SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales Dra. Lely Solari Zerpa Médico Infectólogo IMT AVH
Preguntas por resolver ¿Qué es ? ¿Cómo se transmite ? ¿Dónde est á ? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el manejo inicial?
¿Qué es  ? Diferencia ente VIH y SIDA
VIH: Virus de la Inmuno-deficiencia humana . Retrovirus (virus lento) descubierto en 1981. Primer caso en Peru reportado en 1985.  SIDA: Sindrome de Inmuno-deficiencia Adquirida.  Etapa final de la historia natural de la infeccion por el VIH donde ocurren manifestaciones clinicas.  Conceptos
¿Cómo se transmite  ? 1.- Via sexual 2.- Via vertical 3.- Via parenteral
Forma mas común de transmisión , por  contacto homosexual o heterosexual.  Riesgo en cada contacto varía (1/1000) pues algunos factores biológicos o de conducta pueden aumentar su riesgo de transmisión:  Factores de riesgo 1.-Transmisión  sexual
La coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETSs), especialmente la presencia de una úlcera genital. 2. El tipo de contacto sexual: -Sexo anal mas alto que vaginal, y este a su vez tiene mas que sexo oral.  3. La transmisión es mas eficiente en los estadios mas avanzados de la infección por el VIH (SIDA). Transmisión  sexual: Factores de riesgo
2.-Transmisión  perinatal   La transmisión vertical puede ser durante: - la gestación - el parto y  - el postparto (lactancia). Sin intervención, el riesgo  de transmisión es de 13-40% (promedio 30%).  Se puede lograr disminuir este porcentaje de transmisión a 1%.
Transmisión a través de sangre : Transfusión de sangre total, o  los componentes de la sangre  (células, plasma y factores de coagulación). Desde 1985, en los bancos de sangre peruanos se realizan pruebas serológicas para descartar la presencia de VIH en los donantes. La transmisión a través de esta vía suele ser muy baja (sólo DEV que no hay en Perú). 3.-Transmisión  parenteral
Transmisión del VIH en los trabajadores de salud.  La exposición percutánea, y a través  de membranas mucosas (ojos) a fluidos corporales y sangre de pacientes son frecuentes en el personal de salud.  El riesgo promedio después de una injuria percutánea (pinchazo) es de 0.3%.  Transmisión  por accidentes laborales
¿Dónde est á ?
El VIH no discrimina
¿Cómo se manifiesta ?
EVOLUCION NATURAL DE LA INFECCION
1ra fase:  Síndrome retroviral agudo Del 50 al 65% de las infecciones agudas por el VIH se presentan como cuadros  virales  agudos .  Fiebre, linfadenopatia, cefalea, rash. Ocurre en las primeras semanas después de la infección y se caracteriza por  una carga viral alta y una disminución del recuento de CD4.  Otras formas de manifestación  son  mas raras (PTI, MEC) .
2da fase:  Periodo Asintomático Todos los pacientes cursan por un  periodo asintomático  (mal llamdo “portador”).  Su duración  es variable.  En un estudio clásico realizado en hombres homosexuales, en promedio fue de 10 años.
3era fase:  Periodo Pre-SIDA Ocurre un progresivo aumento  de la carga viral así como la disminución de los CD4 . Puede manifestarse como diarrea crónica, linfadenopatia generalizada, fiebre sin causa conocida, baja de peso, así como candidiasis oral.  Son síntomas tempranos antes de la etapa final , 1 mes de evolución  .
4ta fase: SIDA Caracterizada por infecciones y neoplasias oportunistas. “ Oportunistas”: se aprovechan de la pobre inmunidad del paciente para aparecer.  El mejor método para medir la inmunidad del paciente es el recuento de CD4. Las  infecciones oportunistas suelen aparecer cuando el recuento de CD4 es menor de 200 células.  El periodo de sobrevida después de la aparición de SIDA es de 12 a 18 meses.
Enfermedades definidoras de SIDA Neumonia por  P.carinii  Tuberculosis    Neumonía bacteriana  recurrente  Toxoplasmosis cerebral  Meningitis por criptococo Herpes Zoster diseminado  Criptosporidiosis  CMV Esofagitis por  Candida    Linfoma no-Hodgkin    Sarcoma de Kaposi
 
¿Cómo se diagnostica?
Diagnóstico serológico Metodo de ELISA :  Es el examen serologico estándar Se le llama también prueba de descarte o de tamizaje  Tiene una alta sensibilidad, esto quiere decir que captura a la mayoría de personas que están infectadas con el virus Si la prueba es negativa se aleja mucho la posibilidad de infección.
Diagnóstico serológico Western Blot :  Es mas especifica que la técnica de ELISA Es un examen confirmatorio. Si el examen de  ELISA es positivo, debe realizarse una prueba de Western Blot para confirmar el diagnostico.  En algunas ocasiones, sin embargo, el resultado puede ser  indeterminado.
Detección viral Técnica de PCR :  No es de rutina Periodo de ventana Neonatos
¿Cuál debe ser el manejo inicial una vez diagnosticado un caso?
Evaluación clínica: historia completa, examen fisico detallado (descartar patologia activa) Exámenes de laboratorio: Hemograma completo Recuento de CD4 Bioquimica renal, hepatica Perfil lipidico Serologia para sifilis Serologia para hepatitis viral  PPD y Radiografia de Torax PAP de cervix
Profilaxis Profilaxis con Cotrimoxasol: Todos los pacientes con recuento de CD4 menor de 200/mm 3 , o condiciones asociadas a VIH (candidiasis oral por ejemplo).  Neumonía por  P. carinii . Toxoplasmosis cerebral por  Toxoplasma gondii Criptosporidiasis intenstinal
Profilaxis Profilaxis para tuberculosis :  Primero descartar enfermedad activa Dar Isoniazida a pacientes con PPD positivo sin historia previa de profilaxis o tratamiento, o aquellos con  contacto TBC reciente o historia de tratamiento previo antituberculoso inadecuado.
Y sobre todo...... C omprender I nformar y educar D ar esperanza (antiretrovirales) A compa ňar
 

Más contenido relacionado

PPTX
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
PPT
VIH - PREGRADO
PPTX
Vih patogenia
PPTX
sindrome inmunodeficiencia adquirida
PPTX
VIH SIDA
PPTX
Virus de inmunodeficiencia humana (vih)
PPTX
Vih sida
Ivh harrison/ SIDA, sindrome de inmunudeficiencia humana.
VIH - PREGRADO
Vih patogenia
sindrome inmunodeficiencia adquirida
VIH SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana (vih)
Vih sida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infección por VIH
PPTX
PPT
Historia natural de la infección por el vih
PPT
Clasificación caracas dx vih
PPT
VIH-SIDA
PPTX
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
PDF
Sida y hepatitis en el embarazo.
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Generalidades de VIH
PPTX
El vih sida
PPTX
VIH MICROBIOLOGIA
PPTX
Vih -jessika_y_elias[1]
PPTX
VIH Segun OMS
PPTX
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Infección por VIH
Historia natural de la infección por el vih
Clasificación caracas dx vih
VIH-SIDA
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
Sida y hepatitis en el embarazo.
Generalidades de VIH
El vih sida
VIH MICROBIOLOGIA
Vih -jessika_y_elias[1]
VIH Segun OMS
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Pautas vih
PPTX
Estrongiloidiasis.
PPTX
Enfermedades oportunistas
PPTX
Enfermedades oportunistas
PPT
7.enfermedades oportunistas
PPTX
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
PPTX
Criptosporidium
PPTX
Estrongiloidiasis
PPT
Infecciones oportunistas en vih
PPTX
Isosporosis
PPT
isospora bellis
PPTX
Cystoisospora Belli
PPTX
Isospora
PPTX
PPT
Infecciones oportunistas en sida
Pautas vih
Estrongiloidiasis.
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
7.enfermedades oportunistas
Infecciones oportunistas en pacientes VIH +
Criptosporidium
Estrongiloidiasis
Infecciones oportunistas en vih
Isosporosis
isospora bellis
Cystoisospora Belli
Isospora
Infecciones oportunistas en sida
Publicidad

Similar a Exp 2 (20)

PPTX
Infección por VIH, medicina interna VIH
PPTX
Infeccion por VIH GENERALIDADES Y DEFINICIONES
PPTX
Infeccion por VIH GENERALIDADES Y DEFINICIONES
PPTX
ODP
ODP
PPTX
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
PDF
Presentación VIH Sida factores de riesgo
PPTX
Vih-Sida
PPTX
SIDA Medicina de la comunidad (6).pptx
PPT
PPT
PPTX
VIH GENERALIDADES CLINICA Y TRATAMIENTO.
PPT
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
PPT
VIH (SIDA)
PDF
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
PPT
El Sida
PPT
El Sida
Infección por VIH, medicina interna VIH
Infeccion por VIH GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Infeccion por VIH GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Presentación VIH Sida factores de riesgo
Vih-Sida
SIDA Medicina de la comunidad (6).pptx
VIH GENERALIDADES CLINICA Y TRATAMIENTO.
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
VIH (SIDA)
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
El Sida
El Sida

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

PDF
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
PDF
Introducción a la Investigación cualitativa
PDF
Metodología de la investigación módulo 1
PDF
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
PDF
Alfabeto dactilologico
PDF
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
PDF
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
PDF
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
PDF
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
PDF
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
PDF
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
PDF
HIS materno perinatal
PDF
PDF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
PPT
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
PPT
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
PPT
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
PDF
Reglamento ensayos clinicos
PDF
Modelo de organizacion[22 7-11]
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Introducción a la Investigación cualitativa
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Alfabeto dactilologico
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS materno perinatal
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Reglamento ensayos clinicos
Modelo de organizacion[22 7-11]

Último (20)

PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Exp 2

  • 1. INFECCION VIH/SIDA EN ADULTOS: Nociones Generales Dra. Lely Solari Zerpa Médico Infectólogo IMT AVH
  • 2. Preguntas por resolver ¿Qué es ? ¿Cómo se transmite ? ¿Dónde est á ? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cuál es el manejo inicial?
  • 3. ¿Qué es ? Diferencia ente VIH y SIDA
  • 4. VIH: Virus de la Inmuno-deficiencia humana . Retrovirus (virus lento) descubierto en 1981. Primer caso en Peru reportado en 1985. SIDA: Sindrome de Inmuno-deficiencia Adquirida. Etapa final de la historia natural de la infeccion por el VIH donde ocurren manifestaciones clinicas. Conceptos
  • 5. ¿Cómo se transmite ? 1.- Via sexual 2.- Via vertical 3.- Via parenteral
  • 6. Forma mas común de transmisión , por contacto homosexual o heterosexual. Riesgo en cada contacto varía (1/1000) pues algunos factores biológicos o de conducta pueden aumentar su riesgo de transmisión: Factores de riesgo 1.-Transmisión sexual
  • 7. La coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETSs), especialmente la presencia de una úlcera genital. 2. El tipo de contacto sexual: -Sexo anal mas alto que vaginal, y este a su vez tiene mas que sexo oral. 3. La transmisión es mas eficiente en los estadios mas avanzados de la infección por el VIH (SIDA). Transmisión sexual: Factores de riesgo
  • 8. 2.-Transmisión perinatal La transmisión vertical puede ser durante: - la gestación - el parto y - el postparto (lactancia). Sin intervención, el riesgo de transmisión es de 13-40% (promedio 30%). Se puede lograr disminuir este porcentaje de transmisión a 1%.
  • 9. Transmisión a través de sangre : Transfusión de sangre total, o los componentes de la sangre (células, plasma y factores de coagulación). Desde 1985, en los bancos de sangre peruanos se realizan pruebas serológicas para descartar la presencia de VIH en los donantes. La transmisión a través de esta vía suele ser muy baja (sólo DEV que no hay en Perú). 3.-Transmisión parenteral
  • 10. Transmisión del VIH en los trabajadores de salud. La exposición percutánea, y a través de membranas mucosas (ojos) a fluidos corporales y sangre de pacientes son frecuentes en el personal de salud. El riesgo promedio después de una injuria percutánea (pinchazo) es de 0.3%. Transmisión por accidentes laborales
  • 12. El VIH no discrimina
  • 14. EVOLUCION NATURAL DE LA INFECCION
  • 15. 1ra fase: Síndrome retroviral agudo Del 50 al 65% de las infecciones agudas por el VIH se presentan como cuadros virales agudos . Fiebre, linfadenopatia, cefalea, rash. Ocurre en las primeras semanas después de la infección y se caracteriza por una carga viral alta y una disminución del recuento de CD4. Otras formas de manifestación son mas raras (PTI, MEC) .
  • 16. 2da fase: Periodo Asintomático Todos los pacientes cursan por un periodo asintomático (mal llamdo “portador”). Su duración es variable. En un estudio clásico realizado en hombres homosexuales, en promedio fue de 10 años.
  • 17. 3era fase: Periodo Pre-SIDA Ocurre un progresivo aumento de la carga viral así como la disminución de los CD4 . Puede manifestarse como diarrea crónica, linfadenopatia generalizada, fiebre sin causa conocida, baja de peso, así como candidiasis oral. Son síntomas tempranos antes de la etapa final , 1 mes de evolución .
  • 18. 4ta fase: SIDA Caracterizada por infecciones y neoplasias oportunistas. “ Oportunistas”: se aprovechan de la pobre inmunidad del paciente para aparecer. El mejor método para medir la inmunidad del paciente es el recuento de CD4. Las infecciones oportunistas suelen aparecer cuando el recuento de CD4 es menor de 200 células. El periodo de sobrevida después de la aparición de SIDA es de 12 a 18 meses.
  • 19. Enfermedades definidoras de SIDA Neumonia por P.carinii Tuberculosis Neumonía bacteriana recurrente Toxoplasmosis cerebral Meningitis por criptococo Herpes Zoster diseminado Criptosporidiosis CMV Esofagitis por Candida Linfoma no-Hodgkin Sarcoma de Kaposi
  • 20.  
  • 22. Diagnóstico serológico Metodo de ELISA : Es el examen serologico estándar Se le llama también prueba de descarte o de tamizaje Tiene una alta sensibilidad, esto quiere decir que captura a la mayoría de personas que están infectadas con el virus Si la prueba es negativa se aleja mucho la posibilidad de infección.
  • 23. Diagnóstico serológico Western Blot : Es mas especifica que la técnica de ELISA Es un examen confirmatorio. Si el examen de ELISA es positivo, debe realizarse una prueba de Western Blot para confirmar el diagnostico. En algunas ocasiones, sin embargo, el resultado puede ser indeterminado.
  • 24. Detección viral Técnica de PCR : No es de rutina Periodo de ventana Neonatos
  • 25. ¿Cuál debe ser el manejo inicial una vez diagnosticado un caso?
  • 26. Evaluación clínica: historia completa, examen fisico detallado (descartar patologia activa) Exámenes de laboratorio: Hemograma completo Recuento de CD4 Bioquimica renal, hepatica Perfil lipidico Serologia para sifilis Serologia para hepatitis viral PPD y Radiografia de Torax PAP de cervix
  • 27. Profilaxis Profilaxis con Cotrimoxasol: Todos los pacientes con recuento de CD4 menor de 200/mm 3 , o condiciones asociadas a VIH (candidiasis oral por ejemplo). Neumonía por P. carinii . Toxoplasmosis cerebral por Toxoplasma gondii Criptosporidiasis intenstinal
  • 28. Profilaxis Profilaxis para tuberculosis : Primero descartar enfermedad activa Dar Isoniazida a pacientes con PPD positivo sin historia previa de profilaxis o tratamiento, o aquellos con contacto TBC reciente o historia de tratamiento previo antituberculoso inadecuado.
  • 29. Y sobre todo...... C omprender I nformar y educar D ar esperanza (antiretrovirales) A compa ňar
  • 30.