SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE 
I.- DATOS INFORMATIVOS: 
1.1. GRADO : 6º grado 
1.2. DOCENTE RESPONSABLE: Milagros Alegría Espinoza 
1.3. FECHA : 
1.4. TIEMPO : 6 horas pedagógicas 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Construimos nuestro aprendizaje creando 
videos basados en imágenes, usando Movie Maker. 
ÁREA 
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 
COMUNICACIÓN 
Comprende críticamente 
textos informativos escritos 
en variadas situaciones 
comunicativas según su 
propósito de lectura mediante 
procesos de interpretación y 
reflexión. 
 Identifica 
información en 
texto 
continuos 
según el 
propósito. 
 Localiza 
información en 
textos 
informativos e 
instructivos 
con varios 
elementos 
complejos en su 
estructura y 
con vocabulario 
adecuado. 
II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE: 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ÁREA 
RECURSOS 
MATERIALES 
Rutina de entrada: saludo, apertura de sectores 
permanentes, como aseo, asistencia, fecha y propósito 
del día. 
INICIO: 
MOTIVACIÓN 
 Se promueve el interés de los alumnos a través de la 
observación del título. 
Antes de la lectura: 
 Realiza sus predicciones: 
¿Qué tipo de texto será? 
COM. 
Sectores del 
aula. 
Ante un temblor: ¿Cómo usar el 
servicio de telecomunicaciones?
¿De qué tratará el texto? 
¿Qué niños han nacido allí? 
¿Para qué vamos a leer este texto? 
¿Cuál será el propósito? 
CONFLICTO COGNITIVO 
 ¿En el Perú, que entidad es la encargada del servicio 
de telecomunicaciones? 
 La profesora recoge sus predicciones y anota la lluvia 
de ideas en la pizarra. 
DESARROLLO 
Durante la lectura: 
 Leen de forma individual y silenciosa el texto “Ante 
un temblor: ¿Cómo usar el servicio de 
Telecomunicaciones? 
 Lectura en voz alta y en cadena. 
 Lectura por la maestra. 
 Buscan el significado de palabras nuevas. 
 Subrayan las ideas principales. 
Después de la lectura: 
 Confirman sus predicciones. 
 Escriben el significado de palabras nuevas. 
 Responden las interrogantes del texto 
 Dialogan en forma grupal lo que deben hacer antes, 
durante y después del simulacro. 
 Participan en el simulacro de la I.E. 
 Escenifican a los heridos. 
 Los niños buscan en google, en la página del colegio 
fotos del simulacro 
 Ordenan las fotos obtenidas sobre el simulacro 
realizado en el colegio 
 Escriben pequeñas descripciones a cada foto. 
 Crean su proyecto ”El simulacro de sismo en mi 
colegio” usando Movie Maker. Revisan, Editan y 
publican su película creada. 
 Socializan su producto final en el aula del AIP. 
Diálogo grupal 
Plumones 
Texto del 
MED 
Fotocopias 
AIP 
Computadoras 
internet
La Lic. Diana 
Ramos con su 
sección 
La Lic. 
Francisca 
Arquiñigo con 
su sección 
Técnicas Instrumentos 
Observación Lista de cotejo 
BIBLIOGRAFÍA 
 DCN 
 Rutas de aprendizaje 
La Lic. Karin 
Trujillo con su 
sección 
El Lic. Luis 
Anaya con su 
sección 
SALIDA: 
EVALUACIÓN 
 Se evalúa los trabajos realizados en el AIP( video 
sobre el Simulacro de sismo en mi colegio, en el 
programa Movie Maker). 
METACOGNICIÓN: 
 ¿Qué aprendí? 
 ¿Cómo me sentí? 
 ¿Para qué me sirve lo que aprendí? 
Lista de 
cotejo
MIÉRCOLES 02 DE ABRIL DEL 2014. 
Ante un temblor: ¿Cómo usar el servicio de 
telecomunicaciones? 
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) dio algunas recomendaciones para no saturar las 
redes de telefonía. 
Después del potente terremoto de 8,2 grados en la escala de Richter que sacudió el norte de Chile y 
amplias zonas del sur del Perú, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) recomendó a la 
población utilizar adecuadamente el sistema de comunicación ante una emergencia, como un temblor. 
Los consejos buscan lograr una comunicación efectiva y no saturar las redes de telefonía. 
1. Utilizar mensajes cortos de texto (SMS) 
Redacta un mensaje breve desde tu celular que ayude a tu familia a sa ber cómo estas. Guárdalo 
como borrador o plantilla en tu celular, y empléalo en una emergencia. Este es un canal de 
comunicación muy eficiente y, dado que consume recursos mínimos, tiene mejores posibilidades de 
llegar a su destino en un entorno de congestión. 
2. Comunícate vía Internet 
Puedes comunicarte a través de tu cuenta de correo electrónico o a través de las redes sociales . Al 
igual que los mensajes de texto, este canal consume un ancho de banda mínimo frente a una 
comunicación de voz. 
3. Marca el 119 – Mensajería de Voz 
Si estás en la zona de desastre, puedes dejar o escuchar un mensaje de voz. Para ello: 
a. Acuerda previamente con tu familia el número telefónico al que van a llamar. 
b. Para dejar grabado un mensaje de voz a un celular, marca: 119 + 1 + Número celular elegido 
(GRABAR) 
c. Escuchar el mensaje de voz grabado de un celular, marca: 119 + 2 + Número de celular elegido 
(ESCUCHAR). 
d. También debes dejar / escuchar un mensaje d voz utilizando el 119 desde un teléfono fijo, sólo 
deberás emplear el mismo procedimiento de marcación, anteponiendo al número de teléfono 
fijo el código de departamento. 
RESPONDENOS: 
1.- ¿Qué tipo de texto es el que has leído? A) Narrativo B) Instructivo C) Descriptivo D) Informativo 
2.- ¿Cuál el mensaje del texto leído? 
3.- ¿Quién da las recomendaciones? 
4.- ¿Qué diario publicó este artículo? 
5.- ¿Hace cuánto tiempo se publicó? 
6.- ¿Cuándo debemos utilizar estas recomendaciones?
7.- ¿Por qué debemos seguir estas recomendaciones? 
8.- ¿Cuál de ellas utilizarías? ¡Por qué? 
9.- ¿Qué sucedió en Chile? 
10.- ¿Estás preparado para un terremoto? ¿De qué manera?

Más contenido relacionado

PPTX
Torneo de Debate Colegio Alexander Fleming.
PDF
Campus asegurador.com Curso de inglés online
PDF
Induccion de la creatividad (1)
DOCX
Diseño de un med
DOCX
Miercoles 10 de noviembre
PDF
Bukti hp3 - mohd ikmal bin asmuni A145513
PPTX
DIA-UAdeC - Departamento de Investigación en Alimentos
PPTX
Producto1 maria guadalupe rojas garcia
Torneo de Debate Colegio Alexander Fleming.
Campus asegurador.com Curso de inglés online
Induccion de la creatividad (1)
Diseño de un med
Miercoles 10 de noviembre
Bukti hp3 - mohd ikmal bin asmuni A145513
DIA-UAdeC - Departamento de Investigación en Alimentos
Producto1 maria guadalupe rojas garcia

Destacado (20)

PDF
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
XLS
PDF
hInternet, de la electricidad de nuestro tiempoh: AT&T - TecnologA�un
PDF
Deedar e rasool,khwabon ki haqeeqat(urdu)
PPTX
Presentación ti tit@
PPTX
INFORSOLUC, Casos de Estudio
PDF
Guia juridica-esclerosis-multiple-espana
PPTX
Dominguez fernandez pechákuchá
PPTX
Filtros electrostaticos
PPTX
Lugares exoticos
PPTX
Principales caracteristicas y ventajas del sillon levantapersonas
PPT
HH HR company presentation
PDF
u.s.bancorp 2000 Report to Shareholders
PPT
Presentation for international cc solution
PDF
Donostia / San Sebastián Smart: SmartKalea, proyecto de colaboración público-...
PPT
ABBA Hoteles
PPTX
Biblioteconomía
PDF
Secuencia n 3 probabilidad
PDF
3 supply chain management-a analytical framework for critical literature review
PPTX
Epilepsia : prevención, promoción y aspectos cotidianos
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
hInternet, de la electricidad de nuestro tiempoh: AT&T - TecnologA�un
Deedar e rasool,khwabon ki haqeeqat(urdu)
Presentación ti tit@
INFORSOLUC, Casos de Estudio
Guia juridica-esclerosis-multiple-espana
Dominguez fernandez pechákuchá
Filtros electrostaticos
Lugares exoticos
Principales caracteristicas y ventajas del sillon levantapersonas
HH HR company presentation
u.s.bancorp 2000 Report to Shareholders
Presentation for international cc solution
Donostia / San Sebastián Smart: SmartKalea, proyecto de colaboración público-...
ABBA Hoteles
Biblioteconomía
Secuencia n 3 probabilidad
3 supply chain management-a analytical framework for critical literature review
Epilepsia : prevención, promoción y aspectos cotidianos
Publicidad

Similar a HACEMOS VIDEOS (20)

PDF
Tecnologia educativa juan carlos
PPTX
Simulacro de Sismo en la IE 10022 Videos con wmp
PDF
Los Teléfonos Móviles estrategia En Su Uso Educativo
DOCX
Sesiones de aprendizaje.
DOCX
Sesiones en las XO 6°
PPTX
1. portafolio_grupo12_impetuosos
PDF
30x n maneras interesantes de #pedagogiamovil google drive
DOCX
Sesión 4
PPS
Estrategias De Uso Del Celular
DOCX
Formato digital protocolo de aplicacion3
PDF
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
PPTX
Semana 1 bienvenida, netiqueta y telegram
DOCX
Trabajo completo tics para liliana
PDF
Proyecto de aprendizaje
PPTX
Docentes multiplicadores
PPTX
30xN maneras interesantes de #pedagogiamovil.pptx
PPTX
30xN maneras interesantes de #pedagogiamovil.pptx
PDF
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
PDF
Fichero ticetcme
DOCX
Protocolo2. elementos de la comunicacion. (2)
Tecnologia educativa juan carlos
Simulacro de Sismo en la IE 10022 Videos con wmp
Los Teléfonos Móviles estrategia En Su Uso Educativo
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones en las XO 6°
1. portafolio_grupo12_impetuosos
30x n maneras interesantes de #pedagogiamovil google drive
Sesión 4
Estrategias De Uso Del Celular
Formato digital protocolo de aplicacion3
Proyecto comprendiendo la importancia de la prevención en caso de sismo
Semana 1 bienvenida, netiqueta y telegram
Trabajo completo tics para liliana
Proyecto de aprendizaje
Docentes multiplicadores
30xN maneras interesantes de #pedagogiamovil.pptx
30xN maneras interesantes de #pedagogiamovil.pptx
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
Fichero ticetcme
Protocolo2. elementos de la comunicacion. (2)
Publicidad

Más de milagrosalegria (13)

DOCX
Encuesta a visitantes
DOCX
Diseño de clase invertida 2
DOCX
Diseño de clase invertida
DOCX
Cuadro Comparativo de un clase "al derecho" y una clase "al revés"
DOCX
ADMINISTRACION PÚBLICA DE PERÚ: Ministerio de Educación
DOCX
Lista de programas libres
ODT
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
PPTX
Métodos de búsqueda
DOCX
HACEMOS GALERÍAS DE IMÁGENES
DOCX
Sesion de Aprendizaje sobre el autocuidado con elaplicativo Toon Doo
DOCX
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
DOCX
Sesión de aprendizaje con Etoys
PPSX
Cultura paracas
Encuesta a visitantes
Diseño de clase invertida 2
Diseño de clase invertida
Cuadro Comparativo de un clase "al derecho" y una clase "al revés"
ADMINISTRACION PÚBLICA DE PERÚ: Ministerio de Educación
Lista de programas libres
Sesión de aprendizaje: simulacro de sismo
Métodos de búsqueda
HACEMOS GALERÍAS DE IMÁGENES
Sesion de Aprendizaje sobre el autocuidado con elaplicativo Toon Doo
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesión de aprendizaje con Etoys
Cultura paracas

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

HACEMOS VIDEOS

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. GRADO : 6º grado 1.2. DOCENTE RESPONSABLE: Milagros Alegría Espinoza 1.3. FECHA : 1.4. TIEMPO : 6 horas pedagógicas SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Construimos nuestro aprendizaje creando videos basados en imágenes, usando Movie Maker. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR COMUNICACIÓN Comprende críticamente textos informativos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión.  Identifica información en texto continuos según el propósito.  Localiza información en textos informativos e instructivos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario adecuado. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ÁREA RECURSOS MATERIALES Rutina de entrada: saludo, apertura de sectores permanentes, como aseo, asistencia, fecha y propósito del día. INICIO: MOTIVACIÓN  Se promueve el interés de los alumnos a través de la observación del título. Antes de la lectura:  Realiza sus predicciones: ¿Qué tipo de texto será? COM. Sectores del aula. Ante un temblor: ¿Cómo usar el servicio de telecomunicaciones?
  • 2. ¿De qué tratará el texto? ¿Qué niños han nacido allí? ¿Para qué vamos a leer este texto? ¿Cuál será el propósito? CONFLICTO COGNITIVO  ¿En el Perú, que entidad es la encargada del servicio de telecomunicaciones?  La profesora recoge sus predicciones y anota la lluvia de ideas en la pizarra. DESARROLLO Durante la lectura:  Leen de forma individual y silenciosa el texto “Ante un temblor: ¿Cómo usar el servicio de Telecomunicaciones?  Lectura en voz alta y en cadena.  Lectura por la maestra.  Buscan el significado de palabras nuevas.  Subrayan las ideas principales. Después de la lectura:  Confirman sus predicciones.  Escriben el significado de palabras nuevas.  Responden las interrogantes del texto  Dialogan en forma grupal lo que deben hacer antes, durante y después del simulacro.  Participan en el simulacro de la I.E.  Escenifican a los heridos.  Los niños buscan en google, en la página del colegio fotos del simulacro  Ordenan las fotos obtenidas sobre el simulacro realizado en el colegio  Escriben pequeñas descripciones a cada foto.  Crean su proyecto ”El simulacro de sismo en mi colegio” usando Movie Maker. Revisan, Editan y publican su película creada.  Socializan su producto final en el aula del AIP. Diálogo grupal Plumones Texto del MED Fotocopias AIP Computadoras internet
  • 3. La Lic. Diana Ramos con su sección La Lic. Francisca Arquiñigo con su sección Técnicas Instrumentos Observación Lista de cotejo BIBLIOGRAFÍA  DCN  Rutas de aprendizaje La Lic. Karin Trujillo con su sección El Lic. Luis Anaya con su sección SALIDA: EVALUACIÓN  Se evalúa los trabajos realizados en el AIP( video sobre el Simulacro de sismo en mi colegio, en el programa Movie Maker). METACOGNICIÓN:  ¿Qué aprendí?  ¿Cómo me sentí?  ¿Para qué me sirve lo que aprendí? Lista de cotejo
  • 4. MIÉRCOLES 02 DE ABRIL DEL 2014. Ante un temblor: ¿Cómo usar el servicio de telecomunicaciones? El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) dio algunas recomendaciones para no saturar las redes de telefonía. Después del potente terremoto de 8,2 grados en la escala de Richter que sacudió el norte de Chile y amplias zonas del sur del Perú, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) recomendó a la población utilizar adecuadamente el sistema de comunicación ante una emergencia, como un temblor. Los consejos buscan lograr una comunicación efectiva y no saturar las redes de telefonía. 1. Utilizar mensajes cortos de texto (SMS) Redacta un mensaje breve desde tu celular que ayude a tu familia a sa ber cómo estas. Guárdalo como borrador o plantilla en tu celular, y empléalo en una emergencia. Este es un canal de comunicación muy eficiente y, dado que consume recursos mínimos, tiene mejores posibilidades de llegar a su destino en un entorno de congestión. 2. Comunícate vía Internet Puedes comunicarte a través de tu cuenta de correo electrónico o a través de las redes sociales . Al igual que los mensajes de texto, este canal consume un ancho de banda mínimo frente a una comunicación de voz. 3. Marca el 119 – Mensajería de Voz Si estás en la zona de desastre, puedes dejar o escuchar un mensaje de voz. Para ello: a. Acuerda previamente con tu familia el número telefónico al que van a llamar. b. Para dejar grabado un mensaje de voz a un celular, marca: 119 + 1 + Número celular elegido (GRABAR) c. Escuchar el mensaje de voz grabado de un celular, marca: 119 + 2 + Número de celular elegido (ESCUCHAR). d. También debes dejar / escuchar un mensaje d voz utilizando el 119 desde un teléfono fijo, sólo deberás emplear el mismo procedimiento de marcación, anteponiendo al número de teléfono fijo el código de departamento. RESPONDENOS: 1.- ¿Qué tipo de texto es el que has leído? A) Narrativo B) Instructivo C) Descriptivo D) Informativo 2.- ¿Cuál el mensaje del texto leído? 3.- ¿Quién da las recomendaciones? 4.- ¿Qué diario publicó este artículo? 5.- ¿Hace cuánto tiempo se publicó? 6.- ¿Cuándo debemos utilizar estas recomendaciones?
  • 5. 7.- ¿Por qué debemos seguir estas recomendaciones? 8.- ¿Cuál de ellas utilizarías? ¡Por qué? 9.- ¿Qué sucedió en Chile? 10.- ¿Estás preparado para un terremoto? ¿De qué manera?