1. SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
I.1 Grado : Cuarto Grado
I.2 Área : Comunicación
I.3 Nombre de la sesión: Leemos un texto descriptivo
I.4 Propósito : Hoy leerán un texto descriptivo para recordar cómo es e identificar en él
determinada información.
I.5 Fecha : 30 de abril del 2025
II. COMPETENCIAS/ CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN:
Competencias y
Capacidades
Desempeños
¿Qué nos dará
evidencias de
aprendizaje?
Inst. de
evaluación
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
- Obtiene
información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del
texto.
- Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto.
- Identifica información explícita y relevante
que se encuentra en distintas partes del texto
descriptivo. Distingue esta información de
otra semejante, en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos
complejos, así como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
- Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras y frases
según el contexto, así como de expresiones
con sentido figurado (refranes,
comparaciones, etc.).
- Explica el tema, el propósito, las motivaciones
de personas y personajes, las comparaciones
y personificaciones, así como las enseñanzas y
los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información.
Lee textos
descriptivos de
personas y
expresa su
comprensión
respondiendo a
las preguntas
planteadas.
Escala de
valoración
ENFOQUE
TRANSVERSAL
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
ENFOQUE DE
DERECHOS
Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y
procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia
para todos.
Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse
en un ambiente cálido y recreativo, y ejercen su derecho a jugar y divertirse
en un ambiente sano y feliz.
2. V. SECUENCIA METODOLÓGICA:
Momentos Estrategias metodológicas
Recursos/
materiales
Inicio
Desarrollo
Conversa con los niños y las niñas acerca de lo trabajado en la sesión anterior, es
decir, sobre la encuesta que aplicaron a sus compañeros para conocer más de
ellos. Formula estas preguntas: ¿qué aspectos nuevos descubrieron de los
compañeros encuestados? (se espera que los estudiantes respondan: conocimos
sus gustos, preferencias, aficiones, etc.); ¿qué textos nos permitirán conocer las
características personales?; ¿qué sabemos de los textos descriptivos? Anota las
respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leerán un texto descriptivo para recordar
cómo es e identificar en él determinada información.
Recoge los saberes previos sobre los textos descriptivos mediante preguntas y
registra en la pizarra las respuestas. Acuerda con todos las normas de convivencia
necesarias para el buen desarrollo de la sesión.
Retoma el propósito de la sesión: leer un texto descriptivo para recordar cómo es e
identificar en él determinada información. Presenta en un papelote el texto “Niños
extraviados”, propuesto en el Anexo 1, y entrega a cada estudiante una copia del
mismo. Comenta que este texto es una adaptación de otro que encontraste en un
libro y que te pareció interesante compartirlo con ellos. Pide que observen el texto
en silencio. Luego, busca que anticipen el tema del texto y justifiquen sus ideas.
Para ello, realiza estas preguntas: ¿de qué tratará el texto?, ¿cómo se dieron
cuenta?, ¿recuerdan algo sobre este tema?; ¿qué nos informará este texto sobre
los personajes?; ¿cuál habrá sido el propósito del autor al escribirlo? Registra sus
ideas en la pizarra. Explica las características del texto: los párrafos que presenta y
el título; luego, orienta a que las fijen en la copia que poseen
Indica a los estudiantes que lean el texto en forma silenciosa y, mientras lo hagan,
relacionen las respuestas que expresaron antes de leerlo con las que van
determinando durante la lectura.
Inicia el intercambio de ideas acerca de la lectura, a partir de las siguientes
preguntas: ¿el texto refuerza las ideas que pensaron antes de leerlo?; ¿de qué
trata el texto?; ¿qué tipo de texto es?, ¿cómo se dieron cuenta?; ¿qué nos dice el
texto sobre Carlos?, ¿cómo es Silvia?, ¿a qué no le teme Carlos?, ¿qué nos dice
sobre el cabello de ambos?
Solicita que vuelvan a leer el texto, para que respondan las preguntas planteadas.
Guía esta actividad: menciona, por ejemplo, que para responder la pregunta “¿qué
nos dice el texto sobre Carlos?”, tendrán que ubicar el párrafo donde se hace la
descripción y se habla de él. De la misma manera, para responder la pregunta
“¿cómo es Silvia?”. Luego, expresarán las características oralmente, las ubicarán en
la copia y las pondrán por escrito en el cuaderno. Así:
Estudiantes y
docente
Propósito
Acuerdos de
convivencia
3. Señala que, ahora, lean la parte del texto donde se menciona cómo están vestidos
el niño y la niña. Luego, pregunta: ¿en qué se parecen y se diferencia la vestimenta
de Carlos y Silvia? Orienta a que, primero, identifiquen el párrafo donde se
comenta cómo está vestido Carlos: de qué color son los pantalones y el polo que
lleva. Luego, que relean la parte donde se dice cómo está vestida Silvia: de qué
color son sus pantalones. Todo ello, para ir contrastando la información que brinda
el texto sobre las características de la ropa que tiene cada uno. De esta manera,
una vez que hayan reconocido que ambos llevan pantalones azules y que la
diferencia entre ellos es que tienen polos de diferente color y diseños, podrán
expresar sus respuestas y, con ellas, tú podrás realizar en la pizarra el siguiente
organizador:
4. Cierre
Recuerda junto con los niños y las niñas las actividades que realizaron durante la
sesión para recordar cómo es un texto descriptivo e identificar en él determinada
información, a fin de establecer semejanzas y diferencias entre las características
físicas y la vestimenta de los personajes del texto “Niños extraviados”. Propicia la
meta cognición a través de preguntas como estas: ¿sobre qué hablamos hoy?,
¿qué aprendimos?, ¿qué tipo de texto leímos?, ¿qué hicimos para buscar
información y expresar las semejanzas y diferencias?
5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE.
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Comunicación Ministerio de Educación- Cuarto grado Primaria
Fascículo de Rutas de aprendizaje Comunicación 4 - www. Minedu. Com.pe
_____________________________
Prof.Lisseth Sandoval Robles
Prof. 4º grado
7. Comprendemos el texto leído:
1. El texto leído es:
a. Texto informativo b. Texto narrativo c. Texto descriptivo.
2. ¿A qué ciudad viajaron María y José?
a. Iquitos b. Ica c. Italia
3. ¿Por qué José y María viajaron a Ica?
a. Para participar en la Fiesta de la Vendimia
b. Para conocer a la familia de su esposo
c. Para buscar a su hijo Carlos.
4. ¿En dónde sucedieron los hechos?
a. En la casa de José y María.
b. En el campo
c. En las calles de la ciudad de Ica.
5. ¿Por qué se perdieron Carlos y Silvia?
a. Porque se entretuvieron con unos payasos.
b. Porque había mucha gente en las calles celebrando la fiesta de la vendimia.
c. Porque no querían andar con sus padres.
6. ¿A dónde acudieron José y María y que escribieron?
a. Acudieron a la policía y escribieron la descripción de sus hijos.
b. Acudieron a la policía y escribieron un mensaje para sus hijos.
c. Acudieron a la policía y escribieron una noticia para enviarla al periódico.
7. En el texto se menciona lo siguiente: es de estatura mediana, piel trigueña, pelo
lacio y ojos negros, su nariz es recta y tiene lunar en la mejilla derecha. ¿De quién
están hablando y a que se refieren:
a. Hablan de Silvia y sus cualidades.
b. Hablan de Carlos y sus características físicas.
c. Hablan de Carlos y sus habilidades.
8. Cuándo dicen que Silvia es una niña amable, graciosa y risueña ¿a qué se