Manejo del paciente con LMC en fase crónica.
CarmenValencia Soto
Leucemia mieloide crónica
Sesión clínica de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia de
Granada. Si te gusta, síguenos y mencíonanos en Twiter:
@ugcfarmaciagr
Introducción
 Desorden mieloproliferativo
◦ Policitemia vera
◦ Trombocitemia esencial
◦ Mielofibrosis
◦ Leucemia mieloide crónica
 Desórdenes clonales
 Producción desregulada de un linaje celular
 Tendencia a leucemia aguda
Definición
 Trastorno hematológico de la célula madre pluripotente
asociado a una traslocación cromosómica específica.
BCR-ABL se activa
de forma
constitutiva
Produce
fosforilación
aberrante de varias
proteínas
intracelulares
Activación excesiva de
vías de señalización:
liberación células
inmaduras, aumento
proliferación y
disminución apoptosis
Epidemiología
 10-20% de los casos de leucemia
 Incidencia: 1-2 casos/100.000
 Hombres > mujeres
 Raza blanca > raza negra
 Edad promedio : 55-65 años
54 pacientes
50% hombres
Edad media: 58 años
Signos y síntomas
 Cansancio, astenia
 Pérdida de peso
 Sudoración
 Fiebre
 Dolor óseo
 Cefalea
 Esplenomegalia
 Dolor esternal
 Dolor estómago/sensación lleno
Diagnóstico
 Historia clínica y exploración física.Visceromegalias.
 Recuento leucocitario.
 Examen bq general.
 FAG*
 Aspirado de médula ósea.
 Pruebas genéticas
◦ Citogenética convencional: cromosoma Ph
◦ FISH, PCR: copiasBCR-ABL
Índice pronóstico: Sokal , Hasford (riesgo).
Fases de la enfermedad
 Fase crónica
◦ <10% blastos
◦ Síntomas leves
 Fase acelerada
◦ 10-20% blastos
◦ Altos recuentos de basófilos (20%)
◦ Recuento leucocitario alto
◦ Recuento plaquetas muy elevado/muy bajo
◦ Evolución citogenética
 Fase blástica
◦ >20% blastos
◦ Infiltración de blastos en tejidos y órganos
◦ Síntomas
Fase
crónica
Fase
acelerada
Fase
blástica
Tratamiento
 Cura: trasplante
 Paliativo: agentes citotóxicos
 Control de la enfermedad: ITKs
Elección: fase, posible trasplante,
edad, comorbilidades, respuesta
Trasplante alogénico
 Único curativo
 1ª opción si resistencia o intolerancia a ITKs.
Riesgo asociado.
 FA y FB. Mutación.
 Consideraciones
◦ Donante-compatibilidad
◦ Características paciente
◦ Régimen pretrasplante
Tratamientos paliativos
 Busulfán:
◦ Descenso leucocitos circulantes, reducción
esplenomegalia, aumento hematocrito, mejoría estado
general.
◦ Acondicionamiento para trasplante /refractarios.
 IFN:
◦ Tratamiento elección previo. Comparación.
◦ Con o sin citarabina.
 Hidroxiurea
Hidroxiurea: citorreducción
 Sdmes mieloproliferativos.
 Inhibidor de la ribonucleótido reductasa.
 Rápido descenso leucocitosis. Remisión hematológica.
 Tto paliativo.
 Dosis:
◦ Ataque: 30-60mg/kg peso y día.
◦ Mantenimiento: 15-30 mg/kg peso y día.
38 pacientes: citorreducción
16 pacientes: no se especifica
ITKs: tratamiento de elección
 Fármacos de elección
 Control a largo plazo
 Efectos adversos tolerables
 % pacientes: intolerancia /resistencia
Mecanismo de acción
Inhibidores potentes de la actividad de laTK ABL.
Inhiben otras vías.
- Impiden la activación/sobreexpresión
- Inhiben la proliferación
- Inducen la apoptosis.
Tipos de respuesta
 Hematológica: recuento celular
 Citogenética: cromosoma Filadelfia.
Completa,parcial (1-35%), mayor (completa + parcial), menor
(36-65%) , mínima (66-95%) o no respuesta (95%).
 Molecular: copias gen BCR-ABL.
Mayor , según % detectabilidad
Fracaso, respuesta subóptima, respuesta óptima
Tratamiento con ITKs
Objetivo terapia inicial
◦ RH completa en 3-6 meses
◦ Respuesta citogenética en 6 meses
◦ RC mayor en 12 meses
◦ RC completa en 18 meses
ITKs
 1ª generación:
◦ Imatinib
 2ª generación
◦ Dasatinib
◦ Nilotinib
◦ Bosutinib
◦ Ponatinib
1ª y 2ª línea
1ª línea
3ª línea
Imatinib
 Dosis de inicio en LMC fase crónica: 400 mg/día. Con alimentos.
 Escalada dosis: 600-800 mg/día en fase acelerada ,blástica, o falta de
respuesta.Ajustes en caso de ausencia RAMs.
 RAMS: hematológicas, edema, cefalea, náuseas, calambres y dolores
musculoesqueléticos, rash , diarrea, aumento enzimas hepáticas.
 IRIS: superior frente a IFN/citarabina en todos los aspectos.
37 pacientes
67% del total
Intolerancia y resistencia
 Intolerancia: toxicidad no hematológica de al menos grado III
que se repite a pesar del intento de manejo.
 Resistencia:
◦ Primaria: no respuesta deseada.
◦ Secundaria: respuesta inicial con recaída.
Escalada terapéutica
Cambiar ITK
Considerar trasplante
ITKs segunda generación
 Respuesta más rápida y profunda.
 No estudios “head to head”. No estudios a largo plazo.
 Elección en base a perfil de RAMs y comorbilidades.
Algoritmos.
 Intolerancia > resistencia
 Activos frente a mutaciones.
Nilotinib
 300mg/12 horas (no tratada). 400 mg/12 horas
(segunda línea). No con alimentos.
 RAMs más frecuentes: erupción , prurito, cefalea,
náuseas, fatiga, mialgia, prolongación QT, toxicidad
hematológica.
12 pacientes (21,8%)
4 primera línea
Dasatinib
 Dosis: 100mg/24 h. 140mg en FA y FB. Con o sin
alimentos.
 RAMS más frecuentes: retención de líquidos (incluyendo
derrame pleural) , diarrea ,cefalea, erupción cutánea
,dolor musculoesquelético ,náuseas , fatiga , mialgia,
vómitos, inflamación muscular, toxicidad hematológica.
6 pacientes (10,9%)
2 primera línea
Ensayos clínicos
 Estudios de eficacia en pacientes resistentes o
intolerantes a terapia previa.
 Primera línea, ensayos pivotales:
◦ DASISION
◦ ENESTnd
Más rápida y duradera. Cambio de fase,
discontinuación, supervivencia global.
Efectos adversos.
Dasatinib -Nilotinib
 Respuesta más rápida y profunda.
 Eficacia similar. Elección en base a perfil y criterios
clínicos.
 No datos de seguridad a largo plazo.
 Comparación indirecta.
RAMs
Imatinib Nilotinib Dasatinib
- Náuseas, vómitos
- Calambres
musculares
- Erupción
- Edema
- Mialgia
-Toxicidad
hematológica
- Hipofosfatemia
- Aumento enzimas
hepáticas
-Erupción
-Prurito
-Cefalea
-Náuseas
-Fatiga
-Mialgia
-Toxicidad
hematológica
-Aumento enzimas
hepáticas,lipasa y bb
-Prongación QT
-Hipofosfatemia
-Cefalea
-Diarrea
-Derrame pleural
-Erupción
-Dolor me
-Náuseas
-Fatiga
-Mialgia
-Vómitos
-Toxicidad
hematológica
(trombocitopenia)
-Intervalo QT
Mialgia, gi, erupción, toxicidad hematológica
NILOTINIB
 DM mal controlada
 Historia de pancreatitis severa
 Especial cuidado en alteraciones
cardíacas, hiperbilirubinemia o
hepatopatía.
DASATINIB
 Coagulopatías o defectos de
agregación e historia de sangrados.
 Especial cuidado en enfermedad
pulmonar , pleural o pericárdica.
Manejo de RAMs ITKs
◦ Molestias gi: tomar con alimentos (menos nilotinib).
◦ Diarrea: loperamida.
◦ Calambres y reacciones musculoesqueléticas (más en
imatinib): calcio y magnesio.
◦ Reacciones hematológicas: EPO, factores estimuladores.
◦ Edema periférico/orbital. Diuréticos y otras medidas de
soporte.
◦ Rash: antihistamínicos.
◦ QT: ECG previo, corrección alteraciones electrolíticas y
evitar fármacos que alarguen QT
Nuestras reacciones adversas
RAMs notificadas
Edema
Dolor m-e
Astenia
Rash
Efusión pleural
Otras
Mutaciones
 Análisis de mutaciones.
 ITKs 2ª generación: generalmente beneficiosos en caso
de mutaciones. Excepciones.
◦ T315I. Sólo ponatinib y omacetaxina.
◦ Y253H, E255K/V y F359/C/i resistentes a imatinib y
nilotinib. Sensibles a dasatinib.
◦ F317L /V/I/C, V299LYT315A sensibles a nilotinib y
sensibles de forma intermedia a imatinib y dasatinib.
Nuevas perspectivas
Bosutinib Ponatinib
Huérfano. LMC Ph+ en fase crónica,
acelerada y blástica previamente
tratados con uno o más ITKs.
Huérfano. LMC en fase crónica,
acelerada o blástica resistente o
intolerante a ITKs 2ª generación/no
apropiado imatinib.
Inhibe la quinasa ABL y SRC Actividad frente a BCR-ABL nativa o
mutada (incluida T315I).
500 mg /día con comidas. 45 mg /día con o sin comida.
RAMs:trombocitopenia,diarrea,
náuseas, vómitos, dolor abdominal,
rash, anemia, pirexia y un aumento de
alanina aminotranferasa.
RAMs: descenso del recuento de
plaquetas, rash, piel seca y dolor
abdominal.
Omacetaxina
 Inhibidor de la síntesis de proteínas.
 Activo en mutaciónT315I.
 FDA: LMC con resistencia o intolerancia a 2 o más TKIs.
 RAMs : hematológica, infecciones, diarrea, náusea,
pirexia, fatiga , astenia y artralgia.
Inducción: 1,25mg/m2 sc 2x/día durante 14 días de un ciclo
de 28 días
Mantenimiento: 1,25mg/m2 sc 2x/día durante 7 días de un
ciclo de 28 días.
¿Cuánto tiempo seguir el tratamiento?
 Si se alcanzan estos objetivos la terapia conTKIs debe
continuar de forma indefinida.
 Discontinuación : 50% de recaídas al año.
 Monitorización de la enfermedad.Algoritmos.
Conclusiones
 Enfermedad con buen pronóstico.
 ITKs como primera elección. 1ª y 2ª línea.
 Perfil de RAMs. Análisis genético.
 Buena respuesta. Intolerancia y resistencia.
 RAMs de leves a moderadas. No suelen suponer
discontinuación del tto.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PDF
Sindrome de zollinger ellison
PPT
Leucemia Mieloide Aguda
PPTX
Leucemia linfoblastica aguda
PPTX
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
PPT
Cancer gastrico
PPTX
Mieloma Múltiple
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Leucemia mieloide cronica
Sindrome de zollinger ellison
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia linfoblastica aguda
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
Cancer gastrico
Mieloma Múltiple

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPTX
clasificacion leucemias FAB
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPT
02 leucemias agudas
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo alto
PPT
Leucemia mieloide aguda y crónica
PPTX
Elevacion de transaminasas
PPT
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
PPTX
Mieloma múltiple
PPTX
Cancer Colorectal
PPTX
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
PPTX
Leucemia linfoblastica aguda
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
PPTX
Cáncer gástrico
PPT
Leucemia linfocitica aguda
PPTX
Leucemia linfoblastica aguda
PDF
Aplasia medular
PPTX
Leucemia mieloide aguda
PPT
Proteinuria y sus causas
PPT
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Sindrome mieloproliferativo
clasificacion leucemias FAB
Linfoma de Hodgkin
02 leucemias agudas
Hemorragia de tubo digestivo alto
Leucemia mieloide aguda y crónica
Elevacion de transaminasas
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Mieloma múltiple
Cancer Colorectal
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
Leucemia linfoblastica aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
Cáncer gástrico
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aplasia medular
Leucemia mieloide aguda
Proteinuria y sus causas
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Publicidad

Similar a Manejo del paciente con leucemia mieloide crónica en fase crónica desde el Servicio de Farmacia del hospital (20)

PPTX
Purpura tromocitopénica trombótica
PPTX
Chronic Mielocytic Leukemia
PPTX
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
PPTX
Hta de dificil manejo. farmacología clínica
PPT
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN EL CONTEXTO DE LOS ADULTOS
PPTX
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
PPTX
Urgencias hemato-oncologia presentacion power point
PPTX
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
PPTX
Trombocitopenia inmune primaria
PDF
Sutent 25mg spanish
PPT
Presentacion vol 20_n_9
PPTX
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
PPTX
Hipercalcemia clase 2017
PPT
Nuevos blancos nuevas_drogas_ago_2007
PPTX
Conceptos básicos de mTOR y MMF
PPTX
LMA UCACUE.pptx n.j.k.l.jhgffiigfghjigfgj
PPTX
Patologías oncohematológicas
PPTX
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
Purpura tromocitopénica trombótica
Chronic Mielocytic Leukemia
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
Hta de dificil manejo. farmacología clínica
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN EL CONTEXTO DE LOS ADULTOS
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
Urgencias hemato-oncologia presentacion power point
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Trombocitopenia inmune primaria
Sutent 25mg spanish
Presentacion vol 20_n_9
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Hipercalcemia clase 2017
Nuevos blancos nuevas_drogas_ago_2007
Conceptos básicos de mTOR y MMF
LMA UCACUE.pptx n.j.k.l.jhgffiigfghjigfgj
Patologías oncohematológicas
CES2018-01: Neoplasias mieloproliferativas (Juan Guillermo Duque)
Publicidad

Más de UGC Farmacia Granada (20)

PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
PDF
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
PDF
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
PDF
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
PDF
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-La tecnología al servicio ...
Congreso SAFH2016. Mesa de técnicos de farmacia-Actualización de conocimien...
Congreso SAFH 2016. Mesa de técnicos de farmacia-Capacitación del técnico de ...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Centros sociosanitarios y farmacia hos...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes-Opinión de los residentes de la forma...
Congreso SAFH 2016. Mesa de residentes -¿Se puede hacer una tesis doctoral du...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Evidencia y eficiencia, ¿se utilizan en la prácti...
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Los excesos de la medicina moderna
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 Cómo hacer un sistema sanitario sostenible
Congreso SAFH 2016. Mesa 4 El difícil equilibrio entre la demanda de la socie...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 ¿Qué piden los pacientes de la Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Conciliación de la medicación como oportunidad e...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3 Comisión de Participación Ciudadana del SSPA y F...
Congreso SAFH 2016. Mesa 3. Escuela de pacientes de la EASP
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitala...
Congreso SAFH 2016. Mesa 2 Investigación e Innovación en Farmacia Hospitalari...
Curso precongreso SAFH 2016. Trabajar de farmacéutico de hospital en Reino Unido
Curso precongreso SAFH 2016. Selección de farmacéuticos de hospital fuera de ...

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Manejo del paciente con leucemia mieloide crónica en fase crónica desde el Servicio de Farmacia del hospital

  • 1. Manejo del paciente con LMC en fase crónica. CarmenValencia Soto Leucemia mieloide crónica Sesión clínica de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia de Granada. Si te gusta, síguenos y mencíonanos en Twiter: @ugcfarmaciagr
  • 2. Introducción  Desorden mieloproliferativo ◦ Policitemia vera ◦ Trombocitemia esencial ◦ Mielofibrosis ◦ Leucemia mieloide crónica  Desórdenes clonales  Producción desregulada de un linaje celular  Tendencia a leucemia aguda
  • 3. Definición  Trastorno hematológico de la célula madre pluripotente asociado a una traslocación cromosómica específica.
  • 4. BCR-ABL se activa de forma constitutiva Produce fosforilación aberrante de varias proteínas intracelulares Activación excesiva de vías de señalización: liberación células inmaduras, aumento proliferación y disminución apoptosis
  • 5. Epidemiología  10-20% de los casos de leucemia  Incidencia: 1-2 casos/100.000  Hombres > mujeres  Raza blanca > raza negra  Edad promedio : 55-65 años 54 pacientes 50% hombres Edad media: 58 años
  • 6. Signos y síntomas  Cansancio, astenia  Pérdida de peso  Sudoración  Fiebre  Dolor óseo  Cefalea  Esplenomegalia  Dolor esternal  Dolor estómago/sensación lleno
  • 7. Diagnóstico  Historia clínica y exploración física.Visceromegalias.  Recuento leucocitario.  Examen bq general.  FAG*  Aspirado de médula ósea.  Pruebas genéticas ◦ Citogenética convencional: cromosoma Ph ◦ FISH, PCR: copiasBCR-ABL Índice pronóstico: Sokal , Hasford (riesgo).
  • 8. Fases de la enfermedad  Fase crónica ◦ <10% blastos ◦ Síntomas leves  Fase acelerada ◦ 10-20% blastos ◦ Altos recuentos de basófilos (20%) ◦ Recuento leucocitario alto ◦ Recuento plaquetas muy elevado/muy bajo ◦ Evolución citogenética  Fase blástica ◦ >20% blastos ◦ Infiltración de blastos en tejidos y órganos ◦ Síntomas Fase crónica Fase acelerada Fase blástica
  • 9. Tratamiento  Cura: trasplante  Paliativo: agentes citotóxicos  Control de la enfermedad: ITKs Elección: fase, posible trasplante, edad, comorbilidades, respuesta
  • 10. Trasplante alogénico  Único curativo  1ª opción si resistencia o intolerancia a ITKs. Riesgo asociado.  FA y FB. Mutación.  Consideraciones ◦ Donante-compatibilidad ◦ Características paciente ◦ Régimen pretrasplante
  • 11. Tratamientos paliativos  Busulfán: ◦ Descenso leucocitos circulantes, reducción esplenomegalia, aumento hematocrito, mejoría estado general. ◦ Acondicionamiento para trasplante /refractarios.  IFN: ◦ Tratamiento elección previo. Comparación. ◦ Con o sin citarabina.  Hidroxiurea
  • 12. Hidroxiurea: citorreducción  Sdmes mieloproliferativos.  Inhibidor de la ribonucleótido reductasa.  Rápido descenso leucocitosis. Remisión hematológica.  Tto paliativo.  Dosis: ◦ Ataque: 30-60mg/kg peso y día. ◦ Mantenimiento: 15-30 mg/kg peso y día. 38 pacientes: citorreducción 16 pacientes: no se especifica
  • 13. ITKs: tratamiento de elección  Fármacos de elección  Control a largo plazo  Efectos adversos tolerables  % pacientes: intolerancia /resistencia
  • 14. Mecanismo de acción Inhibidores potentes de la actividad de laTK ABL. Inhiben otras vías. - Impiden la activación/sobreexpresión - Inhiben la proliferación - Inducen la apoptosis.
  • 15. Tipos de respuesta  Hematológica: recuento celular  Citogenética: cromosoma Filadelfia. Completa,parcial (1-35%), mayor (completa + parcial), menor (36-65%) , mínima (66-95%) o no respuesta (95%).  Molecular: copias gen BCR-ABL. Mayor , según % detectabilidad Fracaso, respuesta subóptima, respuesta óptima
  • 16. Tratamiento con ITKs Objetivo terapia inicial ◦ RH completa en 3-6 meses ◦ Respuesta citogenética en 6 meses ◦ RC mayor en 12 meses ◦ RC completa en 18 meses
  • 17. ITKs  1ª generación: ◦ Imatinib  2ª generación ◦ Dasatinib ◦ Nilotinib ◦ Bosutinib ◦ Ponatinib 1ª y 2ª línea 1ª línea 3ª línea
  • 18. Imatinib  Dosis de inicio en LMC fase crónica: 400 mg/día. Con alimentos.  Escalada dosis: 600-800 mg/día en fase acelerada ,blástica, o falta de respuesta.Ajustes en caso de ausencia RAMs.  RAMS: hematológicas, edema, cefalea, náuseas, calambres y dolores musculoesqueléticos, rash , diarrea, aumento enzimas hepáticas.  IRIS: superior frente a IFN/citarabina en todos los aspectos. 37 pacientes 67% del total
  • 19. Intolerancia y resistencia  Intolerancia: toxicidad no hematológica de al menos grado III que se repite a pesar del intento de manejo.  Resistencia: ◦ Primaria: no respuesta deseada. ◦ Secundaria: respuesta inicial con recaída. Escalada terapéutica Cambiar ITK Considerar trasplante
  • 20. ITKs segunda generación  Respuesta más rápida y profunda.  No estudios “head to head”. No estudios a largo plazo.  Elección en base a perfil de RAMs y comorbilidades. Algoritmos.  Intolerancia > resistencia  Activos frente a mutaciones.
  • 21. Nilotinib  300mg/12 horas (no tratada). 400 mg/12 horas (segunda línea). No con alimentos.  RAMs más frecuentes: erupción , prurito, cefalea, náuseas, fatiga, mialgia, prolongación QT, toxicidad hematológica. 12 pacientes (21,8%) 4 primera línea
  • 22. Dasatinib  Dosis: 100mg/24 h. 140mg en FA y FB. Con o sin alimentos.  RAMS más frecuentes: retención de líquidos (incluyendo derrame pleural) , diarrea ,cefalea, erupción cutánea ,dolor musculoesquelético ,náuseas , fatiga , mialgia, vómitos, inflamación muscular, toxicidad hematológica. 6 pacientes (10,9%) 2 primera línea
  • 23. Ensayos clínicos  Estudios de eficacia en pacientes resistentes o intolerantes a terapia previa.  Primera línea, ensayos pivotales: ◦ DASISION ◦ ENESTnd Más rápida y duradera. Cambio de fase, discontinuación, supervivencia global. Efectos adversos.
  • 24. Dasatinib -Nilotinib  Respuesta más rápida y profunda.  Eficacia similar. Elección en base a perfil y criterios clínicos.  No datos de seguridad a largo plazo.  Comparación indirecta.
  • 25. RAMs Imatinib Nilotinib Dasatinib - Náuseas, vómitos - Calambres musculares - Erupción - Edema - Mialgia -Toxicidad hematológica - Hipofosfatemia - Aumento enzimas hepáticas -Erupción -Prurito -Cefalea -Náuseas -Fatiga -Mialgia -Toxicidad hematológica -Aumento enzimas hepáticas,lipasa y bb -Prongación QT -Hipofosfatemia -Cefalea -Diarrea -Derrame pleural -Erupción -Dolor me -Náuseas -Fatiga -Mialgia -Vómitos -Toxicidad hematológica (trombocitopenia) -Intervalo QT Mialgia, gi, erupción, toxicidad hematológica
  • 26. NILOTINIB  DM mal controlada  Historia de pancreatitis severa  Especial cuidado en alteraciones cardíacas, hiperbilirubinemia o hepatopatía. DASATINIB  Coagulopatías o defectos de agregación e historia de sangrados.  Especial cuidado en enfermedad pulmonar , pleural o pericárdica.
  • 27. Manejo de RAMs ITKs ◦ Molestias gi: tomar con alimentos (menos nilotinib). ◦ Diarrea: loperamida. ◦ Calambres y reacciones musculoesqueléticas (más en imatinib): calcio y magnesio. ◦ Reacciones hematológicas: EPO, factores estimuladores. ◦ Edema periférico/orbital. Diuréticos y otras medidas de soporte. ◦ Rash: antihistamínicos. ◦ QT: ECG previo, corrección alteraciones electrolíticas y evitar fármacos que alarguen QT
  • 28. Nuestras reacciones adversas RAMs notificadas Edema Dolor m-e Astenia Rash Efusión pleural Otras
  • 29. Mutaciones  Análisis de mutaciones.  ITKs 2ª generación: generalmente beneficiosos en caso de mutaciones. Excepciones. ◦ T315I. Sólo ponatinib y omacetaxina. ◦ Y253H, E255K/V y F359/C/i resistentes a imatinib y nilotinib. Sensibles a dasatinib. ◦ F317L /V/I/C, V299LYT315A sensibles a nilotinib y sensibles de forma intermedia a imatinib y dasatinib.
  • 31. Bosutinib Ponatinib Huérfano. LMC Ph+ en fase crónica, acelerada y blástica previamente tratados con uno o más ITKs. Huérfano. LMC en fase crónica, acelerada o blástica resistente o intolerante a ITKs 2ª generación/no apropiado imatinib. Inhibe la quinasa ABL y SRC Actividad frente a BCR-ABL nativa o mutada (incluida T315I). 500 mg /día con comidas. 45 mg /día con o sin comida. RAMs:trombocitopenia,diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, rash, anemia, pirexia y un aumento de alanina aminotranferasa. RAMs: descenso del recuento de plaquetas, rash, piel seca y dolor abdominal.
  • 32. Omacetaxina  Inhibidor de la síntesis de proteínas.  Activo en mutaciónT315I.  FDA: LMC con resistencia o intolerancia a 2 o más TKIs.  RAMs : hematológica, infecciones, diarrea, náusea, pirexia, fatiga , astenia y artralgia. Inducción: 1,25mg/m2 sc 2x/día durante 14 días de un ciclo de 28 días Mantenimiento: 1,25mg/m2 sc 2x/día durante 7 días de un ciclo de 28 días.
  • 33. ¿Cuánto tiempo seguir el tratamiento?  Si se alcanzan estos objetivos la terapia conTKIs debe continuar de forma indefinida.  Discontinuación : 50% de recaídas al año.  Monitorización de la enfermedad.Algoritmos.
  • 34. Conclusiones  Enfermedad con buen pronóstico.  ITKs como primera elección. 1ª y 2ª línea.  Perfil de RAMs. Análisis genético.  Buena respuesta. Intolerancia y resistencia.  RAMs de leves a moderadas. No suelen suponer discontinuación del tto.