a los niños, en conjunto se acuerda las normas de convivencia y realizan una dinámica grupal “El cajón de las palabras”Motivación:El docente motivará la sesión una ficha de lectura: “La Escuela” y responden a las siguientes preguntas:¿Qué imágenes observan?¿Qué están haciendo los animales?¿A quienes más se observan en la imagen?¿Dónde ocurrirán los hechos?¿De qué crees que se trata la lectura que vamos a leer?¿Cuál es el propósito del autor?PROCESO:Sondeo:Los niños reciben la lectura a trabajar y con la técnica del sondeo, observan la imagen de la lectura. El maestro pregunta: ¿de qué creen que trata la siguiente lectura? Los niños plantean sus hipótesis.El maestro lee en voz alta el texto “La Escuela” y los estudiantes realizan una lectura silenciosa. Los niños expresan lo que han entendido del texto con sus propias palabras.Se realiza la segunda lectura párrafo por párrafo y los estudiantes subrayan las ideas principales.Junto con el maestro escriben las ideas principales de cada párrafo.Los estudiantes rellenan un organizador visual (preparado por el maestro) ubica las ideas más relevantes del texto.Los niños redactan el cuento leído con sus propias palabras.APLICACIÓN:El docente da un conjunto de actividades interactivas para ordenar la secuencia del texto.Encuentran las palabras desconocidas de la lectura en una sopa de letras. Buscan el significado de las mismas.El docente entrega una ficha de aplicación donde se le da preguntas de los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial.EVALUACIÓN:Los niños resuelven una práctica de comprensión lectora en base a la lectura “La Escuale”META EVALUACIÓN:Reflexionamos sobre lo aprendido y responde a las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué actividades realizamos para comprender la lectura de la “La Escuela”?Lámina de un elefante. Actividades jvclic. RompecabezasLáminas plumonesPapelotesFicha de lecturaPapel bondPlumonesFicha sopa de letras.15’40’10’15’Levantan la mano para participarParafrasea el texto leídoInfiere ideasLee en silencioLee con buena entonaciónTrabajan en grupo respetando el ordenFicha de cotejo grupal<br />La fiesta en el cielo<br />Dice que todos los años iban las aves a una gran fiesta en el cielo.<br />Una vez, cuando estaban preparando el viaje, oyó el sapo que ya estaban por salir de viaje. Salió el cuervo con su guitarra porque era guitarrero. Dejó un ratito la guitarra a un lado y ahí fue el sapo y se metió en el hueco de la guitarra sin que lo vieran.<br />Llegó el cuervo al cielo junto con todas las aves. En cuanto dejó la guitarra un ratito ahí, salió sigiloso el sapo y se presentó entre los invitados a la fiesta.<br />-¿Cómo habrá subido el sapo? ¿Con quién habrá venido? -decían todos.<br />Bueno, todos comieron y cantaron y bailaron. También tomó parte de la farra el sapo.<br />Cuando llegó la hora de volver, el sapo, calladito, se le metió en el hueco de la guitarra del cuervo. A todo esto, el cuervo lo vio y no dijo nada. Entonces se dio cuenta cómo había llegado al cielo.<br />Entonces el cuervo se puso la guitarra a media espalda y venía volando hacia abajo, claro, de regreso a la tierra. Cuando calculó que era la mitad del camino, tumbó la guitarra y cayó el sapo como una pedrada, para abajo. Ya se dio cuenta que se iba a estrellar en la tierra. Entonces empezó a gritar:<br />-¡Piedras háganse un lado! ¡Háganse un lado que las voy a partir!...<br />Se pegó un tremendo golpe. Se machucó y se lastimó por todo el cuerpo. Y ése fue el origen de las manchas que tiene el sapo macho, no la hembra.<br />