SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Contenido Fecha
1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril
2 Geografía Humana de Chile 11 Abril
3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril
4 Geografía de América Latina 02 Mayo
5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo
6 Ensayo parcial 16 Mayo
7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo
8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo
9 Simulacro general N°1 06 Junio
10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio
Creación de una Nación 20 Junio
11 Raíces Históricas de Chile I (R) 27 Junio
12 Ensayo parcial 04 Julio
13 Sociedad finisecular 11 Julio
14 Chile: Siglo XX 18 Julio
15 Institucionalidad política 01 Agosto
PROGRAMA ANUAL 2014
16 Raíces Históricas de Chile II (R) 08 Agosto
17 Ensayo parcial 22 Agosto
18 Diversidad de Civilizaciones 29 Agosto
19 Herencia Clásica 05 Septiembre
20 Simulacro general N°2 12 Septiembre
21 Europa Medieval y el Cristianismo 26 Septiembre
22 Legado Histórico de Occidente I (R) 03 Octubre
23 Ensayo parcial 10 Octubre
24 Humanismo y desarrollo del pensamiento científico 17 Octubre
25 La era de las revoluciones 24 Octubre
26 Orden mundial entre la postguerra y los años 80´ 07 Noviembre
27 Legado Histórico de Occidente II (R) 14 Noviembre
28 Ensayo parcial 21 Noviembre
29 Simulacro general N°3 28 Noviembre
www.historiaipreq.blogspot.com
Sesión 5:
Espacio geográfico nacional, continental y
mundial
Sesion 5
TEMARIO PSU: OBJETIVOS
• Caracterizar geográficamente el proceso de
urbanización, las transformaciones demográficas y la
diversidad cultural del mundo actual.
• Comprender que las transformaciones demográficas
contemporáneas plantean desafíos económico-
sociales, culturales, políticos y éticos.
• Caracterizar las principales dimensiones del proceso de
globalización y sus consecuencias espaciales,
económicas y culturales.
• Indagar problemas históricos y contemporáneos
considerando las relaciones de influencia entre las
dimensiones geográfica, económica, social y cultural.
TERRITORIO NACIONAL
El territorio chileno
americano o continental
que incluye a las islas
adyacentes o cercanas al
continente (australes).
El territorio antártico
chileno. Delimitado por
Chile desde 1940, pero sin
plena soberanía según el
Tratado Antártico vigente
desde 1959.
El territorio chileno
oceánico, que incluye a las
islas esporádicas de Isla de
Pascua, Sala y Gómez, San
Ambrosio y San Felix, mas el
archipiélago de Juan
FernándezLa forma del territorio es
alargada y angosta.
Tanto la forma como la ubicación del territorio
nacional genera tanto consecuencias positivas
como negativas desde el punto de vista
económico, estratégico, comunicacional,
social, etc.
Esta compuesto por un espacio terrestre, aéreo y marítimo. En el caso de Chile tiene una
condición de TRICONTINENTALIDAD, ya que tiene posesiones en tres contenientes:
FORMACIÓN DEL RELIEVE
La acción conjunta crea distintos tipos de relieves.
AGENTES
ENDÓGENOS
AGENTES
EXÓGENOS
Tectónica de placas:
-Sismicidad.
- Volcanismo.
Erosión:
-Clima.
-Ríos- glaciares.
- Olas del mar.
-Relieves de primer orden: Continentes y océanos.
- Relieves de segundo orden: Cadenas montañosas y escudos continentales.
-Relieves de tercer orden: Valles (fluviales y glaciales) y cuencas.
Macroestructuras nacionales:
-Planicies litorales.
-Cordillera de la costa.
- Depresión intermedia.
-Cordillera de Los Andes.
RELIEVE NACIONAL
Compuesto por las siguientes macroestructuras
Planicie
Litoral
Escasa presencia.
Solo en caletas y
algunas ciudades.
Cordillera de la
Costa
Depresión
Intermedia
Cordillera de Los
Andes
Planicie
Patagónica
EN EL NORTE GRANDE
Alta y maciza. Cae
en forma directa al
mar en forma de
“farellón costero”.
Plano inclinado
hacia el este; en
forma de pampa y
luego desierto.
Alta y maciza.
(Prom. 4500 mts)
Con volcanismo.
“Meseta altiplánica”
EN EL NORTE CHICO
EN LA ZONA SUR Y AUSTRAL
EN LA ZONA CENTRAL
Escasa presencia.
Desarrollo de
terrazas
fluviomarinas.
Desciende en
altura, es cortada
por los valles de
los ríos.
Reemplazado por
los cordones
montañosos
transversales.
Desciende altura
promedio (máxima
altura nacional).
Carece de volcanismo.
Disectadas por las
desembocaduras
de los ríos.
Desarrollo
continuo.
Cortada por los
valles de los ríos.
Hacia el sur pierde
altura.
Presencia de cuencas
morfotectónicas
(valle central o
longitudinal).
Reaparece el
volcanismo.
Continua
descendiendo.
Ancho apreciable. Se
confunde con la
depresión
intermedia.
Desaparece en Chiloé
Desaparece en
ocasiones.
Nombres locales.
Desaparece en la
península de Taitao.
Planicie ondulada
hasta el seno de
Reloncaví.
Desaparece en el
Golfo de Penas.
Pierde altura y se
desplaza hacia el
oeste.
Fragmentada por
la erosión glacial.
Al oriente de la
cordillera de Los
Andes.
“Transpaís
andino”.
CLIMATOLOGÍA
Clima: Estado promedio
de la atmósfera
calculado sobre la base
de tiempo muy largo
(25-30 años)
Elementos:
-Temperatura.
- Precipitaciones.
- Humedad
- Presión Atmosférica y vientos.
ESTA COMPUESTO POR:
Tiempo atmosférico:
Estado medio de la
atmósfera en un lugar y
tiempo determinado.
Factores:
-Latitud.
-Altitud.
- Relieve.
-Masas de agua.
-Corrientes marinas.
CLIMAS DE CHILE
ARIDOS
-Desértico costero.
-Desértico normal.
-Desértico de
altura.
SEMIARIDOS TEMPLADOS FRIOS
-Estepárico
costero.
-Estepárico
interior.
-Mediterráneo con estación
seca prolongada.
-Mediterráneo con estación
seca y lluviosa semejante.
-Mediterráneo con estación
seca breve.
-Templado lluvioso.
- Marítimo lluvioso.
-Estepárico frío.
-Tundra.
-Hielo de altura.
. Polar.
CONDICIONADO POR LOS FACTORES DEL CLIMA
- Extensión latitudinal del país.
-Cordillera de la costa y cordillera de los andes (biombo climático)
- Anticiclón del pacífico.
- Corriente fría de humboldt.
-Distancia con respecto al océano pacífico.
RIOS DE CHILE
Se pueden clasificar según:
TIPO DE RÉGIMEN:
- Pluvial.
- Nival.
- Mixto.
ZONA ARIDA:
Vegetación
xerófita.
Se relaciona directamente con las
TIPO DE CUENCA:
- Endorreica.
- Arreica.
- Exorreica.
ZONAS BIOGEOGRÁFICAS
ZONA SEMIARIDA:
Vegetación xerófita
y mesófita.
ZONA
SUBHÚMEDA:
Vegetación
mesófita.
ZONA HUMEDA:
Vegetación
higrófita.
RIESGOS NATURALES DE CHILE SEGúN ORIGEN
TECTÓNICO
-Terremotos.
-Erupciones volcánicas.
-Maremotos.
Se pueden presentar en cada zona natural de la siguiente forma
CLIMÁTICO
-Sequías.
-Inundaciones.
-Aluviones.
- Derrumbes.
- Avalanchas.
BIOLÓGICO
-Marea roja.
OCEANO-ATMOSFÉRICO
-“El niño”.
-“La niña”.
NORTE GRANDE:
-Inundaciones y
aluviones.
- Terremotos y
maremotos.
-Erupciones
volcánicas.
NORTE CHICO:
-Inundaciones,
aluviones y sequías.
- Terremotos y
maremotos.
ZONA CENTRO SUR:
-Inundaciones, aluviones ,
sequías y heladas.
- Terremotos y
maremotos.
- Erupciones volcánicas.
- Marea roja.
ZONA AUSTRAL:
-Desplazamientos de
terrenos y
derrumbes.
-Sequías.
-Sismos.
PROBLEMAS AMBIENTALES
URBANOS:
-Contaminación acústica y
ambiental.
- Generación de basura.
CAUSAS:
-Crecimiento de las
ciudades.
-Densidad poblacional.
- Modelo de crecimiento
económico.
RURALES:
-Contaminación de suelos y
bosques.
-Tala de bosques y
desertificación.
- Perdida de la
biodiversidad.
¿QUE HA HECHO EL ESTADO?:
- Ley de bases del medioambiente:
- CONAMA y COREMA .
- Sistema de evaluación de impacto ambiental.
¿QUE HA HECHO LA SOCIEDAD CIVIL?:
-Formación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
- ONG nacionales: TERRAM.
- ONG internacionales: Greenpeace- Oceana.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
ORIGEN:
Elementos indígenas,
españoles, mestizos,
inmigrantes europeos,
palestinos, asiáticos,
entre otros.
DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN:
-Tasa de fecundidad.
-Tasa de mortalidad
infantil.
-Esperanza de vida.
- Índice de
masculinidad.
- Volumen de la
población.
¿COMO SE OBTIENEN ESTOS DATOS DEMOGRÁFICOS?
- A través de la aplicación sistemática de los censos.
DIVERSIDAD
CULTURAL
- Por etnias indígenas.
- Por formas de vida.
- Por clases sociales.
- Por religión.
- Por género y edad.
- Por actividad
económica.
- Por tribus urbanas.
DINÁMICA DE LA
POBLACIÓN:
Crecimiento
vegetativo: Natalidad
menos mortalidad.
Migraciones: Inmigrar-
emigrar.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN EN CHILE
DISTRIBUCIÓN
Según factores:
- Físicos.
- Económicos.
- Políticos.
- Administrativos.
- Históricos.
Estos datos son dinámicos y se evidencian a través de la
aplicación de los censos.
ESTRUCTURA:
- Según sexo y edad.
- Según actividad económica.
- Según lugar de residencia.
- Según características económicas.
DENSIDAD:
Desigual densidad de
población a lo largo
del territorio nacional.
SISTEMA URBANO -RURAL
Todo asentamiento humano
con mas de 2000 habitantes
es una localidad URBANA.
A los asentamientos
humanos entre 1000 y 2000
habitantes, debemos
incorporar la información
sobre el tipo de trabajo que
predomina el lugar, para
determinar si es URBANO O
RURAL.
Todo asentamiento humano
con menos de 1000
habitantes es una localidad
RURAL.
Las localidades urbanas se
clasifican según cantidad de
habitantes en:
-Ciudades (+ de 5 mil hab).
- Pueblos (+ de 2 mil hab).
- Centros turísticos (sobre
250 viviendas)
Las localidades urbanas se pueden clasificar
según su:
-Origen.
- Emplazamiento.
- Jerarquía.
-Función.
Al interior de las ciudades encontramos
distintos usos del suelo que se
manifiestan en diferentes:
-Planos.
-Barrios.
- Ventajas y desventajas.
Los criterios para definir lo urbano y lo rural se basan en lo perceptual, las cualidades
intrínsecas, y en la estadística. Según el INE el criterio estadístico indica lo siguiente:
La población urbana supera el 87% de la
población. Sus puntos máximos de
concentración son la región de
Antofagasta (97%) y Metropolitana (96%)
La población rural alcanza un 13% sus
puntos máximos son la región del Maule
(33%) y la región de la Araucanía(32%)
CARACTERÍSTICAS:
-Uso intensivo de suelo (edificación en
altura- crecimiento horizontal) .
- Predominio de actividades económicas
secundarias y terciarias.
- Alta densidad poblacional.
- Mayor cobertura de servicios.
-Mayores niveles de contaminación
Las localidades urbanas
han desarrollado a través
de los años un proceso de
urbanización.
CAUSAS: Industrialización, migración campo-
ciudad, crecimiento natural.
CONSECUENCIAS: Expansión física (horizontal),
conurbación, segregación socio-espacial
¿CUANTA GENTE VIVE EN EL CAMPO Y CUANTO EN LA CIUDAD?
CARACTERÍSTICAS:
-Uso extensivo de suelo (agricultura y
ganadería) .
- Predominio de actividades económicas
primarias.
- Baja densidad poblacional.
- Menor cobertura de servicios.
-Lugar de ocio y segunda vivienda.
Según la escasez:
Existen múltiples necesidades y escasos
recursos para satisfacerlas.
Según la distribución de los recursos:
Existe una desigual distribución mundial,
regional y nacional de los recursos.
Las necesidades son múltiples,
simultaneas, jerarquizables, ilimitadas y
progresivas.
EL PROBLEMA ECONÓMICO
Se genera una división entre los países
ricos o desarrollados y las naciones
pobres o subdesarrolladas. Las diferencias
entre estos países se cuantifican y
califican a través del Índice de Desarrollo
Humano (IDH).
Para satisfacer estas necesidades se
requieren de bienes y servicios.
En países pobre y ricos, se constata una
desigual distribución de los recursos ,
generando pobreza.
Estos son elaborados a través de los
factores productivos: tierra, trabajo y
capital.
En el caso del trabajo, este se clasifica
según su naturaleza en primario,
secundario y terciario.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Los RECURSOS NATURALES
son todos aquellos
elementos que se extraen de
la naturaleza y que el ser
humano utiliza para la
satisfacción de sus
necesidades.
Las ACTIVIDADES
ECONÓMICAS son labores
racionales del hombre,
dirigidas a obtener bienes o
servicios de carácter
limitado y que tengan un fin
de lucro.
Las personas que trabajan
en las diversas actividades
económicas forman la
FUERZA LABORAL.
Se organizan en sectores:
- Primario.
- Secundario.
- Terciario.
Pueden ser:
-Renovables.
- No renovables.
Se clasifican en:
-Población económicamente
activa (PEA).
- Población económicamente
inactiva.
La suma de todos los bienes y servicios finales producidos por todos los sectores
económicos del país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros
residentes, se contabiliza en el indicador llamado PIB (Producto Interno Bruto).
EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA
El modelo capitalista (liberal
o de libre mercado) privilegia
la iniciativa individual privada
(mercado) como agente para
resolver las interrogantes.
El modelo central
planificado (socialista o
comunista) deja en manos
del Estado (poder central) la
responsabilidad de
solucionar las preguntas.
El modelo mixto permita al
mercado y al Estado, la
participación conjunta para
resolver las interrogantes.
Sea para quienes puedan
pagar o para los mas
desposeídos.
El Mercado es el punto de encuentro
entre quienes ofrecen y demandan.
Dicho encuentro está regulado por el
“egoísmo individual”, y la oferta y la
demanda.
La economía debe responder las tres interrogantes básicas: ¿Qué producir? ¿Cómo
producir? ¿Para quién producir?. Las preguntas difieren según el modelo económico.
En el sistema económico nacional el
mercado es el principal agente
económico y asignador de recursos.
También es el principal receptor de la
inversión nacional y extranjera.
Las regiones minero- agrícolas, representadas por el norte chico (III y IV).
GEOGRAFÍA ECONÓMICA, caracterización nacional.
Las regiones del país se clasifican según su producción económica mas relevante.
Las regiones minero-pesqueras, representadas por el norte grande (XV- I- II).
Las regiones agroindustriales, representadas por la zona central (VI y VII)
Las regiones silvoagropecuarias, representadas por la zona centro sur (IX, XIV y X).
Las regiones ganaderas y de potencial energético, en la zona central (XI y XII)
Las regiones industriales, representadas por las regiones de Valparaíso, Metropolitana y
Biobío.
COMERCIO EXTERIOR EN CHILE
La globalización ha impuesto
la INTERDEPENDENCIA
ECONÓMICA entre los
países del mundo.
Se desarrolla y potencia en
el contexto de la
GLOBALIZACIÓN y la
implementación del
MODELO NEOLIBERAL
El neoliberalismo privilegia
la APERTURA COMERCIAL
de los mercados del mundo.
Para su funcionamiento se han determinado algunas herramientas como:
La firma de acuerdos
comerciales BILATERALES Y
MULTILATERALES.
La aplicación del concepto
de VENTAJAS
COMPARATIVAS.
La LIBERALIZACIÓN de los
sectores económicos (en
manos de privados)
ECONOMÍA, TRABAJO Y LEGISLACIÓN LABORAL
EMPRESA:
Unidad productiva que
organiza los factores
productivos. Determina el
nivel de sus costos fijos y
variables.
TRABAJO:
El trabajo se clasifica según
su naturaleza en
dependiente e
independiente y, según la
labor, en sector primario,
secundario y terciario
Las personas que trabajan
en las diversas actividades
económicas forman la
FUERZA LABORAL.
La fuerza laboral en Chile
presenta las siguientes
características:
-Mayoritariamente masculina.
- Mayoritariamente urbana.
- Concentrada en el sector
terciario.
- Predomina el empleo
dependiente.
Se clasifican según:
- Área y rubro de la
actividad.
- Número de trabajadores.
- Tipo de sociedad.
- Presencia geográfica.
- Propiedad del capital.
El Contrato de trabajo es el
acuerdo formal entre
empleado y empleador, el
cual debe incorporar:
-Firma entre ambas partes.
- Duración y distribución de
la jornada laboral.
- Remuneración a percibir.
- fecha y lugar donde se
firma.
GEOGRAFÍA FÍSICA DE AMÉRICA LATINA
AMÉRICA DEL NORTE:
-Sierra madre oriental.
- Meseta central.
- Sierra madre occidental.
- Sierra madre del sur.
El clima en América Latina está condicionado por varios factores, entre ellos los mas
relevantes son la extensión latitudinal, el relieve, y las corrientes marinas frías y cálidas.
Dichos factores provocan una gran diversidad climática
AMÉRICA CENTRAL Y EL
CARIBE:
- Eje volcánico de la costa
pacífica.
- Cordones transversales de
Centroamérica.
- Arco antillano.
AMÉRICA DEL SUR:
-Cordillera de los Andes.
- Escudos o macizos
continentales (guayanés
y brasileño).
- La Patagonia.
Las principales cuencas
hidrográficas son.
-Rio Orinoco.
-Rio Amazonas.
- Rio de la Plata.
La región está afecta a riesgos naturales de diversos orígenes, siendo los mas recurrentes
los huracanes, sismos e inundaciones. También sufre las consecuencias de los problemas
ambientales, asociados a la intensa explotación de recursos naturales y a la deficiente
legislación ambiental.
La población latinoamericana es MESTIZA,
debido al aporte racial de:
-Indígenas.
-Europeos conquistadores.
- Negros de origen africano.
La economía latinoamericana depende
principalmente de la explotación de
recursos naturales renovables y no
renovables.
Actualmente la población latinoamericana
representa un 9% de la población mundial.
Los países mas poblados son Brasil,
México, Colombia, Argentina, Perú y
Bolivia.
GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA
La región es considerada económicamente
subdesarrollada y dependiente de los
polos de desarrollo.
Dicha población está desigualmente
distribuida a lo largo y ancho de la región
latinoamericana por razones o factores
históricos, económicos, físicos y político-
administrativos.
Para lograr crecimiento y desarrollo
económico, las naciones latinoamericanas
han acrecentado su comercio exterior a
través de la firma de acuerdos bilaterales
y multilaterales.
Un 40% de la población latinoamericana esta en condición de POBREZA, debido a:
-Los modelos de desarrollo aplicados.
- La concentración de la propiedad y la riqueza.
- Los bajos niveles de crecimiento
PREG CLAVE HABILIDAD
1 E
2 C
3 D
4 D
5 C
6 A
7 D
8 D
9 B
10 A
11 A
12 B
13 E
14 C
15 A
PREG CLAVE HABILIDAD
16 E
17 A
18 E
19 A
20 B
21 E
22 E
23 A
24
25
26
27
28
29
Revisemos la guía de ejercitación Nº5:

Más contenido relacionado

PDF
Chile tricontinental
PDF
Salina cruz oaxaca
PDF
DOCX
Cartel de contenidos
PDF
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
PPTX
Gobierno regional de la libertad
PDF
Economia y medio_ambiente_del_archipiela
PPT
El Territorio De Chile, Sus Principales Caracteristicas
Chile tricontinental
Salina cruz oaxaca
Cartel de contenidos
040 067 se ciencias sociales 7 geografia regional-t_2
Gobierno regional de la libertad
Economia y medio_ambiente_del_archipiela
El Territorio De Chile, Sus Principales Caracteristicas

La actualidad más candente (6)

PPTX
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
DOC
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
PPT
Argentina[1][1][1][2][1][1]
PPTX
Poblacion venezolana
PDF
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
PPTX
Mauro rodriguez
Rivera ramirezbibiana actividadchile.. presentacioncondiapositivas.
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Argentina[1][1][1][2][1][1]
Poblacion venezolana
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Mauro rodriguez
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentazione turismo pellegrino
PDF
Earthsoft-Collection-Apr 2011
PPTX
Year 13 parents' evening presentation - October 2015
PPT
What is Google+ and why should we care? (2013 edition)
PPTX
Acceptable behaviour? Government intervention on unhealthy foods
PPTX
Search Engine Optimization (SEO) Trends 2015
PPTX
Taylor Milbun Estate Agents In Essex Who Help With Mortgage
PDF
Exorcise the NIMBY Within
DOCX
Enseñanza de la me canica
PDF
PPT
Does Your Business Need to be Using Social Media
PPT
Historiadeladn
PPTX
What happens to the artist when you pirate
ODP
Renevela16
PDF
lingkaran
PDF
Do deep nets really need to be deep?
PPTX
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
PDF
How YARN Enables Multiple Data Processing Engines in Hadoop
Presentazione turismo pellegrino
Earthsoft-Collection-Apr 2011
Year 13 parents' evening presentation - October 2015
What is Google+ and why should we care? (2013 edition)
Acceptable behaviour? Government intervention on unhealthy foods
Search Engine Optimization (SEO) Trends 2015
Taylor Milbun Estate Agents In Essex Who Help With Mortgage
Exorcise the NIMBY Within
Enseñanza de la me canica
Does Your Business Need to be Using Social Media
Historiadeladn
What happens to the artist when you pirate
Renevela16
lingkaran
Do deep nets really need to be deep?
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
How YARN Enables Multiple Data Processing Engines in Hadoop
Publicidad

Similar a Sesion 5 (20)

PPTX
Sesion 1 la ligua
PPT
Geo gral chi_1
PPT
Geografia fisica de chile; completa
PDF
Resumen psu cs 2010
PDF
historia 5.pdf
PPT
Presentacion
PPTX
Regiones de Chile
PPTX
GEOGRAFÍA FÍSICA DE CHILE 2024 ELECTIVO GEOGRAFÍA SCOLE CREARE (2).pptx
PPTX
El relieve y los climas de chile
PPT
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
PPTX
CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LA REGIÓN.pptx
PPTX
Unidad 3 presentacion de Chile sexto básico segundo trimestre
PPTX
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
PPTX
Unidadpresentaciondechilesextobasico 120409230135-phpapp01(1)
PDF
Sintesis geografica de chile i
PDF
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
ODP
Resumen de sociales sexto saint george
PPT
11-territorio-nacional-120603124839-phpapp02.ppt
PPTX
geografia de Chile.pptx material para taller Paes
DOC
Resumen geo fisica de chile
Sesion 1 la ligua
Geo gral chi_1
Geografia fisica de chile; completa
Resumen psu cs 2010
historia 5.pdf
Presentacion
Regiones de Chile
GEOGRAFÍA FÍSICA DE CHILE 2024 ELECTIVO GEOGRAFÍA SCOLE CREARE (2).pptx
El relieve y los climas de chile
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LA REGIÓN.pptx
Unidad 3 presentacion de Chile sexto básico segundo trimestre
formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile-110420202734-phpapp02-converti...
Unidadpresentaciondechilesextobasico 120409230135-phpapp01(1)
Sintesis geografica de chile i
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
Resumen de sociales sexto saint george
11-territorio-nacional-120603124839-phpapp02.ppt
geografia de Chile.pptx material para taller Paes
Resumen geo fisica de chile

Más de Andrés García (20)

DOCX
Respuestas simulacro general n 4
DOCX
Respuestas simulacro general n 3
DOCX
Simulacro general n 4
DOCX
Simulacro general n 3
PDF
Sesión raíces históricas de chile
PDF
Sesión raíces históricas de chile ii
PDF
Sesión módulo espacio geográfico
PDF
Sesión módulo democracia y desarrollo
PDF
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
PDF
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
PDF
Sesión legado histórico de occidente
PDF
Sesión espacio geográfico ejercitación
PDF
Sesión 15 ejercitación
PDF
Sesión 15 américa latina contemporánea
PDF
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
PDF
Sesión 14 ejercitación
PDF
Sesión 13 europa en crisis
PDF
Sesión 13 ejercitación
PDF
Sesión 12 institucionalidad política
PDF
Sesión 12 ejercitación
Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 3
Simulacro general n 4
Simulacro general n 3
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión legado histórico de occidente
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 ejercitación
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 ejercitación
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 ejercitación

Sesion 5

  • 1. Clase Contenido Fecha 1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril 2 Geografía Humana de Chile 11 Abril 3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril 4 Geografía de América Latina 02 Mayo 5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo 6 Ensayo parcial 16 Mayo 7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo 8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo 9 Simulacro general N°1 06 Junio 10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio Creación de una Nación 20 Junio 11 Raíces Históricas de Chile I (R) 27 Junio 12 Ensayo parcial 04 Julio 13 Sociedad finisecular 11 Julio 14 Chile: Siglo XX 18 Julio 15 Institucionalidad política 01 Agosto PROGRAMA ANUAL 2014
  • 2. 16 Raíces Históricas de Chile II (R) 08 Agosto 17 Ensayo parcial 22 Agosto 18 Diversidad de Civilizaciones 29 Agosto 19 Herencia Clásica 05 Septiembre 20 Simulacro general N°2 12 Septiembre 21 Europa Medieval y el Cristianismo 26 Septiembre 22 Legado Histórico de Occidente I (R) 03 Octubre 23 Ensayo parcial 10 Octubre 24 Humanismo y desarrollo del pensamiento científico 17 Octubre 25 La era de las revoluciones 24 Octubre 26 Orden mundial entre la postguerra y los años 80´ 07 Noviembre 27 Legado Histórico de Occidente II (R) 14 Noviembre 28 Ensayo parcial 21 Noviembre 29 Simulacro general N°3 28 Noviembre www.historiaipreq.blogspot.com
  • 3. Sesión 5: Espacio geográfico nacional, continental y mundial
  • 5. TEMARIO PSU: OBJETIVOS • Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización, las transformaciones demográficas y la diversidad cultural del mundo actual. • Comprender que las transformaciones demográficas contemporáneas plantean desafíos económico- sociales, culturales, políticos y éticos. • Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización y sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. • Indagar problemas históricos y contemporáneos considerando las relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica, económica, social y cultural.
  • 6. TERRITORIO NACIONAL El territorio chileno americano o continental que incluye a las islas adyacentes o cercanas al continente (australes). El territorio antártico chileno. Delimitado por Chile desde 1940, pero sin plena soberanía según el Tratado Antártico vigente desde 1959. El territorio chileno oceánico, que incluye a las islas esporádicas de Isla de Pascua, Sala y Gómez, San Ambrosio y San Felix, mas el archipiélago de Juan FernándezLa forma del territorio es alargada y angosta. Tanto la forma como la ubicación del territorio nacional genera tanto consecuencias positivas como negativas desde el punto de vista económico, estratégico, comunicacional, social, etc. Esta compuesto por un espacio terrestre, aéreo y marítimo. En el caso de Chile tiene una condición de TRICONTINENTALIDAD, ya que tiene posesiones en tres contenientes:
  • 7. FORMACIÓN DEL RELIEVE La acción conjunta crea distintos tipos de relieves. AGENTES ENDÓGENOS AGENTES EXÓGENOS Tectónica de placas: -Sismicidad. - Volcanismo. Erosión: -Clima. -Ríos- glaciares. - Olas del mar. -Relieves de primer orden: Continentes y océanos. - Relieves de segundo orden: Cadenas montañosas y escudos continentales. -Relieves de tercer orden: Valles (fluviales y glaciales) y cuencas. Macroestructuras nacionales: -Planicies litorales. -Cordillera de la costa. - Depresión intermedia. -Cordillera de Los Andes.
  • 8. RELIEVE NACIONAL Compuesto por las siguientes macroestructuras Planicie Litoral Escasa presencia. Solo en caletas y algunas ciudades. Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de Los Andes Planicie Patagónica EN EL NORTE GRANDE Alta y maciza. Cae en forma directa al mar en forma de “farellón costero”. Plano inclinado hacia el este; en forma de pampa y luego desierto. Alta y maciza. (Prom. 4500 mts) Con volcanismo. “Meseta altiplánica” EN EL NORTE CHICO EN LA ZONA SUR Y AUSTRAL EN LA ZONA CENTRAL Escasa presencia. Desarrollo de terrazas fluviomarinas. Desciende en altura, es cortada por los valles de los ríos. Reemplazado por los cordones montañosos transversales. Desciende altura promedio (máxima altura nacional). Carece de volcanismo. Disectadas por las desembocaduras de los ríos. Desarrollo continuo. Cortada por los valles de los ríos. Hacia el sur pierde altura. Presencia de cuencas morfotectónicas (valle central o longitudinal). Reaparece el volcanismo. Continua descendiendo. Ancho apreciable. Se confunde con la depresión intermedia. Desaparece en Chiloé Desaparece en ocasiones. Nombres locales. Desaparece en la península de Taitao. Planicie ondulada hasta el seno de Reloncaví. Desaparece en el Golfo de Penas. Pierde altura y se desplaza hacia el oeste. Fragmentada por la erosión glacial. Al oriente de la cordillera de Los Andes. “Transpaís andino”.
  • 9. CLIMATOLOGÍA Clima: Estado promedio de la atmósfera calculado sobre la base de tiempo muy largo (25-30 años) Elementos: -Temperatura. - Precipitaciones. - Humedad - Presión Atmosférica y vientos. ESTA COMPUESTO POR: Tiempo atmosférico: Estado medio de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado. Factores: -Latitud. -Altitud. - Relieve. -Masas de agua. -Corrientes marinas.
  • 10. CLIMAS DE CHILE ARIDOS -Desértico costero. -Desértico normal. -Desértico de altura. SEMIARIDOS TEMPLADOS FRIOS -Estepárico costero. -Estepárico interior. -Mediterráneo con estación seca prolongada. -Mediterráneo con estación seca y lluviosa semejante. -Mediterráneo con estación seca breve. -Templado lluvioso. - Marítimo lluvioso. -Estepárico frío. -Tundra. -Hielo de altura. . Polar. CONDICIONADO POR LOS FACTORES DEL CLIMA - Extensión latitudinal del país. -Cordillera de la costa y cordillera de los andes (biombo climático) - Anticiclón del pacífico. - Corriente fría de humboldt. -Distancia con respecto al océano pacífico.
  • 11. RIOS DE CHILE Se pueden clasificar según: TIPO DE RÉGIMEN: - Pluvial. - Nival. - Mixto. ZONA ARIDA: Vegetación xerófita. Se relaciona directamente con las TIPO DE CUENCA: - Endorreica. - Arreica. - Exorreica. ZONAS BIOGEOGRÁFICAS ZONA SEMIARIDA: Vegetación xerófita y mesófita. ZONA SUBHÚMEDA: Vegetación mesófita. ZONA HUMEDA: Vegetación higrófita.
  • 12. RIESGOS NATURALES DE CHILE SEGúN ORIGEN TECTÓNICO -Terremotos. -Erupciones volcánicas. -Maremotos. Se pueden presentar en cada zona natural de la siguiente forma CLIMÁTICO -Sequías. -Inundaciones. -Aluviones. - Derrumbes. - Avalanchas. BIOLÓGICO -Marea roja. OCEANO-ATMOSFÉRICO -“El niño”. -“La niña”. NORTE GRANDE: -Inundaciones y aluviones. - Terremotos y maremotos. -Erupciones volcánicas. NORTE CHICO: -Inundaciones, aluviones y sequías. - Terremotos y maremotos. ZONA CENTRO SUR: -Inundaciones, aluviones , sequías y heladas. - Terremotos y maremotos. - Erupciones volcánicas. - Marea roja. ZONA AUSTRAL: -Desplazamientos de terrenos y derrumbes. -Sequías. -Sismos.
  • 13. PROBLEMAS AMBIENTALES URBANOS: -Contaminación acústica y ambiental. - Generación de basura. CAUSAS: -Crecimiento de las ciudades. -Densidad poblacional. - Modelo de crecimiento económico. RURALES: -Contaminación de suelos y bosques. -Tala de bosques y desertificación. - Perdida de la biodiversidad. ¿QUE HA HECHO EL ESTADO?: - Ley de bases del medioambiente: - CONAMA y COREMA . - Sistema de evaluación de impacto ambiental. ¿QUE HA HECHO LA SOCIEDAD CIVIL?: -Formación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG). - ONG nacionales: TERRAM. - ONG internacionales: Greenpeace- Oceana.
  • 14. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN ORIGEN: Elementos indígenas, españoles, mestizos, inmigrantes europeos, palestinos, asiáticos, entre otros. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN: -Tasa de fecundidad. -Tasa de mortalidad infantil. -Esperanza de vida. - Índice de masculinidad. - Volumen de la población. ¿COMO SE OBTIENEN ESTOS DATOS DEMOGRÁFICOS? - A través de la aplicación sistemática de los censos. DIVERSIDAD CULTURAL - Por etnias indígenas. - Por formas de vida. - Por clases sociales. - Por religión. - Por género y edad. - Por actividad económica. - Por tribus urbanas. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN: Crecimiento vegetativo: Natalidad menos mortalidad. Migraciones: Inmigrar- emigrar.
  • 15. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN EN CHILE DISTRIBUCIÓN Según factores: - Físicos. - Económicos. - Políticos. - Administrativos. - Históricos. Estos datos son dinámicos y se evidencian a través de la aplicación de los censos. ESTRUCTURA: - Según sexo y edad. - Según actividad económica. - Según lugar de residencia. - Según características económicas. DENSIDAD: Desigual densidad de población a lo largo del territorio nacional.
  • 16. SISTEMA URBANO -RURAL Todo asentamiento humano con mas de 2000 habitantes es una localidad URBANA. A los asentamientos humanos entre 1000 y 2000 habitantes, debemos incorporar la información sobre el tipo de trabajo que predomina el lugar, para determinar si es URBANO O RURAL. Todo asentamiento humano con menos de 1000 habitantes es una localidad RURAL. Las localidades urbanas se clasifican según cantidad de habitantes en: -Ciudades (+ de 5 mil hab). - Pueblos (+ de 2 mil hab). - Centros turísticos (sobre 250 viviendas) Las localidades urbanas se pueden clasificar según su: -Origen. - Emplazamiento. - Jerarquía. -Función. Al interior de las ciudades encontramos distintos usos del suelo que se manifiestan en diferentes: -Planos. -Barrios. - Ventajas y desventajas. Los criterios para definir lo urbano y lo rural se basan en lo perceptual, las cualidades intrínsecas, y en la estadística. Según el INE el criterio estadístico indica lo siguiente:
  • 17. La población urbana supera el 87% de la población. Sus puntos máximos de concentración son la región de Antofagasta (97%) y Metropolitana (96%) La población rural alcanza un 13% sus puntos máximos son la región del Maule (33%) y la región de la Araucanía(32%) CARACTERÍSTICAS: -Uso intensivo de suelo (edificación en altura- crecimiento horizontal) . - Predominio de actividades económicas secundarias y terciarias. - Alta densidad poblacional. - Mayor cobertura de servicios. -Mayores niveles de contaminación Las localidades urbanas han desarrollado a través de los años un proceso de urbanización. CAUSAS: Industrialización, migración campo- ciudad, crecimiento natural. CONSECUENCIAS: Expansión física (horizontal), conurbación, segregación socio-espacial ¿CUANTA GENTE VIVE EN EL CAMPO Y CUANTO EN LA CIUDAD? CARACTERÍSTICAS: -Uso extensivo de suelo (agricultura y ganadería) . - Predominio de actividades económicas primarias. - Baja densidad poblacional. - Menor cobertura de servicios. -Lugar de ocio y segunda vivienda.
  • 18. Según la escasez: Existen múltiples necesidades y escasos recursos para satisfacerlas. Según la distribución de los recursos: Existe una desigual distribución mundial, regional y nacional de los recursos. Las necesidades son múltiples, simultaneas, jerarquizables, ilimitadas y progresivas. EL PROBLEMA ECONÓMICO Se genera una división entre los países ricos o desarrollados y las naciones pobres o subdesarrolladas. Las diferencias entre estos países se cuantifican y califican a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Para satisfacer estas necesidades se requieren de bienes y servicios. En países pobre y ricos, se constata una desigual distribución de los recursos , generando pobreza. Estos son elaborados a través de los factores productivos: tierra, trabajo y capital. En el caso del trabajo, este se clasifica según su naturaleza en primario, secundario y terciario.
  • 19. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Los RECURSOS NATURALES son todos aquellos elementos que se extraen de la naturaleza y que el ser humano utiliza para la satisfacción de sus necesidades. Las ACTIVIDADES ECONÓMICAS son labores racionales del hombre, dirigidas a obtener bienes o servicios de carácter limitado y que tengan un fin de lucro. Las personas que trabajan en las diversas actividades económicas forman la FUERZA LABORAL. Se organizan en sectores: - Primario. - Secundario. - Terciario. Pueden ser: -Renovables. - No renovables. Se clasifican en: -Población económicamente activa (PEA). - Población económicamente inactiva. La suma de todos los bienes y servicios finales producidos por todos los sectores económicos del país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes, se contabiliza en el indicador llamado PIB (Producto Interno Bruto).
  • 20. EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA El modelo capitalista (liberal o de libre mercado) privilegia la iniciativa individual privada (mercado) como agente para resolver las interrogantes. El modelo central planificado (socialista o comunista) deja en manos del Estado (poder central) la responsabilidad de solucionar las preguntas. El modelo mixto permita al mercado y al Estado, la participación conjunta para resolver las interrogantes. Sea para quienes puedan pagar o para los mas desposeídos. El Mercado es el punto de encuentro entre quienes ofrecen y demandan. Dicho encuentro está regulado por el “egoísmo individual”, y la oferta y la demanda. La economía debe responder las tres interrogantes básicas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?. Las preguntas difieren según el modelo económico. En el sistema económico nacional el mercado es el principal agente económico y asignador de recursos. También es el principal receptor de la inversión nacional y extranjera.
  • 21. Las regiones minero- agrícolas, representadas por el norte chico (III y IV). GEOGRAFÍA ECONÓMICA, caracterización nacional. Las regiones del país se clasifican según su producción económica mas relevante. Las regiones minero-pesqueras, representadas por el norte grande (XV- I- II). Las regiones agroindustriales, representadas por la zona central (VI y VII) Las regiones silvoagropecuarias, representadas por la zona centro sur (IX, XIV y X). Las regiones ganaderas y de potencial energético, en la zona central (XI y XII) Las regiones industriales, representadas por las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío.
  • 22. COMERCIO EXTERIOR EN CHILE La globalización ha impuesto la INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA entre los países del mundo. Se desarrolla y potencia en el contexto de la GLOBALIZACIÓN y la implementación del MODELO NEOLIBERAL El neoliberalismo privilegia la APERTURA COMERCIAL de los mercados del mundo. Para su funcionamiento se han determinado algunas herramientas como: La firma de acuerdos comerciales BILATERALES Y MULTILATERALES. La aplicación del concepto de VENTAJAS COMPARATIVAS. La LIBERALIZACIÓN de los sectores económicos (en manos de privados)
  • 23. ECONOMÍA, TRABAJO Y LEGISLACIÓN LABORAL EMPRESA: Unidad productiva que organiza los factores productivos. Determina el nivel de sus costos fijos y variables. TRABAJO: El trabajo se clasifica según su naturaleza en dependiente e independiente y, según la labor, en sector primario, secundario y terciario Las personas que trabajan en las diversas actividades económicas forman la FUERZA LABORAL. La fuerza laboral en Chile presenta las siguientes características: -Mayoritariamente masculina. - Mayoritariamente urbana. - Concentrada en el sector terciario. - Predomina el empleo dependiente. Se clasifican según: - Área y rubro de la actividad. - Número de trabajadores. - Tipo de sociedad. - Presencia geográfica. - Propiedad del capital. El Contrato de trabajo es el acuerdo formal entre empleado y empleador, el cual debe incorporar: -Firma entre ambas partes. - Duración y distribución de la jornada laboral. - Remuneración a percibir. - fecha y lugar donde se firma.
  • 24. GEOGRAFÍA FÍSICA DE AMÉRICA LATINA AMÉRICA DEL NORTE: -Sierra madre oriental. - Meseta central. - Sierra madre occidental. - Sierra madre del sur. El clima en América Latina está condicionado por varios factores, entre ellos los mas relevantes son la extensión latitudinal, el relieve, y las corrientes marinas frías y cálidas. Dichos factores provocan una gran diversidad climática AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE: - Eje volcánico de la costa pacífica. - Cordones transversales de Centroamérica. - Arco antillano. AMÉRICA DEL SUR: -Cordillera de los Andes. - Escudos o macizos continentales (guayanés y brasileño). - La Patagonia. Las principales cuencas hidrográficas son. -Rio Orinoco. -Rio Amazonas. - Rio de la Plata. La región está afecta a riesgos naturales de diversos orígenes, siendo los mas recurrentes los huracanes, sismos e inundaciones. También sufre las consecuencias de los problemas ambientales, asociados a la intensa explotación de recursos naturales y a la deficiente legislación ambiental.
  • 25. La población latinoamericana es MESTIZA, debido al aporte racial de: -Indígenas. -Europeos conquistadores. - Negros de origen africano. La economía latinoamericana depende principalmente de la explotación de recursos naturales renovables y no renovables. Actualmente la población latinoamericana representa un 9% de la población mundial. Los países mas poblados son Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú y Bolivia. GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA La región es considerada económicamente subdesarrollada y dependiente de los polos de desarrollo. Dicha población está desigualmente distribuida a lo largo y ancho de la región latinoamericana por razones o factores históricos, económicos, físicos y político- administrativos. Para lograr crecimiento y desarrollo económico, las naciones latinoamericanas han acrecentado su comercio exterior a través de la firma de acuerdos bilaterales y multilaterales. Un 40% de la población latinoamericana esta en condición de POBREZA, debido a: -Los modelos de desarrollo aplicados. - La concentración de la propiedad y la riqueza. - Los bajos niveles de crecimiento
  • 26. PREG CLAVE HABILIDAD 1 E 2 C 3 D 4 D 5 C 6 A 7 D 8 D 9 B 10 A 11 A 12 B 13 E 14 C 15 A PREG CLAVE HABILIDAD 16 E 17 A 18 E 19 A 20 B 21 E 22 E 23 A 24 25 26 27 28 29 Revisemos la guía de ejercitación Nº5: