4
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
Effects of tranexamic acid on death, vascular
occlusive events, and blood transfusion in
trauma patients with significant haemorrhage
(CRASH-2)
a randomised, placebo-controlled trial
www.TheLancet.com Vol 376 July 3, 2010
http://www.crash2.lshtm.ac.uk/

Luis Jiménez – residente de 4º año – luis.jimenezlabaig@gmail.com
Hemorragias, entre las principales causas de muerte a nivel mundial
Heridas por tráfico, 3ª causa de muerte a nivel mundial en 2020
Países menos desarrollados

Trauma
Cirugía

FIBRINOLISIS
Rotura de los
coágulos

HIPER
FIBRINOLISIS
B02AA: Antifibrinolíticos: aminoácidos
Presentaciones disponibles:
-500 mg 30 comprimidos
-500 mg 6 ampollas
INDICACIONES 2,3:
FUERA DE FICHA TÉCNICA
-[HEMORRAGIA]: tratamiento de hemorragia asociada a hiperfibrinolisis.
Tratamiento y profilaxis de hemorragia postquirúrgica:
urología (ej: próstata, vejiga urinaria, hematurias)
ginecología (ej:menorragia)
obstetricia (ej: placenta previa y hemorragia posparto)
cirugía cardiaca
gastroenterología
odontoestomatología
hemorragia subaracnoidea.
Hemorragias intensas inducidas por un trombolítico.

- [ANGIOEDEMA HEREDITARIO].
2BOT

Plus. Base de Datos del Medicamento. CGCOF. Última actualización: 14/07/2010
Técnica Amchafibrin®. AEMPS

3Ficha
CONTRAINDICACIONES 2,3
•
•
•
•

Hipersensibilidad conocida al ácido tranexámico
Embarazo
Lactancia
Estado de Coagulación Intravascular Diseminado (CID)

PRECAUCIONES
• Hematuria masiva (riesgo de obstrucción uretral)
• Insuficiencia renal (>5,65 mg/dL Cr sérica)
• Tendencia protrombótica pronunciada conocida
(trastornos pretrombóticos hereditarios: déficit de ATIII, proteína C y S;
homocistinuria, liberación defectuosa o disminución del activador del
plasminógeno; displasmingenemia y disfibrinogenemia)

2BOT

Plus. Base de Datos del Medicamento. CGCOF. Última actualización: 14/07/2010
Técnica Amchafibrin®. AEMPS

3Ficha
Modos de utilización4,5:
Vías:

IM: si
IV Directa: Si, a velocidad máxima 1mL/min
IV Intermitente: Si, diluir ampolla en 250-500 mL
IV Continua: NO
Epidural: NO

Compatible con Suero Fisiológico y Suero Glucosado 5%
NO administrar por la misma línea que por donde se administren los hemoderivados5

4Guía

de administración de medicamentos. Hospital Clinic de Barcelona.
5Informe Comisión de Farmacia y Terapéutica. H.U. Virgen del Rocío. Junio 2010
DATOS DE UTILIZACIÓN EN EL HOSPITAL
463 consumo medio mensual
5556 viales/año aproximado
PRINCIPALES SERVICIOS

MEDICINA INTERNA
CIRUGÍA GENERAL «B», LAPAROSCOPICA, TORÁCICA
DIGESTIVO
UROLOGÍA
NEUMOLOGÍA
ONCOLOGÍA
ORL

P.V.C: 0,294 €/vial
Coste anual (2009): 1349,01€
FARMACOCINÉTICA
Modelo bicompartimental
Alcanza rápidamente la Cmax, desaparece a la 6 hora
t1/2 eliminación: 3 horas aprox.
Amplia distribución tisular, escasa unión a proteínas plasmáticas
Lenta liberación a compartimentos celulares. Vd: 33% de la masa corporal

Pasa a placenta y leche materna  NO USO EN EMBARAZO/LACTANCIA
Eliminación vía renal, forma inalterada.
90% de la dosis total administrada se elimina en las 12h tras
administración

Posología en INSUFICIENCIA RENAL:
Insuficiencia renal:
Cr sérica: 1,35 y 2,82 mg/L: 10 mg/kg 2 veces al día
Cr sérica entre 2,82 y 5,65 mg/L: 10 mg/kg 1 vez al día (cada 24 horas)
Cr sérica superior a 5,65 mg/L: 10 mg/kg cada 2 días (cada 48 horas).
Introducción

Revisión sistemática, 53 ensayos
3836 participantes, Cirugía electiva
↓1/3 número de TRANSFUSIONES NECESARIAS RECIBIDAS
sin reducción significativa de la mortalidad
¿¿ Supuesta similitud en pacientes traumatológicos ??
Introducción
Métodos

CRASH-2 , Ensayo clínico controlado con placebo
-variables:
MUERTE
EVENTOS VASCULARES OCLUSIVOS
RECIBIR TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS

-pacientes: ADULTOS, TRAUMATOLÓGICOS
PS <90 mmHg,
FC >110 lat/min;
o ambos

•

Hemorragia significativa

•

Considerados en riesgo

•

<8 horas desde que se produce la lesión
Métodos
Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2
Enmascaramiento y randomización
Aleatorización a nivel local, electrónicamente, sistema telefónico
Placebo y ampollas de medicamento indiferenciables
Procedimientos

Dosis de carga 1000 mg ACIDO TRANÉXAMICO en 10 minutos
IV directo

Perfusión 1000 mg ACIDO TRANÉXAMICO, en SF, en 8 horas
Medida de los resultados:
Variable principal:

MUERTE EN <4 SEMANAS TRAS LA LESIÓN

categorías:
•
•
•
•

sangrado
oclusión vascular
fallo multiorgánico
lesión craneal

Variables secundarias:
• eventos vasculares oclusivos (IAM, ictus, embolismo pulmonar, TVP)
• IQ (neurocirugía, CTO, C. abdominal, c.pélvica)
• recepción de TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
• Nro. Unidades de TRANSFUSIÓN recibidas

SOLO SE RECOGEN LAS RAMs RELEVANTES
Periodo de seguimiento: hasta 28 días tras la randomización
Datos recogidos vía electrónica en el centro coordinador
Análisis estadístico

Estudio piloto, riesgo de muerte

20.000 pacientes

Análisis por INTENCIÓN DE TRATAR (ITT)
Resultados
Pérdidas: 3 pacientes en estudio piloto. Retiran su consentimiento
No se produjeron RAMs de gravedad, serios o inesperados
Ensayo CRASH-2
Referencia: The Lance Online 15 junio 2010
-Nº de pacientes: 20.211
-Diseño: Randomizado, doble ciego, multicéntrico frente a placebo
-Tratamiento grupo activo y tratamiento grupo control:
Grupo activo, Acido tranexámico 1g en infusión de 10 minutos + 1g en infusión de 8 horas.
Grupo control, Placebo.
-Criterios de inclusión:
Pacientes en los que el clínico dudaba en ponerles o no ácido tranexámico o dudaba en si tenían contraindicación a tranexámico. Los
pacientes con indicación o contraindicación clara fueron excluidos por motivos éticos.
-Tipo de análisis: Por intención de tratar.

Resultados
Variable evaluada en el estudio

p

NNT
(IC 95%)

Tranexámico
N = 10.093

Placebo
N =10.114

Principal
Muerte por cualquier causa
(intrahospitalaria hasta las 4 semanas
del trauma)

14.5%

16.0%

1.5%
(0.5% –2.5%)

0.0035

68
(40-200)

Muerte por sangrado
(intrahospitalaria hasta las 4 semanas
del trauma)

4.9%

5.7%

0.8
(0.2%-1.5%)

0.0077

119
(67-500)

Muerte por evento trombótico
(incluye IAM, ictus y TEP)

0.3%

0.5%

0.1%
(0-0.3%)

n.s.

Pacientes transfundidos

50.4%

51.3%

0.9%

n.s.

Pacientes sometidos a cirugía

47.9%

48%

0.1%

n.s.

DifAR (%)
IC 95%

Otros resultados o datos no mostrados
No hubo diferencias en la mortalidad por otras causas diferentes al sangrado.
En el análisis de subgrupos no hubo diferencias significativas para ninguno de los siguientes: Glasgow inicial, presión arterial sistólica inicial,
tipo de trauma y tiempo desde la randomización.
Problemas del ensayo
Los criterios de inclusión de pacientes son un tanto subjetivos pues dependen de la opinión del clínico. Por otro lado, el haber usado este
criterio subjetivo da una gran validez externa al ensayo
No se dan datos sobre otros tratamientos con hemoderivados.
Discusión

Fortalezas:
Aleatorización, estudio «ciego»
Grupos bien balanceados
Análisis por INTENCIÓN DE TRATAR (ITT)

Variable primaria:
REDUCCIÓN significativa en MORTALIDAD por CUALQUIER CAUSA
sin riesgo aparente de eventos vasculares oclusivos

Diagnóstico de hemorragia por trauma es difícil
↓capacidad del ensayo para mostrar efectos del AT
Discusión

Debilidades
Posible infra-documentación de eventos vasculares oclusivos
¿¿Cómo se logra el efecto ??
¿¿ ↓ fibrinólisis  ↓ muerte??
AT tiene efecto temprano… 4 horas

No se «midió» el efecto anti-fibrinolítico
¿descartamos otros mecanismos?

Difícil valorar las pérdidas de sangre, y el número de transfusiones
recibidas

Decisión de transfusiones es más temprana que el fin de perfusión de AT
los pacientes tienen mayor probabilidad de recibir transfusiones
Discusión

Coste Eficacia Incremental (CEI)

VARIABLE evaluada

Muerte por cualquier causa
(intrahospitalaria hasta las 4
semanas del trauma)

Comparadores

NNT
(IC 95%)

Tranexámico //
placebo

68
(40-200)

Coste incremental
(A-B) §

CEI
(IC95%)

81.6€
(48 – 240)
Discusión

Dosis inicial TEMPRANA
Mayor % de muertes ocurre TRAS el PRIMER día
Se elige un régimen seguro, que NO CONTINUA tras el primer día
(cuando hay mayor probabilidad de eventos vasculares oclusivos)
NO hay ∆ de EVENTOS VASCULARES OCLUSIVOS  REGIMEN

SEGURO

Dosis  basada en USO QUIRÚRGICO
D carga= 2,5 – 100 mg/Kg
D mantenimiento= 0,25 mg/Kg/h – 4 mg/Kg/h
durante 1-12 horas
Dosis suficientes para LOGRAR FIBRINOLISIS (en Cirugía Cardíaca)
Dcarga= 10mg/Kg
Dmantenimiento= 1mg/Kg/h

Dosis elegida EFICAZ en > 100 Kg y SEGURA en < 50 Kg
NECESARIOS ENSAYOS FASE II para DOSIFICAR EN ESTA POSIBLE INDICACIÓN
Discusión

↓ RIESGO de MUERTE
¿Posible uso en otras situaciones clínicas?
¿hemorragia intracraneal? NECESARIOS MÁS ESTUDIOS

OTRAS APLICACIONES POSIBLES
Hemorragia post-parto
ensayos disponibles muy pobres

¿INCLUSION EN LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES O.M.S?
¿oseltamivir? ¿estavudina? ¿efavirenz+emtricitabina+tenofovir?
¡Gracias!
Bibliografía consultada

1.

2.
3.
4.
5.

Effects of tranexamic acid on death, vascular occlusive events, and blood transfusion in trauma patients with
significant haemorrhage (CRASH-2) a randomised, placebo-controlled trial. www.TheLancet.com Vol 376 July 3,
2010 http://www.crash2.lshtm.ac.uk/
BOT Plus. Base de Datos del Medicamento. CGCOF. Última actualización: 14/07/2010
Ficha técnica Amchafibrin. AEMPS. (Consultada Octubre 2010)
Guía de administración de medicamentos. Hospital Clinic de Barcelona.
Informe Comisión de Farmacia y Terapéutica. H.U. Virgen del Rocio. Junio 2010

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
PPTX
Agentes inotropicos
PPTX
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
PPTX
FIBRINOLITICOS
PPTX
Politraumatismo en pediatria
PDF
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
PPTX
Shock hipovolémico y shock séptico
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Agentes inotropicos
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
FIBRINOLITICOS
Politraumatismo en pediatria
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Shock hipovolémico y shock séptico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
PPTX
Heparinas farmacologia clinica
PDF
Inotropicos dopamina y dobutamina
PPT
DROGAS VASOACTIVAS
PPTX
SEPSIS NEONATAL.
PPTX
Tromboelastograma en el embarazo
PPTX
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
PPTX
FENTANILO.pptx
PPTX
Antiemeticos
PPTX
Ketamina
PPTX
Asfixia perinatal.
PDF
Insulinas Presentaciones y Administración
PPTX
Drogas Vasoactivas
PPTX
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
PPTX
Fibrinoliticos
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPTX
Trastornos del potasio
PDF
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
PPTX
Protamina y Heparina
PPT
Indice de shock, shock index, trauma
Heparinas farmacologia clinica
Inotropicos dopamina y dobutamina
DROGAS VASOACTIVAS
SEPSIS NEONATAL.
Tromboelastograma en el embarazo
Propofol.remifentanil.dexmedetomidine
FENTANILO.pptx
Antiemeticos
Ketamina
Asfixia perinatal.
Insulinas Presentaciones y Administración
Drogas Vasoactivas
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores
Fibrinoliticos
Liquidos y electrolitos pediatria
Trastornos del potasio
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Protamina y Heparina
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
PPTX
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
PPTX
Estudio CRASH-2
PPTX
Testigo jehová
PPTX
Antihemorragicos
PPTX
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
PDF
tranexámico
PDF
Manejo anestesico en testigo de jehova
PPTX
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
PPTX
Transfusiones sanguineas
PPTX
Transfusión en el paciente con trauma
PPT
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
PDF
Urgencias Neonatales
PPTX
Ergotrate y lactancia
PPT
Medicina transfusional
PDF
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
PPT
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
PPT
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
Farmacología de coagulación
PPTX
Código Rojo
CRASH 2 TRIAL Acido Tranexamico Urgencias Sangrado
Medidas farmacológicas para la reducción del sangrado. Antifibrinolíticos....
Estudio CRASH-2
Testigo jehová
Antihemorragicos
Anemia y choque hemorrágico en testigos de jehova
tranexámico
Manejo anestesico en testigo de jehova
Técnicas de Ahorro sanguineo en pediatria
Transfusiones sanguineas
Transfusión en el paciente con trauma
Alternativas a la transfusión sanguínea. Sesión Hospital San Jorge. Huesca. O...
Urgencias Neonatales
Ergotrate y lactancia
Medicina transfusional
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Farmacología de coagulación
Código Rojo
Publicidad

Similar a Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2 (20)

PDF
Crash2 results spanish
PPTX
Estudio crash 2
PDF
Crash2 abstract spanish
PDF
Fármacos prohemostáticos. Dr Quintana
PPTX
Fármacos prohemostáticos. Dr Quintana
PPTX
ACIDO TRANEXAMICO, usos y controversias.pptx
PPTX
ACIDO TRANEXAMICO USADO EN TRAUMA c.pptx
PPTX
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
PDF
ÁCIDO TRANEXÁMICO, BENEFICIOS EN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.pdf
PPT
García erce wellspect malaga 2014
PPTX
MANEJO HEMODINAMICO DEL SHOCK HEMORRAGICO.pptx
PPTX
PPTX
ACIDO TRANEXAMICO NY SU USO EN ANESTESIOLOGIA
PPT
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
PPTX
ATENEO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CEST
PPT
Tratamiento de hemorrágia grave
PPT
Expo modulo neuro
PPT
Expo modulo neuro
PPT
Hemorragia masiva por ACOD
PPTX
NACOS CASTYM PRECONGRESO IBEROAMERICANO MADRID 2014
Crash2 results spanish
Estudio crash 2
Crash2 abstract spanish
Fármacos prohemostáticos. Dr Quintana
Fármacos prohemostáticos. Dr Quintana
ACIDO TRANEXAMICO, usos y controversias.pptx
ACIDO TRANEXAMICO USADO EN TRAUMA c.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
ÁCIDO TRANEXÁMICO, BENEFICIOS EN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA.pdf
García erce wellspect malaga 2014
MANEJO HEMODINAMICO DEL SHOCK HEMORRAGICO.pptx
ACIDO TRANEXAMICO NY SU USO EN ANESTESIOLOGIA
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
ATENEO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CEST
Tratamiento de hemorrágia grave
Expo modulo neuro
Expo modulo neuro
Hemorragia masiva por ACOD
NACOS CASTYM PRECONGRESO IBEROAMERICANO MADRID 2014

Más de Luis Jimenez Labaig (20)

PDF
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
PDF
Higiene y seguridad alimentaria
PDF
Conservación y cocinado
PDF
Alimentación en las etapas de la vida
PDF
La dieta equilibrada
PDF
Alimentos y nutrientes
PDF
Posibilidades terapéuticas en el tratamiento de la mastocitosis aeff burgos 2013
PDF
Actualización en neumonía nosocomial 2008
PDF
Actualización en hepatitis B - 2009 (primera parte)
PDF
Jornada de puertas abiertas Servicio de Farmacia Hospitalaria H.C. Valladolid
PDF
Actualización en tratamiento de VIH - 2009
PDF
Actualización en hepatitis B - 2009
PDF
Anemia y hepatitis c
PDF
17 atención farmacéutica a pacientes pediátricos en un farmacia comunitaria...
PDF
18 la farmacia comunitaria como cim fiable y accesible -a4
PDF
Formulación magistral en insuficiencia renal
PDF
Encuesta de satisfaccion a terceros en fm
PDF
Atención farmacéutica en enfermedad celiaca en la oficina de farmacia
PDF
690 analisis de la medicacion habitual durante el ingreso hospitalario sefh 2008
PDF
356 dispensacion de medicamentos en una sala de observacion de urgencias sefh...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
Higiene y seguridad alimentaria
Conservación y cocinado
Alimentación en las etapas de la vida
La dieta equilibrada
Alimentos y nutrientes
Posibilidades terapéuticas en el tratamiento de la mastocitosis aeff burgos 2013
Actualización en neumonía nosocomial 2008
Actualización en hepatitis B - 2009 (primera parte)
Jornada de puertas abiertas Servicio de Farmacia Hospitalaria H.C. Valladolid
Actualización en tratamiento de VIH - 2009
Actualización en hepatitis B - 2009
Anemia y hepatitis c
17 atención farmacéutica a pacientes pediátricos en un farmacia comunitaria...
18 la farmacia comunitaria como cim fiable y accesible -a4
Formulación magistral en insuficiencia renal
Encuesta de satisfaccion a terceros en fm
Atención farmacéutica en enfermedad celiaca en la oficina de farmacia
690 analisis de la medicacion habitual durante el ingreso hospitalario sefh 2008
356 dispensacion de medicamentos en una sala de observacion de urgencias sefh...

Último (20)

PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf

Ácido tranexámico en grandes hemorragias - Estudio CRASH-2

  • 1. Effects of tranexamic acid on death, vascular occlusive events, and blood transfusion in trauma patients with significant haemorrhage (CRASH-2) a randomised, placebo-controlled trial www.TheLancet.com Vol 376 July 3, 2010 http://www.crash2.lshtm.ac.uk/ Luis Jiménez – residente de 4º año – luis.jimenezlabaig@gmail.com
  • 2. Hemorragias, entre las principales causas de muerte a nivel mundial Heridas por tráfico, 3ª causa de muerte a nivel mundial en 2020 Países menos desarrollados Trauma Cirugía FIBRINOLISIS Rotura de los coágulos HIPER FIBRINOLISIS
  • 3. B02AA: Antifibrinolíticos: aminoácidos Presentaciones disponibles: -500 mg 30 comprimidos -500 mg 6 ampollas INDICACIONES 2,3: FUERA DE FICHA TÉCNICA -[HEMORRAGIA]: tratamiento de hemorragia asociada a hiperfibrinolisis. Tratamiento y profilaxis de hemorragia postquirúrgica: urología (ej: próstata, vejiga urinaria, hematurias) ginecología (ej:menorragia) obstetricia (ej: placenta previa y hemorragia posparto) cirugía cardiaca gastroenterología odontoestomatología hemorragia subaracnoidea. Hemorragias intensas inducidas por un trombolítico. - [ANGIOEDEMA HEREDITARIO]. 2BOT Plus. Base de Datos del Medicamento. CGCOF. Última actualización: 14/07/2010 Técnica Amchafibrin®. AEMPS 3Ficha
  • 4. CONTRAINDICACIONES 2,3 • • • • Hipersensibilidad conocida al ácido tranexámico Embarazo Lactancia Estado de Coagulación Intravascular Diseminado (CID) PRECAUCIONES • Hematuria masiva (riesgo de obstrucción uretral) • Insuficiencia renal (>5,65 mg/dL Cr sérica) • Tendencia protrombótica pronunciada conocida (trastornos pretrombóticos hereditarios: déficit de ATIII, proteína C y S; homocistinuria, liberación defectuosa o disminución del activador del plasminógeno; displasmingenemia y disfibrinogenemia) 2BOT Plus. Base de Datos del Medicamento. CGCOF. Última actualización: 14/07/2010 Técnica Amchafibrin®. AEMPS 3Ficha
  • 5. Modos de utilización4,5: Vías: IM: si IV Directa: Si, a velocidad máxima 1mL/min IV Intermitente: Si, diluir ampolla en 250-500 mL IV Continua: NO Epidural: NO Compatible con Suero Fisiológico y Suero Glucosado 5% NO administrar por la misma línea que por donde se administren los hemoderivados5 4Guía de administración de medicamentos. Hospital Clinic de Barcelona. 5Informe Comisión de Farmacia y Terapéutica. H.U. Virgen del Rocío. Junio 2010
  • 6. DATOS DE UTILIZACIÓN EN EL HOSPITAL 463 consumo medio mensual 5556 viales/año aproximado PRINCIPALES SERVICIOS MEDICINA INTERNA CIRUGÍA GENERAL «B», LAPAROSCOPICA, TORÁCICA DIGESTIVO UROLOGÍA NEUMOLOGÍA ONCOLOGÍA ORL P.V.C: 0,294 €/vial Coste anual (2009): 1349,01€
  • 7. FARMACOCINÉTICA Modelo bicompartimental Alcanza rápidamente la Cmax, desaparece a la 6 hora t1/2 eliminación: 3 horas aprox. Amplia distribución tisular, escasa unión a proteínas plasmáticas Lenta liberación a compartimentos celulares. Vd: 33% de la masa corporal Pasa a placenta y leche materna  NO USO EN EMBARAZO/LACTANCIA Eliminación vía renal, forma inalterada. 90% de la dosis total administrada se elimina en las 12h tras administración Posología en INSUFICIENCIA RENAL: Insuficiencia renal: Cr sérica: 1,35 y 2,82 mg/L: 10 mg/kg 2 veces al día Cr sérica entre 2,82 y 5,65 mg/L: 10 mg/kg 1 vez al día (cada 24 horas) Cr sérica superior a 5,65 mg/L: 10 mg/kg cada 2 días (cada 48 horas).
  • 8. Introducción Revisión sistemática, 53 ensayos 3836 participantes, Cirugía electiva ↓1/3 número de TRANSFUSIONES NECESARIAS RECIBIDAS sin reducción significativa de la mortalidad ¿¿ Supuesta similitud en pacientes traumatológicos ??
  • 10. Métodos CRASH-2 , Ensayo clínico controlado con placebo -variables: MUERTE EVENTOS VASCULARES OCLUSIVOS RECIBIR TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS -pacientes: ADULTOS, TRAUMATOLÓGICOS PS <90 mmHg, FC >110 lat/min; o ambos • Hemorragia significativa • Considerados en riesgo • <8 horas desde que se produce la lesión
  • 13. Enmascaramiento y randomización Aleatorización a nivel local, electrónicamente, sistema telefónico Placebo y ampollas de medicamento indiferenciables
  • 14. Procedimientos Dosis de carga 1000 mg ACIDO TRANÉXAMICO en 10 minutos IV directo Perfusión 1000 mg ACIDO TRANÉXAMICO, en SF, en 8 horas
  • 15. Medida de los resultados: Variable principal: MUERTE EN <4 SEMANAS TRAS LA LESIÓN categorías: • • • • sangrado oclusión vascular fallo multiorgánico lesión craneal Variables secundarias: • eventos vasculares oclusivos (IAM, ictus, embolismo pulmonar, TVP) • IQ (neurocirugía, CTO, C. abdominal, c.pélvica) • recepción de TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA • Nro. Unidades de TRANSFUSIÓN recibidas SOLO SE RECOGEN LAS RAMs RELEVANTES Periodo de seguimiento: hasta 28 días tras la randomización Datos recogidos vía electrónica en el centro coordinador
  • 16. Análisis estadístico Estudio piloto, riesgo de muerte 20.000 pacientes Análisis por INTENCIÓN DE TRATAR (ITT)
  • 17. Resultados Pérdidas: 3 pacientes en estudio piloto. Retiran su consentimiento No se produjeron RAMs de gravedad, serios o inesperados
  • 18. Ensayo CRASH-2 Referencia: The Lance Online 15 junio 2010 -Nº de pacientes: 20.211 -Diseño: Randomizado, doble ciego, multicéntrico frente a placebo -Tratamiento grupo activo y tratamiento grupo control: Grupo activo, Acido tranexámico 1g en infusión de 10 minutos + 1g en infusión de 8 horas. Grupo control, Placebo. -Criterios de inclusión: Pacientes en los que el clínico dudaba en ponerles o no ácido tranexámico o dudaba en si tenían contraindicación a tranexámico. Los pacientes con indicación o contraindicación clara fueron excluidos por motivos éticos. -Tipo de análisis: Por intención de tratar. Resultados Variable evaluada en el estudio p NNT (IC 95%) Tranexámico N = 10.093 Placebo N =10.114 Principal Muerte por cualquier causa (intrahospitalaria hasta las 4 semanas del trauma) 14.5% 16.0% 1.5% (0.5% –2.5%) 0.0035 68 (40-200) Muerte por sangrado (intrahospitalaria hasta las 4 semanas del trauma) 4.9% 5.7% 0.8 (0.2%-1.5%) 0.0077 119 (67-500) Muerte por evento trombótico (incluye IAM, ictus y TEP) 0.3% 0.5% 0.1% (0-0.3%) n.s. Pacientes transfundidos 50.4% 51.3% 0.9% n.s. Pacientes sometidos a cirugía 47.9% 48% 0.1% n.s. DifAR (%) IC 95% Otros resultados o datos no mostrados No hubo diferencias en la mortalidad por otras causas diferentes al sangrado. En el análisis de subgrupos no hubo diferencias significativas para ninguno de los siguientes: Glasgow inicial, presión arterial sistólica inicial, tipo de trauma y tiempo desde la randomización. Problemas del ensayo Los criterios de inclusión de pacientes son un tanto subjetivos pues dependen de la opinión del clínico. Por otro lado, el haber usado este criterio subjetivo da una gran validez externa al ensayo No se dan datos sobre otros tratamientos con hemoderivados.
  • 19. Discusión Fortalezas: Aleatorización, estudio «ciego» Grupos bien balanceados Análisis por INTENCIÓN DE TRATAR (ITT) Variable primaria: REDUCCIÓN significativa en MORTALIDAD por CUALQUIER CAUSA sin riesgo aparente de eventos vasculares oclusivos Diagnóstico de hemorragia por trauma es difícil ↓capacidad del ensayo para mostrar efectos del AT
  • 20. Discusión Debilidades Posible infra-documentación de eventos vasculares oclusivos ¿¿Cómo se logra el efecto ?? ¿¿ ↓ fibrinólisis  ↓ muerte?? AT tiene efecto temprano… 4 horas No se «midió» el efecto anti-fibrinolítico ¿descartamos otros mecanismos? Difícil valorar las pérdidas de sangre, y el número de transfusiones recibidas Decisión de transfusiones es más temprana que el fin de perfusión de AT los pacientes tienen mayor probabilidad de recibir transfusiones
  • 21. Discusión Coste Eficacia Incremental (CEI) VARIABLE evaluada Muerte por cualquier causa (intrahospitalaria hasta las 4 semanas del trauma) Comparadores NNT (IC 95%) Tranexámico // placebo 68 (40-200) Coste incremental (A-B) § CEI (IC95%) 81.6€ (48 – 240)
  • 22. Discusión Dosis inicial TEMPRANA Mayor % de muertes ocurre TRAS el PRIMER día Se elige un régimen seguro, que NO CONTINUA tras el primer día (cuando hay mayor probabilidad de eventos vasculares oclusivos) NO hay ∆ de EVENTOS VASCULARES OCLUSIVOS  REGIMEN SEGURO Dosis  basada en USO QUIRÚRGICO D carga= 2,5 – 100 mg/Kg D mantenimiento= 0,25 mg/Kg/h – 4 mg/Kg/h durante 1-12 horas Dosis suficientes para LOGRAR FIBRINOLISIS (en Cirugía Cardíaca) Dcarga= 10mg/Kg Dmantenimiento= 1mg/Kg/h Dosis elegida EFICAZ en > 100 Kg y SEGURA en < 50 Kg NECESARIOS ENSAYOS FASE II para DOSIFICAR EN ESTA POSIBLE INDICACIÓN
  • 23. Discusión ↓ RIESGO de MUERTE ¿Posible uso en otras situaciones clínicas? ¿hemorragia intracraneal? NECESARIOS MÁS ESTUDIOS OTRAS APLICACIONES POSIBLES Hemorragia post-parto ensayos disponibles muy pobres ¿INCLUSION EN LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES O.M.S? ¿oseltamivir? ¿estavudina? ¿efavirenz+emtricitabina+tenofovir?
  • 25. Bibliografía consultada 1. 2. 3. 4. 5. Effects of tranexamic acid on death, vascular occlusive events, and blood transfusion in trauma patients with significant haemorrhage (CRASH-2) a randomised, placebo-controlled trial. www.TheLancet.com Vol 376 July 3, 2010 http://www.crash2.lshtm.ac.uk/ BOT Plus. Base de Datos del Medicamento. CGCOF. Última actualización: 14/07/2010 Ficha técnica Amchafibrin. AEMPS. (Consultada Octubre 2010) Guía de administración de medicamentos. Hospital Clinic de Barcelona. Informe Comisión de Farmacia y Terapéutica. H.U. Virgen del Rocio. Junio 2010