PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON SIDA.
SIDA :CONTEXTO El  SIDA es un problema de salud pública, que constituye una amenaza para el desarrollo social y económico de nuestros países, pues afecta a los individuos en su etapa de vida productiva. Considerada como la quinta causa importante de muertes en las personas de 25 y 44 años de edad en los Estados Unidos. Alrededor de 25 millones de personas en todo en mundo han muerto a causa de esta enfermedad desde el comienzo de la epidemia y 40.3 millones de personas están actualmente viviendo con VIH/SIDA en términos globales . (OMS)
SIDA En el Perú cerca del 40% del total de  casos de SIDA están entre los 15 a 29 años; si tomamos en cuenta que el SIDA toma varios años en desarrollarse es claro que esas personas adquirieron el virus en su adolescencia o temprana juventud.  En 1983, el Hospital Nacional Cayetano Heredia reporta el primer caso de SIDA en el Perú. El ministerio de salud, a través de Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS) ha diseñado e implementado intervenciones que tienen como objetivo contribuir  a la disminución de comportamiento y a  su vez adoptar conductas de menor riego para la infección de ETS/VIH/SIDA.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA VALORACIÓN BIOLÓGICA: ENTREVISTA  :   Debemos interrogar a cerca: antecedentes de comportamiento de alto riesgo, presencia de ETS, o de enfermedades infecciosas, empleo de drogas, posible exposición al virus. OBSERVACIÓN: Estado general, fiebre crónica, sudoraciones nocturnas recurrentes, malestar , debilidad, fatiga severa, anorexia, náuseas, vómitos; pérdida de peso, dolor, dificultad para dormir. aspecto de angustia, cambios en el comportamiento, apatía, pérdida de interés por cuanto le rodea, atención y concentración alterada, etc.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EXAMEN FÍSICO: A nivel del SNC :  valoramos demencia, cambios de la personalidad , depresión ,deterioro de la memoria, procesos mentales lentos, confusión etc. Aparato digestivo:  Dificultad para la masticación y deglución, lesiones bucales, manchas blancas, gingivitis, parotiditis, vómitos, perdida de peso involuntaria, calambres abdominales, cambio de hábitos intestinales, sangre rectal etc. Sistema musculoesquelético:  Debilidad de las extremidades, hinchazón de las articulaciones, espasmos y contracturas musculares, nódulos subcutáneos sobre zonas de presión etc.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Sistema oftalmológico :   Ojos y escleróticas secas, exudado algodonoso, lagrimeo, infección conjuntival, visión borrosa, papiledema, diplopía, defectos del campo visual, ceguera . Sistema tegumentario :  Lesiones cutáneas, sudoración, erupciones, hiperpigmentación. Piel brillante y tirante sobre las articulaciones, sequedad, sensibilidad al sol alopecia, retraso en la cicatrización de las heridas, linfadenopatía. Sistema hematológico:  Hepatoesplenomegalia, petequias, púrpura, hematomas de fácil aparición, temperatura elevada. Aparato urogenital:  Hematuria, cistitis hemorrágica, cilindros urinarios, proteinuria. Otras patologías asociadas . .
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Valoración psicosocial:   Debemos conocer¿ cómo percibe la persona su enfermedad,? ¿ qué actitudes adopta? ¿Cómo están las relaciones familiares?. Esta enfermedad produce pérdida de autoestima, sentimientos de culpabilidad, de peligrosidad, de indignación. reacción de ira, temor, vergüenza. ¿Qué recursos de apoyo dispone para su recuperación? Valoración Educativa   :¿ cuál es el nivel de conocimientos en relación a la enfermedad y su transmisión?, ¿Qué conocimientos tiene la familia y amigos de la persona ?. Valoración espiritual : Se dan actitudes de “contratación” como “si curo, no volveré a hacer esas cosas”, actitudes que se derivan del sentimiento de culpa ante una entidad omnipotente juzgadora.
¿ CÓMO SE DIAGNOSTICA ? MÉTODO DE ELISA: -Es el examen serológico estándar -Se le llama también prueba de descarte o de tamizaje -Tiene una alta sensibilidad, captura a la mayoría de  personas que están infectadas con el virus. WESTERN BLOT: Detecta la producción de anticuerpos producidos contra las proteínas que envuelven al virus. Es más específica que la técnica de ELISA. Si el examen de ELISA es positivo, debe realizarse una prueba de western blot para confirmar. Si el resultado es indeterminado( ni positivo, ni negativo) se realiza seguimiento serológico posterior.
Pruebas destinadas a detectar el deterioro de sistema inmune - Hematocrito: Reducción: VN: 37-49% -Velocidad de sedimentación glomerular: elevada VN: menos de 15mm/h -linfocitos CD4: reducción VN:600-1200 -cultivo de VIH: Es positivo cuando existe la presencia de actividad transcriptasa inversa en un linfocito T sospechoso. -bioquímica renal, hepática -Hemograma completo -perfil lipídico -Serología para sífilis -serología para hepatitis viral -PPD y RX. De tórax -PAP de cervix. -recuento de plaquetas
SIDA  (SINDROME  DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA) Es la etapa final y más grave de la infección por VIH, la cual produce daño severo al sistema inmunitario. El SIDA comienza cuando una persona con infección por VIH tiene un conteo de células CD4 por debajo de 200. También se define por numerosas infecciones oportunistas y cánceres que se presentan en presencia de la infección por VIH.
CICLO VITAL DE UN RETROVIRUS El VIH ataca preferentemente a los linfocitos T4. las fases son:
¿CÓMO SE TRANSMITE? TRANSMISIÓN PERINATAL : - La transmisión vertical de una mujer con infección por el VIH al niño puede ser durante la gestación, el parto y el posparto. - Si no se realiza ninguna intervención, el riesgo de transmisión es de 13-40%. TRANSMISIÓN PARENTERAL :  transmisión a través de sangre -Transfusión de sangre total, componentes celulares de la sangre, plasma y factores de coagulación. - Desde 1985, en los bancos de sangre se realizan test serológicos para descartar la presencia de VIH en los donantes. -  La transmisión a través de esta vía suele ser muy baja.
¿CÓMO SE TRANSMITE? Transmisión en usuarios de drogas endovenosas: Transmisión a través de los equipos y las agujas contaminadas compartidas. Transmisión del VIH en los trabajadores de salud: La exposición percutánea, de membranas mucosas y a fluidos corporales ocurre de manera frecuente en le personal de salud. El 80% de las exposiciones se atribuye a punciones con agujas. El riesgo después de una injuria percutánea es de 0.3% de conversión seropositiva VIH.
Transmisión sexual :  por contacto homosexual o heterosexual. El sexo anal tiene un riesgo más alto que el sexo vaginal , y este a su vez tiene más riego que el sexo oral. La coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual, como la presencia de úlcera genital, aumenta el riego de infección. La transmisión es más eficiente en los estadios más avanzados de la infección por el VIH.
Manifestaciones clínicas El VIH agota el sistema inmunitario de las personas con SIDA quedando susceptibles a infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son fiebre, sudoración nocturnas, glándulas inflamadas, escafrios, debilidad y pérdida de peso.   Enfermedades comunes con conteo de CD4 inferior 350células/ml  -Virus del herpes simple: -Tuberculosis -Candidosis bucal o vaginal -Herpes zoster -Linfoma no Hodgkin -Sarcoma de Kaposi
Manifestaciones clínicas Conteo de CD4 inferior a 200células /ml -Neumonía por PNEUMOCYSTIS CARINII -esofagitis por cándida -Angiomatosis bacilar. Conteo CD4 inferior a 100 células /ml -Meningitis criptocócica -Demencia por SIDA Encefalitis por toxoplasmosis -Síndrome consuntivo. Conteo de CD4 inferior a 50 células Mycobacterium avium Infección por citomeglovirus
Tratamiento Objetivos del tratamiento antirretroviral: 1.Disminuir la carga viral a niveles indetectables 2.Disminuir la frecuencia de infecciones oportunistas 3.Disminuir la mortalidad y aumentar la supervivencia 4.Mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con el VIH 5.Disminuir la aparición de cepas resistentes 6.Disminuir la transmisión de la infección del VIH.
TARGA . Tratamiento  .Antiretroviral .Gran .Actividad  Este régimen consta de por lo menos 3 drogas antiretrovirales (terapia triple)
DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 1.- Alteración del intercambio gaseoso relacionado con infecciones pulmonares oportunistas. Cuidados de enfermería: -Valore los signos vitales, la frecuencia respiratoria y profundidad de la respiración, ruidos respiratorios cada 4 horas. -Vigile la gasometría arterial y la pulsioximetría. -Administrar oxígeno según prescripción. -Aspirar las vías aéreas según necesidades. -Obtener una muestra de esputo para cultivo. -Aplique fisioterapia respiratoria y drenaje postural -Coloque al paciente en la posición alta de fowler -Ayude al paciente a volverse, tose y respirar profundamente cada 2 horas
DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 2.-Riesgo de infección relacionado con la supresión del sistema inmunitario. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: -Vigile la presencia de síntomas de infección en el personal y los visitantes. -Emplee técnica estéril rigurosa en todos los procedimientos invasivos. -Vigilar cada 8 horas los sitios de vías/tubos/drenajes invasivos en busca de signos de infección -Asegurar que la persona mantenga una higiene personal excelente sobre todo después de las deposiciones. -Garantizar la ingesta adecuada de líquidos y nutrientes, según necesidades. -Control de los SV, sobre todo temperatura , pulso.
DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 3.-Alteración de la eliminación intestinal: diarrea relacionada con infección digestiva o quimioterapia. Cuidados de enfermería: -Valore los patrones de evacuación : cantidad, frecuencia, color, consistencia, presencia de sangre, alimento sin digerir. -Evalúe el estado de hidratación y electrolítos; registrar el BHE -Valore la presencia de gases y espasmos cólicos. -Pesar a la persona cada día. -Eliminar alimentos que inducen irritación intestinal; ofrecer comidas frecuentes y pequeñas.  -Proporcione líquidos al menos en una cantidad equivalente a las pérdidas. -Administre antidiarreicos y agentes antiinfecciosos.
DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 4.-Aislamiento social relacionado con el estigma social del SIDA, interrupción de los sistemas de apoyo y el temor a infectar a otros . Cuidados de enfermería: -Valore los sistemas de apoyo de la persona, allegados, familia, grupos sociales; anime a la persona a mantener las relaciones. -Observar en busca de  aislamiento social, como menor interacción con otras personas, entristecimiento y expresión de soledad. -No adopte una actitud crítica; escuche abiertamente y acoja los sentimientos que se expresan. -Insista con la persona y las visitas en que el SIDA no se contagia a través de un contacto casual.
DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 5.-Alteración del bienestar: dolor relacionado con la afectación de múltiples sistemas orgánicos. CUIDADOS DE ENFEMERÍA: -Valore la intensidad, naturaleza, localización, duración y factores desencadenantes y mitigadores. -Valore los signos no verbales de dolor propios de la persona. -Controle los factores ambientales que puedan incrementar la percepción del dolor. -Ayude a la persona a adoptar posiciones que aumenten su comodidad. -Procure un ambiente tranquilo para descansar durante el día y periodos sin interrupción por la noche. -Proporcione medicamentos analgésicos según indicaciones y observe los efectos secundarios. -
 

Más contenido relacionado

PPT
ENFERMERIA COMUNITARIA-Vih y sida
PPTX
Vih sida
PPTX
Vih sida
PPT
Conversatorio sobre vih sida
PPT
PPTX
VIH - Sida
PPTX
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia
ENFERMERIA COMUNITARIA-Vih y sida
Vih sida
Vih sida
Conversatorio sobre vih sida
VIH - Sida
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia

La actualidad más candente (20)

PPTX
VIH y SIDA
PPTX
003 vih sida
PPT
Vih Mayo 2009 Urp
PPTX
Presentacion audio visual vih y el sida
PPT
Vih Sida
PPT
El vih Sida
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
Cosideraciones basicas en vih sida 2016
PPT
¿QUE ES EL el VIH/SIDA?
PPTX
Vih esopsicion
PPTX
PPTX
Vih-Sida
PPTX
Trabajo del sida terminado
PDF
Replanteando el vih sida
PPTX
Presentacion vih sida
PPTX
Vih sida
VIH y SIDA
003 vih sida
Vih Mayo 2009 Urp
Presentacion audio visual vih y el sida
Vih Sida
El vih Sida
VIH/SIDA
Cosideraciones basicas en vih sida 2016
¿QUE ES EL el VIH/SIDA?
Vih esopsicion
Vih-Sida
Trabajo del sida terminado
Replanteando el vih sida
Presentacion vih sida
Vih sida
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
PPTX
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
PPT
Route Map Lesson 2
PDF
20151105 midi metho-crires-romero-r01
PPS
Leplusgroslepluslong
PPT
Le Maroc!
PPT
Powerpoint Sur Le Video Recipes
PPS
Le Shopping Dhommes
PPTX
María Justicia
PPS
Cb Rpourflics
PPS
Mesexcuses
PPTX
Camila
PPS
Heureusement,Lesroumainsn Ontpasinventé
PPTX
S my cm-coit - antonioreyero
PDF
Support Javascript
PDF
One d motion book questions
ODP
Dixin 6b famosos
PPS
Une Nouvelle Inventions
PDF
Quelles métadonnées pour les images scientifiques ?
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Route Map Lesson 2
20151105 midi metho-crires-romero-r01
Leplusgroslepluslong
Le Maroc!
Powerpoint Sur Le Video Recipes
Le Shopping Dhommes
María Justicia
Cb Rpourflics
Mesexcuses
Camila
Heureusement,Lesroumainsn Ontpasinventé
S my cm-coit - antonioreyero
Support Javascript
One d motion book questions
Dixin 6b famosos
Une Nouvelle Inventions
Quelles métadonnées pour les images scientifiques ?
Publicidad

Similar a Sida+Presentacion (20)

PPT
PPT
Sidapowerpoit 1222795747584094-8
PPTX
VIH CONSIDERACIONES
PPTX
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
PPTX
Virus de la Inmunodeficiencia Humana 2017
PDF
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
PPTX
SIDA Medicina de la comunidad (6).pptx
DOCX
Caso clinico-clinica-1-1
PDF
Enfoque sobre VIH/SIDA
PPTX
DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
PPTX
FARMACOLOGIA DEL VIH
PDF
Cd4 clouter de diferenciacion
PPT
SIDA 2013...dhbdybfyjctjctjcyjchnvjb.ppt
PPTX
Infección por VIH, medicina interna VIH
DOCX
6ªTEMA.docx
PDF
Virus de Inmunodeficiencia Humana, proceso fisiopatológico
DOC
Resumen sida2
PPTX
VIH- SIDA infectologia patógenos, sindrome
Sidapowerpoit 1222795747584094-8
VIH CONSIDERACIONES
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana 2017
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
SIDA Medicina de la comunidad (6).pptx
Caso clinico-clinica-1-1
Enfoque sobre VIH/SIDA
DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
FARMACOLOGIA DEL VIH
Cd4 clouter de diferenciacion
SIDA 2013...dhbdybfyjctjctjcyjchnvjb.ppt
Infección por VIH, medicina interna VIH
6ªTEMA.docx
Virus de Inmunodeficiencia Humana, proceso fisiopatológico
Resumen sida2
VIH- SIDA infectologia patógenos, sindrome

Sida+Presentacion

  • 1. PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON SIDA.
  • 2. SIDA :CONTEXTO El SIDA es un problema de salud pública, que constituye una amenaza para el desarrollo social y económico de nuestros países, pues afecta a los individuos en su etapa de vida productiva. Considerada como la quinta causa importante de muertes en las personas de 25 y 44 años de edad en los Estados Unidos. Alrededor de 25 millones de personas en todo en mundo han muerto a causa de esta enfermedad desde el comienzo de la epidemia y 40.3 millones de personas están actualmente viviendo con VIH/SIDA en términos globales . (OMS)
  • 3. SIDA En el Perú cerca del 40% del total de casos de SIDA están entre los 15 a 29 años; si tomamos en cuenta que el SIDA toma varios años en desarrollarse es claro que esas personas adquirieron el virus en su adolescencia o temprana juventud. En 1983, el Hospital Nacional Cayetano Heredia reporta el primer caso de SIDA en el Perú. El ministerio de salud, a través de Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETSS) ha diseñado e implementado intervenciones que tienen como objetivo contribuir a la disminución de comportamiento y a su vez adoptar conductas de menor riego para la infección de ETS/VIH/SIDA.
  • 4. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA VALORACIÓN BIOLÓGICA: ENTREVISTA : Debemos interrogar a cerca: antecedentes de comportamiento de alto riesgo, presencia de ETS, o de enfermedades infecciosas, empleo de drogas, posible exposición al virus. OBSERVACIÓN: Estado general, fiebre crónica, sudoraciones nocturnas recurrentes, malestar , debilidad, fatiga severa, anorexia, náuseas, vómitos; pérdida de peso, dolor, dificultad para dormir. aspecto de angustia, cambios en el comportamiento, apatía, pérdida de interés por cuanto le rodea, atención y concentración alterada, etc.
  • 5. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EXAMEN FÍSICO: A nivel del SNC : valoramos demencia, cambios de la personalidad , depresión ,deterioro de la memoria, procesos mentales lentos, confusión etc. Aparato digestivo: Dificultad para la masticación y deglución, lesiones bucales, manchas blancas, gingivitis, parotiditis, vómitos, perdida de peso involuntaria, calambres abdominales, cambio de hábitos intestinales, sangre rectal etc. Sistema musculoesquelético: Debilidad de las extremidades, hinchazón de las articulaciones, espasmos y contracturas musculares, nódulos subcutáneos sobre zonas de presión etc.
  • 6. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Sistema oftalmológico : Ojos y escleróticas secas, exudado algodonoso, lagrimeo, infección conjuntival, visión borrosa, papiledema, diplopía, defectos del campo visual, ceguera . Sistema tegumentario : Lesiones cutáneas, sudoración, erupciones, hiperpigmentación. Piel brillante y tirante sobre las articulaciones, sequedad, sensibilidad al sol alopecia, retraso en la cicatrización de las heridas, linfadenopatía. Sistema hematológico: Hepatoesplenomegalia, petequias, púrpura, hematomas de fácil aparición, temperatura elevada. Aparato urogenital: Hematuria, cistitis hemorrágica, cilindros urinarios, proteinuria. Otras patologías asociadas . .
  • 7. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Valoración psicosocial: Debemos conocer¿ cómo percibe la persona su enfermedad,? ¿ qué actitudes adopta? ¿Cómo están las relaciones familiares?. Esta enfermedad produce pérdida de autoestima, sentimientos de culpabilidad, de peligrosidad, de indignación. reacción de ira, temor, vergüenza. ¿Qué recursos de apoyo dispone para su recuperación? Valoración Educativa :¿ cuál es el nivel de conocimientos en relación a la enfermedad y su transmisión?, ¿Qué conocimientos tiene la familia y amigos de la persona ?. Valoración espiritual : Se dan actitudes de “contratación” como “si curo, no volveré a hacer esas cosas”, actitudes que se derivan del sentimiento de culpa ante una entidad omnipotente juzgadora.
  • 8. ¿ CÓMO SE DIAGNOSTICA ? MÉTODO DE ELISA: -Es el examen serológico estándar -Se le llama también prueba de descarte o de tamizaje -Tiene una alta sensibilidad, captura a la mayoría de personas que están infectadas con el virus. WESTERN BLOT: Detecta la producción de anticuerpos producidos contra las proteínas que envuelven al virus. Es más específica que la técnica de ELISA. Si el examen de ELISA es positivo, debe realizarse una prueba de western blot para confirmar. Si el resultado es indeterminado( ni positivo, ni negativo) se realiza seguimiento serológico posterior.
  • 9. Pruebas destinadas a detectar el deterioro de sistema inmune - Hematocrito: Reducción: VN: 37-49% -Velocidad de sedimentación glomerular: elevada VN: menos de 15mm/h -linfocitos CD4: reducción VN:600-1200 -cultivo de VIH: Es positivo cuando existe la presencia de actividad transcriptasa inversa en un linfocito T sospechoso. -bioquímica renal, hepática -Hemograma completo -perfil lipídico -Serología para sífilis -serología para hepatitis viral -PPD y RX. De tórax -PAP de cervix. -recuento de plaquetas
  • 10. SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA) Es la etapa final y más grave de la infección por VIH, la cual produce daño severo al sistema inmunitario. El SIDA comienza cuando una persona con infección por VIH tiene un conteo de células CD4 por debajo de 200. También se define por numerosas infecciones oportunistas y cánceres que se presentan en presencia de la infección por VIH.
  • 11. CICLO VITAL DE UN RETROVIRUS El VIH ataca preferentemente a los linfocitos T4. las fases son:
  • 12. ¿CÓMO SE TRANSMITE? TRANSMISIÓN PERINATAL : - La transmisión vertical de una mujer con infección por el VIH al niño puede ser durante la gestación, el parto y el posparto. - Si no se realiza ninguna intervención, el riesgo de transmisión es de 13-40%. TRANSMISIÓN PARENTERAL : transmisión a través de sangre -Transfusión de sangre total, componentes celulares de la sangre, plasma y factores de coagulación. - Desde 1985, en los bancos de sangre se realizan test serológicos para descartar la presencia de VIH en los donantes. - La transmisión a través de esta vía suele ser muy baja.
  • 13. ¿CÓMO SE TRANSMITE? Transmisión en usuarios de drogas endovenosas: Transmisión a través de los equipos y las agujas contaminadas compartidas. Transmisión del VIH en los trabajadores de salud: La exposición percutánea, de membranas mucosas y a fluidos corporales ocurre de manera frecuente en le personal de salud. El 80% de las exposiciones se atribuye a punciones con agujas. El riesgo después de una injuria percutánea es de 0.3% de conversión seropositiva VIH.
  • 14. Transmisión sexual : por contacto homosexual o heterosexual. El sexo anal tiene un riesgo más alto que el sexo vaginal , y este a su vez tiene más riego que el sexo oral. La coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual, como la presencia de úlcera genital, aumenta el riego de infección. La transmisión es más eficiente en los estadios más avanzados de la infección por el VIH.
  • 15. Manifestaciones clínicas El VIH agota el sistema inmunitario de las personas con SIDA quedando susceptibles a infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son fiebre, sudoración nocturnas, glándulas inflamadas, escafrios, debilidad y pérdida de peso. Enfermedades comunes con conteo de CD4 inferior 350células/ml -Virus del herpes simple: -Tuberculosis -Candidosis bucal o vaginal -Herpes zoster -Linfoma no Hodgkin -Sarcoma de Kaposi
  • 16. Manifestaciones clínicas Conteo de CD4 inferior a 200células /ml -Neumonía por PNEUMOCYSTIS CARINII -esofagitis por cándida -Angiomatosis bacilar. Conteo CD4 inferior a 100 células /ml -Meningitis criptocócica -Demencia por SIDA Encefalitis por toxoplasmosis -Síndrome consuntivo. Conteo de CD4 inferior a 50 células Mycobacterium avium Infección por citomeglovirus
  • 17. Tratamiento Objetivos del tratamiento antirretroviral: 1.Disminuir la carga viral a niveles indetectables 2.Disminuir la frecuencia de infecciones oportunistas 3.Disminuir la mortalidad y aumentar la supervivencia 4.Mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con el VIH 5.Disminuir la aparición de cepas resistentes 6.Disminuir la transmisión de la infección del VIH.
  • 18. TARGA . Tratamiento .Antiretroviral .Gran .Actividad Este régimen consta de por lo menos 3 drogas antiretrovirales (terapia triple)
  • 19. DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 1.- Alteración del intercambio gaseoso relacionado con infecciones pulmonares oportunistas. Cuidados de enfermería: -Valore los signos vitales, la frecuencia respiratoria y profundidad de la respiración, ruidos respiratorios cada 4 horas. -Vigile la gasometría arterial y la pulsioximetría. -Administrar oxígeno según prescripción. -Aspirar las vías aéreas según necesidades. -Obtener una muestra de esputo para cultivo. -Aplique fisioterapia respiratoria y drenaje postural -Coloque al paciente en la posición alta de fowler -Ayude al paciente a volverse, tose y respirar profundamente cada 2 horas
  • 20. DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 2.-Riesgo de infección relacionado con la supresión del sistema inmunitario. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: -Vigile la presencia de síntomas de infección en el personal y los visitantes. -Emplee técnica estéril rigurosa en todos los procedimientos invasivos. -Vigilar cada 8 horas los sitios de vías/tubos/drenajes invasivos en busca de signos de infección -Asegurar que la persona mantenga una higiene personal excelente sobre todo después de las deposiciones. -Garantizar la ingesta adecuada de líquidos y nutrientes, según necesidades. -Control de los SV, sobre todo temperatura , pulso.
  • 21. DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 3.-Alteración de la eliminación intestinal: diarrea relacionada con infección digestiva o quimioterapia. Cuidados de enfermería: -Valore los patrones de evacuación : cantidad, frecuencia, color, consistencia, presencia de sangre, alimento sin digerir. -Evalúe el estado de hidratación y electrolítos; registrar el BHE -Valore la presencia de gases y espasmos cólicos. -Pesar a la persona cada día. -Eliminar alimentos que inducen irritación intestinal; ofrecer comidas frecuentes y pequeñas. -Proporcione líquidos al menos en una cantidad equivalente a las pérdidas. -Administre antidiarreicos y agentes antiinfecciosos.
  • 22. DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 4.-Aislamiento social relacionado con el estigma social del SIDA, interrupción de los sistemas de apoyo y el temor a infectar a otros . Cuidados de enfermería: -Valore los sistemas de apoyo de la persona, allegados, familia, grupos sociales; anime a la persona a mantener las relaciones. -Observar en busca de aislamiento social, como menor interacción con otras personas, entristecimiento y expresión de soledad. -No adopte una actitud crítica; escuche abiertamente y acoja los sentimientos que se expresan. -Insista con la persona y las visitas en que el SIDA no se contagia a través de un contacto casual.
  • 23. DIAGNOSTICO DE ENFEMERÍA 5.-Alteración del bienestar: dolor relacionado con la afectación de múltiples sistemas orgánicos. CUIDADOS DE ENFEMERÍA: -Valore la intensidad, naturaleza, localización, duración y factores desencadenantes y mitigadores. -Valore los signos no verbales de dolor propios de la persona. -Controle los factores ambientales que puedan incrementar la percepción del dolor. -Ayude a la persona a adoptar posiciones que aumenten su comodidad. -Procure un ambiente tranquilo para descansar durante el día y periodos sin interrupción por la noche. -Proporcione medicamentos analgésicos según indicaciones y observe los efectos secundarios. -
  • 24.