SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Shock Cardiogénico Paul Sanchez Reyes MEDICINA INTENSIVA
SHOCK CARDIOGENICO: DEFINICION: ES LA DISMINU-CION DEL GASTO CARDIACO Y EVIDEN-CIA DE HIPOXIA TISULAR EN PRESENCIA DE ADECUADO VOLUMEN INTRAVASCU-LAR. SIGNOS CLINICOS POBRE PERFUSION TISULAR: OLIGURIA, TRANST. SENSORIO, FRIALDAD, EXTREMIDADES MOTEADAS
DEFINICION: SHOCK CARDIOGENICO: DISFUNCIÓN MIOCARDICA EXCLUSIÓN O CORRECCIÓN DE FACTORES COMO HIPOVOLEMIA, HIPOXIA Y ACIDOSIS. CRITERIOS HEMODINAMICOS: HIPOTENSION: PAS < 90 mm Hg INDICE CARDIACO: < 2.2 L/min/m2 PCWP > 15 mm Hg
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA Incidencia estimada entre 6-8% La causa mas comun Infarto agudo miocardio extenso, pequeños infartos en pacientes previo compromiso de la función ventricular Contribuir a shock areas de no-funcionantes pero miocardio viable, stunned o hibernación pueden ser causas de shock cardiogenico en pacientes después de IMA.
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA: Falla ventrículo izquierdo: 74.5 % Regurgitación Mitral: 8.3 % Ruptura septum ventricular: 4.6 % Shock ventricular derecho aislada: 3.4% Taponamiento cardiaco o ruptura: 1.7 % Otras causas:  8 %
CAUSAS DE SHOCK CARDIOGENICO: Infarto agudo de miocardio Falla de Bomba     Infarto extenso     Infartos pequeños con disfunción preexistente de ventriculo izquierdo.      Extensión del infarto      Re-infarto    Complicaciones mecanicas   Regurgitación mitral aguda debido a ruptura de musculo papilar      Defecto ventricular septal      Ruptura de pared Taponamiento pericardico Infarto Ventricular Derecho    
CAUSAS DE SHOCK CARDIOGENICO: OTRAS CONDICIONES: Cardiomiopatia estadios finales     M io carditis     C ontusi ón Miocardica   Prolonged cardiopulmonary bypass   Septic  shock  with severe myocardial depression   Left ventricular outflow tract obstruction        Aortic stenosis        Hypertrophic obstructive cardiomyopathy   Obstruction to left ventricular filling        Mitral stenosis        Left atrial myxoma    Acute mitral regurgitation (chordal rupture)    Acute aortic insufficiency
GUSTO-I trial: El 89% de los pacienes con shock  cardiogénico desarrollaron shock  después de la admisión. Factores de Riesgo con IAM: evolución a shock cardiogénico Edad avanzada Diabetes Historia previa de infarto FE disminuida Infarto extenso
GUSTO-3 trial: Identifico que la edad, baja PAS, la frecuencia cardiaca, la Clase Killip  como predictores significativos de riesgo para el desarrollo de shock cardiogénico después de IAM. Shock cardiogénico es más frecuente asociado a infarto miocardio anterior Angiografia demuestra más frecuente-mente enfermedad multivasos.
PATOGENESIS: EFECTO SISTEMICO PATOLOGIA CELULAR Y MIOCARDICA DISFUNCION MIOCARDICA REVERSIBLE
Efectos Sistémicos: Disfunción cardiaca es iniciada por infarto miocardio o isquemia. Masa critica del ventrículo izquierdo ésta isquemico o necrótico: falla la bomba, volumen sistólico y disminuye el gasto cardiaco. Perfusión Miocardica depende de la duración de la diástole y gradiente de presión arteria coronaria y el ventriculo izquierdo
PATOLOGIA CELULAR Y MIOCARDICA Pacientes que desarrollan shock después de la admisión frecuentemente hay evidencias  de: Extensión del infarto: reoclusión  Propagación de trombos intracoronarios Combinación de disminución presión perfusión coronaria e incremento demanda de O2 miocardico. Miocitos en la zona borde del infarto son más sus-ceptibles a episodios isquemia adicionales. Shock cardiogénico usualmente involucra multivaso coronarios con: Capacidad de vasodilatación limitada Deterioro de la autoregulación Consecuencia : FLUJO CORONARIO PRESION DEPENDIENTE
DISFUNCION MIOCARDICA REVERSIBLE Disfunción reversible puede describirse: Stunning Hibernation Stunning:  representa disfunción post-isquemica que persiste a pesar de la restauración normal del flujo sanguineo. Patogénesis: No está concluyentemente establecida pero se observa involucra una combinación: Stress oxidativo Perturbación de la homeostasis del calcio Disminución de respuesta de los miofilamentos  al calcio
DISFUNCION MIOCARDICA REVERSIBLE Hibernating: Es un persistente estado de reposo con una disminución de la función por una severa reducción del flujo coronario. Definición inherente de hibernación miocardi-co es el concepto que la función puede retornar a la normalidad al mejorar flujo sanguineo. Hibernating  se puede observar como una respuesta adaptativa  a función contractil reducida de un miocardio hipoperfundido y minimiza la potencial isquemia o necrosis .
Miocardio en Stuning e Hibernating conserva la capacidad de respuesta a la catecolaminas. La función miocardio hibernante puede mejorar con revascularización y la función Stuning mejora con el tiempo.
VALORACION CLINICA Y MANEJO INICIAL EVALUACIÓN INICIAL: Historia clínica limitada Examen físico Procedimiento diagnósticos específicos Diagnóstico Shock Cardiogénico es diagnosticado después documentación de disfunción miocárdica y exclusión de causas alternativas de hipotensión como: Hipovolemia Hemorragia Sépsis Embolismo pulmonar, taponamiento, disección aortica, enfermedad valvular
Monitorización hemodinámica invasiva puede ser util para excluir depleción de volumen, infarto ven-tricular derecho y complicaciones mecanicas. Manejo inicial : Resucitación con fluidos en ausencia de edema pulmonar Accesos venosos central y arterial, cateter urinario, pulso oximetros son de rutina Oxigenación y protección vía aerea Corrección de anormalidades electrolitos Sedación  Corrección de arritmias
TERAPIA TROMBOLITICA: Terapia trombolítica esta demostrado reduce la mortalidad en paciente con IAM, pero los beneficios de esta terapia en paciente con shock cardiogénico es menos cierto. Esta claro que la terapia trombolitica reduce la proba-bilidad de subsecuente desarrollo de shock después de la presentación inicial. GISSI trial, la mortalidad a 30 días fue 69.9% en 146 pacientes con shock cardiogénico quienes recibieron streptoquinasa y 70.1% en 134 pacientes que recibieron placebo.
TERAPIA TROMBOLITICA: The Internacional Study  Group reporto un tasa de mortalidad de 65% en 93 pacientes  con Shock tratado con streptoquinasa  y tasa de mortalidad de 78% en 80 pacientes  con rt-PA ( factor activador del plasminógeno  ). GUSTO trial, 315 pacientes tuvieron shock al ingreso; la mortalidad fue 56% en pacientes tratados con estreptoquinasa  y 59% en pacientes tratados con rt-PA.
TERAPIA TROMBOLITICA: Las razones eficacia disminuida de la trombolisis  en pacientes con shock no esta explicado completamente, pero probablemente incluyen factores: hemodinamicos, mecanicos y metabólicos. Disminución de la presión arterial limita la penetración del agente trombolitico dentro del trombo. Dos estudios reportan que la terapia vasopresora  incrementa la presión aortica y mejora eficacia trom-bolitica.
BALON DE  CONTRAPULSION  INTRA-AORTICA (IABP) AIBP  reduce post-carga sistólica y aumento presión de perfusión diastólica: Incremento del gasto cardiaco Mejora de flujo sanguineo coronario GUSTO trial, pacientes con Shock  y tuvieron colocación tem-prana de IABP  hubo una tendencia a baja mortalidad, aún después de exclusión quienes fueron revascularizado. IABP  disminuye la reoclusión  y eventos cardiacos después de angioplastia de emergencia  por IAM.  En hospitales sin capacidad angioplastia directa, estabilización con IABP y trombolisis; y posterior transferencia puede ser la mejor opción de manejo.
BALON DE  CONTRAPULSION  INTRA-AORTICA (IABP) IABP puede usarse adjuntamente a la trombolísis; se observa un incremento en la entrega de la droga en el trombo; mejorando flujo coronario en otras regiones. Previene eventos de hipotensión; soporte de presión sanguinea y función ventricular  y las areas de stuning miocardico se puede reconvertir.
REVASCULARIZACION: Angioplastia Coronaria primaria: Re-establecimiento rápido  (TIMI 3) en el flujo coronario es un determinate importante función VI y la supervivencia después de infarto de miocardio. PTCA puede lograr flujo en 80% a 90% en pacientes con IAM, comparado con tasas de 50-60% 90 minutos después de terapia trobolítica. PAMI trial, comparó la angioplastía y terapia trombolísis; un beneficio de Mortalidad  para PTCA (2.0% vs 10.4%) GUSTO trial, mortalidad a los 30 días disminuyo signifi-caativamente en pacientes con angioplastia
REVASCULARIZACION: Cirugía Bypass Arteria Coronaria: Reportes con resultados favorables para pacien-tes con shock cardiogénico sometidos a bypass arteria coronaria. SHOCK trial, estudio randomizado, controlado, con datos prospectivos en revascularización en pacientes con shock cardiogénico:  302 pacientes: martalidad a los 30 días  fue 46.7% con intervención temprana y 56%  en pacientes tx. Médico (sin diferencia estadistica)
CONCLUSIONES: Mortalidad en pacientes frustantemente alta Diagnóstico rápido y la iniciación terapia de soporte, mantenimiento de la presión y GC seguidos por revascularización son cruciales. Los estudios multicentricos randomizados sugieren que estrategias cateterización cardiaca de emergencia y revascularización  con angioplastia o cirugía  cuando sea factible En hospitales sin capacidad de angioplastia la estabilización con IABP y trombolisis seguida por la transferencia puede ser la mejor opción.

Más contenido relacionado

PPTX
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
PPTX
Shock cardiogenico
PDF
shock cardiogenico
PPTX
Shock cardiogenico
PPT
Choque Cardiogénico
PPTX
Shock cardiogenico
PDF
Shock cardiogénico
PPTX
Tep shock obstructivo
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Shock cardiogenico
shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Choque Cardiogénico
Shock cardiogenico
Shock cardiogénico
Tep shock obstructivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Choque Cardiogenico
PDF
Iv.9. shock cardiogenico
PDF
PPTX
choque cardiogenico revisado.pptx
PPSX
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
PDF
Guías síndrome coronario crónico
PPT
Shock Cardiogenico
PPTX
Tamponade Cardiaco
PPTX
cardiopatia isquemica.pptx
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PDF
Lectura del Electrocardiograma
PDF
ESTENOSIS MITRAL
PPTX
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
PPT
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
PPT
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
PPTX
Enfermedad coronaria
PPTX
Choque Cardiogénico
PPTX
Estenosis mitral y ecocardiograma
Choque Cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
choque cardiogenico revisado.pptx
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Guías síndrome coronario crónico
Shock Cardiogenico
Tamponade Cardiaco
cardiopatia isquemica.pptx
Insuficiencia cardiaca
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Lectura del Electrocardiograma
ESTENOSIS MITRAL
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad coronaria
Choque Cardiogénico
Estenosis mitral y ecocardiograma
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
PPT
Shock Cardiogénico
PPT
Shock cardiogenico lobitoferoz13
PPTX
Shock cardiogénico
PPTX
Choque cardiogénico
PPTX
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
PPT
Choque Cardiogenico
PPT
Choque cardiogenico
PPTX
Choque cardiogênico
PPTX
Sepsis y shock séptico Pediatría
PPTX
Choque cardiogenico
PPTX
SHOCK. TRATAMIENTO
Shock cardiogenico
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Shock Cardiogénico
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogénico
Choque cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Choque Cardiogenico
Choque cardiogenico
Choque cardiogênico
Sepsis y shock séptico Pediatría
Choque cardiogenico
SHOCK. TRATAMIENTO
Publicidad

Similar a Shock Cardiogenico Prxt (20)

PPTX
Shock cardiogénico postoperatorio
PDF
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
PDF
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
PDF
Barcu2e
PPTX
Choque cardiogenico update 2015
PPTX
Choque cardiogenico update 2015
PPTX
shock cardiogenico medicina interna paciente
PPTX
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
PPTX
Shock cardiogénico
DOC
tipos de shock
PDF
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
PPTX
Shock Cardiogénico
PPTX
shock cardiogenico.pptx
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
shockcardiogenico-200918144748.pptx
PDF
Shock cardiogénico generalidades del cuadro
PPTX
SHOCK CARDIOGÉNICO - JOSÉ LUIS AÑORGA.pptx
PDF
Shock Cardiogénico
PPTX
Choque cardiogenico diagnostico manejo medico
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio Síndrome coronario agudo
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
Barcu2e
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
shock cardiogenico medicina interna paciente
Shock cardiogénico en el infarto de miocardio
Shock cardiogénico
tipos de shock
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogénico
shock cardiogenico.pptx
Shock cardiogenico
shockcardiogenico-200918144748.pptx
Shock cardiogénico generalidades del cuadro
SHOCK CARDIOGÉNICO - JOSÉ LUIS AÑORGA.pptx
Shock Cardiogénico
Choque cardiogenico diagnostico manejo medico
Infarto Agudo al Miocardio Síndrome coronario agudo

Más de Paul Sanchez (20)

PPT
Avances hipotermia terapéutica
PPT
Delirio pen UCI
PPTX
Sedoanalgesia en el anciano
PPT
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
PPT
Enfermedad hepática grave y renal severa
PPT
Neuromusculares
PPT
PPT
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
PPT
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
PPTX
Farmacologia de la sedoanalgesia
PPT
Intoxicacion por Humo
PPT
Scores uci psr[1]
PPT
1020 Kaplan Sun 3006
PPT
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
PPT
Equilibrioacido Base Paul
PPTX
Taller Eegpic
PPT
Equilibrioacido Base Paul
PPT
Antimicrobianos
PPS
Pareceimposibleperosucedio!
PPT
Transfuciones en UCI
Avances hipotermia terapéutica
Delirio pen UCI
Sedoanalgesia en el anciano
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
Enfermedad hepática grave y renal severa
Neuromusculares
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
Farmacologia de la sedoanalgesia
Intoxicacion por Humo
Scores uci psr[1]
1020 Kaplan Sun 3006
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
Equilibrioacido Base Paul
Taller Eegpic
Equilibrioacido Base Paul
Antimicrobianos
Pareceimposibleperosucedio!
Transfuciones en UCI

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

Shock Cardiogenico Prxt

  • 1. Shock Cardiogénico Paul Sanchez Reyes MEDICINA INTENSIVA
  • 2. SHOCK CARDIOGENICO: DEFINICION: ES LA DISMINU-CION DEL GASTO CARDIACO Y EVIDEN-CIA DE HIPOXIA TISULAR EN PRESENCIA DE ADECUADO VOLUMEN INTRAVASCU-LAR. SIGNOS CLINICOS POBRE PERFUSION TISULAR: OLIGURIA, TRANST. SENSORIO, FRIALDAD, EXTREMIDADES MOTEADAS
  • 3. DEFINICION: SHOCK CARDIOGENICO: DISFUNCIÓN MIOCARDICA EXCLUSIÓN O CORRECCIÓN DE FACTORES COMO HIPOVOLEMIA, HIPOXIA Y ACIDOSIS. CRITERIOS HEMODINAMICOS: HIPOTENSION: PAS < 90 mm Hg INDICE CARDIACO: < 2.2 L/min/m2 PCWP > 15 mm Hg
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA Incidencia estimada entre 6-8% La causa mas comun Infarto agudo miocardio extenso, pequeños infartos en pacientes previo compromiso de la función ventricular Contribuir a shock areas de no-funcionantes pero miocardio viable, stunned o hibernación pueden ser causas de shock cardiogenico en pacientes después de IMA.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA: Falla ventrículo izquierdo: 74.5 % Regurgitación Mitral: 8.3 % Ruptura septum ventricular: 4.6 % Shock ventricular derecho aislada: 3.4% Taponamiento cardiaco o ruptura: 1.7 % Otras causas: 8 %
  • 6. CAUSAS DE SHOCK CARDIOGENICO: Infarto agudo de miocardio Falla de Bomba     Infarto extenso     Infartos pequeños con disfunción preexistente de ventriculo izquierdo.      Extensión del infarto      Re-infarto    Complicaciones mecanicas   Regurgitación mitral aguda debido a ruptura de musculo papilar      Defecto ventricular septal      Ruptura de pared Taponamiento pericardico Infarto Ventricular Derecho    
  • 7. CAUSAS DE SHOCK CARDIOGENICO: OTRAS CONDICIONES: Cardiomiopatia estadios finales     M io carditis     C ontusi ón Miocardica   Prolonged cardiopulmonary bypass   Septic shock with severe myocardial depression   Left ventricular outflow tract obstruction        Aortic stenosis        Hypertrophic obstructive cardiomyopathy   Obstruction to left ventricular filling        Mitral stenosis        Left atrial myxoma    Acute mitral regurgitation (chordal rupture)    Acute aortic insufficiency
  • 8. GUSTO-I trial: El 89% de los pacienes con shock cardiogénico desarrollaron shock después de la admisión. Factores de Riesgo con IAM: evolución a shock cardiogénico Edad avanzada Diabetes Historia previa de infarto FE disminuida Infarto extenso
  • 9. GUSTO-3 trial: Identifico que la edad, baja PAS, la frecuencia cardiaca, la Clase Killip como predictores significativos de riesgo para el desarrollo de shock cardiogénico después de IAM. Shock cardiogénico es más frecuente asociado a infarto miocardio anterior Angiografia demuestra más frecuente-mente enfermedad multivasos.
  • 10. PATOGENESIS: EFECTO SISTEMICO PATOLOGIA CELULAR Y MIOCARDICA DISFUNCION MIOCARDICA REVERSIBLE
  • 11. Efectos Sistémicos: Disfunción cardiaca es iniciada por infarto miocardio o isquemia. Masa critica del ventrículo izquierdo ésta isquemico o necrótico: falla la bomba, volumen sistólico y disminuye el gasto cardiaco. Perfusión Miocardica depende de la duración de la diástole y gradiente de presión arteria coronaria y el ventriculo izquierdo
  • 12. PATOLOGIA CELULAR Y MIOCARDICA Pacientes que desarrollan shock después de la admisión frecuentemente hay evidencias de: Extensión del infarto: reoclusión Propagación de trombos intracoronarios Combinación de disminución presión perfusión coronaria e incremento demanda de O2 miocardico. Miocitos en la zona borde del infarto son más sus-ceptibles a episodios isquemia adicionales. Shock cardiogénico usualmente involucra multivaso coronarios con: Capacidad de vasodilatación limitada Deterioro de la autoregulación Consecuencia : FLUJO CORONARIO PRESION DEPENDIENTE
  • 13. DISFUNCION MIOCARDICA REVERSIBLE Disfunción reversible puede describirse: Stunning Hibernation Stunning: representa disfunción post-isquemica que persiste a pesar de la restauración normal del flujo sanguineo. Patogénesis: No está concluyentemente establecida pero se observa involucra una combinación: Stress oxidativo Perturbación de la homeostasis del calcio Disminución de respuesta de los miofilamentos al calcio
  • 14. DISFUNCION MIOCARDICA REVERSIBLE Hibernating: Es un persistente estado de reposo con una disminución de la función por una severa reducción del flujo coronario. Definición inherente de hibernación miocardi-co es el concepto que la función puede retornar a la normalidad al mejorar flujo sanguineo. Hibernating se puede observar como una respuesta adaptativa a función contractil reducida de un miocardio hipoperfundido y minimiza la potencial isquemia o necrosis .
  • 15. Miocardio en Stuning e Hibernating conserva la capacidad de respuesta a la catecolaminas. La función miocardio hibernante puede mejorar con revascularización y la función Stuning mejora con el tiempo.
  • 16. VALORACION CLINICA Y MANEJO INICIAL EVALUACIÓN INICIAL: Historia clínica limitada Examen físico Procedimiento diagnósticos específicos Diagnóstico Shock Cardiogénico es diagnosticado después documentación de disfunción miocárdica y exclusión de causas alternativas de hipotensión como: Hipovolemia Hemorragia Sépsis Embolismo pulmonar, taponamiento, disección aortica, enfermedad valvular
  • 17. Monitorización hemodinámica invasiva puede ser util para excluir depleción de volumen, infarto ven-tricular derecho y complicaciones mecanicas. Manejo inicial : Resucitación con fluidos en ausencia de edema pulmonar Accesos venosos central y arterial, cateter urinario, pulso oximetros son de rutina Oxigenación y protección vía aerea Corrección de anormalidades electrolitos Sedación Corrección de arritmias
  • 18. TERAPIA TROMBOLITICA: Terapia trombolítica esta demostrado reduce la mortalidad en paciente con IAM, pero los beneficios de esta terapia en paciente con shock cardiogénico es menos cierto. Esta claro que la terapia trombolitica reduce la proba-bilidad de subsecuente desarrollo de shock después de la presentación inicial. GISSI trial, la mortalidad a 30 días fue 69.9% en 146 pacientes con shock cardiogénico quienes recibieron streptoquinasa y 70.1% en 134 pacientes que recibieron placebo.
  • 19. TERAPIA TROMBOLITICA: The Internacional Study Group reporto un tasa de mortalidad de 65% en 93 pacientes con Shock tratado con streptoquinasa y tasa de mortalidad de 78% en 80 pacientes con rt-PA ( factor activador del plasminógeno ). GUSTO trial, 315 pacientes tuvieron shock al ingreso; la mortalidad fue 56% en pacientes tratados con estreptoquinasa y 59% en pacientes tratados con rt-PA.
  • 20. TERAPIA TROMBOLITICA: Las razones eficacia disminuida de la trombolisis en pacientes con shock no esta explicado completamente, pero probablemente incluyen factores: hemodinamicos, mecanicos y metabólicos. Disminución de la presión arterial limita la penetración del agente trombolitico dentro del trombo. Dos estudios reportan que la terapia vasopresora incrementa la presión aortica y mejora eficacia trom-bolitica.
  • 21. BALON DE CONTRAPULSION INTRA-AORTICA (IABP) AIBP reduce post-carga sistólica y aumento presión de perfusión diastólica: Incremento del gasto cardiaco Mejora de flujo sanguineo coronario GUSTO trial, pacientes con Shock y tuvieron colocación tem-prana de IABP hubo una tendencia a baja mortalidad, aún después de exclusión quienes fueron revascularizado. IABP disminuye la reoclusión y eventos cardiacos después de angioplastia de emergencia por IAM. En hospitales sin capacidad angioplastia directa, estabilización con IABP y trombolisis; y posterior transferencia puede ser la mejor opción de manejo.
  • 22. BALON DE CONTRAPULSION INTRA-AORTICA (IABP) IABP puede usarse adjuntamente a la trombolísis; se observa un incremento en la entrega de la droga en el trombo; mejorando flujo coronario en otras regiones. Previene eventos de hipotensión; soporte de presión sanguinea y función ventricular y las areas de stuning miocardico se puede reconvertir.
  • 23. REVASCULARIZACION: Angioplastia Coronaria primaria: Re-establecimiento rápido (TIMI 3) en el flujo coronario es un determinate importante función VI y la supervivencia después de infarto de miocardio. PTCA puede lograr flujo en 80% a 90% en pacientes con IAM, comparado con tasas de 50-60% 90 minutos después de terapia trobolítica. PAMI trial, comparó la angioplastía y terapia trombolísis; un beneficio de Mortalidad para PTCA (2.0% vs 10.4%) GUSTO trial, mortalidad a los 30 días disminuyo signifi-caativamente en pacientes con angioplastia
  • 24. REVASCULARIZACION: Cirugía Bypass Arteria Coronaria: Reportes con resultados favorables para pacien-tes con shock cardiogénico sometidos a bypass arteria coronaria. SHOCK trial, estudio randomizado, controlado, con datos prospectivos en revascularización en pacientes con shock cardiogénico: 302 pacientes: martalidad a los 30 días fue 46.7% con intervención temprana y 56% en pacientes tx. Médico (sin diferencia estadistica)
  • 25. CONCLUSIONES: Mortalidad en pacientes frustantemente alta Diagnóstico rápido y la iniciación terapia de soporte, mantenimiento de la presión y GC seguidos por revascularización son cruciales. Los estudios multicentricos randomizados sugieren que estrategias cateterización cardiaca de emergencia y revascularización con angioplastia o cirugía cuando sea factible En hospitales sin capacidad de angioplastia la estabilización con IABP y trombolisis seguida por la transferencia puede ser la mejor opción.