SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General de Epidemiología
Manual de Procedimientos Estandarizados
para la Vigilancia Epidemiológica del
VIH - SIDA
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Manual de Procedimientos Estandarizados
para la Vigilancia Epidemiológica del
VIH · SIDA
Septiembre, 2012
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología
ISBN
Francisco de P. Miranda 177, 4° Piso
Unidad Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón
México, Distrito Federal, CP 01480
Tel. 52 (55) 5337 16 00
www.salud.gob.mx · www.dgepi.salud.gob.mx
Impreso en México
SECRETARÍA DE SALUD
Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg
Secretario de Salud
Dr. Pablo Antonio Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Lic. Igor Rosette Valencia
Subsecretario de Administración y Finanzas
Dr. Jesús Felipe González Roldán
Director General de Epidemiología
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA
DE EPIDEMIOLOGÍA
Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus
Director General Adjunto de Epidemiología
Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera
Director de Información Epidemiológica
Biól. José Cruz Rodríguez Martínez
Director de Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades Transmisibles
Dr. Ricardo Cortés Alcalá
Director de Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades No Transmisibles
Dr. Fernando Meneses González
Director de Investigación Operativa
Epidemiológica
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA
DEL InDRE
Dr. José Alberto Díaz Quiñonez
Director General Adjunto del InDRE
Dra. Carmen Guzmán Bracho
Directora de Diagnóstico y Referencia
QFB. Lucía Hernández Rivas
Directora de Servicios y Apoyo Técnico
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Dr. Jesús Felipe González Roldán
Director General de Epidemiología
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
ÍNDICE
Introducción.................................................................................................	9
Marco Legal..................................................................................................	 12
Justificación..................................................................................................	12
Objetivos.......................................................................................................	13
Mecanismos de vigilancia............................................................................	 14
Metodologías y procedimientos para la Vigilancia
Epidemiológica del VIH-SIDA.....................................................................	 14
Vigilancia epidemiológica						
Situación epidemiológica.............................................................................	 15
Determinantes de salud...............................................................................	 16
Definiciones operacionales de caso.............................................................	 17
Acciones y funciones por nivel técnico-administrativo.............................	 19
Acciones de vigilancia en bancos de sangre y laboratorios.......................	 25
Indicadores de evaluación de vigilancia epidemiológica............................	27
Análisis de la información.............................................................................	28
Difusión de la información............................................................................	30
Procedimientos de laboratorio.....................................................................	30
Algoritmo para el diagnóstico serológico de infección por VIH................	35
Capacitación..................................................................................................	36
Supervisión....................................................................................................	36
Bibliografía.....................................................................................................	39
Anexos............................................................................................................	41
Anexo 1. Informe semanal de casos nuevos
Anexo 2. Formato de Notificación/Estudio epidemiológico de VIH/SIDA (VIH/SIDA -2010-1)
Anexo 3. Formato de Seguimiento de seropositivos y casos de sida (VIH/SIDA -2010-2)	
Anexo 4. Reporte de causa de Muerte Sujeta a Vigilancia Epidemiológica
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
9
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
INTRODUCCIÓN
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, cau-
sante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su característica principal consiste
en un periodo de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años.
Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descu-
bierto originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de
infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado
casi exclusivamente a los países de África occidental.
El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido preseminal, los
fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre,
entre otros fluidos corporales humanos.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una per-
sona infectada (acto sexual sin protección); a través de la sangre y los hemoderivados en indivi-
duos que comparten agujas y jeringas contaminadas para inyectarse drogas y en quienes reciben
transfusiones de sangre o derivados igualmente contaminados; existe un riesgo laboral pequeño
entre los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio y posiblemente otras personas que
manipulan muestras sanguíneas o fluidos de personas con VIH, estudios realizados indican que el
riesgo de transmisión después de una punción cutánea con una aguja o un instrumento cortante
contaminados con la sangre de una persona con VIH es de aproximadamente 0.3%. Asimismo,
puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Actualmente
en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la
madre sepa que es portadora del virus).
La infección por VIH se presenta en diversas etapas, identificadas por un conjunto de síntomas
e indicadores clínicos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la fase de la infección aguda por
VIH inicia en el momento del contagio, el virus se replica constantemente e infecta los linfoci-
tos T-CD4, que constituyen una parte esencial del sistema inmunológico en los seres humanos.
Por su parte, el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia del virus
y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo control al menos por un tiempo,
mediante la reposición de células defensivas. Al término de un periodo que se puede prolongar por
varios años, el VIH se vuelve resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema
inmune del portador. De esta manera, la persona seropositiva queda expuesta a diversas enferme-
dades oportunistas desarrollando la etapa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Fase aguda
Un porcentaje importante de personas que contraen el virus no presenta síntomas de la infec-
ción en su fase aguda, es decir, son pacientes asintomáticos. Sin embargo, se calcula que entre el
40 y 90% de los casos con infección por VIH-1 presentan manifestaciones clínicas. El cuadro de
la infección aguda es similar al de una mononucleosis infecciosa: fiebre, malestares musculares,
inflamación de los ganglios, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómito. La gran mayoría
de los seropositivos no reciben diagnóstico del cuadro agudo de la infección por VIH, pues son
10
Dirección General de Epidemiología
síntomas compartidos por varias enfermedades. El cuadro de la infección aguda por VIH aparece
entre dos y seis semanas después de la exposición al virus, y desaparece unos pocos días después.
Durante la fase aguda de la infección, las pruebas tradicionales siempre darán negativo porque
no detectan directamente el VIH, sino los anticuerpos producidos como respuesta por el sistema
inmune, lo que ocurre alrededor de la 12va semana después de la exposición. En contraste, las
pruebas de carga viral, que contabilizan el número de copias del ARN del virus en la sangre, arroja-
rán como resultado una elevada cantidad de copias del VIH durante la fase aguda de la infección.
Figura 1. Evolución típica de los individuos con infección por el VIH
Fase crónica
La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también de latencia clínica porque el
portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan asociarse con la infección.
Esto no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario, durante la fase crónica el
VIH se multiplica incesantemente. Se calcula que, en un sujeto infectado, diariamente se produ-
cen entre mil y diez mil millones de nuevas partículas virales y son destruidos alrededor de cien
millones de linfocitos T CD4. Los pacientes son asintomáticos gracias a que el sistema inmune
tiene una gran capacidad para regenerar las células destruidas por el virus, pero pueden presentar
adenopatías y la disminución del conteo de plaquetas en la sangre.
La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema inmunológico. En
ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus desarrollan el síndrome de inmu-
nodeficiencia adquirida (SIDA) en un plazo de 5 a 10 años.
11
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
El SIDA constituye la etapa crítica de la infección por VIH. En esta fase de la infección, el
portador del VIH posee un sistema inmunológico que probablemente sea incapaz de reponer
los linfocitos T CD4+ que pierde bajo el ataque del VIH. De esta manera, el portador del virus es
presa potencial de numerosas infecciones oportunistas que le pueden conducir a la muerte. La
neumonía por P. jiroveci, el sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasis y la infección por
citomegalovirus son algunas de las infecciones más frecuentes que atacan a los seropositivos que
han desarrollado SIDA.
La mayoría de los pacientes que han desarrollado SIDA no sobreviven más de tres años sin
recibir tratamiento antirretroviral. Sin embargo, incluso en esta fase crítica pueden ser controlados
mediante la terapia antirretroviral. Los antirretrovirales pueden brindar una mejor calidad de vida
a un portador del VIH y aumentan sus posibilidades de supervivencia.
A pesar de los avances científicos y de los buenos resultados obtenidos con las distintas me-
didas terapéuticas implementadas la infección por VIH-SIDA continúa siendo un grave problema
de salud a nivel mundial y es considerado como un tema prioritario dentro de los Programas de
Salud Pública de nuestro país.
Para disminuir la morbilidad y mortalidad derivada de la infección por el VIH y mejorar la cali-
dad de vida de los pacientes, y disminuir la incidencia de los casos, es de esencial importancia ho-
mogenizar los criterios y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de este padecimiento.
En este contexto la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA es un elemento fundamental en
la lucha contra la enfermedad. Este manual se presenta como un instrumento que permitirá pro-
ducir información con la calidad adecuada y a través de los análisis realizados, conocer con mayor
precisión su distribución y determinantes de riesgos en la población mexicana.
El cumplimiento de los lineamientos y procedimientos para la vigilancia epidemiológica del
VIH/SIDA establecidos en este Manual es obligatorio, de acuerdo con lo establecido en la nor-
matividad vigente.
12
Dirección General de Epidemiología
MARCO LEGAL
En México el VIH/SIDA es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica, de notificación
obligatoria e inmediata, según lo establecido en los artículos 3o. fracción XV, 13, apartado A, 133
fracción I y II, 134 fracción XIII, 135, 136, 137, 138 y 139 de la Ley General de Salud y lo establecido
en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epide-
miológica y la NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por virus de la
inmunodeficiencia humana.
JUSTIFICACIÓN
A pesar de que en los últimos años han aumentado los conocimientos sobre el virus de la in-
munodeficiencia humana (VIH) y de contar con estrategias eficaces de prevención, la epidemia
a nivel mundial continúa siendo sumamente dinámica y en aumento. Hasta el momento no se
cuenta con un tratamiento curativo, ni con una vacuna eficaz, motivo por el cual se ha convertido
en un reto para los servicios de salud de todo el mundo.
Desde 1981, año en que se describió el primer caso de infección por VIH/SIDA, unos 60 millo-
nes de personas se han visto infectadas por el virus y de ellas han muerto 20 millones. El ONUSI-
DA informa que, a nivel mundial, menos de una persona de cada cinco en riesgo de infección por
el VIH tiene acceso a los servicios de prevención básicos contra esa infección.
Dada la situación anterior, es necesario tener un sistema de vigilancia epidemiológica que
permita contar con información oportuna acerca de la epidemia del VIH/SIDA en México y que
asimismo, permita evaluar el impacto de las medidas de prevención y control establecidas.
13
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
OBJETIVOS
Objetivo general de la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA
Contar con información epidemiológica oportuna y de calidad que permita el análisis y la pla-
neación y evaluación de estrategias de prevención y control de este padecimiento en la población
mexicana.
Objetivos específicos
•	 Homogenizar los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en to	-	
	 das las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS).
•	 Mejorar la oportunidad de la notificación de los casos.
•	 Disminuir el subregistro de los casos de VIH/SIDA.
•	 Establecer indicadores que permitan la evaluación de los procedimientos de vigilancia 		
	 epidemiológica y de laboratorio de VIH.
•	 Garantizar el análisis de la información epidemiológica que permita la identificación de 		
	 determinantes de riesgos.
•	 Promover la difusión y uso de la información epidemiológica al Programa de Prevención 	
	 y Control para la toma de decisiones.
•	 Implementar el uso de algoritmos sensibles y específicos para el diagnóstico de la infec	-	
	 ción por VIH.
•	 Garantizar la oportunidad de los resultados de laboratorio de VIH.
14
Dirección General de Epidemiología
MECANISMOS DE VIGILANCIA
La periodicidad de notificación a partir de la detección de los casos de VIH/SIDA por los mé-
dicos tratantes se describe en el cuadro 1.
Cuadro 1. Periodicidad de la Notificación de Casos de VIH/SIDA
METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPI-
DEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA
Las metodologías y procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA se descri-
ben en el cuadro 2.
Cuadro 2. Metodologías y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA
Inmediata Diaria Semanal
Infección asintomática por virus de la
inmunodeficiencia humana Z21
X X X
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
B20-B24
X X X
Sistema
Especial
Clave CIEPadecimiento
Periodicidad de Notificación
15
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA
Mundial
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), informó, a
finales del 2011, que el crecimiento general de la epidemia mundial de SIDA se ha estabilizado
y que el número anual de nuevas infecciones por VIH ha estado disminuyendo desde finales de
1990, así como las defunciones relacionadas con el SIDA, debido a la ampliación del acceso a
tratamiento antirretroviral en los últimos años.
Aunque el número de nuevas infecciones ha disminuido, los niveles generales de éstas siguen
siendo altos. ONUSIDA informó en el Reporte Global de la Epidemia de SIDA 2010, lo siguiente:
•	 Se estiman 34 millones de personas viviendo con el VIH en el mundo.
•	 15.9 millones son mujeres y 2.5 millones son menores de 15 años.
•	 2.7 millones de personas se infectaron con el VIH en todo el mundo en 2010, y
•	 1.8 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA.
El África subsahariana continúa siendo la región más afectada, concentra: 68% de todas las
personas que viven con el VIH, 70% de las nuevas infecciones y el 50% de las defunciones rela-
cionadas con el SIDA en 2010.
En América Latina se estiman en 2010: 1.5 millones de personas viviendo con el VIH, 100 mil
nuevas infecciones y 67 mil defunciones relacionadas con el SIDA.
Nacional
El modelo 4.47 del Spectrum utilizado por el ONUSIDA, estimó que para finales del 2011
México tendría una prevalencia nacional de VIH/SIDA en adultos de alrededor de 0.24 casos por
cada 100 personas de 15-49 años. Desde el inicio de la epidemia y hasta el 18 de noviembre del
2011, existen 152 390 casos de SIDA notificados, 82.2% (125 197) son hombres y 17.8% (27
193) son mujeres; la relación hombre:mujer del total de casos de SIDA acumulados hasta el año
2011 es de 5:1, siendo de 4:1 en los últimos diez años.
La tasa de incidencia de casos registrados de SIDA del año 2000 fue de 8.6 casos por cada
100 000 habitantes, para el año 2005 de 8.3 y en el año 2010 de 5.3 casos por cada 100 000 ha-
bitantes. Los estados que concentran el mayor número de casos registrados de SIDA son: Distrito
Federal 24 199 (15.9%), México 16 738 (11%), Veracruz 14 048 (9.2%), Jalisco 11 351 (7.4%),
Puebla 7 015 (4.6%), Baja California 6 819 (4.5%), Guerrero 6 545 (4.3%), Chiapas 6 417
(4.2%), Oaxaca 5 266 (3.5%) y Nuevo León 4 320 (2.8%).
Los estados que tienen la mayor prevalencia de casos registrados de VIH/SIDA son: Distrito
Federal con 1.6 casos por 1 000 habitantes, Quintana Roo 1.5, Yucatán 1.5, Veracruz 1.4, Campe-
16
Dirección General de Epidemiología
che 1.3, Guerrero 1.2, Tabasco 1.1, Morelos 1.0, Baja California 1.0 y Chiapas 0.9 casos por 1 000
habitantes. El grupo de edad de 25 a 44 años concentra el 65.7% de los casos registrados.
En el grupo de 15 a 24 años se observa un incremento del número de casos, en 1990 la inci-
dencia registrada de SIDA fue de 2.3 por 100 000 habitantes del grupo de edad, en el año 2000 de
5.0 y en el 2010 de 4.0, lo anterior refleja un incremento del 117.4% entre el año 1990 y el 2000
y del 74% entre 1990 y el 2010.
De los casos registrados de SIDA en que se conoce la vía de transmisión, 93.8% de los casos
corresponden a la vía sexual, 4% a la vía sanguínea (incluye transfusionales, usuarios de drogas
intravenosas y exposición ocupacional) y 2.2% a la vía de transmisión perinatal.
En lo referente a mortalidad, en el 2010 se registraron 4 860 defunciones, con una tasa de
mortalidad de 4.5 por 100 000 habitantes. En el grupo de edad de 25 a 44 años, se registraron 3
024 defunciones, con una tasa de mortalidad de 9.2 por 100 000 habitantes del grupo de edad.
En cuanto a sexo, 3 990 defunciones ocurrieron en hombres, con una tasa de mortalidad de
7.5 por cada 100 000 hombres y en mujeres ocurrieron 870 defunciones, con una tasa de morta-
lidad de 1.6 por cada 100 000 mujeres. La razón hombre:mujer fue de 4 defunciones en hombres
por cada mujer.
Los estados que presentaron las mayores tasas de mortalidad son: Tabasco con una tasa de
12.3 defunciones por 100 000 habitantes, seguido por Quintana Roo con una tasa de 9.8, Ve-
racruz 9.4, Baja California 8.1, Nayarit 6.6, Guerrero 6.4, Baja California Sur 6.2, Yucatán 6.2,
Tamaulipas 5.7 y Campeche 5.6 defunciones.
DETERMINANTES DE SALUD
La detección de los casos se realizará en las personas en riesgo de adquirir la infección por VIH,
así como en aquellas que presenten sintomatología sugestiva de SIDA.
La población en riesgo de adquirir la infección por VIH son:
a) Aquéllos(as) que realizan prácticas sexuales de riesgo:
•	 Hombres y mujeres que tienen vida sexual activa y que, independientemente de su pre-	
	 ferencia sexual, realizan prácticas sexuales sin condón o barrera mecánica de protección.
•	 Hombres y mujeres que padecen alguna enfermedad de transmisión sexual y realizan 	 	
	 prácticas sexuales sin protección.
b) Compañeros sexuales de:
•	 Personas con VIH/SIDA.
•	 Personas que, a su vez, tienen varios compañeros sexuales.
•	 Transfundidos con sangre o hemoderivados que no hayan sido sometidos a la prueba 	 	
	 de detección del VIH.
•	 Usuarios de drogas inyectables que comparten agujas o jeringas contaminadas.
17
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
c) Aquéllos(as) expuestos(as) a condiciones de riesgo, diversas de la actividad sexual:
•	 Transfundidos con sangre o hemoderivados, que no hayan sido sometidos a la prueba 		
	 de detección del VIH.
•	 Usuarios(as) de drogas que utilizan la vía intravenosa y comparten agujas o jeringas 	 	
	contaminadas.
•	 Hijos(as) nacidos(as) de mujeres ya infectadas con VIH/SIDA.
•	 Personal de salud o personas que atienden a pacientes, que tengan o hayan tenido acci-	
	 dentes con material punzo-cortante (cortaduras o punciones) contaminado con sangre 	
	 o salpicadura de sangre o secreciones de personas con VIH/SIDA.
•	 Personas que tengan punción con agujas potencialmente contaminadas con sangre, 	 	
	 como son las usadas en acupuntura, perforaciones y tatuajes.
Asimismo, se deberá de realizar la detección de VIH en donadores (sangre, órganos, leche
materna y células germinales) y en embarazadas.
DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO
Se considera como una persona seropositiva a VIH:
Aquélla que presente dos resultados de pruebas de tamizaje de anticuerpos positivos y prueba
suplementaria positiva, incluyendo personas asintomáticas que nieguen prácticas de riesgo.
No se considera a la persona como infectada si:
a) 	 Sólo una de las pruebas de tamizaje realizadas resultó positiva, o
b) 	 Tiene dos resultados de pruebas de tamizaje positivas, pero la prueba suplementaria es 	
	 negativa.
c) 	 En el caso de presentar dos resultados de pruebas de tamizaje positivos, pero la prueba 	
	 su plementaria indeterminada, deberá considerarse como posiblemente infectado y así 	
	 se informará, recomendándose repetir diagnóstico de laboratorio (pruebas de tamizaje y 	
	 confirmatoria) cada tres meses y al cabo de doce meses un resultado repetidamente 		
	 indeterminado se considerará como negativo.
Estado de la infección por VIH en niños menores de 18 meses
Las pruebas de tamizaje y suplementaria reactivas no son diagnósticas en este grupo de edad,
debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno; para hacer el
diagnóstico en este grupo se requiere que cumplan con lo siguiente:
Niños menores de 18 meses hijos de madre infectada, que tienen resultados positivos de culti-
vo viral, RT-PCR, antígeno p24, western blot para IgA o carga viral; o que cumplen con los criterios
clínicos de SIDA.
18
Dirección General de Epidemiología
Se considerará que una persona es un “caso de SIDA”, cuando cumpla la siguiente definición:
a)	 Sin evidencia de laboratorio de infección por VIH, ya que la prueba no se realizó o sus 		
	 resultados son indeterminados y en ausencia de otra causa de inmunosupresión 		
	 o inmunodeficiencia y alguno de los siguientes diagnósticos comprobados por 		
	 microscopía, histopatología o cultivo son criterios para establecer el diagnostico de caso 	
	 de SIDA (véase lista A del cuadro 3).
b)	 Cuando las pruebas de laboratorio para VIH son positivas:
•	 Uno o más de los siguientes diagnósticos comprobados por microscopía o cultivo (véa		
	 se lista B del cuadro 3).
•	 Uno o más de los siguientes diagnósticos realizados de manera presuntiva no comproba	
	 dos por microscopía o cultivo (véase lista C del cuadro 3).
Cuadro 3. Categorías clínicas por enfermedades asociadas al SIDA,
según circunstancia del diagnóstico
19
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
Asimismo, se considerará caso de SIDA a toda persona con infección por el VIH que presente
un recuento de linfocitos T CD4 = o <200 células/μL, independientemente de que presente o no
los síntomas de una o varias enfermedades oportunistas.
Defunción
Toda defunción en cuyo certificado de defunción aparezca como causa de muerte VIH, o sín-
drome de inmunodeficiencia adquirida.
ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO
La vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA deberá estar constituida por cuatro elementos:
•	 Un sistema de información, definido como el proceso sistemático de detección, notifi-		
	 cación, recolección, recuento, clasificación y análisis de los datos de la epidemia 		
	 de SIDA en la población.
•	 Recursos humanos instruidos en epidemiología, capaces de documentar la distribución 	
	 y propagación del VIH/SIDA, detectar y efectuar el seguimiento de casos y realizar el 		
	 diagnóstico de laboratorio.
•	 Laboratorios que garanticen el diagnóstico del VIH/SIDA.
•	 Un sistema de evaluación y supervisión con asesoría técnica en los distintos niveles téc-	
	nico-administrativos.
De acuerdo con la normatividad vigente, el VIH/SIDA es un padecimiento de notificación
obligatoria e inmediata y se aplica a todo el territorio nacional; por ello cualquier servidor de salud
que conozca y trate a una persona con VIH o un caso de SIDA deberá notificarlo a la Unidad de
Salud de la Secretaría de Salud del área geográfica correspondiente.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA es el resultado de un conjunto de rela-
ciones funcionales, en el cual participan coordinadamente todas las instituciones que conforman
el SNS incluyendo los servicios médicos privados.
La coordinación se establece en los siguientes niveles y sus funciones correspondientes son:
Nivel local: Está representado por las unidades médicas (Centros de Salud, Unidades de Medi-
cina Familiar, Hospitales, clínicas, CAPASITS, Institutos de Salud) y sus funciones son:
•	 Detección de los casos, la cual se realizará en las personas en riesgo de adquirir la infec-	
	 ción por VIH, en aquellas que presenten sintomatología sugestiva de SIDA, en donado-	
	 res (sangre, órganos, leche materna y células germinales) y en embarazadas.
•	 Obtención de muestras de laboratorio, se le solicitará con previo consentimiento infor-		
	 mado la realización de los estudios de laboratorio correspondientes para la confirmación 	
	 o descarte del padecimiento, según lo establecido en las definiciones operacionales de 		
	caso.
•	 El procesamiento de las muestras para diagnóstico de VIH se realizará en los laborato-
20
Dirección General de Epidemiología
	 rios que forman parte de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, conforme 		
	 a los lineamientos emitidos por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológi-		
	 cos (InDRE).
•	 La entrega del resultado al paciente debe ser en forma individual, por personal capaci-	 	
	 tado o, en su defecto, se debe enviar en sobre cerrado al médico tratante que solicitó el 	
	 estudio. No deben informarse resultados positivos o negativos en listados de manejo pú	
	 blico ni comunicar el resultado a otras personas sin la autorización expresa del paciente, 	
	 excepto cuando se trate de menores de edad o de pacientes con incapacidad mental o 	
	 legal, en cuyo caso se debe informar a los padres o quienes desempeñen la patria potes-	
	 tad o el cargo de tutor.
•	 Ofrecer el servicio de consejería a toda persona a quien se entregue un resultado VIH 	 	
	 positivo, con objeto de disminuir el impacto psicológico de la notificación en el 		
	 individuo afectado, y favorecer su adaptación a la nueva situación.
•	 Ante la identificación de un caso confirmado de infección por VIH asintomático o SIDA, 	
	 el médico tratante o epidemiólogo, deberá notificar por la vía más rápida en un plazo no 	
	 mayor de 24hrs. a la jurisdicción sanitaria correspondiente y de forma simultánea al ni-		
	 vel estatal y a la Dirección General de Epidemiología (DGE), la presencia del caso.
•	 Deberá registrar el caso en la hoja diaria del médico y notificarlo en el Informe Semanal 	
	 de Casos Nuevos “SUIVE-1” (Anexo 1) y asimismo, deberá llenar el formato de Notifi-	
	 cación y Estudio Epidemiológico de VIH/SIDA”VIH/SIDA2010-1” (anexo 2).
•	 El estudio epidemiológico deberá de ser enviado por la unidad médica a la Jurisdicción 		
	 Sanitaria correspondiente, en sobre cerrado, con sello de confidencial, dirigida 			
	 al titular de la unidad de vigilancia epidemiológica del nivel técnico-administrativo que 		
	 corresponda, garantizando la confidencialidad de la información contenida en éste, o en 	
	 su caso el estudio epidemiológico será capturado en el sistema electrónico correspon-		
	 diente establecido por la DGE para este fin.
•	 Ante la detección de un caso de VIH/SIDA con probable o confirmada vía de transmi-		
	 sión postransfusional, el médico responsable notificará de forma inmediata a la 		
	 unidad 	 de vigilancia epidemiológica correspondiente y de forma simultánea a 		
	 la jurisdicción sanitaria, al nivel estatal y a la DGE a través del sistema NOTINMED la 		
	 presencia del caso, para la realización de la investigación correspondiente y el 			
	 establecimiento de medidas de prevención y control, así como la confirmación 		
	 o descarte de la vía de transmisión, según lo establecido en este manual.
•	 Realizar el estudio de contactos según lo establecido en este manual.
•	 Se respetarán los derechos del individuo y la garantía de la confidencialidad de la infor-		
	 mación proporcionada.
•	 Las unidades médicas del SNS o CAPASITS de la Secretaría de Salud serán los respon-		
	 sables del seguimiento clínico de los casos hasta su clasificación final, según lo 		
	 establecido en la NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y control del VIH/SIDA.
Nivel Jurisdiccional o Delegacional: El responsable de epidemiología en la Jurisdicción Sani-
taria se encargará de:
•	 Difundir de forma interinstitucional y a todas las unidades médicas bajo su área de in-	 	
	 fluencia el Manual para la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA.
21
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
•	 Verificar el cumplimiento de los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del 	 	
	VIH/SIDA.
•	 Supervisar o verificar la realización de los estudios epidemiológicos y en su caso apoyar 	
	 en la realización de los mismos.
•	 Concentrar y revisar la calidad de la información contenida en los estudios epidemioló-		
	 gicos de las unidades médicas del sector salud que se encuentren bajo su área de respon	
	sabilidad.
•	 Ante la identificación de un caso con probable vía de transmisión postransfusional reali	-	
	 zará o verificará la notificación inmediata al nivel estatal y de forma simultánea 		
	 a la DGE a través del sistema NOTINMED y realizará la investigación correspondiente 		
	 para el establecimiento de medidas de prevención y control y la confirmación 			
	 o descarte de la vía de transmisión, según lo establecido en el apartado correspondiente 	
	 de estos lineamientos.
•	 Garantizará y supervisará la captura de los estudios epidemiológicos en el sistema elec-	
	 trónico correspondiente establecido por la DGE para este fin. En las situaciones 		
	 que en la jurisdicción sanitaria no cuente con los recursos para la realización de 		
	 la captura de la información, los estudios epidemiológicos serán enviados al nivel estatal 	
	 para su captura, siempre garantizando la confidencialidad de la información.
•	 La base de datos de los casos nuevos de VIH/SIDA o en su caso los estudios serán en-	
	 viados al nivel estatal de forma semanal.
•	 Apoyará la realización del estudio de contactos, según lo establecido en el apartado co-	
	 rrespondiente de estos lineamientos.
•	 Mantener estrecha coordinación con el laboratorio de referencia correspondiente, con 		
	 el fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna para la confirmación o 		
	 descarte del diagnóstico VIH/SIDA.
•	 Recabará los estudios epidemiológicos de todos los casos en los que se obtenga resulta-	
	 dos confirmatorios de VIH en el laboratorio de referencia.
•	 Mantener actualizado el panorama epidemiológico del VIH/SIDA de la Jurisdicción 	 	
	Sanitaria.
•	 Recibirá los certificados de defunción de las muertes en cuyo certificado de defunción 		
	 en el apartado I o II se encuentre registrado “infección por virus de la inmunodeficiencia 	
	 humana o SIDA” según los códigos establecidos en la CIE-10ª Revisión.
•	 Verificará que las defunciones se encuentren como casos en el registro de VIH/SIDA, 		
	 actualizará la evolución de los casos y notificará de forma trimestral en el formato VIH/	
	 SIDA-2010-2 (Anexo3) el seguimiento de los casos de SIDA y de forma semestral el 		
	 seguimiento de los seropositivos a VIH.
•	 Realizará la ratificación/rectificación (Anexo 4) de las defunciones por VIH/SIDA re-	 	
	 gistradas en el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las defunciones (SEED), de 		
	 acuerdo a los lineamientos de vigilancia epidemiológica de las defunciones.
•	 Participará en la capacitación y adiestramiento del personal en procedimientos de vigi-		
	 lancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de VIH/SIDA.
•	 Realizará el análisis de la información generada por el sistema y la evaluación de los 	 	
	 indicadores de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA y presentará los resultados en el 	
	 Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (CoJuVE).
•	 Realizará la difusión de la información epidemiológica de VIH/SIDA generada por las
22
Dirección General de Epidemiología
	 instituciones que integran la jurisdicción sanitaria.
•	 Realizará supervisión y asesoría a las unidades de vigilancia epidemiológica del nivel lo-	
	 cal a efecto de identificar problemas en los procedimientos de vigilancia epide-		
	 miológica, para la corrección inmediata de los mismos.
Nivel estatal: El responsable de epidemiología en el Nivel estatal se encargará de:
•	 Difundir de forma interinstitucional el Manual para la Vigilancia Epidemiológica del 	 	
	VIH/SIDA.
•	 Verificar el cumplimiento de los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del 	 	
	VIH/SIDA.
•	 Concentrar las bases de datos con la información de los estudios epidemiológicos de 	 	
	 los casos nuevos de VIH/SIDA notificados por las jurisdicciones sanitarias, o 			
	 en su caso garantizar y supervisar la captura de los estudios epidemiológicos en 		
	 el sistema electrónico establecido para este fin.
•	 Enviar a la Dirección General de Epidemiología de forma semanal la base de datos esta-	
	 tal de los casos nuevos de VIH/SIDA.
•	 Supervisar que el estudio de contactos de los casos de VIH/SIDA se realice según lo 	 	
	 establecido en el apartado correspondiente de este manual.
•	 Mantener estrecha coordinación con el Laboratorio Estatal de Salud Pública, con el fin 		
	 de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna para la confirmación 		
	 o descarte del diagnóstico de VIH/SIDA.
•	 Verificar que se cuente con los estudios epidemiológicos de todos los casos en los que 		
	 se obtengan resultados confirmatorios de VIH en los laboratorios que forman parte 		
	 de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
•	 Verificar que se realice el seguimiento de los casos de VIH/SIDA hasta su clasificación 	
	final.
•	 Supervisar que se realice la validación de las defunciones registradas en el Sistema 	 	
	 Epidemiológico y Estadístico de la Defunciones en el registro de casos de VIH/SIDA, 		
	 actualizar la evolución de los casos y notificar este seguimiento a la 				
	 DGE de forma trimestral en el formato VIH/SIDA-2010-2 (Anexo3). El seguimiento 		
	 de los casos de SIDA se realizará de forma trimestral y de forma semestral el seguimien-	
	 to de los seropositivos a VIH.
•	 Supervisar la realización de la ratificación/rectificación de las defunciones por VIH/	 	
	 SIDA (Anexo 4) registradas en el SEED.
•	 Participar en la capacitación y adiestramiento del personal en procedimientos de vigi-	 	
	 lancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de VIH/SIDA.
•	 Mantener actualizado el panorama epidemiológico del VIH/SIDA en el estado.
•	 Realizar la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA.
•	 Presentar en el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) la situación epide	-	
	 miológica del VIH/SIDA y los resultados de los indicadores de vigilancia epidemiológica.
•	 Realizar la supervisión y asesoría al nivel jurisdiccional y local a efecto de identificar pro	
	 blemas en los procedimientos de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA para la co-		
	 rrección inmediata de los mismos.
•	 Gestionar los recursos necesarios para garantizar el análisis de información epidemioló-
23
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
	 gica del VIH/SIDA.
•	 Realizar la difusión de la información epidemiológica de VIH/SIDA generada en el estado.
Nivel nacional: El responsable de epidemiología en el Nivel nacional se encargará de:
•	 Normar los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA.
•	 Realizar la actualización o ratificación de los procedimientos de vigilancia epidemiológica 	
	 de VIH/SIDA de forma anual.
•	 Recibir, concentrar, validar y analizar de forma semanal la información epidemiológica de 	
	 los casos nuevos de VIH/SIDA notificados por las 32 entidades federativas.
•	 Mantener actualizado el seguimiento de los casos vivos de  VIH/SIDA.
•	 Mantener estrecha coordinación con el InDRE con el fin de garantizar en la RNLSP resul-	
	 tados de laboratorio oportunos, para la confirmación o descarte del VIH/SIDA.
•	 Mantener actualizado el panorama epidemiológico del VIH/SIDA en el estado.
•	 Realizar la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA de las 	
	 32 entidades federativas.
•	 Presentar en el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) la situación 	
	 epidemiológica del VIH/SIDA, identificar problemas y reorientar actividades de vigilancia 	
	epidemiológica.
•	 Difundir de forma interinstitucional el Manual para la Vigilancia Epidemiológica del VIH/	
	 SIDA y la información epidemiológica genera a través del sistema de vigilancia epidemio-	
	lógica.
•	 Asesorar y supervisar las actividades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles 	 	
	técnico-administrativos.
•	 Capacitar al personal en salud en materia de vigilancia epidemiológica y diagnóstico de 	
	 laboratorio de VIH/SIDA.
Estudio de contactos de personas viviendo con VIH y casos de SIDA
La vigilancia epidemiológica de los contactos constituye una de las actividades importantes,
cuyo propósito es incidir tempranamente para reducir el riesgo de contagio a otras personas y mejo-
rar su calidad de vida mediante la intervención de un tratamiento médico oportuno.
El estudio de contactos sólo se debe realizar si hay libre consentimiento de la persona con VIH/
SIDA, respetándose su voluntad de no proporcionar información. Cuando la persona sea mayor de
edad, se obtendrá la información directamente de él. En el caso de menores de edad, se puede obte-
ner la información del padre, la madre, tutor o representante legal.
Para el estudio de contactos de los casos del VIH/SIDA se pueden adoptar otras modalidades,
como:
•	 Apoyar al paciente para que él mismo informe a sus contactos para que asistan a la unidad 	
	médica.
•	 Informar a los contactos, con el consentimiento del paciente.
En caso de que el paciente prefiera que la notificación sea realizada por el personal de salud, el
epidemiólogo o el médico responsable solicitarán que de manera voluntaria y confidencial proporcio-
24
Dirección General de Epidemiología
ne los nombres y domicilios de sus contactos. En el caso de que el paciente no acceda a notificar
sus contactos, ya sea de manera personal o por el personal de salud; esta decisión debe constar
en el expediente y deberá ser firmada por el paciente.
El epidemiólogo o personal responsable, en colaboración con el médico que identificó el caso,
deberá de realizar el estudio de contactos en el centro de salud o la unidad médica correspon-
diente.
El estudio de los contactos comprende:
•	 Estudiar los contactos sexuales durante los cinco años previos a la fecha probable de 	 	
	infección.
•	 Estudiar a quienes le hayan donado o a quienes el paciente haya donado sangre, órga-		
	 nos, tejidos y células germinales, durante los cinco años previos a la fecha probable de 		
	infección.
•	 Identificar a las personas con quienes haya compartido el uso de agujas y jeringas, en 	 	
	 cinco años previos a la fecha probable de infección.
•	 Estudiar a los hijos nacidos después de la fecha probable de infección, o a los menores 		
	 de cinco años de edad.
•	 En menores de cinco años debe descartarse mediante investigación del estado serológi-	
	 co de la madre, la transmisión perinatal del virus. Es frecuente que el niño inicie con 		
	 la sintomatología asociada a la infección por VIH, mientras que la madre se encuentra 		
	 aún asintomática, por lo que ante un caso de SIDA en un niño deberá investigarse el 		
	 estado serológico de los padres.
Se proporcionará a los contactos:
•	 Asesoría sobre las implicaciones de haber estado expuesto a la infección o la probabili-		
	 dad de estar infectado.
•	 Prueba de detección de anticuerpos anti-VIH en forma voluntaria, anónima y confiden-	
	cial.
•	 Asesoría previa y posterior a la realización de la prueba.
•	 Referencia para su atención médica y psicológica en caso de requerirla.
•	 En caso de confirmarse como VIH positivo o caso de SIDA, seguirá los procedimientos 	
	 mencionados anteriormente.
La información del estudio de contactos deberá de ser registrada en el apartado de “Contac-
tos” del formato de Notificación/Estudio Epidemiológico de VIH/SIDA 2010-1.
Ante la identificación de un caso confirmado de VIH/SIDA en los contactos, se realizará el es-
tudio epidemiológico correspondiente y la notificación del mismo, siguiendo los procedimientos
establecidos en estos lineamientos.
25
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
Cuando sea necesaria la visita en el domicilio de una persona con VIH, para dar o solicitar infor-
mación, no se debe mencionar el diagnóstico de VIH/SIDA, bajo circunstancia alguna, a otra persona
que no sea al paciente. En caso de que el paciente haya fallecido, sólo se debe solicitar información al
médico tratante y a quien elaboró el certificado de defunción.
ACCIONES DE VIGILANCIA EN BANCOS DE SANGRE Y LABORATORIOS
Los bancos de sangre y laboratorios son una fuente de información fundamental para realizar la
detección y el seguimiento de los casos hasta su confirmación o descarte, por lo que:
•	 De forma semanal, todo banco de sangre y laboratorio sean públicos o privados notificarán 	
	 al área de vigilancia epidemiológica de la jurisdicción sanitaria correspondiente: el número 	
	 de pruebas de tamizaje realizadas para el diagnóstico de VIH, el número de pruebas reacti-	
	 vas y el nombre, domicilio y derechohabiencia de todos los individuos a quienes la prueba 	
	 de tamizaje haya resultado reactiva.
•	 La notificación se deberá de realizar en sobre cerrado, con sello de confidencial, dirigida al 	
	 titular de la unidad de vigilancia epidemiológica del nivel técnico-administrativo que corres	
	 ponda, garantizando la confidencialidad de la información contenida en éste.
•	 Los responsables de los bancos de sangre garantizarán la entrega de una copia de la historia 	
	 clínica que se realiza a toda persona que acude a donar y en la que se obtenga prueba de 	
	 ELISA reactiva, para la identificación y localización de las personas por las áreas de vigilan-	
	 cia epidemiológica.
•	 El responsable del banco de sangre verificará la recepción del informe en el área de vigilan-	
	 cia epidemiológica correspondiente, según el nivel técnico administrativo en donde se en	
	 cuentre localizado.
Ante la identificación de un caso reactivo el banco de sangre:
•	 Designará una persona responsable que se encargará de informar los resultados reactivos 	
	 a las personas, previa consejería según lo establecido en la NOM-010-SSA2-2010, para la 	
	 prevención y control de la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
•	 Canalizará a la persona con prueba de tamizaje reactiva a la unidad médica correspondien-	
	 te, para la confirmación o descarte del padecimiento.
Las áreas de vigilancia epidemiológica:
•	 Recibirán el informe semanal de las pruebas de tamizaje de los bancos de sangre y labora-	
	torios.
•	 Identificarán las personas reactivas a anticuerpos para VIH.
•	 Revisarán si estas personas se encuentran ya registradas como casos de VIH o SIDA.
•	 Si las personas no están registradas aún como caso de VIH/SIDA, notificarán a la institu-	
	 ción de derechohabiencia bajo los términos de confidencialidad ya mencionados, el nombre 	
	 de la persona e historia clínica proporcionada por el banco de sangre para que se dé el se-
26
Dirección General de Epidemiología
	 guimiento correspondiente y se verifique la confirmación o descarte de infección por VIH.
•	 Para los casos sin derechohabiencia el área de vigilancia epidemiológica verificará que las 	
	 personas hayan sido referidas a la clínica de atención especializada o CAPASITS de la Se- 	
	 cretaría de Salud, para su confirmación o descarte.
•	 Garantizará que los casos que sean confirmados como VIH o SIDA sean notificados si-		
	 guiendo los procedimientos ya mencionados.
Ante la presencia de casos VIH/SIDA secundarios a probable vía de transmisión pos-transfusional;
el banco de sangre, la unidad médica, laboratorio o personal de salud, deben notificar de forma inme-
diata por la vía más rápida al área de vigilancia epidemiológica correspondiente la presencia del caso
o casos y de forma simultánea a los responsables de vigilancia epidemiológica jurisdiccional, estatal y
a la Dirección General de Epidemiología.
Los responsables de vigilancia epidemiológica y del banco de sangre, implementarán las medidas
correctivas y preventivas necesarias, realizarán la investigación correspondiente que consistirá en:
a)	 Realizar el estudio epidemiológico para identificar los factores de riesgo y poder descartar 	
	 otra posible vía de transmisión. En caso de considerarse la vía pos-transfusional se debe 	
	 identificar el número de transfusiones que recibió la persona, la fecha de cada una y la pro-	
	 cedencia de las unidades transfundidas, para llevar a cabo las acciones apropiadas de vigi-	
	 lancia epidemiológica.
b)	 Investigar si el banco de sangre en donde se obtuvieron los componentes sanguíneos cum-	
	 plió con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-2010, para la dispo-	
	 sición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
c)	 Solicitar una supervisión al banco de sangre por el área de regulación sanitaria correspon-	
	 diente, con el fin de poder identificar falta de cumplimiento en los procedimientos estable-	
	 cidos en la normatividad vigente.
d)	 En los casos en los que se tenga identificado el donador portador de VIH, identificar el cien- 	
	 por ciento de los componentes sanguíneos obtenidos del donador y el destino final de cada 	
	 uno de éstos, incluyendo receptores.
e)	 En el caso de existir aún componentes sanguíneos de esta donación, no utilizarlos y mante-	
	 nerlos bajo estricto resguardo.
f)	 Llevar a cabo la investigación epidemiológica correspondiente para identificar otros casos 	
	 de VIH posiblemente asociados al donador.
g)	 Investigar al donador para determinar donaciones previas y factores de riesgo (vida sexual 	
	 activa, antecedentes transfusionales, uso de drogas intravenosas, entre otros).
h)	 Llevar a cabo los estudios epidemiológicos correspondientes del o los casos de VIH asocia-
27
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
	 dos al donador.
i)	 Notificar los estudios epidemiológicos a la jurisdicción sanitaria correspondiente, siguien	
	 do los niveles técnico-administrativos correspondientes establecidos en estos lineamientos.
j)	 Llevar a cabo un informe por escrito del o los casos en estudio que confirme o descarte la 	
	 vía de transmisión pos-transfusional y enviarlo a la DGE.
k)	 El donador y el caso confirmado, deberán enviarse para su evaluación integral y tratamien-	
	 to correspondiente al servicio especializado de atención de VIH/SIDA de la institución 	
	 que le corresponda.
INDICADORES DE EVALUACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La evaluación de los indicadores se realizará en todos los niveles técnico-administrativos de for-
ma trimestral y cuando así se requiera por la situación epidemiológica de forma mensual
Vigilancia epidemiológica:
INDICADOR VALOR CONSTRUCCIÓN
Notificación de Casos
Categoría %
Sobresaliente =90 a < 100
Satisfactorio = 80 a <90
Mínimo = 60 a <80
Precario = < 60
Casos nuevos de VIH/SIDA notificados a la DGE en menos
de 10 días hábiles posteriores a su fecha de diagnóstico X 100
Total de casos de VIH/SIDA notificados en el periodo
Calidad de la
información
Categoría %
Sobresaliente =90 a < 100
Satisfactorio = 80 a <90
Mínimo = 60 a <80
Precario = < 60
Número de casos de VIH/SIDA con información
en al menos 32 variables seleccionadas X100
Número de casos notificados en el periodo
% de Concordancia de
defunciones
registradas en el RN
VIH/SIDA VS SEED
Categoría %
Sobresaliente =90 a < 100
Satisfactorio = 80 a <90
Mínimo = 60 a <80
Precario = < 60
Número de defunciones en el registro nacional de
VIH/SIDA en el periodo X100
Número de defunciones registradas por VIH/SIDA
en el SEED en el mismo periodo
% de Concordancia de
casos de TB
registradas en el
RNSIDA VS SVTB
Categoría %
Sobresaliente =90 a < 100
Satisfactorio = 80 a <90
Mínimo = 60 a <80
Precario = < 60
Número de casos de sida con TB notificados en el
Registro Nacional de SIDA en el periodo X100
Número de casos de TB que tengan como
enfermedad asociada VIH/SIDA en la plataforma
de TB, en el mismo periodo
	
  
28
Dirección General de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
La información epidemiológica debe integrarse en un diagnóstico situacional, en cada uno de los
niveles técnico-administrativos y será actualizada en forma permanente para su uso en la planeación
y evaluación de las acciones de prevención y control.
El nivel de especificidad del análisis dependerá del nivel de información que se tenga, de la desa-
gregación que se requiera y del nivel técnico-administrativo que se encuentre realizando dicho aná-
lisis.
El análisis mínimo a desarrollar de la información generada por el sistema de vigilancia epidemio-
lógica de VIH/SIDA por nivel técnico-administrativo deberá de incluir:
Nivel local
Unidades de primer nivel
•	 Casos y defunciones.
•	 Caracterización Clínica de los casos.
•	 Muestras tomadas.
•	 Resultados de laboratorio.
•	 Casos en tratamiento antirretroviral.
Unidades de segundo nivel
•	 Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); 	
	 lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de los ca-	
	 sos) y persona (edad, sexo, vías de transmisión y otras variables sociodemográficas).
•	 Características clínicas de los casos.
•	 Tasa de mortalidad.
•	 Tasa de letalidad.
•	 Casos en tratamiento antirretroviral.
•	 Sobrevida de los casos.
•	 Muestras tomadas.
•	 Resultados de laboratorio.
Nivel jurisdiccional
•	 Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); 	
	 lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de los ca-	
	 sos) y persona (edad, sexo, estado actual, vías de transmisión y otras variables sociodemo	
	gráficas).
•	 Características clínicas de los casos.
•	 Institución notificante.
•	 Tasa de mortalidad.
•	 Tasa de letalidad.
•	 Casos en tratamiento antirretroviral.	 	
•	 Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad de 	
	 los casos detectados.
29
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
•	 Calidad del llenado de los estudios de caso de VIH/SIDA.
•	 Indicadores de evaluación con periodicidad mensual.
•	 Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación sema-		
	 nal vs especial).
•	 Acuerdos establecidos en el Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (CoJu-		
	 VE) para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y cumplimiento de los mismos.
•	 Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones detectadas 	
	 en los procedimientos de vigilancia.
Nivel estatal
•	 Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, 	 	
	 año); lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de 	
	 los casos) y persona (edad, sexo, estado actual, vías de transmisión y otras variables 		
	sociodemográficas).
•	 Características clínicas de los casos.
•	 Institución notificante.
•	 Tasa de mortalidad.
•	 Tasa de letalidad.
•	 Casos en tratamiento antirretroviral.	
•	 Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad 	
	 de los casos detectados.
•	 Calidad del llenado de los estudios de caso de VIH/SIDA.
•	 Calidad de la base de datos.
•	 Indicadores de evaluación con periodicidad mensual.
•	 Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación sema-		
	 nal vs especial).
•	 Acuerdos establecidos en el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) para 	
	 la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y cumplimiento de los mismos.
•	 Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones detectadas 	
	 en los procedimientos de vigilancia.
Nivel federal
•	 Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, 	 	
	 año); lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de 	
	 los casos) y persona (edad, sexo, estado actual, vías de transmisión y otras variables 		
	sociodemográficas).
•	 Características clínicas de los casos.
•	 Institución notificante.
•	 Tasa de mortalidad.
•	 Tasa de letalidad.	
•	 Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad 	
	 de los casos detectados.
•	 Calidad del llenado de los estudios de caso de VIH/SIDA.
•	 Calidad de la base de datos.
•	 Indicadores de evaluación con periodicidad mensual.
30
Dirección General de Epidemiología
•	 Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación semanal 	
	 vs especial).
•	 Acuerdos establecidos en el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) 	
	 para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y cumplimiento de los mismos.
•	 Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones detectadas en 	
	 los procedimientos de vigilancia.
DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información resultado de la vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA debe difundirse a través de
reportes impresos o electrónicos que favorezcan su accesibilidad, como en el boletín epidemiológico
semanal, páginas web y otros que defina el estado, los medios mínimos a considerarse se describe en
el cuadro 3.
Cuadro 3. Medios para la Difusión de la información de Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA
Se deberá proteger los datos personales de las personas con VIH/SIDA, de acuerdo a los principios
que establece la Ley Federal de Transparencia de Acceso a la Información Pública Gubernamental.
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
Pruebas diagnósticas
Realizar el diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en forma
adecuada y oportuna, es el primer paso para la implementación de una serie de intervenciones, que
permitan realizar una adecuada vigilancia epidemiológica, evitar la rápida progresión de la enferme-
dad en la persona y el control del tratamiento antirretroviral, entre otras.
En la actualidad existen un gran número de pruebas de tamizaje, por lo cual es muy importante la
selección de estos métodos con base en el objetivo de la detección.
Los principales objetivos de las pruebas de detección son:
Vigilancia epidemiológica
a)	 Diagnóstico de la infección por VIH, principalmente en poblaciones con mayor riesgo y 	
	vulnerabilidad.
b)	 Seguir la evolución de la prevalencia y de las tendencias de la infección por VIH en el trans-
Semanal Anual Monografias
Panorama
mensual
Reporte de
encuestas
Infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia
humana
Z21 X X X X X
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida B20-B24 X X X X X
Padecimiento
Medios de Difusión
Clave CIE
31
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
curso del tiempo en una determinada población.
Seguridad de la sangre y sus derivados utilizados en transfusiones. Tamizaje de la 		
sangre y de los productos sanguíneos.
Recientemente se ha incrementado el uso de pruebas rápidas, que son de gran utilidad para la
detección de individuos infectados, particularmente en poblaciones de difícil acceso, sin embargo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda el uso de estas pruebas para el tamizaje de
la sangre de los donantes en centros de transfusión sanguínea y bancos de sangre.
El diagnóstico de la infección por VIH generalmente se realiza por métodos indirectos, demos-
trando la presencia de anticuerpos contra el VIH-1/2. La presencia de anticuerpos es consecuencia de
la respuesta humoral de la persona contra el virus y se presenta en el 100% de los casos. Sin embargo,
a diferencia de otras enfermedades, estos anticuerpos no tienen un efecto protector, pero estarán
presentes durante toda la vida de la persona.
También puede utilizarse métodos directos para el diagnóstico, es decir aquellos que detectan
al virus, sus antígenos o su material genético, entre ellos tenemos el cultivo viral, que es costoso,
requiere mucho tiempo e instalaciones especiales, la detección de antígenos virales, (antígeno p24),
que son métodos poco sensibles y la detección del genoma viral por RT-PCR, PCR tiempo real o la
detección de ADN proviral.
Selección de la muestra
En la selección del tipo de muestras que se utilizarán en las pruebas de diagnóstico se debe con-
siderar el método de obtención de las mismas, la infraestructura para su obtención y la situación para
aplicar las pruebas, con la finalidad de evitar el retraso en la entrega de resultados.
Suero y plasma
Se usan muestras de suero o plasma para las pruebas convencionales y rápidas de detección del
VIH y para la prueba confirmatoria. Requiere la extracción de sangre por punción venosa con el uso
de agujas de seguridad para toma múltiple con soporte y tubos de recolección estériles (tubos con
vacío), además, será necesario centrifugar la sangre total para separar el suero y el plasma de los
eritrocitos.
Sangre total por punción dactilar
Para el caso de las pruebas rápidas, la mayoría funcionan con muestras de sangre total obtenidas
por punción dactilar. Este tipo de muestra se puede obtener con facilidad, no necesita de equipo adi-
cional y puede ser tomada por cualquier miembro del personal debidamente capacitado. Sin embargo,
toda prueba rápida reactiva debe de ser confirmada por un ELISA y Western blot.
32
Dirección General de Epidemiología
Fluido oral y otros fluidos
En la actualidad existen pruebas rápidas que utilizan otros líquidos corporales para la detección del
VIH, como el fluido oral (líquido crevicular) que están disponibles en México y que presentan buen
desempeño.
Procedimientos para toma y manejo de muestras:
Material para la toma de muestras de sangre:
•	 Torundas,
•	 Aguja de seguridad para toma múltiple,
•	 Soporte de seguridad para aguja,
•	 Tubo con gel separador,
•	 Alcohol 96°, ligadura, guantes, bata y lentes de seguridad.  
Material para el envío de muestras:
•	 Contenedor primario (recipiente irrompible),
•	 Contenedor secundario (hielera),
•	 Geles congelantes,
•	 Material absorbente,
•	 Contendor terciario (caja de cartón),
•	 Etiquetas, material de empaque, cinta canela, folder en bolsa de plástico conformato único 	
	 para el envío de muestras biológicasy oficio de solicitud de los estudios requeridos.
Procedimientos para la Toma de muestra.
De acuerdo a lo descrito en el Manual para Toma, Manejo y Envío de Muestras del InDRE (REMU-
MA-01).
Análisis de las muestras. De acuerdo a lo descrito en el método específico (VIHU-M-01, VIHU-
M-02, VIHU-M-03) de los lineamientos para la aplicación del algoritmo por laboratorio para diagnós-
tico de VIH, 2012 del InDRE.
Transporte de las muestras. De acuerdo a lo descrito en el Manual para Toma, Manejo y Envío de
Muestras del InDRE (REMU-MA-01).
Criterios de aceptación
La muestra de plasma/suero debe tener un volumen de por lo menos 1 ml y debe estar entre
2°-8°C, oficio de solicitud, resumen de la historia clínicay el formato único para el envío de muestras
biológicas.
Todas las muestras deberán de estar codificadas con datos no relacionados al nombre de la per-
sona, RFC o CURP.
33
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
Criterios de rechazo
Muestras hemolizadas, contaminadas o lipémicas, en volumen menor a 500 µl, información
incompleta o errónea (falta de formatos o información discordante).
Descripción del proceso de laboratorio
Métodos de diagnóstico utilizados
Los métodos más utilizados son las pruebas inmunoenzimáticas (ELISA) o combinaciones de
éstas con pruebas rápidas. La elección de la estrategia y la selección de las pruebas dependerán de
la calidad de éstas y de otras consideraciones de orden práctico relacionadas con la aplicación y la
logística así como también de un análisis de los beneficios en función de los costos.
La calidad de los métodos utilizados se encuentra en función de la sensibilidad, especificidad
y los valores predictivos positivo y negativo. La sensibilidad de un método, es la capacidad de un
método para identificar concentraciones pequeñas de anticuerpos, en tanto que la especificidad
corresponde a la capacidad del método para identificar correctamente los anticuerpos contra el
VIH. Con estos parámetros se determina la exactitud de una prueba para distinguir un individuo
infectado de otro no infectado y ambos dependen de las características propias de la prueba que
se emplee. Con un reactivo de sensibilidad y especificidad conocidas, la probabilidad de que el
resultado determine con precisión si una persona está o no infectada (valorpredictivo), variará
según la prevalencia de la infección por el VIH en la población en estudio. A mayor prevalencia
disminuye la proporción de falsos positivos, mientras que aumenta la proporción de falsos ne-
gativos. Los valores predictivos indicarán la posibilidad de que una muestra determinada como
positiva o negativa corresponda verdaderamente a que el sujeto en estudio esté infectado o no.
Será fundamental que las pruebes que se utilicen en los algoritmos tengan una sensibilidad y
especificidad de por lo menos el 99%. La mayoría de las que existen en el mercado, tanto pruebas
inmunoenzimáticas como pruebas rápidas de diagnóstico del VIH, satisfacen estos criterios.
Una de las responsabilidades del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (In-
DRE), es la evaluación del desempeño de los métodos disponibles en el mercado, con la finalidad
de garantizar la calidad de las pruebas que utiliza la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública
Tipo de
muestra
Método de
toma de
muestra
Medio/Contenedor/Forma
de envío
Tiempo de
procesamiento
de resultados
Técnica
Suero/Plasma Flebotomia Triple embalaje 2°C – 8°C 72 hrs. Quimioluminiscencia
Suero/Plasma Flebotomia Triple embalaje 2°C – 8°C 72 hrs. ELISA
Suero/Plasma Flebotomia Triple embalaje 2°C – 8°C 72 hrs. Western Blot
	
  
34
Dirección General de Epidemiología
(RNLSP) y del sector salud. Se recomienda realizar estas evaluaciones comparativas análogas de
algunos estuches de las pruebas seleccionadas en el ámbito nacional o regional con antelación a la
definición de los algoritmos nacionales de diagnóstico.
Diagnóstico por medio de anticuerpos
El diagnóstico del VIH en la mayor parte del mundo se realiza a través de la detección de anticuer-
pos contra VIH utilizando métodos inmunoenzimáticos (ELISA o EIA), pruebas rápidas y confirmado
con Western blot.
La mayoría de las pruebas de tamizaje se basan en el principio de ELISA o EIA (por sus siglas en
ingles enzimelinkedimmunosorbentassay). Estas pruebas son lo suficientemente sensibles como para
evitar resultados falsos negativos y además tienen la capacidad de detectar varios subtipos del VIH.
El tiempo que tardan en realizarse varía entre 2 a 6 horas.
El resultado de estas pruebas se considera como reactivo o no reactivo, y nunca deberá ser consi-
derado como una prueba única para el diagnóstico de infección por VIH.
Las pruebas rápidas de detección del VIH también detectan anticuerpos utilizando técnicas como
inmunocromatografía o aglutinación en partículas de látex, y al igual que las pruebas de ELISA deben
ser confirmadas. Este tipo de pruebas no se deben considerar para demostrar la circulación de VIH -2.
Existen situaciones como inmunizaciones, enfermedades autoinmunes, vacunas, etc., en las cua-
les es posible obtener resultados falsos positivos. Considerando lo anterior, los resultados deben ex-
presarse como “reactivos” y no como positivos y con ello evitar equivocaciones y por tal motivo
deberán ser nuevamente evaluados con una prueba confirmatoria.
Un resultado reactivo no significa que la persona está infectada por el VIH.
Western Blot
Esta prueba se utiliza para confirmar si una persona está infectada por el VIH cuando las pruebas
de ELISA han sido reactivas.
En esta prueba, las proteínas del VIH se encuentran en una tira de nitrocelulosa separadas de
acuerdo a su peso molecular y es posible identificar anticuerpos contra cada una de ellas.
Para la interpretación del resultado del WB, se han establecido diferentes criterios por los dife-
rentes organismos internacionales lideres en salud, en la mayoría un resultado positivo será cuando
existan 2 bandas de diferentes genes de las principales proteínas o glicoproteínas del VIH. Solo hasta
obtener un Western blot positivo se puede afirmar que la persona está infectada por el VIH.
35
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
Diagnóstico por medio de ácidos nucleicos
Los métodos más utilizados son la determinación del RNA viral y DNA proviral. Estas pruebas son
utilizadas para establecer el diagnóstico en hijos de mujeres portadoras del VIH y en casos donde no
se pueda establecer el diagnóstico con las pruebas de anticuerpos, pero únicamente en centros donde
exista personal calificado para su interpretación.
En todos los casos es necesario que la persona que se realice la prueba para el diagnóstico del VIH
reciba consejería, información sobre la infección y firmar un consentimiento informado de acuerdo a
la normatividad vigente.
Selección del algoritmo
La Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA recomiendan considerar 3 puntos para elegir el
algoritmo:
•	 Objetivo de la prueba
•	 Sensibilidad y especificidad de las pruebas
•	 Prevalencia del VIH en la población.
En México se utiliza el algoritmo III, que es el recomendado para poblaciones donde la prevalencia
es menor o igual al 10% en personas asintomáticas. En este algoritmo se requieren de 3 pruebas, dos
de tamizaje y una confirmatoria. En México la prevalencia de la infección en población general es me-
nor del 1% al igual que en el grupo de mujeres, pero en grupos de mayor vulnerabilidad la prevalencia
puede elevarse hasta un 15%.
ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE INFECCIÓN POR EL VIH
Suero / Plasma
Prueba presuntiva 1
(ELISA,, Dot ELISA, Quimioluminiscencia)
No reactiva Reactiva
Reportar como
Negativo
Prueba presuntiva 2
(ELISA, Dot ELISA, Quimioluminiscencia)
No reactiva
Reactiva
Prueba Confirmatoria
(WB)
Repetir por
duplicado
Negativa Indeterminada Positiva
Hacer seguimiento cada 3 meses
hasta definir estado serológico
36
Dirección General de Epidemiología
CAPACITACIÓN
Se deberá realizar al menos una capacitación anual de actualización al personal que realice acti-
vidades de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en el nivel local, jurisdiccional y estatal y a todo
personal de nuevo ingreso deberá otorgarse un curso de inducción al puesto que incluya al menos,
los siguientes aspectos:
•	 Generalidades de vigilancia epidemiológica.
•	 Normatividad vigente de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA.
•	 Panorama epidemiológico.
•	 Procedimientos para la notificación y seguimiento de los casos.
•	 Procedimientos de diagnóstico de laboratorio
•	 Manejo de bases de datos.
•	 Análisis de la información.
•	 Indicadores de evaluación.
Se deberá realizar una evaluación escrita a cada participante, previa y posterior al desarrollo del
curso.
Su periodicidad será definida acorde a la problemática de las enfermedades en la región, pero mí-
nimamente se realizará una vez por año.
El Programa de Capacitación (incluyendo la Carta Descriptiva y la Evaluación al participante)
deberá contar con el aval del área de Enseñanza y Capacitación del nivel correspondiente y el curso
constará en las actas de dicha área.
SUPERVISIÓN
La supervisión es un proceso planificado y organizado de carácter formativo, de ayuda, asesoría
y orientación; su objetivo principal es vigilar que las actividades para la vigilancia epidemiológica del
VIH/SIDA se realicen acorde a los lineamientos vigentes.
El análisis de la problemática de los procedimientos de la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA
por los responsables de las unidades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles operativos, de-
berá definir las necesidades de supervisión y como resultado se elaborará un Programa de Supervisión
anual.
Etapas de la supervisión:
•	 Diagnóstico de la situación epidemiológica: Comprende la obtención de toda la información
epidemiológica del VIH/SIDA de las unidades a supervisar, la verificación de la información obtenida
de las unidades, así como la evaluación de los indicadores de vigilancia correspondientes.
•	 Planeación: Consiste en la elaboración del plan de trabajo que incluye, entre otros aspectos,
37
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
las actividades a realizar, responsables en los diferentes niveles, cronograma y áreas o unidades a
supervisar.
•	 Ejecución: Es el proceso propiamente de interacción en el cual se interactúa con los super	
	 visados y se coteja la información obtenida en cada nivel de supervisión.
•	 Informe de supervisión: Todas las actividades encontradas, ya sea de buen o inadecuado 	
	 funcionamiento, deben quedar plasmadas en informe escrito que deberá ser signado de con	
	 formidad. En dicho informe deberá quedar plasmados los acuerdos y compromisos deriva-	
	 dos de la misma, precisándose los responsables y tiempos de ejecución
Para la realización de la supervisión debe contarse con Guías de supervisión para cada nivel técni-
co-administrativo. El contenido general de las guías debe incluir verificación de:
1.	 Cumplimiento de normatividad
2.	 Estructura y Equipamiento
3.	 Organización y Coordinación
4.	 Vigilancia epidemiológica
5.	Laboratorio
6.	 Sistemas de información
7.	Coordinación
8.	 Análisis de información y proceso de inteligencia epidemiológica
9.	Capacitación
10.	Difusión
11.	Supervisión
Los resultados de la supervisión y acuerdos establecidos deberán ser del conocimiento y segui-
miento de los comités de vigilancia epidemiológica de cada uno de los niveles técnico administrati-
vos, instancias que deberán dar seguimiento al cumplimiento de los mismos.
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
39
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 Para la prevención y control de la infección 	
	 por virus de la inmunodeficiencia humana.
2.	 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA-2-1993, Para la disposición de sangre humana y 	
	 sus componentes con fines terapéuticos.
3.	 Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM -017- SSA-2-2012, Para la vigilancia epi	
	demiológica.
4.	 Manual para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA, Secretaría de Salud, edición 1998.
5.	 Manual de técnicas de Laboratorio. Vol. 1 Virología y Bacteriología. Instituto Nacional de 	
	 Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Secretaría de Salud. ISBN: 968-811-483-9
6.	 Pruebas para la Detección del VIH y Control de Calidad. Guía para el Personal de Laborato-	
	 rio AIDSTECH, Family Health International ISBN: 0-939704-07-2
7.	 Laboratory Methods for the Diagnosis of Sexually Transmitted Diseases 2nd ed. American 	
	 Public Health Association. ISBN: 0-87553-203-9
8.	 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010, MMWR Dec 17 2010, Vol. 59. 	
	 No. RR -12 (RR5912).
9.	 Informe de ONUSIDA para el Día Mundial del SIDA 2010, Programa Conjunto de las Na-	
	 ciones Unidas sobre el VIH/SIDA en: http://www.who.int/hiv/pub/global_report2010/	
	en/index.html
10.	 ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2008. Estimaciones 2007.
11.	 Registro Nacional de sida y VIH, DGE/SS.
12.	 Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección 	
	 por el VIH en el primer nivel de atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en 	
	 Salud (CENETEC). SSA-067-08.
13.	 Lineamientos para la Aplicación de los Algoritmos del Laboratorio para el Diagnóstico de 	
	 Infecciones de Transmisión Sexual para los Laboratorios de la Red Nacional de Salud Públi-	
	 ca 2012. InDRE. Febrero 2012
14.	 Procedimientos para la Aplicación del Algoritmo para Diagnóstico por Laboratorio de la 	
	 Carga Viral y Subpoblaciones Linfocitarias CD4, CD8 y CD3 de VIH, para los Laboratorios 	
	 de la Red Nacional de Salud Pública 2012. InDRE. Febrero 2012
15.	 Lineamientos para la aplicación del algoritmo por laboratorio para diagnóstico de VIH 2012. 	
	 InDRE. Febrero 2012
16.	 Manual para la toma, manejo y envío de muestras del InDRE (REMU-MA-01). Enero 2012.
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
41
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica
ANEXOS
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Anexo 1. Informe Semanal de Casos Nuevos SUIVE-1
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
2 HA SIDO TRANSFUNDIDO: SI NO ?
CUÁNTAS HORAS DESPUÉS DE
LA EXPOSICIÓN
7 EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SANGRE O SECRECIONES CON VIH : SI NO ?
EXPOSICIÓN A: SANGRE SI NO SECRECIONES FECHA DE EXPOSICIÓN
RESULTADO DE PRUEBA BASAL: + - ? FECHA DE SEROCONVERSIÓN A VIH
RECIBIÓ QUIMIOPROFILAXIS SI NO ? FECHA
FORMATO DE NOTIFICACIÓN Y ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE
VIH / SIDA
VIH/SIDA 2010-1
III A. Ha tenido relaciones sexuales con: Hombres SI NO ? Mujeres SI NO ? NO APLICA
NOTA: ÚNICAMENTE PERSONAL MÉDICO REGISTRARÁ Y MANEJARÁ LA INFORMACIÓN EN ESTE FORMATO.
LA INFORMACIÓN DE VIH/SIDA ES CONFIDENCIAL Y DEBERÁ ENVIARSE EN SOBRE CERRADO.
1. INFECTADO DE VIH/SIDA
2. FALLECIÓ POR VIH/SIDA
3. BISEXUAL
4. PAREJA SEXUAL INFECTADA POR VIH/SIDA O PRÁCTICAS DE RIESGO.
5. MAS DE UNA PAREJA SEXUAL.
6. TRABAJADOR DEL SEXO COMERCIAL.
7. TRANSFUNDIDO DESPUES DE 1980.
8. HEMOFILIA.
9. USUARIO DE DROGAS INTRAVENOSAS/INYECTABLES.
10. DONACIÓN DE SANGRE REMUNERADA.
11. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SANGRE O SECRECIONES CON VIH
SÓLO LLENAR ESTE APARTADO EN CASOS CON SOSPECHA DE TRANSMISIÓN PERINATAL
¿ ALGUNO DE LOS PADRES TIENE O HA TENIDO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES?
TRANSMISIÓN
PERINATAL
CLASIFICACIÓN: SEROPOSITIVO SIDA
9 ¿SOSPECHA DE TRANSMISIÓN PERINATAL?
(Si la respuesta es afirmativa pase a la sección IV)
SI NO ?
SI NO NO APLICA ¿CUANTOS ?
Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad
Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros) Nombre del Médico Notificante
FECHA DE NOTIFICACIÓN
Día Mes Año
II
B. A partir de 1980 ha tenido relaciones sexuales con:
Homosexuales SI NO ?
Bisexuales SI NO ?
Heterosexuales SI NO ?
Migrantes SI NO ?
Trabajadoras del sexo comercial SI NO ?
Trabajadores del sexo comercial SI NO ?
Personas Transgénero SI NO ?
Usuarios Drogas Intravenosas/Inyectables SI NO ?
Hemofílicos SI NO ?
Internos de Centros de Readaptación Social SI NO ?
Personas con VIH/SIDA SI NO ?
Receptores de transfusión sanguínea o de
transplante de órganos/tejidos SI NO ?
C. Es o ha sido trabajador del sexo comercial: SI NO ? NO APLICA
1 SEXUALIDAD
No. UNIDADES TRANSFUNDIDAS DESPUES DE 1980
UNIDAD 1
UNIDAD 2
3 ES HEMOFÍLICO: SI NO ?
4 ES USUARIO(A) DE DROGAS INTRAVENOSAS/INYECTABLES: SI NO ?
5 HA DONADO SANGRE: SI NO ?
6 HA RECIBIDO TRANSPLANTES DE ÓRGANOS/TEJIDOS O INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: SI NO ?
TIPO DE INTERVENCIÓN
Día Mes Año
No. AFILIACIÓN: FOLIO:
NOMBRE:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)
ESTADO CIVIL: SOLTERO
CASADO
VIUDO
UNION LIBRE
DIVORCIADO
SEPARADO
I
ES MIGRANTE: SI MIGRANTE NACIONAL NO ?
MIGRANTE E.E.U.U.
MIGRANTE OTRO
FECHA DE NACIMIENTO
Día Mes Año
RESIDENCIA ACTUAL:
ANTERIOR LUGARDE RESIDENCIA POR MÁS DE SEIS MESES A PARTIR DE 1980
(Si son diferentes al habitual y si han durado más de 6 meses)
Ciudad ó localidad Estado País Meses
Ciudad ó Localidad Estado País Meses
ESTADO: JURISDICCIÓN:
de nacimiento de nacimiento
MUNICIPIO:
de nacimiento
EDAD:
Años Meses Días
SEXO:
OCUPACIÓN: ESCOLARIDAD:
(Actual o última) (Último año aprobado)
Calle Número Colonia Estado
Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad C.P. Delegación (para IMSS)
CURP :
¿HA TENIDO HIJOS EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS?
Masculino ( )
Femenino ( )
Entre qué calle y
qué calle:
HABLA LENGUA INDÍGENA: SI NO Cuál
ES INDÍGENA: SI NO ?
HA ESTADO EN UN CENTRO DE READAPTACION SOCIAL O JUVENIL: SI NO ?
SE LE DIAGNOSTICÓ VIH: ANTES DURANTE DESPUÉS DE SU ESTANCIA EN EL CERESO.
ES UN CASO BINACIONAL: SI NO ?
NO. DE EXPEDIENTE:
Día Mes Año
Día Mes Año
Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad
Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros)
Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad
Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros)
DURACIÓN DE LA
QUIMIOPROFILAXIS Días
Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio
Localidad Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros)
FECHA:
Día Mes Año
Día Mes Año
V MECANISMO DE TRANSMISIÓN: 1 Sexual: Homosexual Bisexual Heterosexual 2 Transfusional
3 Drogas Intravenosas/Inyectables 4 Ocupacional 5 Perinatal 9 Desconocido
IV
País y Ciudad
( )
( )
( )
( )
( )
( )
Especifique País
Especifique
D. Es una persona transgénero: SI NO ?
E. Fue víctima de violación sexual: SI NO ? Fecha en que ocurrió: Fecha de seroconversión a VIH:
Recibió quimioprofilaxis: SI NO ? Fecha de Inicio:
Día Mes Año
Día Mes Año
Día Mes Año
Cuántas horas después de la
violación:
Duración de la
Quimioprofilaxis: Días
SI NO ? SI NO ?
MADRE PADRE
Anexo 2. Estudio Epidemiológico de VIH/SIDA
VI ANTECEDENTES CLÍNICOS
FECHA DE INICIO DE CUADRO CLÍNICO DE SIDA:
Estado de residencia al inicio
FECHADEL DIAGNÓSTICO DESIDA:
INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ EL DIAGNÓSTICO DE SIDA
NOMBRE (Hospital, Clínica, Otros)
INSTITUCIÓN (ESPECIFICAR)
MUNICIPIO ESTADO
CUÁNTOS EMBARAZOS HA TENIDO
ALGUNO DE SUS HIJOS ESTÁ INFECTADO CON VIH
ESTÁ ACTUALMENTE EMBARAZADA
SI NO ESTÁ EMBARAZADA SE LE OFRECIÓ ALGUN MÉTODO
ANTICONCEPTIVO.
CUÁL MÉTODO
SI ESTÁ EMBARAZADA, NÚMERO DE GESTA:
SEMANA DE GESTACIÓN AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE VIH Y
EMBARAZO:
RECIBÍA TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL ANTES DEL EMBARAZO
SEMANA DE GESTACIÓN AL INICIO DE LOS ANTIRRETROVIRALES
COMPONENTES DEL ESQUEMA ANTIRRETROVIRAL
EXISTIÓ RECHAZO AL TRATAMIENTO POR PARTE DE LA EMBARAZADA
TIENE CONTROL PRENATAL
EMBARAZO
NEOPLASIAS
TUVO CONTACTO CON ALGUNA PERSONA CON TB ACTIVA
CURP DE LA PERSONA CON TB
TIENE SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE TB ACTIVA.
SE LE HA REALIZADO DETECCIÓN ANUAL DE TB LATENTE
ó PPD.
SE LE OFRECIÓ DETECCIÓN DE TB
TIPO DE ESTUDIO REALIZADO
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA DETECCIÓN
RESULTADO DE LA DETECCIÓN.
RECIBIÓ QUIMIOPROFILAXIS CON ISONIACIDA.
POR CUÁNTO TIEMPO SERÁ ADMINISTRADA _______ Meses
FECHA DE INICIO DE QUIMIOPROFILAXIS
ES UN CASO DE TUBERCULOSIS
LOCALIZACIÓN DE LA TB
FECHA DE DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO
RECIBIÓ TRATAMIENTO PARA LA TB
SARCOMA DE KAPOSI
LINFOMA CEREBRAL PRIMARIO
ENFERMEDAD DE HODGKIN
LINFOMA NO HODGKIN
DISPLASIA O CÁNCER CERVICOUTERINO
ADENOCARCINOMA
Día Mes Año
Día Mes Año
TUBERCULOSISTRATAMIENTO
RECIBE ANTIRRETROVIRALES
FECHA DE INICIO DE TRATAMIENTO
UNIDAD TRATANTE
Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros)
CLAVE DE LA UNIDAD
INSTITUCIÓN
ESTADO
JURISDICCIÓN
MUNICIPIO
LOCALIDAD
ESTADO
ACTUAL
AL MOMENTO DE LA NOTIFICACIÓN, EL PACIENTE SE ENCUENTRA:
VIVO
MUERTO FECHA DE LA DEFUNCIÓN:
SE IGNORA
No. DE FOLIO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
CANDIDIASIS: Esofágica
Traqueal, bronquial y/o pulmonar
Orofaríngea
Vulvovaginal > 1 mes o refractaria
CITOMEGALOVIRUS
CRYPTOSPORIDIASIS
CRIPTOCOCOSIS EXTRAPULMONAR
HEPATITIS: B
C
HERPES: SIMPLE de más de 1 mes, bronquial o esofágico
ZOSTER recurrente o en dos dermatomas.
HISTOPLASMOSIS DISEMINADA O EXTRAPULMONAR
INFECCIONES BACTERIANAS
MICOBACTERIOSIS ATÍPICA: avium
kansasii
otras
NEUMONÍA POR P. JIROVECI (P. carinii)
SEPTICEMIA
BACTEREMIA RECURRENTE POR SALMONELLA
TOXOPLASMOSIS
ISOSPORIDIASIS DE MAS DE 1 MES
COCCIDIODOMICOSIS DISEMINADA
ESTRONGILOIDOSIS EXTRAINTESTINAL
INFECCIONES
ANGIOMATOSIS BACILAR
LEUCOPLAQUIA PILOSA
CONDILOMAS GENITALES
LINFADENOPATÍA GENERALIZADA
HIPERPLASIA PULMONAR LINFOIDE
NEUMONITIS INSTERSTICIAL LINFOIDE
NEUMONÍA Y/O INFECCIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES
ANEMIA, TROMBOCITOPENIA O NEUTROPENIA > 1 MES
SÍNDROME DE DESGASTE
PERDIDA DE PESO > AL 10%, O FALLA PARA CRECER
DIARREA DE MÁS DE 1 MES
FIEBRE DE MÁS DE 1 MES
SÍNDROME RETROVIRAL AGUDO
Otras: (especifique)
1.-
2.-
3.-
OTRAS
DÍA MES AÑO
Día Mes Año
COMPLEJO DEMENCIAL
DISFUNCIÓN MOTORA CENTRAL
LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL
MENINGITIS
NEUROPATÍA PERIFÉRICA
RETINOPATÍA
TOXOPLASMOSIS, HERPES O CITOMEGALOVIRUS CEREBRAL
SI NO
NEUROLÓGICOS
FECHA DE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE VIH:
DÍA MES AÑO
FECHA DE DIAGNÓSTICO
DÍA MES AÑO
FECHA DE DIAGNÓSTICO
DÍA MES AÑO
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
SI NO
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
FECHA DE DIAGNÓSTICO
DÍA MES AÑO
SI NO
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
FECHA DE DIAGNÓSTICO
DÍA MES AÑO
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
SI NO ?
SI NO
SI NO
SI NO
PPD RX DE TORAX
POSITIVO NEGATIVO
SI NO
SI NO
Día Mes Año
SI NO
PULMONAR EXTRAPULMONAR
SI NO ?
SI NO ?
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO ?
Día Mes Año
___/___/_____
Detección Inicial:
ELISA
Aglutinación
Prueba rápida
___/___/_____ ___/___/_____
___/___/_____ ___/___/_____
___/___/_____ ___/___/_____
ELISA
Aglutinación
Prueba rápida
___/___/_____ ___/___/_____
___/___/_____ ___/___/_____
___/___/_____ ___/___/_____
Detección Repetida:
Western blot
PCR
Western blot para IgA
CD4 Cél/ml %
Carga Viral Copias/ml
___/___/_____ ___/___/_____
___/___/_____ ___/___/_____
___/___/_____ ___/___/_____
Confirmatoria:
LABORATORIO
___/___/_____ ___/___/_____
___/___/_____ ___/___/_____
CONTACTOS
SEXO Relación LABORATORIO EDO. ACTUAL NOTIFICADO
NOMBRE (apellido paterno, materno, nombre) EDAD con el
M F Paciente CURP Posit. Neg. Ind. Se Ign. VIVO MUERTO SÍ NO
OBSERVACIONES
FIRMA DEL MÉDICO NOTIFICANTE
VII
VIII
X
IX
SI NO
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
SI NO
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
___/___/_____
/ /
___/___/_____
___/___/_____
(Diseminada o extrapulmonar)
Anexo 3. Informe de Seguimiento de Seropositivos y Casos de SIDA
Anexo 4.
ANEXO 8
SECRETARÍA DE SALUD - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
FORMATO DE RATIFICACIÓN O RECTIFICACIÓN DE DEFUNCIONES POR
PADECIMIENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SISTEMA EPIDEMIOLÓGICO Y ESTADÍSTICO DE LAS DEFUNCIONES
1.-­‐DATOS	
  DE	
  LA	
  DEFUNCIÓN	
  
Folio	
  del	
  certificado	
  de	
  defunción:	
   	
   	
  
	
  
Nombre	
  del	
  fallecido:	
   	
   	
   	
   	
  
	
   Nombre	
  (s)	
   Apellido	
  paterno	
  	
   Apellido	
  materno	
   	
  
	
  
Sexo:	
   	
   Masculino	
   	
   Femenino	
   	
   Institución	
  de	
  Derechohabiencia	
   	
  
	
  
Edad:	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Desconocido:	
   	
   	
  
	
   Horas	
   	
   Días	
   	
   Meses	
   	
   Años	
   	
   	
   	
  
	
  
Lugar	
  de	
  residencia	
  habitual:	
   	
   	
   	
  
	
   Municipio	
   Entidad	
   	
  
	
  
Lugar	
  donde	
  ocurrió	
  la	
  defunción:	
   	
   	
   	
  
	
   Municipio	
   Entidad	
   	
  
	
  
Fecha	
  de	
  la	
  defunción:	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   Oficialía:	
   	
   	
  
	
   Día	
   	
   Mes	
   	
   Año	
   	
   	
  
	
  
Certificada	
  por:	
   Médico	
  Tratante	
   	
   Otro	
  médico	
   	
   Médico	
  legista	
   	
   Otro	
   	
   	
  
	
  
Nombre	
  del	
  certificante:	
   	
   	
  
2.-­‐CAUSAS	
  DE	
  DEFUNCIÓN	
  
	
   	
   Causas	
   Intervalo	
   Código	
  CIE-­‐10	
   Código	
  CIE-­‐10	
  de	
  la	
  
Causa	
  Básica	
  	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
I	
   a)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   b)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   c)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   d)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
II	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
  
Causa	
  sujeta	
  a	
  vigilancia	
  epidemiológica:	
  	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   Código	
  CIE-­‐10	
   	
  
	
  
3.-­‐RESULTADOS	
  DE	
  LA	
  INVESTIGACIÓN	
  	
  EPIDEMIOLOGICA	
  
La	
  causa	
  sujeta	
  a	
  vigilancia	
  epidemiológica	
  |___________________________________________________________|	
  	
  	
  	
  	
  Ratifica	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  Rectifica	
   	
   	
  
	
   	
   Causas	
  después	
  de	
  la	
  investigación	
   Intervalo	
   Código	
  CIE-­‐10	
   Código	
  CIE-­‐10	
  de	
  la	
  
Causa	
  Básica	
  
	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
I	
   a)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   b)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   c)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   d)	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
II	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
  
Fecha	
  de	
  recolección:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
   	
   	
   Inicio	
  del	
  estudio:	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   Día	
   Mes	
   Año	
   	
   Día	
   Mes	
   Año	
   	
  
Fecha	
  de	
  conclusión:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
   	
   	
   Reporte	
  a	
  INEGI/SS:	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   Día	
   Mes	
   Año	
   	
   Día	
   Mes	
   Año	
   	
  
	
  
Observaciones:	
   	
   	
  
	
   	
   	
  
	
  
Nombre	
  del	
  responsable	
  de	
  la	
  investigación:	
  	
   	
   	
  
	
   	
   	
   	
  
Cargo:	
   	
   Firma:	
   	
   	
  
	
  
4.-­‐DATOS	
  DE	
  CONTROL	
  (EXCLUSIVO	
  INEGI)	
  
Tipo	
  de	
  documento:	
   	
   Núm.	
  de	
  paquete:	
   	
   Núm.	
  Acta:	
  	
  	
   	
   Folio	
  de	
  captura:	
   	
   	
  
	
  
Nombre	
  del	
  codificador:	
   	
   	
   	
   	
   	
  
	
   Nombre	
  (s)	
   Apellido	
  paterno	
  	
   Apellido	
  materno	
   Firma	
   	
  
Instructivo para el llenado del Reporte de Causa de Muerte Sujeta a Vigilancia Epidemioló-
gica formato INEGI
Objetivo
Investigar y analizar aquellas causas sujetas a vigilancia epidemiológica que están sujetas a
ratificación o rectificación, con la finalidad de mejorar la oportunidad y calidad de la información
de la mortalidad.
Instrucciones generales
Este formato debe llenarse en original y dos copias; entregar el original y una copia al coordi-
nador municipal y la unidad se quedará con una copia para su archivo, este formato deberá estar
acompañado de la copia del certificado de defunción, resumen clínico, estudio epidemiológico y
estudios de laboratorio cuando sea necesario. La información solicitada en este formato deberá
transcribirse del certificado de defunción y de los resultados de la investigación.
	 • 	 Utilice letra de molde clara y legible cuando no se pueda llenar a maquina, no 		
		usar abreviaturas.
	 •	 Para el llenado de este formato auxíliese de los datos del certificado de de	 	
		 función, así como de los resultados de la investigación realizada en: expediente 	
		 clínico, estudio epidemiológico, autopsia verbal, y la entrevista directa con el 		
		 medico certificante si lo requiere el caso.
	 •	 Para las preguntas de opción múltiple, marque con una X la que corresponda 		
		 con la respuesta correcta (una sola opción por pregunta).
	 •	 Para las respuestas en las que se deben anotar números (fecha, hora, etc.), use 	
		 números arábigos (1, 2,3,…9).
Instrucciones específicas
1.- 	 Folio del certificado de defunción: Se escribirá el número correspondiente al folio del 		
	 certificado de defunción, esta se encuentra en el ángulo superior derecho del 			
	documento.
2.- 	 Nombre del fallecido: En este rubro se escribirá el nombre o los nombres del fallecido 		
	 así como el apellido paterno y materno. En el caso que el fallecido sea un recién nacido 	
	 que no cuente con nombre se escribirá S/N y los apellidos correspondientes.
3.- 	 Sexo: Se marcará con una “X” el óvalo correspondiente a masculino o femenino.
4.- 	 Edad: Se anotara la edad cronológica del fallecido; horas cuando sea menor de un día, 		
	 días cuando sea menor de un mes, meses cuando sea menor a un año y años 			
	 cuando sea igual o mayor a uno. En el caso de que la edad se desconozca se marcará 		
	 con una “X” el recuadro correspondiente.
5.- 	 Lugar de residencia habitual: Se anotará en los recuadros correspondientes el lugar don		
	 de el fallecido haya vivido durante los últimos seis meses, iniciando por el municipio y la 	
	 entidad federativa.
6.- 	 Lugar donde ocurrió la defunción: Se anotará el municipio y la entidad federativa en 		
	 donde ocurrió la defunción en los recuadros correspondientes.
7.-	 Fecha de la defunción: Se anotará el día, mes y año en que ocurrió la defunción, ante		
	 poniendo un cero cuando sea un solo dígito.
8.- 	 Oficialía.- Se anotará el número correspondiente a la oficialía del registro civil donde 		
	 fue levantada el acta de la defunción, el cual se encuentra en el numeral 29 del 		
	 certificado de defunción.
9.- 	 Certificada por: Se marcará con “X” si el médico que extiende el certificado correspon		
	 de al tratante, legista, otro médico, persona autorizada por la secretaría de 			
	 salud, autoridad civil u otro.
10.- 	 Causas de Muerte: Se realizará la transcripción fiel de las causas inscritas en el certifica-	
	 do de defunción, con sus intervalos de tiempo y los códigos correspondientes a 		
	 la CIE-10.
11.- 	 Causa sujeta a vigilancia epidemiológica: Se anotará la causa y el código de la CIE-10 de 	
	 la enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, detectada por el nivel jurisdiccional, 		
	 referida o solicitada por el nivel operativo superior o extra-sectorial, establecida 		
	 en el manual del Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones.
12.- 	 Resultado de la Investigación epidemiológica: Se marcará con una “X” el apartado de 		
	 ratificación cuando la investigación corrobore un resultado igual a la enferdad en estu-		
	 dio. Se marcará con una “X” el apartado de rectificación cuando el resultado 			
	 de la investigación no corresponda a la misma entidad nosológica.
Causas después de la investigación: En el caso de ratificación se anotarán las causas y có-
digos iguales a las inscritas al inicio de la investigación, cuando se rectifica se anotarán las causas
y códigos que originaron la defunción como resultado del estudio.
Fecha de recolección: Se anotará la fecha de recolección de los certificados de defunción
de las oficialías del registro civil correspondiente de manera semanal, de acuerdo a la fecha de
defunción, la cual no debe de exceder de una semana.
Fecha de inicio del estudio: Anotará la fecha en la que el epidemiólogo jurisdiccional inicia
la investigación de la muerte por causa sujeta a vigilancia epidemiológica, la cual no deberá
exceder de una semana a partir de la fecha de la recolección.
Fecha de conclusión: Se anotará la fecha en la que se da por terminada la investigación epi-
demiológica, la cual no debe de exceder de una semana a partir de la fecha de inicio del estudio.
Reporte a INEGI/SS: Se anotará la fecha en la cual se envía este formato al representante es-
tatal de inegi y a la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), esta no podrá exceder
de 15 días hábiles a partir de la fecha de la defunción.
Nombre del responsable de la investigación: Se anotará el nombre completo de la persona
a la cual se le asignó la responsabilidad de la realización de la investigación.
Cargo: Se anotará el cargo específico del responsable de la investigación.
Firma: Se firmará obligatoriamente por el responsable de la investigación.
Datos de control (exclusivo INEGI): Estos datos son de uso exclusivo para el INEGI.
Esta edición terminó de imprimirse en el mes de septiembre de 2012
en IEPSA, Impresora y encuadernadora Progreso, S.A. de C.V;
San Lorenzo #244, Col, Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa,
C.P. 09830, México, D.F.
El tiraje consta de 500 ejemplares.
Manual vihsida v_final_1nov12(1)
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Dirección General de Epidemiología

Más contenido relacionado

PDF
tratamiento
PDF
PDF
Folleto vihsida
DOCX
El VIH-SIDA.
PPTX
Epidemiología del VIH
PDF
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
DOCX
PDF
Informe sobre el sida
tratamiento
Folleto vihsida
El VIH-SIDA.
Epidemiología del VIH
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_ADOLESCENTES_ADULTOS
Informe sobre el sida

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentacion de lenguaje
PPT
Presentacion proyecto vihsida
PPTX
Presentación1
PPT
PPTX
PROYECTO DEL SIDA
PPT
Vih Sida - Impacto Social
PPTX
Exposicion de metodos vih sida
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
Historia natural de la enfermedad vih
PPT
Vih sida
PPTX
El sida ppt
DOCX
Que es el sida
PPT
VIH SIDA
PPTX
Guia de Atencion del VIH/SIDA
PPT
Impacto Social Del Vih
PDF
El sida - computación
PDF
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
PDF
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Presentacion de lenguaje
Presentacion proyecto vihsida
Presentación1
PROYECTO DEL SIDA
Vih Sida - Impacto Social
Exposicion de metodos vih sida
VIH/SIDA
Historia natural de la enfermedad vih
Vih sida
El sida ppt
Que es el sida
VIH SIDA
Guia de Atencion del VIH/SIDA
Impacto Social Del Vih
El sida - computación
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Guia para el manejo de vih sida
PPT
Semana 6 - Enrutamiento
PPTX
Sistema gestor de base de datos
PDF
Psylotech Final Paper
DOCX
Polish Heritage
DOCX
01_Permasalahan Sampah di Kampus
PPTX
Base de datos
DOCX
Charmaine Yates Resume
DOCX
01_Konsep Ketuhanan dalam Islam
PDF
Revisión bibliográfica: Varicela
PPTX
Potenciais e Limites da Tecnologia Assistiva no Brasil
PDF
Cáncer de Pulmón, conocimientos básicos NATIONAL CANCER INSTITUTE
PDF
CÁNCER DE PULMÓN CAUSAS
PDF
Anàlisis de contenidos web
PPT
Academy navale tunisie expos arabe
PPTX
Bristol (Housing Development in Bristol)
DOCX
Mr. Ahmed Tageldin
PPTX
Fiebre reumatica
Guia para el manejo de vih sida
Semana 6 - Enrutamiento
Sistema gestor de base de datos
Psylotech Final Paper
Polish Heritage
01_Permasalahan Sampah di Kampus
Base de datos
Charmaine Yates Resume
01_Konsep Ketuhanan dalam Islam
Revisión bibliográfica: Varicela
Potenciais e Limites da Tecnologia Assistiva no Brasil
Cáncer de Pulmón, conocimientos básicos NATIONAL CANCER INSTITUTE
CÁNCER DE PULMÓN CAUSAS
Anàlisis de contenidos web
Academy navale tunisie expos arabe
Bristol (Housing Development in Bristol)
Mr. Ahmed Tageldin
Fiebre reumatica
Publicidad

Similar a Manual vihsida v_final_1nov12(1) (20)

PPT
Sida 1223526292683848-9
ODP
ODP
DOCX
6ªTEMA.docx
DOCX
Proyecto de inmunologia
PPTX
Infección por VIH, medicina interna VIH
PPTX
Andrea
DOCX
Trabajo practico yahe
DOCX
Caso clinico-clinica-1-1
DOCX
El sida
DOCX
monografia sida
PPTX
VIH (1).pptxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
PDF
VIH and Western blotting
PDF
Datos vih 2014
PPTX
Enfermedades del VIH en adultos de 45.pptx
Sida 1223526292683848-9
6ªTEMA.docx
Proyecto de inmunologia
Infección por VIH, medicina interna VIH
Andrea
Trabajo practico yahe
Caso clinico-clinica-1-1
El sida
monografia sida
VIH (1).pptxNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN
VIH and Western blotting
Datos vih 2014
Enfermedades del VIH en adultos de 45.pptx

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Manual vihsida v_final_1nov12(1)

  • 1. Dirección General de Epidemiología Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica del VIH - SIDA
  • 3. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica del VIH · SIDA
  • 4. Septiembre, 2012 Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología ISBN Francisco de P. Miranda 177, 4° Piso Unidad Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón México, Distrito Federal, CP 01480 Tel. 52 (55) 5337 16 00 www.salud.gob.mx · www.dgepi.salud.gob.mx Impreso en México
  • 5. SECRETARÍA DE SALUD Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Secretario de Salud Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Lic. Igor Rosette Valencia Subsecretario de Administración y Finanzas Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General de Epidemiología
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus Director General Adjunto de Epidemiología Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Biól. José Cruz Rodríguez Martínez Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles Dr. Ricardo Cortés Alcalá Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Dr. Fernando Meneses González Director de Investigación Operativa Epidemiológica DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DEL InDRE Dr. José Alberto Díaz Quiñonez Director General Adjunto del InDRE Dra. Carmen Guzmán Bracho Directora de Diagnóstico y Referencia QFB. Lucía Hernández Rivas Directora de Servicios y Apoyo Técnico DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General de Epidemiología
  • 9. ÍNDICE Introducción................................................................................................. 9 Marco Legal.................................................................................................. 12 Justificación.................................................................................................. 12 Objetivos....................................................................................................... 13 Mecanismos de vigilancia............................................................................ 14 Metodologías y procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica del VIH-SIDA..................................................................... 14 Vigilancia epidemiológica Situación epidemiológica............................................................................. 15 Determinantes de salud............................................................................... 16 Definiciones operacionales de caso............................................................. 17 Acciones y funciones por nivel técnico-administrativo............................. 19 Acciones de vigilancia en bancos de sangre y laboratorios....................... 25 Indicadores de evaluación de vigilancia epidemiológica............................ 27 Análisis de la información............................................................................. 28 Difusión de la información............................................................................ 30 Procedimientos de laboratorio..................................................................... 30 Algoritmo para el diagnóstico serológico de infección por VIH................ 35 Capacitación.................................................................................................. 36 Supervisión.................................................................................................... 36 Bibliografía..................................................................................................... 39 Anexos............................................................................................................ 41 Anexo 1. Informe semanal de casos nuevos Anexo 2. Formato de Notificación/Estudio epidemiológico de VIH/SIDA (VIH/SIDA -2010-1) Anexo 3. Formato de Seguimiento de seropositivos y casos de sida (VIH/SIDA -2010-2) Anexo 4. Reporte de causa de Muerte Sujeta a Vigilancia Epidemiológica
  • 11. 9 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica INTRODUCCIÓN El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, cau- sante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su característica principal consiste en un periodo de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años. Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descu- bierto originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los países de África occidental. El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos. El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una per- sona infectada (acto sexual sin protección); a través de la sangre y los hemoderivados en indivi- duos que comparten agujas y jeringas contaminadas para inyectarse drogas y en quienes reciben transfusiones de sangre o derivados igualmente contaminados; existe un riesgo laboral pequeño entre los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio y posiblemente otras personas que manipulan muestras sanguíneas o fluidos de personas con VIH, estudios realizados indican que el riesgo de transmisión después de una punción cutánea con una aguja o un instrumento cortante contaminados con la sangre de una persona con VIH es de aproximadamente 0.3%. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus). La infección por VIH se presenta en diversas etapas, identificadas por un conjunto de síntomas e indicadores clínicos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio, el virus se replica constantemente e infecta los linfoci- tos T-CD4, que constituyen una parte esencial del sistema inmunológico en los seres humanos. Por su parte, el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia del virus y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo control al menos por un tiempo, mediante la reposición de células defensivas. Al término de un periodo que se puede prolongar por varios años, el VIH se vuelve resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema inmune del portador. De esta manera, la persona seropositiva queda expuesta a diversas enferme- dades oportunistas desarrollando la etapa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Fase aguda Un porcentaje importante de personas que contraen el virus no presenta síntomas de la infec- ción en su fase aguda, es decir, son pacientes asintomáticos. Sin embargo, se calcula que entre el 40 y 90% de los casos con infección por VIH-1 presentan manifestaciones clínicas. El cuadro de la infección aguda es similar al de una mononucleosis infecciosa: fiebre, malestares musculares, inflamación de los ganglios, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómito. La gran mayoría de los seropositivos no reciben diagnóstico del cuadro agudo de la infección por VIH, pues son
  • 12. 10 Dirección General de Epidemiología síntomas compartidos por varias enfermedades. El cuadro de la infección aguda por VIH aparece entre dos y seis semanas después de la exposición al virus, y desaparece unos pocos días después. Durante la fase aguda de la infección, las pruebas tradicionales siempre darán negativo porque no detectan directamente el VIH, sino los anticuerpos producidos como respuesta por el sistema inmune, lo que ocurre alrededor de la 12va semana después de la exposición. En contraste, las pruebas de carga viral, que contabilizan el número de copias del ARN del virus en la sangre, arroja- rán como resultado una elevada cantidad de copias del VIH durante la fase aguda de la infección. Figura 1. Evolución típica de los individuos con infección por el VIH Fase crónica La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también de latencia clínica porque el portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan asociarse con la infección. Esto no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario, durante la fase crónica el VIH se multiplica incesantemente. Se calcula que, en un sujeto infectado, diariamente se produ- cen entre mil y diez mil millones de nuevas partículas virales y son destruidos alrededor de cien millones de linfocitos T CD4. Los pacientes son asintomáticos gracias a que el sistema inmune tiene una gran capacidad para regenerar las células destruidas por el virus, pero pueden presentar adenopatías y la disminución del conteo de plaquetas en la sangre. La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema inmunológico. En ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus desarrollan el síndrome de inmu- nodeficiencia adquirida (SIDA) en un plazo de 5 a 10 años.
  • 13. 11 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) El SIDA constituye la etapa crítica de la infección por VIH. En esta fase de la infección, el portador del VIH posee un sistema inmunológico que probablemente sea incapaz de reponer los linfocitos T CD4+ que pierde bajo el ataque del VIH. De esta manera, el portador del virus es presa potencial de numerosas infecciones oportunistas que le pueden conducir a la muerte. La neumonía por P. jiroveci, el sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasis y la infección por citomegalovirus son algunas de las infecciones más frecuentes que atacan a los seropositivos que han desarrollado SIDA. La mayoría de los pacientes que han desarrollado SIDA no sobreviven más de tres años sin recibir tratamiento antirretroviral. Sin embargo, incluso en esta fase crítica pueden ser controlados mediante la terapia antirretroviral. Los antirretrovirales pueden brindar una mejor calidad de vida a un portador del VIH y aumentan sus posibilidades de supervivencia. A pesar de los avances científicos y de los buenos resultados obtenidos con las distintas me- didas terapéuticas implementadas la infección por VIH-SIDA continúa siendo un grave problema de salud a nivel mundial y es considerado como un tema prioritario dentro de los Programas de Salud Pública de nuestro país. Para disminuir la morbilidad y mortalidad derivada de la infección por el VIH y mejorar la cali- dad de vida de los pacientes, y disminuir la incidencia de los casos, es de esencial importancia ho- mogenizar los criterios y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de este padecimiento. En este contexto la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA es un elemento fundamental en la lucha contra la enfermedad. Este manual se presenta como un instrumento que permitirá pro- ducir información con la calidad adecuada y a través de los análisis realizados, conocer con mayor precisión su distribución y determinantes de riesgos en la población mexicana. El cumplimiento de los lineamientos y procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA establecidos en este Manual es obligatorio, de acuerdo con lo establecido en la nor- matividad vigente.
  • 14. 12 Dirección General de Epidemiología MARCO LEGAL En México el VIH/SIDA es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica, de notificación obligatoria e inmediata, según lo establecido en los artículos 3o. fracción XV, 13, apartado A, 133 fracción I y II, 134 fracción XIII, 135, 136, 137, 138 y 139 de la Ley General de Salud y lo establecido en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epide- miológica y la NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. JUSTIFICACIÓN A pesar de que en los últimos años han aumentado los conocimientos sobre el virus de la in- munodeficiencia humana (VIH) y de contar con estrategias eficaces de prevención, la epidemia a nivel mundial continúa siendo sumamente dinámica y en aumento. Hasta el momento no se cuenta con un tratamiento curativo, ni con una vacuna eficaz, motivo por el cual se ha convertido en un reto para los servicios de salud de todo el mundo. Desde 1981, año en que se describió el primer caso de infección por VIH/SIDA, unos 60 millo- nes de personas se han visto infectadas por el virus y de ellas han muerto 20 millones. El ONUSI- DA informa que, a nivel mundial, menos de una persona de cada cinco en riesgo de infección por el VIH tiene acceso a los servicios de prevención básicos contra esa infección. Dada la situación anterior, es necesario tener un sistema de vigilancia epidemiológica que permita contar con información oportuna acerca de la epidemia del VIH/SIDA en México y que asimismo, permita evaluar el impacto de las medidas de prevención y control establecidas.
  • 15. 13 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica OBJETIVOS Objetivo general de la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA Contar con información epidemiológica oportuna y de calidad que permita el análisis y la pla- neación y evaluación de estrategias de prevención y control de este padecimiento en la población mexicana. Objetivos específicos • Homogenizar los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en to - das las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS). • Mejorar la oportunidad de la notificación de los casos. • Disminuir el subregistro de los casos de VIH/SIDA. • Establecer indicadores que permitan la evaluación de los procedimientos de vigilancia epidemiológica y de laboratorio de VIH. • Garantizar el análisis de la información epidemiológica que permita la identificación de determinantes de riesgos. • Promover la difusión y uso de la información epidemiológica al Programa de Prevención y Control para la toma de decisiones. • Implementar el uso de algoritmos sensibles y específicos para el diagnóstico de la infec - ción por VIH. • Garantizar la oportunidad de los resultados de laboratorio de VIH.
  • 16. 14 Dirección General de Epidemiología MECANISMOS DE VIGILANCIA La periodicidad de notificación a partir de la detección de los casos de VIH/SIDA por los mé- dicos tratantes se describe en el cuadro 1. Cuadro 1. Periodicidad de la Notificación de Casos de VIH/SIDA METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPI- DEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA Las metodologías y procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA se descri- ben en el cuadro 2. Cuadro 2. Metodologías y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA Inmediata Diaria Semanal Infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana Z21 X X X Síndrome de inmunodeficiencia adquirida B20-B24 X X X Sistema Especial Clave CIEPadecimiento Periodicidad de Notificación
  • 17. 15 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA Mundial El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), informó, a finales del 2011, que el crecimiento general de la epidemia mundial de SIDA se ha estabilizado y que el número anual de nuevas infecciones por VIH ha estado disminuyendo desde finales de 1990, así como las defunciones relacionadas con el SIDA, debido a la ampliación del acceso a tratamiento antirretroviral en los últimos años. Aunque el número de nuevas infecciones ha disminuido, los niveles generales de éstas siguen siendo altos. ONUSIDA informó en el Reporte Global de la Epidemia de SIDA 2010, lo siguiente: • Se estiman 34 millones de personas viviendo con el VIH en el mundo. • 15.9 millones son mujeres y 2.5 millones son menores de 15 años. • 2.7 millones de personas se infectaron con el VIH en todo el mundo en 2010, y • 1.8 millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el SIDA. El África subsahariana continúa siendo la región más afectada, concentra: 68% de todas las personas que viven con el VIH, 70% de las nuevas infecciones y el 50% de las defunciones rela- cionadas con el SIDA en 2010. En América Latina se estiman en 2010: 1.5 millones de personas viviendo con el VIH, 100 mil nuevas infecciones y 67 mil defunciones relacionadas con el SIDA. Nacional El modelo 4.47 del Spectrum utilizado por el ONUSIDA, estimó que para finales del 2011 México tendría una prevalencia nacional de VIH/SIDA en adultos de alrededor de 0.24 casos por cada 100 personas de 15-49 años. Desde el inicio de la epidemia y hasta el 18 de noviembre del 2011, existen 152 390 casos de SIDA notificados, 82.2% (125 197) son hombres y 17.8% (27 193) son mujeres; la relación hombre:mujer del total de casos de SIDA acumulados hasta el año 2011 es de 5:1, siendo de 4:1 en los últimos diez años. La tasa de incidencia de casos registrados de SIDA del año 2000 fue de 8.6 casos por cada 100 000 habitantes, para el año 2005 de 8.3 y en el año 2010 de 5.3 casos por cada 100 000 ha- bitantes. Los estados que concentran el mayor número de casos registrados de SIDA son: Distrito Federal 24 199 (15.9%), México 16 738 (11%), Veracruz 14 048 (9.2%), Jalisco 11 351 (7.4%), Puebla 7 015 (4.6%), Baja California 6 819 (4.5%), Guerrero 6 545 (4.3%), Chiapas 6 417 (4.2%), Oaxaca 5 266 (3.5%) y Nuevo León 4 320 (2.8%). Los estados que tienen la mayor prevalencia de casos registrados de VIH/SIDA son: Distrito Federal con 1.6 casos por 1 000 habitantes, Quintana Roo 1.5, Yucatán 1.5, Veracruz 1.4, Campe-
  • 18. 16 Dirección General de Epidemiología che 1.3, Guerrero 1.2, Tabasco 1.1, Morelos 1.0, Baja California 1.0 y Chiapas 0.9 casos por 1 000 habitantes. El grupo de edad de 25 a 44 años concentra el 65.7% de los casos registrados. En el grupo de 15 a 24 años se observa un incremento del número de casos, en 1990 la inci- dencia registrada de SIDA fue de 2.3 por 100 000 habitantes del grupo de edad, en el año 2000 de 5.0 y en el 2010 de 4.0, lo anterior refleja un incremento del 117.4% entre el año 1990 y el 2000 y del 74% entre 1990 y el 2010. De los casos registrados de SIDA en que se conoce la vía de transmisión, 93.8% de los casos corresponden a la vía sexual, 4% a la vía sanguínea (incluye transfusionales, usuarios de drogas intravenosas y exposición ocupacional) y 2.2% a la vía de transmisión perinatal. En lo referente a mortalidad, en el 2010 se registraron 4 860 defunciones, con una tasa de mortalidad de 4.5 por 100 000 habitantes. En el grupo de edad de 25 a 44 años, se registraron 3 024 defunciones, con una tasa de mortalidad de 9.2 por 100 000 habitantes del grupo de edad. En cuanto a sexo, 3 990 defunciones ocurrieron en hombres, con una tasa de mortalidad de 7.5 por cada 100 000 hombres y en mujeres ocurrieron 870 defunciones, con una tasa de morta- lidad de 1.6 por cada 100 000 mujeres. La razón hombre:mujer fue de 4 defunciones en hombres por cada mujer. Los estados que presentaron las mayores tasas de mortalidad son: Tabasco con una tasa de 12.3 defunciones por 100 000 habitantes, seguido por Quintana Roo con una tasa de 9.8, Ve- racruz 9.4, Baja California 8.1, Nayarit 6.6, Guerrero 6.4, Baja California Sur 6.2, Yucatán 6.2, Tamaulipas 5.7 y Campeche 5.6 defunciones. DETERMINANTES DE SALUD La detección de los casos se realizará en las personas en riesgo de adquirir la infección por VIH, así como en aquellas que presenten sintomatología sugestiva de SIDA. La población en riesgo de adquirir la infección por VIH son: a) Aquéllos(as) que realizan prácticas sexuales de riesgo: • Hombres y mujeres que tienen vida sexual activa y que, independientemente de su pre- ferencia sexual, realizan prácticas sexuales sin condón o barrera mecánica de protección. • Hombres y mujeres que padecen alguna enfermedad de transmisión sexual y realizan prácticas sexuales sin protección. b) Compañeros sexuales de: • Personas con VIH/SIDA. • Personas que, a su vez, tienen varios compañeros sexuales. • Transfundidos con sangre o hemoderivados que no hayan sido sometidos a la prueba de detección del VIH. • Usuarios de drogas inyectables que comparten agujas o jeringas contaminadas.
  • 19. 17 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica c) Aquéllos(as) expuestos(as) a condiciones de riesgo, diversas de la actividad sexual: • Transfundidos con sangre o hemoderivados, que no hayan sido sometidos a la prueba de detección del VIH. • Usuarios(as) de drogas que utilizan la vía intravenosa y comparten agujas o jeringas contaminadas. • Hijos(as) nacidos(as) de mujeres ya infectadas con VIH/SIDA. • Personal de salud o personas que atienden a pacientes, que tengan o hayan tenido acci- dentes con material punzo-cortante (cortaduras o punciones) contaminado con sangre o salpicadura de sangre o secreciones de personas con VIH/SIDA. • Personas que tengan punción con agujas potencialmente contaminadas con sangre, como son las usadas en acupuntura, perforaciones y tatuajes. Asimismo, se deberá de realizar la detección de VIH en donadores (sangre, órganos, leche materna y células germinales) y en embarazadas. DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO Se considera como una persona seropositiva a VIH: Aquélla que presente dos resultados de pruebas de tamizaje de anticuerpos positivos y prueba suplementaria positiva, incluyendo personas asintomáticas que nieguen prácticas de riesgo. No se considera a la persona como infectada si: a) Sólo una de las pruebas de tamizaje realizadas resultó positiva, o b) Tiene dos resultados de pruebas de tamizaje positivas, pero la prueba suplementaria es negativa. c) En el caso de presentar dos resultados de pruebas de tamizaje positivos, pero la prueba su plementaria indeterminada, deberá considerarse como posiblemente infectado y así se informará, recomendándose repetir diagnóstico de laboratorio (pruebas de tamizaje y confirmatoria) cada tres meses y al cabo de doce meses un resultado repetidamente indeterminado se considerará como negativo. Estado de la infección por VIH en niños menores de 18 meses Las pruebas de tamizaje y suplementaria reactivas no son diagnósticas en este grupo de edad, debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno; para hacer el diagnóstico en este grupo se requiere que cumplan con lo siguiente: Niños menores de 18 meses hijos de madre infectada, que tienen resultados positivos de culti- vo viral, RT-PCR, antígeno p24, western blot para IgA o carga viral; o que cumplen con los criterios clínicos de SIDA.
  • 20. 18 Dirección General de Epidemiología Se considerará que una persona es un “caso de SIDA”, cuando cumpla la siguiente definición: a) Sin evidencia de laboratorio de infección por VIH, ya que la prueba no se realizó o sus resultados son indeterminados y en ausencia de otra causa de inmunosupresión o inmunodeficiencia y alguno de los siguientes diagnósticos comprobados por microscopía, histopatología o cultivo son criterios para establecer el diagnostico de caso de SIDA (véase lista A del cuadro 3). b) Cuando las pruebas de laboratorio para VIH son positivas: • Uno o más de los siguientes diagnósticos comprobados por microscopía o cultivo (véa se lista B del cuadro 3). • Uno o más de los siguientes diagnósticos realizados de manera presuntiva no comproba dos por microscopía o cultivo (véase lista C del cuadro 3). Cuadro 3. Categorías clínicas por enfermedades asociadas al SIDA, según circunstancia del diagnóstico
  • 21. 19 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Asimismo, se considerará caso de SIDA a toda persona con infección por el VIH que presente un recuento de linfocitos T CD4 = o <200 células/μL, independientemente de que presente o no los síntomas de una o varias enfermedades oportunistas. Defunción Toda defunción en cuyo certificado de defunción aparezca como causa de muerte VIH, o sín- drome de inmunodeficiencia adquirida. ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO La vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA deberá estar constituida por cuatro elementos: • Un sistema de información, definido como el proceso sistemático de detección, notifi- cación, recolección, recuento, clasificación y análisis de los datos de la epidemia de SIDA en la población. • Recursos humanos instruidos en epidemiología, capaces de documentar la distribución y propagación del VIH/SIDA, detectar y efectuar el seguimiento de casos y realizar el diagnóstico de laboratorio. • Laboratorios que garanticen el diagnóstico del VIH/SIDA. • Un sistema de evaluación y supervisión con asesoría técnica en los distintos niveles téc- nico-administrativos. De acuerdo con la normatividad vigente, el VIH/SIDA es un padecimiento de notificación obligatoria e inmediata y se aplica a todo el territorio nacional; por ello cualquier servidor de salud que conozca y trate a una persona con VIH o un caso de SIDA deberá notificarlo a la Unidad de Salud de la Secretaría de Salud del área geográfica correspondiente. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA es el resultado de un conjunto de rela- ciones funcionales, en el cual participan coordinadamente todas las instituciones que conforman el SNS incluyendo los servicios médicos privados. La coordinación se establece en los siguientes niveles y sus funciones correspondientes son: Nivel local: Está representado por las unidades médicas (Centros de Salud, Unidades de Medi- cina Familiar, Hospitales, clínicas, CAPASITS, Institutos de Salud) y sus funciones son: • Detección de los casos, la cual se realizará en las personas en riesgo de adquirir la infec- ción por VIH, en aquellas que presenten sintomatología sugestiva de SIDA, en donado- res (sangre, órganos, leche materna y células germinales) y en embarazadas. • Obtención de muestras de laboratorio, se le solicitará con previo consentimiento infor- mado la realización de los estudios de laboratorio correspondientes para la confirmación o descarte del padecimiento, según lo establecido en las definiciones operacionales de caso. • El procesamiento de las muestras para diagnóstico de VIH se realizará en los laborato-
  • 22. 20 Dirección General de Epidemiología rios que forman parte de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, conforme a los lineamientos emitidos por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológi- cos (InDRE). • La entrega del resultado al paciente debe ser en forma individual, por personal capaci- tado o, en su defecto, se debe enviar en sobre cerrado al médico tratante que solicitó el estudio. No deben informarse resultados positivos o negativos en listados de manejo pú blico ni comunicar el resultado a otras personas sin la autorización expresa del paciente, excepto cuando se trate de menores de edad o de pacientes con incapacidad mental o legal, en cuyo caso se debe informar a los padres o quienes desempeñen la patria potes- tad o el cargo de tutor. • Ofrecer el servicio de consejería a toda persona a quien se entregue un resultado VIH positivo, con objeto de disminuir el impacto psicológico de la notificación en el individuo afectado, y favorecer su adaptación a la nueva situación. • Ante la identificación de un caso confirmado de infección por VIH asintomático o SIDA, el médico tratante o epidemiólogo, deberá notificar por la vía más rápida en un plazo no mayor de 24hrs. a la jurisdicción sanitaria correspondiente y de forma simultánea al ni- vel estatal y a la Dirección General de Epidemiología (DGE), la presencia del caso. • Deberá registrar el caso en la hoja diaria del médico y notificarlo en el Informe Semanal de Casos Nuevos “SUIVE-1” (Anexo 1) y asimismo, deberá llenar el formato de Notifi- cación y Estudio Epidemiológico de VIH/SIDA”VIH/SIDA2010-1” (anexo 2). • El estudio epidemiológico deberá de ser enviado por la unidad médica a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, en sobre cerrado, con sello de confidencial, dirigida al titular de la unidad de vigilancia epidemiológica del nivel técnico-administrativo que corresponda, garantizando la confidencialidad de la información contenida en éste, o en su caso el estudio epidemiológico será capturado en el sistema electrónico correspon- diente establecido por la DGE para este fin. • Ante la detección de un caso de VIH/SIDA con probable o confirmada vía de transmi- sión postransfusional, el médico responsable notificará de forma inmediata a la unidad de vigilancia epidemiológica correspondiente y de forma simultánea a la jurisdicción sanitaria, al nivel estatal y a la DGE a través del sistema NOTINMED la presencia del caso, para la realización de la investigación correspondiente y el establecimiento de medidas de prevención y control, así como la confirmación o descarte de la vía de transmisión, según lo establecido en este manual. • Realizar el estudio de contactos según lo establecido en este manual. • Se respetarán los derechos del individuo y la garantía de la confidencialidad de la infor- mación proporcionada. • Las unidades médicas del SNS o CAPASITS de la Secretaría de Salud serán los respon- sables del seguimiento clínico de los casos hasta su clasificación final, según lo establecido en la NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y control del VIH/SIDA. Nivel Jurisdiccional o Delegacional: El responsable de epidemiología en la Jurisdicción Sani- taria se encargará de: • Difundir de forma interinstitucional y a todas las unidades médicas bajo su área de in- fluencia el Manual para la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA.
  • 23. 21 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica • Verificar el cumplimiento de los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA. • Supervisar o verificar la realización de los estudios epidemiológicos y en su caso apoyar en la realización de los mismos. • Concentrar y revisar la calidad de la información contenida en los estudios epidemioló- gicos de las unidades médicas del sector salud que se encuentren bajo su área de respon sabilidad. • Ante la identificación de un caso con probable vía de transmisión postransfusional reali - zará o verificará la notificación inmediata al nivel estatal y de forma simultánea a la DGE a través del sistema NOTINMED y realizará la investigación correspondiente para el establecimiento de medidas de prevención y control y la confirmación o descarte de la vía de transmisión, según lo establecido en el apartado correspondiente de estos lineamientos. • Garantizará y supervisará la captura de los estudios epidemiológicos en el sistema elec- trónico correspondiente establecido por la DGE para este fin. En las situaciones que en la jurisdicción sanitaria no cuente con los recursos para la realización de la captura de la información, los estudios epidemiológicos serán enviados al nivel estatal para su captura, siempre garantizando la confidencialidad de la información. • La base de datos de los casos nuevos de VIH/SIDA o en su caso los estudios serán en- viados al nivel estatal de forma semanal. • Apoyará la realización del estudio de contactos, según lo establecido en el apartado co- rrespondiente de estos lineamientos. • Mantener estrecha coordinación con el laboratorio de referencia correspondiente, con el fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna para la confirmación o descarte del diagnóstico VIH/SIDA. • Recabará los estudios epidemiológicos de todos los casos en los que se obtenga resulta- dos confirmatorios de VIH en el laboratorio de referencia. • Mantener actualizado el panorama epidemiológico del VIH/SIDA de la Jurisdicción Sanitaria. • Recibirá los certificados de defunción de las muertes en cuyo certificado de defunción en el apartado I o II se encuentre registrado “infección por virus de la inmunodeficiencia humana o SIDA” según los códigos establecidos en la CIE-10ª Revisión. • Verificará que las defunciones se encuentren como casos en el registro de VIH/SIDA, actualizará la evolución de los casos y notificará de forma trimestral en el formato VIH/ SIDA-2010-2 (Anexo3) el seguimiento de los casos de SIDA y de forma semestral el seguimiento de los seropositivos a VIH. • Realizará la ratificación/rectificación (Anexo 4) de las defunciones por VIH/SIDA re- gistradas en el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las defunciones (SEED), de acuerdo a los lineamientos de vigilancia epidemiológica de las defunciones. • Participará en la capacitación y adiestramiento del personal en procedimientos de vigi- lancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de VIH/SIDA. • Realizará el análisis de la información generada por el sistema y la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA y presentará los resultados en el Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (CoJuVE). • Realizará la difusión de la información epidemiológica de VIH/SIDA generada por las
  • 24. 22 Dirección General de Epidemiología instituciones que integran la jurisdicción sanitaria. • Realizará supervisión y asesoría a las unidades de vigilancia epidemiológica del nivel lo- cal a efecto de identificar problemas en los procedimientos de vigilancia epide- miológica, para la corrección inmediata de los mismos. Nivel estatal: El responsable de epidemiología en el Nivel estatal se encargará de: • Difundir de forma interinstitucional el Manual para la Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA. • Verificar el cumplimiento de los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA. • Concentrar las bases de datos con la información de los estudios epidemiológicos de los casos nuevos de VIH/SIDA notificados por las jurisdicciones sanitarias, o en su caso garantizar y supervisar la captura de los estudios epidemiológicos en el sistema electrónico establecido para este fin. • Enviar a la Dirección General de Epidemiología de forma semanal la base de datos esta- tal de los casos nuevos de VIH/SIDA. • Supervisar que el estudio de contactos de los casos de VIH/SIDA se realice según lo establecido en el apartado correspondiente de este manual. • Mantener estrecha coordinación con el Laboratorio Estatal de Salud Pública, con el fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna para la confirmación o descarte del diagnóstico de VIH/SIDA. • Verificar que se cuente con los estudios epidemiológicos de todos los casos en los que se obtengan resultados confirmatorios de VIH en los laboratorios que forman parte de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. • Verificar que se realice el seguimiento de los casos de VIH/SIDA hasta su clasificación final. • Supervisar que se realice la validación de las defunciones registradas en el Sistema Epidemiológico y Estadístico de la Defunciones en el registro de casos de VIH/SIDA, actualizar la evolución de los casos y notificar este seguimiento a la DGE de forma trimestral en el formato VIH/SIDA-2010-2 (Anexo3). El seguimiento de los casos de SIDA se realizará de forma trimestral y de forma semestral el seguimien- to de los seropositivos a VIH. • Supervisar la realización de la ratificación/rectificación de las defunciones por VIH/ SIDA (Anexo 4) registradas en el SEED. • Participar en la capacitación y adiestramiento del personal en procedimientos de vigi- lancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de VIH/SIDA. • Mantener actualizado el panorama epidemiológico del VIH/SIDA en el estado. • Realizar la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA. • Presentar en el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) la situación epide - miológica del VIH/SIDA y los resultados de los indicadores de vigilancia epidemiológica. • Realizar la supervisión y asesoría al nivel jurisdiccional y local a efecto de identificar pro blemas en los procedimientos de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA para la co- rrección inmediata de los mismos. • Gestionar los recursos necesarios para garantizar el análisis de información epidemioló-
  • 25. 23 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica gica del VIH/SIDA. • Realizar la difusión de la información epidemiológica de VIH/SIDA generada en el estado. Nivel nacional: El responsable de epidemiología en el Nivel nacional se encargará de: • Normar los procedimientos para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA. • Realizar la actualización o ratificación de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA de forma anual. • Recibir, concentrar, validar y analizar de forma semanal la información epidemiológica de los casos nuevos de VIH/SIDA notificados por las 32 entidades federativas. • Mantener actualizado el seguimiento de los casos vivos de VIH/SIDA. • Mantener estrecha coordinación con el InDRE con el fin de garantizar en la RNLSP resul- tados de laboratorio oportunos, para la confirmación o descarte del VIH/SIDA. • Mantener actualizado el panorama epidemiológico del VIH/SIDA en el estado. • Realizar la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA de las 32 entidades federativas. • Presentar en el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) la situación epidemiológica del VIH/SIDA, identificar problemas y reorientar actividades de vigilancia epidemiológica. • Difundir de forma interinstitucional el Manual para la Vigilancia Epidemiológica del VIH/ SIDA y la información epidemiológica genera a través del sistema de vigilancia epidemio- lógica. • Asesorar y supervisar las actividades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles técnico-administrativos. • Capacitar al personal en salud en materia de vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de VIH/SIDA. Estudio de contactos de personas viviendo con VIH y casos de SIDA La vigilancia epidemiológica de los contactos constituye una de las actividades importantes, cuyo propósito es incidir tempranamente para reducir el riesgo de contagio a otras personas y mejo- rar su calidad de vida mediante la intervención de un tratamiento médico oportuno. El estudio de contactos sólo se debe realizar si hay libre consentimiento de la persona con VIH/ SIDA, respetándose su voluntad de no proporcionar información. Cuando la persona sea mayor de edad, se obtendrá la información directamente de él. En el caso de menores de edad, se puede obte- ner la información del padre, la madre, tutor o representante legal. Para el estudio de contactos de los casos del VIH/SIDA se pueden adoptar otras modalidades, como: • Apoyar al paciente para que él mismo informe a sus contactos para que asistan a la unidad médica. • Informar a los contactos, con el consentimiento del paciente. En caso de que el paciente prefiera que la notificación sea realizada por el personal de salud, el epidemiólogo o el médico responsable solicitarán que de manera voluntaria y confidencial proporcio-
  • 26. 24 Dirección General de Epidemiología ne los nombres y domicilios de sus contactos. En el caso de que el paciente no acceda a notificar sus contactos, ya sea de manera personal o por el personal de salud; esta decisión debe constar en el expediente y deberá ser firmada por el paciente. El epidemiólogo o personal responsable, en colaboración con el médico que identificó el caso, deberá de realizar el estudio de contactos en el centro de salud o la unidad médica correspon- diente. El estudio de los contactos comprende: • Estudiar los contactos sexuales durante los cinco años previos a la fecha probable de infección. • Estudiar a quienes le hayan donado o a quienes el paciente haya donado sangre, órga- nos, tejidos y células germinales, durante los cinco años previos a la fecha probable de infección. • Identificar a las personas con quienes haya compartido el uso de agujas y jeringas, en cinco años previos a la fecha probable de infección. • Estudiar a los hijos nacidos después de la fecha probable de infección, o a los menores de cinco años de edad. • En menores de cinco años debe descartarse mediante investigación del estado serológi- co de la madre, la transmisión perinatal del virus. Es frecuente que el niño inicie con la sintomatología asociada a la infección por VIH, mientras que la madre se encuentra aún asintomática, por lo que ante un caso de SIDA en un niño deberá investigarse el estado serológico de los padres. Se proporcionará a los contactos: • Asesoría sobre las implicaciones de haber estado expuesto a la infección o la probabili- dad de estar infectado. • Prueba de detección de anticuerpos anti-VIH en forma voluntaria, anónima y confiden- cial. • Asesoría previa y posterior a la realización de la prueba. • Referencia para su atención médica y psicológica en caso de requerirla. • En caso de confirmarse como VIH positivo o caso de SIDA, seguirá los procedimientos mencionados anteriormente. La información del estudio de contactos deberá de ser registrada en el apartado de “Contac- tos” del formato de Notificación/Estudio Epidemiológico de VIH/SIDA 2010-1. Ante la identificación de un caso confirmado de VIH/SIDA en los contactos, se realizará el es- tudio epidemiológico correspondiente y la notificación del mismo, siguiendo los procedimientos establecidos en estos lineamientos.
  • 27. 25 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Cuando sea necesaria la visita en el domicilio de una persona con VIH, para dar o solicitar infor- mación, no se debe mencionar el diagnóstico de VIH/SIDA, bajo circunstancia alguna, a otra persona que no sea al paciente. En caso de que el paciente haya fallecido, sólo se debe solicitar información al médico tratante y a quien elaboró el certificado de defunción. ACCIONES DE VIGILANCIA EN BANCOS DE SANGRE Y LABORATORIOS Los bancos de sangre y laboratorios son una fuente de información fundamental para realizar la detección y el seguimiento de los casos hasta su confirmación o descarte, por lo que: • De forma semanal, todo banco de sangre y laboratorio sean públicos o privados notificarán al área de vigilancia epidemiológica de la jurisdicción sanitaria correspondiente: el número de pruebas de tamizaje realizadas para el diagnóstico de VIH, el número de pruebas reacti- vas y el nombre, domicilio y derechohabiencia de todos los individuos a quienes la prueba de tamizaje haya resultado reactiva. • La notificación se deberá de realizar en sobre cerrado, con sello de confidencial, dirigida al titular de la unidad de vigilancia epidemiológica del nivel técnico-administrativo que corres ponda, garantizando la confidencialidad de la información contenida en éste. • Los responsables de los bancos de sangre garantizarán la entrega de una copia de la historia clínica que se realiza a toda persona que acude a donar y en la que se obtenga prueba de ELISA reactiva, para la identificación y localización de las personas por las áreas de vigilan- cia epidemiológica. • El responsable del banco de sangre verificará la recepción del informe en el área de vigilan- cia epidemiológica correspondiente, según el nivel técnico administrativo en donde se en cuentre localizado. Ante la identificación de un caso reactivo el banco de sangre: • Designará una persona responsable que se encargará de informar los resultados reactivos a las personas, previa consejería según lo establecido en la NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y control de la Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. • Canalizará a la persona con prueba de tamizaje reactiva a la unidad médica correspondien- te, para la confirmación o descarte del padecimiento. Las áreas de vigilancia epidemiológica: • Recibirán el informe semanal de las pruebas de tamizaje de los bancos de sangre y labora- torios. • Identificarán las personas reactivas a anticuerpos para VIH. • Revisarán si estas personas se encuentran ya registradas como casos de VIH o SIDA. • Si las personas no están registradas aún como caso de VIH/SIDA, notificarán a la institu- ción de derechohabiencia bajo los términos de confidencialidad ya mencionados, el nombre de la persona e historia clínica proporcionada por el banco de sangre para que se dé el se-
  • 28. 26 Dirección General de Epidemiología guimiento correspondiente y se verifique la confirmación o descarte de infección por VIH. • Para los casos sin derechohabiencia el área de vigilancia epidemiológica verificará que las personas hayan sido referidas a la clínica de atención especializada o CAPASITS de la Se- cretaría de Salud, para su confirmación o descarte. • Garantizará que los casos que sean confirmados como VIH o SIDA sean notificados si- guiendo los procedimientos ya mencionados. Ante la presencia de casos VIH/SIDA secundarios a probable vía de transmisión pos-transfusional; el banco de sangre, la unidad médica, laboratorio o personal de salud, deben notificar de forma inme- diata por la vía más rápida al área de vigilancia epidemiológica correspondiente la presencia del caso o casos y de forma simultánea a los responsables de vigilancia epidemiológica jurisdiccional, estatal y a la Dirección General de Epidemiología. Los responsables de vigilancia epidemiológica y del banco de sangre, implementarán las medidas correctivas y preventivas necesarias, realizarán la investigación correspondiente que consistirá en: a) Realizar el estudio epidemiológico para identificar los factores de riesgo y poder descartar otra posible vía de transmisión. En caso de considerarse la vía pos-transfusional se debe identificar el número de transfusiones que recibió la persona, la fecha de cada una y la pro- cedencia de las unidades transfundidas, para llevar a cabo las acciones apropiadas de vigi- lancia epidemiológica. b) Investigar si el banco de sangre en donde se obtuvieron los componentes sanguíneos cum- plió con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-2010, para la dispo- sición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. c) Solicitar una supervisión al banco de sangre por el área de regulación sanitaria correspon- diente, con el fin de poder identificar falta de cumplimiento en los procedimientos estable- cidos en la normatividad vigente. d) En los casos en los que se tenga identificado el donador portador de VIH, identificar el cien- por ciento de los componentes sanguíneos obtenidos del donador y el destino final de cada uno de éstos, incluyendo receptores. e) En el caso de existir aún componentes sanguíneos de esta donación, no utilizarlos y mante- nerlos bajo estricto resguardo. f) Llevar a cabo la investigación epidemiológica correspondiente para identificar otros casos de VIH posiblemente asociados al donador. g) Investigar al donador para determinar donaciones previas y factores de riesgo (vida sexual activa, antecedentes transfusionales, uso de drogas intravenosas, entre otros). h) Llevar a cabo los estudios epidemiológicos correspondientes del o los casos de VIH asocia-
  • 29. 27 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica dos al donador. i) Notificar los estudios epidemiológicos a la jurisdicción sanitaria correspondiente, siguien do los niveles técnico-administrativos correspondientes establecidos en estos lineamientos. j) Llevar a cabo un informe por escrito del o los casos en estudio que confirme o descarte la vía de transmisión pos-transfusional y enviarlo a la DGE. k) El donador y el caso confirmado, deberán enviarse para su evaluación integral y tratamien- to correspondiente al servicio especializado de atención de VIH/SIDA de la institución que le corresponda. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La evaluación de los indicadores se realizará en todos los niveles técnico-administrativos de for- ma trimestral y cuando así se requiera por la situación epidemiológica de forma mensual Vigilancia epidemiológica: INDICADOR VALOR CONSTRUCCIÓN Notificación de Casos Categoría % Sobresaliente =90 a < 100 Satisfactorio = 80 a <90 Mínimo = 60 a <80 Precario = < 60 Casos nuevos de VIH/SIDA notificados a la DGE en menos de 10 días hábiles posteriores a su fecha de diagnóstico X 100 Total de casos de VIH/SIDA notificados en el periodo Calidad de la información Categoría % Sobresaliente =90 a < 100 Satisfactorio = 80 a <90 Mínimo = 60 a <80 Precario = < 60 Número de casos de VIH/SIDA con información en al menos 32 variables seleccionadas X100 Número de casos notificados en el periodo % de Concordancia de defunciones registradas en el RN VIH/SIDA VS SEED Categoría % Sobresaliente =90 a < 100 Satisfactorio = 80 a <90 Mínimo = 60 a <80 Precario = < 60 Número de defunciones en el registro nacional de VIH/SIDA en el periodo X100 Número de defunciones registradas por VIH/SIDA en el SEED en el mismo periodo % de Concordancia de casos de TB registradas en el RNSIDA VS SVTB Categoría % Sobresaliente =90 a < 100 Satisfactorio = 80 a <90 Mínimo = 60 a <80 Precario = < 60 Número de casos de sida con TB notificados en el Registro Nacional de SIDA en el periodo X100 Número de casos de TB que tengan como enfermedad asociada VIH/SIDA en la plataforma de TB, en el mismo periodo  
  • 30. 28 Dirección General de Epidemiología ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información epidemiológica debe integrarse en un diagnóstico situacional, en cada uno de los niveles técnico-administrativos y será actualizada en forma permanente para su uso en la planeación y evaluación de las acciones de prevención y control. El nivel de especificidad del análisis dependerá del nivel de información que se tenga, de la desa- gregación que se requiera y del nivel técnico-administrativo que se encuentre realizando dicho aná- lisis. El análisis mínimo a desarrollar de la información generada por el sistema de vigilancia epidemio- lógica de VIH/SIDA por nivel técnico-administrativo deberá de incluir: Nivel local Unidades de primer nivel • Casos y defunciones. • Caracterización Clínica de los casos. • Muestras tomadas. • Resultados de laboratorio. • Casos en tratamiento antirretroviral. Unidades de segundo nivel • Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de los ca- sos) y persona (edad, sexo, vías de transmisión y otras variables sociodemográficas). • Características clínicas de los casos. • Tasa de mortalidad. • Tasa de letalidad. • Casos en tratamiento antirretroviral. • Sobrevida de los casos. • Muestras tomadas. • Resultados de laboratorio. Nivel jurisdiccional • Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de los ca- sos) y persona (edad, sexo, estado actual, vías de transmisión y otras variables sociodemo gráficas). • Características clínicas de los casos. • Institución notificante. • Tasa de mortalidad. • Tasa de letalidad. • Casos en tratamiento antirretroviral. • Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad de los casos detectados.
  • 31. 29 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica • Calidad del llenado de los estudios de caso de VIH/SIDA. • Indicadores de evaluación con periodicidad mensual. • Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación sema- nal vs especial). • Acuerdos establecidos en el Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (CoJu- VE) para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y cumplimiento de los mismos. • Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones detectadas en los procedimientos de vigilancia. Nivel estatal • Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de los casos) y persona (edad, sexo, estado actual, vías de transmisión y otras variables sociodemográficas). • Características clínicas de los casos. • Institución notificante. • Tasa de mortalidad. • Tasa de letalidad. • Casos en tratamiento antirretroviral. • Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad de los casos detectados. • Calidad del llenado de los estudios de caso de VIH/SIDA. • Calidad de la base de datos. • Indicadores de evaluación con periodicidad mensual. • Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación sema- nal vs especial). • Acuerdos establecidos en el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y cumplimiento de los mismos. • Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones detectadas en los procedimientos de vigilancia. Nivel federal • Caracterización de los casos y defunciones en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); lugar (zonas donde se localizan los casos Municipio y localidad de procedencia de los casos) y persona (edad, sexo, estado actual, vías de transmisión y otras variables sociodemográficas). • Características clínicas de los casos. • Institución notificante. • Tasa de mortalidad. • Tasa de letalidad. • Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad de los casos detectados. • Calidad del llenado de los estudios de caso de VIH/SIDA. • Calidad de la base de datos. • Indicadores de evaluación con periodicidad mensual.
  • 32. 30 Dirección General de Epidemiología • Consistencia de información entre los subsistemas de información (notificación semanal vs especial). • Acuerdos establecidos en el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CoNaVE) para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y cumplimiento de los mismos. • Informes de supervisiones realizadas y acciones correctivas ante omisiones detectadas en los procedimientos de vigilancia. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN La información resultado de la vigilancia epidemiológica de VIH/SIDA debe difundirse a través de reportes impresos o electrónicos que favorezcan su accesibilidad, como en el boletín epidemiológico semanal, páginas web y otros que defina el estado, los medios mínimos a considerarse se describe en el cuadro 3. Cuadro 3. Medios para la Difusión de la información de Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA Se deberá proteger los datos personales de las personas con VIH/SIDA, de acuerdo a los principios que establece la Ley Federal de Transparencia de Acceso a la Información Pública Gubernamental. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO Pruebas diagnósticas Realizar el diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en forma adecuada y oportuna, es el primer paso para la implementación de una serie de intervenciones, que permitan realizar una adecuada vigilancia epidemiológica, evitar la rápida progresión de la enferme- dad en la persona y el control del tratamiento antirretroviral, entre otras. En la actualidad existen un gran número de pruebas de tamizaje, por lo cual es muy importante la selección de estos métodos con base en el objetivo de la detección. Los principales objetivos de las pruebas de detección son: Vigilancia epidemiológica a) Diagnóstico de la infección por VIH, principalmente en poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad. b) Seguir la evolución de la prevalencia y de las tendencias de la infección por VIH en el trans- Semanal Anual Monografias Panorama mensual Reporte de encuestas Infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana Z21 X X X X X Síndrome de inmunodeficiencia adquirida B20-B24 X X X X X Padecimiento Medios de Difusión Clave CIE
  • 33. 31 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica curso del tiempo en una determinada población. Seguridad de la sangre y sus derivados utilizados en transfusiones. Tamizaje de la sangre y de los productos sanguíneos. Recientemente se ha incrementado el uso de pruebas rápidas, que son de gran utilidad para la detección de individuos infectados, particularmente en poblaciones de difícil acceso, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda el uso de estas pruebas para el tamizaje de la sangre de los donantes en centros de transfusión sanguínea y bancos de sangre. El diagnóstico de la infección por VIH generalmente se realiza por métodos indirectos, demos- trando la presencia de anticuerpos contra el VIH-1/2. La presencia de anticuerpos es consecuencia de la respuesta humoral de la persona contra el virus y se presenta en el 100% de los casos. Sin embargo, a diferencia de otras enfermedades, estos anticuerpos no tienen un efecto protector, pero estarán presentes durante toda la vida de la persona. También puede utilizarse métodos directos para el diagnóstico, es decir aquellos que detectan al virus, sus antígenos o su material genético, entre ellos tenemos el cultivo viral, que es costoso, requiere mucho tiempo e instalaciones especiales, la detección de antígenos virales, (antígeno p24), que son métodos poco sensibles y la detección del genoma viral por RT-PCR, PCR tiempo real o la detección de ADN proviral. Selección de la muestra En la selección del tipo de muestras que se utilizarán en las pruebas de diagnóstico se debe con- siderar el método de obtención de las mismas, la infraestructura para su obtención y la situación para aplicar las pruebas, con la finalidad de evitar el retraso en la entrega de resultados. Suero y plasma Se usan muestras de suero o plasma para las pruebas convencionales y rápidas de detección del VIH y para la prueba confirmatoria. Requiere la extracción de sangre por punción venosa con el uso de agujas de seguridad para toma múltiple con soporte y tubos de recolección estériles (tubos con vacío), además, será necesario centrifugar la sangre total para separar el suero y el plasma de los eritrocitos. Sangre total por punción dactilar Para el caso de las pruebas rápidas, la mayoría funcionan con muestras de sangre total obtenidas por punción dactilar. Este tipo de muestra se puede obtener con facilidad, no necesita de equipo adi- cional y puede ser tomada por cualquier miembro del personal debidamente capacitado. Sin embargo, toda prueba rápida reactiva debe de ser confirmada por un ELISA y Western blot.
  • 34. 32 Dirección General de Epidemiología Fluido oral y otros fluidos En la actualidad existen pruebas rápidas que utilizan otros líquidos corporales para la detección del VIH, como el fluido oral (líquido crevicular) que están disponibles en México y que presentan buen desempeño. Procedimientos para toma y manejo de muestras: Material para la toma de muestras de sangre: • Torundas, • Aguja de seguridad para toma múltiple, • Soporte de seguridad para aguja, • Tubo con gel separador, • Alcohol 96°, ligadura, guantes, bata y lentes de seguridad. Material para el envío de muestras: • Contenedor primario (recipiente irrompible), • Contenedor secundario (hielera), • Geles congelantes, • Material absorbente, • Contendor terciario (caja de cartón), • Etiquetas, material de empaque, cinta canela, folder en bolsa de plástico conformato único para el envío de muestras biológicasy oficio de solicitud de los estudios requeridos. Procedimientos para la Toma de muestra. De acuerdo a lo descrito en el Manual para Toma, Manejo y Envío de Muestras del InDRE (REMU- MA-01). Análisis de las muestras. De acuerdo a lo descrito en el método específico (VIHU-M-01, VIHU- M-02, VIHU-M-03) de los lineamientos para la aplicación del algoritmo por laboratorio para diagnós- tico de VIH, 2012 del InDRE. Transporte de las muestras. De acuerdo a lo descrito en el Manual para Toma, Manejo y Envío de Muestras del InDRE (REMU-MA-01). Criterios de aceptación La muestra de plasma/suero debe tener un volumen de por lo menos 1 ml y debe estar entre 2°-8°C, oficio de solicitud, resumen de la historia clínicay el formato único para el envío de muestras biológicas. Todas las muestras deberán de estar codificadas con datos no relacionados al nombre de la per- sona, RFC o CURP.
  • 35. 33 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Criterios de rechazo Muestras hemolizadas, contaminadas o lipémicas, en volumen menor a 500 µl, información incompleta o errónea (falta de formatos o información discordante). Descripción del proceso de laboratorio Métodos de diagnóstico utilizados Los métodos más utilizados son las pruebas inmunoenzimáticas (ELISA) o combinaciones de éstas con pruebas rápidas. La elección de la estrategia y la selección de las pruebas dependerán de la calidad de éstas y de otras consideraciones de orden práctico relacionadas con la aplicación y la logística así como también de un análisis de los beneficios en función de los costos. La calidad de los métodos utilizados se encuentra en función de la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos positivo y negativo. La sensibilidad de un método, es la capacidad de un método para identificar concentraciones pequeñas de anticuerpos, en tanto que la especificidad corresponde a la capacidad del método para identificar correctamente los anticuerpos contra el VIH. Con estos parámetros se determina la exactitud de una prueba para distinguir un individuo infectado de otro no infectado y ambos dependen de las características propias de la prueba que se emplee. Con un reactivo de sensibilidad y especificidad conocidas, la probabilidad de que el resultado determine con precisión si una persona está o no infectada (valorpredictivo), variará según la prevalencia de la infección por el VIH en la población en estudio. A mayor prevalencia disminuye la proporción de falsos positivos, mientras que aumenta la proporción de falsos ne- gativos. Los valores predictivos indicarán la posibilidad de que una muestra determinada como positiva o negativa corresponda verdaderamente a que el sujeto en estudio esté infectado o no. Será fundamental que las pruebes que se utilicen en los algoritmos tengan una sensibilidad y especificidad de por lo menos el 99%. La mayoría de las que existen en el mercado, tanto pruebas inmunoenzimáticas como pruebas rápidas de diagnóstico del VIH, satisfacen estos criterios. Una de las responsabilidades del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (In- DRE), es la evaluación del desempeño de los métodos disponibles en el mercado, con la finalidad de garantizar la calidad de las pruebas que utiliza la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública Tipo de muestra Método de toma de muestra Medio/Contenedor/Forma de envío Tiempo de procesamiento de resultados Técnica Suero/Plasma Flebotomia Triple embalaje 2°C – 8°C 72 hrs. Quimioluminiscencia Suero/Plasma Flebotomia Triple embalaje 2°C – 8°C 72 hrs. ELISA Suero/Plasma Flebotomia Triple embalaje 2°C – 8°C 72 hrs. Western Blot  
  • 36. 34 Dirección General de Epidemiología (RNLSP) y del sector salud. Se recomienda realizar estas evaluaciones comparativas análogas de algunos estuches de las pruebas seleccionadas en el ámbito nacional o regional con antelación a la definición de los algoritmos nacionales de diagnóstico. Diagnóstico por medio de anticuerpos El diagnóstico del VIH en la mayor parte del mundo se realiza a través de la detección de anticuer- pos contra VIH utilizando métodos inmunoenzimáticos (ELISA o EIA), pruebas rápidas y confirmado con Western blot. La mayoría de las pruebas de tamizaje se basan en el principio de ELISA o EIA (por sus siglas en ingles enzimelinkedimmunosorbentassay). Estas pruebas son lo suficientemente sensibles como para evitar resultados falsos negativos y además tienen la capacidad de detectar varios subtipos del VIH. El tiempo que tardan en realizarse varía entre 2 a 6 horas. El resultado de estas pruebas se considera como reactivo o no reactivo, y nunca deberá ser consi- derado como una prueba única para el diagnóstico de infección por VIH. Las pruebas rápidas de detección del VIH también detectan anticuerpos utilizando técnicas como inmunocromatografía o aglutinación en partículas de látex, y al igual que las pruebas de ELISA deben ser confirmadas. Este tipo de pruebas no se deben considerar para demostrar la circulación de VIH -2. Existen situaciones como inmunizaciones, enfermedades autoinmunes, vacunas, etc., en las cua- les es posible obtener resultados falsos positivos. Considerando lo anterior, los resultados deben ex- presarse como “reactivos” y no como positivos y con ello evitar equivocaciones y por tal motivo deberán ser nuevamente evaluados con una prueba confirmatoria. Un resultado reactivo no significa que la persona está infectada por el VIH. Western Blot Esta prueba se utiliza para confirmar si una persona está infectada por el VIH cuando las pruebas de ELISA han sido reactivas. En esta prueba, las proteínas del VIH se encuentran en una tira de nitrocelulosa separadas de acuerdo a su peso molecular y es posible identificar anticuerpos contra cada una de ellas. Para la interpretación del resultado del WB, se han establecido diferentes criterios por los dife- rentes organismos internacionales lideres en salud, en la mayoría un resultado positivo será cuando existan 2 bandas de diferentes genes de las principales proteínas o glicoproteínas del VIH. Solo hasta obtener un Western blot positivo se puede afirmar que la persona está infectada por el VIH.
  • 37. 35 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico por medio de ácidos nucleicos Los métodos más utilizados son la determinación del RNA viral y DNA proviral. Estas pruebas son utilizadas para establecer el diagnóstico en hijos de mujeres portadoras del VIH y en casos donde no se pueda establecer el diagnóstico con las pruebas de anticuerpos, pero únicamente en centros donde exista personal calificado para su interpretación. En todos los casos es necesario que la persona que se realice la prueba para el diagnóstico del VIH reciba consejería, información sobre la infección y firmar un consentimiento informado de acuerdo a la normatividad vigente. Selección del algoritmo La Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA recomiendan considerar 3 puntos para elegir el algoritmo: • Objetivo de la prueba • Sensibilidad y especificidad de las pruebas • Prevalencia del VIH en la población. En México se utiliza el algoritmo III, que es el recomendado para poblaciones donde la prevalencia es menor o igual al 10% en personas asintomáticas. En este algoritmo se requieren de 3 pruebas, dos de tamizaje y una confirmatoria. En México la prevalencia de la infección en población general es me- nor del 1% al igual que en el grupo de mujeres, pero en grupos de mayor vulnerabilidad la prevalencia puede elevarse hasta un 15%. ALGORITMO PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE INFECCIÓN POR EL VIH Suero / Plasma Prueba presuntiva 1 (ELISA,, Dot ELISA, Quimioluminiscencia) No reactiva Reactiva Reportar como Negativo Prueba presuntiva 2 (ELISA, Dot ELISA, Quimioluminiscencia) No reactiva Reactiva Prueba Confirmatoria (WB) Repetir por duplicado Negativa Indeterminada Positiva Hacer seguimiento cada 3 meses hasta definir estado serológico
  • 38. 36 Dirección General de Epidemiología CAPACITACIÓN Se deberá realizar al menos una capacitación anual de actualización al personal que realice acti- vidades de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en el nivel local, jurisdiccional y estatal y a todo personal de nuevo ingreso deberá otorgarse un curso de inducción al puesto que incluya al menos, los siguientes aspectos: • Generalidades de vigilancia epidemiológica. • Normatividad vigente de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA. • Panorama epidemiológico. • Procedimientos para la notificación y seguimiento de los casos. • Procedimientos de diagnóstico de laboratorio • Manejo de bases de datos. • Análisis de la información. • Indicadores de evaluación. Se deberá realizar una evaluación escrita a cada participante, previa y posterior al desarrollo del curso. Su periodicidad será definida acorde a la problemática de las enfermedades en la región, pero mí- nimamente se realizará una vez por año. El Programa de Capacitación (incluyendo la Carta Descriptiva y la Evaluación al participante) deberá contar con el aval del área de Enseñanza y Capacitación del nivel correspondiente y el curso constará en las actas de dicha área. SUPERVISIÓN La supervisión es un proceso planificado y organizado de carácter formativo, de ayuda, asesoría y orientación; su objetivo principal es vigilar que las actividades para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA se realicen acorde a los lineamientos vigentes. El análisis de la problemática de los procedimientos de la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA por los responsables de las unidades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles operativos, de- berá definir las necesidades de supervisión y como resultado se elaborará un Programa de Supervisión anual. Etapas de la supervisión: • Diagnóstico de la situación epidemiológica: Comprende la obtención de toda la información epidemiológica del VIH/SIDA de las unidades a supervisar, la verificación de la información obtenida de las unidades, así como la evaluación de los indicadores de vigilancia correspondientes. • Planeación: Consiste en la elaboración del plan de trabajo que incluye, entre otros aspectos,
  • 39. 37 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica las actividades a realizar, responsables en los diferentes niveles, cronograma y áreas o unidades a supervisar. • Ejecución: Es el proceso propiamente de interacción en el cual se interactúa con los super visados y se coteja la información obtenida en cada nivel de supervisión. • Informe de supervisión: Todas las actividades encontradas, ya sea de buen o inadecuado funcionamiento, deben quedar plasmadas en informe escrito que deberá ser signado de con formidad. En dicho informe deberá quedar plasmados los acuerdos y compromisos deriva- dos de la misma, precisándose los responsables y tiempos de ejecución Para la realización de la supervisión debe contarse con Guías de supervisión para cada nivel técni- co-administrativo. El contenido general de las guías debe incluir verificación de: 1. Cumplimiento de normatividad 2. Estructura y Equipamiento 3. Organización y Coordinación 4. Vigilancia epidemiológica 5. Laboratorio 6. Sistemas de información 7. Coordinación 8. Análisis de información y proceso de inteligencia epidemiológica 9. Capacitación 10. Difusión 11. Supervisión Los resultados de la supervisión y acuerdos establecidos deberán ser del conocimiento y segui- miento de los comités de vigilancia epidemiológica de cada uno de los niveles técnico administrati- vos, instancias que deberán dar seguimiento al cumplimiento de los mismos.
  • 41. 39 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica BIBLIOGRAFÍA 1. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 Para la prevención y control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. 2. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA-2-1993, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. 3. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM -017- SSA-2-2012, Para la vigilancia epi demiológica. 4. Manual para la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA, Secretaría de Salud, edición 1998. 5. Manual de técnicas de Laboratorio. Vol. 1 Virología y Bacteriología. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Secretaría de Salud. ISBN: 968-811-483-9 6. Pruebas para la Detección del VIH y Control de Calidad. Guía para el Personal de Laborato- rio AIDSTECH, Family Health International ISBN: 0-939704-07-2 7. Laboratory Methods for the Diagnosis of Sexually Transmitted Diseases 2nd ed. American Public Health Association. ISBN: 0-87553-203-9 8. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2010, MMWR Dec 17 2010, Vol. 59. No. RR -12 (RR5912). 9. Informe de ONUSIDA para el Día Mundial del SIDA 2010, Programa Conjunto de las Na- ciones Unidas sobre el VIH/SIDA en: http://www.who.int/hiv/pub/global_report2010/ en/index.html 10. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2008. Estimaciones 2007. 11. Registro Nacional de sida y VIH, DGE/SS. 12. Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección por el VIH en el primer nivel de atención. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). SSA-067-08. 13. Lineamientos para la Aplicación de los Algoritmos del Laboratorio para el Diagnóstico de Infecciones de Transmisión Sexual para los Laboratorios de la Red Nacional de Salud Públi- ca 2012. InDRE. Febrero 2012 14. Procedimientos para la Aplicación del Algoritmo para Diagnóstico por Laboratorio de la Carga Viral y Subpoblaciones Linfocitarias CD4, CD8 y CD3 de VIH, para los Laboratorios de la Red Nacional de Salud Pública 2012. InDRE. Febrero 2012 15. Lineamientos para la aplicación del algoritmo por laboratorio para diagnóstico de VIH 2012. InDRE. Febrero 2012 16. Manual para la toma, manejo y envío de muestras del InDRE (REMU-MA-01). Enero 2012.
  • 43. 41 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica ANEXOS
  • 45. Anexo 1. Informe Semanal de Casos Nuevos SUIVE-1
  • 49. 2 HA SIDO TRANSFUNDIDO: SI NO ? CUÁNTAS HORAS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN 7 EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SANGRE O SECRECIONES CON VIH : SI NO ? EXPOSICIÓN A: SANGRE SI NO SECRECIONES FECHA DE EXPOSICIÓN RESULTADO DE PRUEBA BASAL: + - ? FECHA DE SEROCONVERSIÓN A VIH RECIBIÓ QUIMIOPROFILAXIS SI NO ? FECHA FORMATO DE NOTIFICACIÓN Y ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE VIH / SIDA VIH/SIDA 2010-1 III A. Ha tenido relaciones sexuales con: Hombres SI NO ? Mujeres SI NO ? NO APLICA NOTA: ÚNICAMENTE PERSONAL MÉDICO REGISTRARÁ Y MANEJARÁ LA INFORMACIÓN EN ESTE FORMATO. LA INFORMACIÓN DE VIH/SIDA ES CONFIDENCIAL Y DEBERÁ ENVIARSE EN SOBRE CERRADO. 1. INFECTADO DE VIH/SIDA 2. FALLECIÓ POR VIH/SIDA 3. BISEXUAL 4. PAREJA SEXUAL INFECTADA POR VIH/SIDA O PRÁCTICAS DE RIESGO. 5. MAS DE UNA PAREJA SEXUAL. 6. TRABAJADOR DEL SEXO COMERCIAL. 7. TRANSFUNDIDO DESPUES DE 1980. 8. HEMOFILIA. 9. USUARIO DE DROGAS INTRAVENOSAS/INYECTABLES. 10. DONACIÓN DE SANGRE REMUNERADA. 11. EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SANGRE O SECRECIONES CON VIH SÓLO LLENAR ESTE APARTADO EN CASOS CON SOSPECHA DE TRANSMISIÓN PERINATAL ¿ ALGUNO DE LOS PADRES TIENE O HA TENIDO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES? TRANSMISIÓN PERINATAL CLASIFICACIÓN: SEROPOSITIVO SIDA 9 ¿SOSPECHA DE TRANSMISIÓN PERINATAL? (Si la respuesta es afirmativa pase a la sección IV) SI NO ? SI NO NO APLICA ¿CUANTOS ? Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros) Nombre del Médico Notificante FECHA DE NOTIFICACIÓN Día Mes Año II B. A partir de 1980 ha tenido relaciones sexuales con: Homosexuales SI NO ? Bisexuales SI NO ? Heterosexuales SI NO ? Migrantes SI NO ? Trabajadoras del sexo comercial SI NO ? Trabajadores del sexo comercial SI NO ? Personas Transgénero SI NO ? Usuarios Drogas Intravenosas/Inyectables SI NO ? Hemofílicos SI NO ? Internos de Centros de Readaptación Social SI NO ? Personas con VIH/SIDA SI NO ? Receptores de transfusión sanguínea o de transplante de órganos/tejidos SI NO ? C. Es o ha sido trabajador del sexo comercial: SI NO ? NO APLICA 1 SEXUALIDAD No. UNIDADES TRANSFUNDIDAS DESPUES DE 1980 UNIDAD 1 UNIDAD 2 3 ES HEMOFÍLICO: SI NO ? 4 ES USUARIO(A) DE DROGAS INTRAVENOSAS/INYECTABLES: SI NO ? 5 HA DONADO SANGRE: SI NO ? 6 HA RECIBIDO TRANSPLANTES DE ÓRGANOS/TEJIDOS O INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: SI NO ? TIPO DE INTERVENCIÓN Día Mes Año No. AFILIACIÓN: FOLIO: NOMBRE: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) ESTADO CIVIL: SOLTERO CASADO VIUDO UNION LIBRE DIVORCIADO SEPARADO I ES MIGRANTE: SI MIGRANTE NACIONAL NO ? MIGRANTE E.E.U.U. MIGRANTE OTRO FECHA DE NACIMIENTO Día Mes Año RESIDENCIA ACTUAL: ANTERIOR LUGARDE RESIDENCIA POR MÁS DE SEIS MESES A PARTIR DE 1980 (Si son diferentes al habitual y si han durado más de 6 meses) Ciudad ó localidad Estado País Meses Ciudad ó Localidad Estado País Meses ESTADO: JURISDICCIÓN: de nacimiento de nacimiento MUNICIPIO: de nacimiento EDAD: Años Meses Días SEXO: OCUPACIÓN: ESCOLARIDAD: (Actual o última) (Último año aprobado) Calle Número Colonia Estado Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad C.P. Delegación (para IMSS) CURP : ¿HA TENIDO HIJOS EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS? Masculino ( ) Femenino ( ) Entre qué calle y qué calle: HABLA LENGUA INDÍGENA: SI NO Cuál ES INDÍGENA: SI NO ? HA ESTADO EN UN CENTRO DE READAPTACION SOCIAL O JUVENIL: SI NO ? SE LE DIAGNOSTICÓ VIH: ANTES DURANTE DESPUÉS DE SU ESTANCIA EN EL CERESO. ES UN CASO BINACIONAL: SI NO ? NO. DE EXPEDIENTE: Día Mes Año Día Mes Año Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros) Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros) DURACIÓN DE LA QUIMIOPROFILAXIS Días Clave Unidad Estado/Delegación Jurisdicción Sanitaria Municipio Localidad Institución Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros) FECHA: Día Mes Año Día Mes Año V MECANISMO DE TRANSMISIÓN: 1 Sexual: Homosexual Bisexual Heterosexual 2 Transfusional 3 Drogas Intravenosas/Inyectables 4 Ocupacional 5 Perinatal 9 Desconocido IV País y Ciudad ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Especifique País Especifique D. Es una persona transgénero: SI NO ? E. Fue víctima de violación sexual: SI NO ? Fecha en que ocurrió: Fecha de seroconversión a VIH: Recibió quimioprofilaxis: SI NO ? Fecha de Inicio: Día Mes Año Día Mes Año Día Mes Año Cuántas horas después de la violación: Duración de la Quimioprofilaxis: Días SI NO ? SI NO ? MADRE PADRE Anexo 2. Estudio Epidemiológico de VIH/SIDA
  • 50. VI ANTECEDENTES CLÍNICOS FECHA DE INICIO DE CUADRO CLÍNICO DE SIDA: Estado de residencia al inicio FECHADEL DIAGNÓSTICO DESIDA: INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ EL DIAGNÓSTICO DE SIDA NOMBRE (Hospital, Clínica, Otros) INSTITUCIÓN (ESPECIFICAR) MUNICIPIO ESTADO CUÁNTOS EMBARAZOS HA TENIDO ALGUNO DE SUS HIJOS ESTÁ INFECTADO CON VIH ESTÁ ACTUALMENTE EMBARAZADA SI NO ESTÁ EMBARAZADA SE LE OFRECIÓ ALGUN MÉTODO ANTICONCEPTIVO. CUÁL MÉTODO SI ESTÁ EMBARAZADA, NÚMERO DE GESTA: SEMANA DE GESTACIÓN AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE VIH Y EMBARAZO: RECIBÍA TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL ANTES DEL EMBARAZO SEMANA DE GESTACIÓN AL INICIO DE LOS ANTIRRETROVIRALES COMPONENTES DEL ESQUEMA ANTIRRETROVIRAL EXISTIÓ RECHAZO AL TRATAMIENTO POR PARTE DE LA EMBARAZADA TIENE CONTROL PRENATAL EMBARAZO NEOPLASIAS TUVO CONTACTO CON ALGUNA PERSONA CON TB ACTIVA CURP DE LA PERSONA CON TB TIENE SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE TB ACTIVA. SE LE HA REALIZADO DETECCIÓN ANUAL DE TB LATENTE ó PPD. SE LE OFRECIÓ DETECCIÓN DE TB TIPO DE ESTUDIO REALIZADO FECHA DE REALIZACIÓN DE LA DETECCIÓN RESULTADO DE LA DETECCIÓN. RECIBIÓ QUIMIOPROFILAXIS CON ISONIACIDA. POR CUÁNTO TIEMPO SERÁ ADMINISTRADA _______ Meses FECHA DE INICIO DE QUIMIOPROFILAXIS ES UN CASO DE TUBERCULOSIS LOCALIZACIÓN DE LA TB FECHA DE DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO RECIBIÓ TRATAMIENTO PARA LA TB SARCOMA DE KAPOSI LINFOMA CEREBRAL PRIMARIO ENFERMEDAD DE HODGKIN LINFOMA NO HODGKIN DISPLASIA O CÁNCER CERVICOUTERINO ADENOCARCINOMA Día Mes Año Día Mes Año TUBERCULOSISTRATAMIENTO RECIBE ANTIRRETROVIRALES FECHA DE INICIO DE TRATAMIENTO UNIDAD TRATANTE Nombre (Hospital, Clínica, Centro de Salud, Otros) CLAVE DE LA UNIDAD INSTITUCIÓN ESTADO JURISDICCIÓN MUNICIPIO LOCALIDAD ESTADO ACTUAL AL MOMENTO DE LA NOTIFICACIÓN, EL PACIENTE SE ENCUENTRA: VIVO MUERTO FECHA DE LA DEFUNCIÓN: SE IGNORA No. DE FOLIO DEL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN CANDIDIASIS: Esofágica Traqueal, bronquial y/o pulmonar Orofaríngea Vulvovaginal > 1 mes o refractaria CITOMEGALOVIRUS CRYPTOSPORIDIASIS CRIPTOCOCOSIS EXTRAPULMONAR HEPATITIS: B C HERPES: SIMPLE de más de 1 mes, bronquial o esofágico ZOSTER recurrente o en dos dermatomas. HISTOPLASMOSIS DISEMINADA O EXTRAPULMONAR INFECCIONES BACTERIANAS MICOBACTERIOSIS ATÍPICA: avium kansasii otras NEUMONÍA POR P. JIROVECI (P. carinii) SEPTICEMIA BACTEREMIA RECURRENTE POR SALMONELLA TOXOPLASMOSIS ISOSPORIDIASIS DE MAS DE 1 MES COCCIDIODOMICOSIS DISEMINADA ESTRONGILOIDOSIS EXTRAINTESTINAL INFECCIONES ANGIOMATOSIS BACILAR LEUCOPLAQUIA PILOSA CONDILOMAS GENITALES LINFADENOPATÍA GENERALIZADA HIPERPLASIA PULMONAR LINFOIDE NEUMONITIS INSTERSTICIAL LINFOIDE NEUMONÍA Y/O INFECCIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES ANEMIA, TROMBOCITOPENIA O NEUTROPENIA > 1 MES SÍNDROME DE DESGASTE PERDIDA DE PESO > AL 10%, O FALLA PARA CRECER DIARREA DE MÁS DE 1 MES FIEBRE DE MÁS DE 1 MES SÍNDROME RETROVIRAL AGUDO Otras: (especifique) 1.- 2.- 3.- OTRAS DÍA MES AÑO Día Mes Año COMPLEJO DEMENCIAL DISFUNCIÓN MOTORA CENTRAL LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL MENINGITIS NEUROPATÍA PERIFÉRICA RETINOPATÍA TOXOPLASMOSIS, HERPES O CITOMEGALOVIRUS CEREBRAL SI NO NEUROLÓGICOS FECHA DE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE VIH: DÍA MES AÑO FECHA DE DIAGNÓSTICO DÍA MES AÑO FECHA DE DIAGNÓSTICO DÍA MES AÑO ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ SI NO ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ FECHA DE DIAGNÓSTICO DÍA MES AÑO SI NO ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ FECHA DE DIAGNÓSTICO DÍA MES AÑO ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ SI NO ? SI NO SI NO SI NO PPD RX DE TORAX POSITIVO NEGATIVO SI NO SI NO Día Mes Año SI NO PULMONAR EXTRAPULMONAR SI NO ? SI NO ? SI NO SI NO SI NO SI NO ? Día Mes Año ___/___/_____ Detección Inicial: ELISA Aglutinación Prueba rápida ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ELISA Aglutinación Prueba rápida ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ Detección Repetida: Western blot PCR Western blot para IgA CD4 Cél/ml % Carga Viral Copias/ml ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ Confirmatoria: LABORATORIO ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ CONTACTOS SEXO Relación LABORATORIO EDO. ACTUAL NOTIFICADO NOMBRE (apellido paterno, materno, nombre) EDAD con el M F Paciente CURP Posit. Neg. Ind. Se Ign. VIVO MUERTO SÍ NO OBSERVACIONES FIRMA DEL MÉDICO NOTIFICANTE VII VIII X IX SI NO ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ SI NO ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ ___/___/_____ / / ___/___/_____ ___/___/_____ (Diseminada o extrapulmonar)
  • 51. Anexo 3. Informe de Seguimiento de Seropositivos y Casos de SIDA
  • 52. Anexo 4. ANEXO 8 SECRETARÍA DE SALUD - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA FORMATO DE RATIFICACIÓN O RECTIFICACIÓN DE DEFUNCIONES POR PADECIMIENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SISTEMA EPIDEMIOLÓGICO Y ESTADÍSTICO DE LAS DEFUNCIONES 1.-­‐DATOS  DE  LA  DEFUNCIÓN   Folio  del  certificado  de  defunción:         Nombre  del  fallecido:             Nombre  (s)   Apellido  paterno     Apellido  materno       Sexo:     Masculino     Femenino     Institución  de  Derechohabiencia       Edad:                           Desconocido:         Horas     Días     Meses     Años           Lugar  de  residencia  habitual:           Municipio   Entidad       Lugar  donde  ocurrió  la  defunción:           Municipio   Entidad       Fecha  de  la  defunción:                       Oficialía:         Día     Mes     Año         Certificada  por:   Médico  Tratante     Otro  médico     Médico  legista     Otro         Nombre  del  certificante:       2.-­‐CAUSAS  DE  DEFUNCIÓN       Causas   Intervalo   Código  CIE-­‐10   Código  CIE-­‐10  de  la   Causa  Básica                     I   a)                             b)                             c)                             d)                           II                                                   Causa  sujeta  a  vigilancia  epidemiológica:                 Código  CIE-­‐10       3.-­‐RESULTADOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN    EPIDEMIOLOGICA   La  causa  sujeta  a  vigilancia  epidemiológica  |___________________________________________________________|          Ratifica                Rectifica           Causas  después  de  la  investigación   Intervalo   Código  CIE-­‐10   Código  CIE-­‐10  de  la   Causa  Básica                   I   a)                             b)                             c)                             d)                           II                                         Fecha  de  recolección:                                 Inicio  del  estudio:                   Día   Mes   Año     Día   Mes   Año     Fecha  de  conclusión:                                 Reporte  a  INEGI/SS:                   Día   Mes   Año     Día   Mes   Año       Observaciones:               Nombre  del  responsable  de  la  investigación:                 Cargo:     Firma:         4.-­‐DATOS  DE  CONTROL  (EXCLUSIVO  INEGI)   Tipo  de  documento:     Núm.  de  paquete:     Núm.  Acta:         Folio  de  captura:         Nombre  del  codificador:               Nombre  (s)   Apellido  paterno     Apellido  materno   Firma    
  • 53. Instructivo para el llenado del Reporte de Causa de Muerte Sujeta a Vigilancia Epidemioló- gica formato INEGI Objetivo Investigar y analizar aquellas causas sujetas a vigilancia epidemiológica que están sujetas a ratificación o rectificación, con la finalidad de mejorar la oportunidad y calidad de la información de la mortalidad. Instrucciones generales Este formato debe llenarse en original y dos copias; entregar el original y una copia al coordi- nador municipal y la unidad se quedará con una copia para su archivo, este formato deberá estar acompañado de la copia del certificado de defunción, resumen clínico, estudio epidemiológico y estudios de laboratorio cuando sea necesario. La información solicitada en este formato deberá transcribirse del certificado de defunción y de los resultados de la investigación. • Utilice letra de molde clara y legible cuando no se pueda llenar a maquina, no usar abreviaturas. • Para el llenado de este formato auxíliese de los datos del certificado de de función, así como de los resultados de la investigación realizada en: expediente clínico, estudio epidemiológico, autopsia verbal, y la entrevista directa con el medico certificante si lo requiere el caso. • Para las preguntas de opción múltiple, marque con una X la que corresponda con la respuesta correcta (una sola opción por pregunta). • Para las respuestas en las que se deben anotar números (fecha, hora, etc.), use números arábigos (1, 2,3,…9). Instrucciones específicas 1.- Folio del certificado de defunción: Se escribirá el número correspondiente al folio del certificado de defunción, esta se encuentra en el ángulo superior derecho del documento. 2.- Nombre del fallecido: En este rubro se escribirá el nombre o los nombres del fallecido así como el apellido paterno y materno. En el caso que el fallecido sea un recién nacido que no cuente con nombre se escribirá S/N y los apellidos correspondientes. 3.- Sexo: Se marcará con una “X” el óvalo correspondiente a masculino o femenino. 4.- Edad: Se anotara la edad cronológica del fallecido; horas cuando sea menor de un día, días cuando sea menor de un mes, meses cuando sea menor a un año y años cuando sea igual o mayor a uno. En el caso de que la edad se desconozca se marcará con una “X” el recuadro correspondiente. 5.- Lugar de residencia habitual: Se anotará en los recuadros correspondientes el lugar don de el fallecido haya vivido durante los últimos seis meses, iniciando por el municipio y la entidad federativa. 6.- Lugar donde ocurrió la defunción: Se anotará el municipio y la entidad federativa en donde ocurrió la defunción en los recuadros correspondientes.
  • 54. 7.- Fecha de la defunción: Se anotará el día, mes y año en que ocurrió la defunción, ante poniendo un cero cuando sea un solo dígito. 8.- Oficialía.- Se anotará el número correspondiente a la oficialía del registro civil donde fue levantada el acta de la defunción, el cual se encuentra en el numeral 29 del certificado de defunción. 9.- Certificada por: Se marcará con “X” si el médico que extiende el certificado correspon de al tratante, legista, otro médico, persona autorizada por la secretaría de salud, autoridad civil u otro. 10.- Causas de Muerte: Se realizará la transcripción fiel de las causas inscritas en el certifica- do de defunción, con sus intervalos de tiempo y los códigos correspondientes a la CIE-10. 11.- Causa sujeta a vigilancia epidemiológica: Se anotará la causa y el código de la CIE-10 de la enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, detectada por el nivel jurisdiccional, referida o solicitada por el nivel operativo superior o extra-sectorial, establecida en el manual del Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones. 12.- Resultado de la Investigación epidemiológica: Se marcará con una “X” el apartado de ratificación cuando la investigación corrobore un resultado igual a la enferdad en estu- dio. Se marcará con una “X” el apartado de rectificación cuando el resultado de la investigación no corresponda a la misma entidad nosológica. Causas después de la investigación: En el caso de ratificación se anotarán las causas y có- digos iguales a las inscritas al inicio de la investigación, cuando se rectifica se anotarán las causas y códigos que originaron la defunción como resultado del estudio. Fecha de recolección: Se anotará la fecha de recolección de los certificados de defunción de las oficialías del registro civil correspondiente de manera semanal, de acuerdo a la fecha de defunción, la cual no debe de exceder de una semana. Fecha de inicio del estudio: Anotará la fecha en la que el epidemiólogo jurisdiccional inicia la investigación de la muerte por causa sujeta a vigilancia epidemiológica, la cual no deberá exceder de una semana a partir de la fecha de la recolección. Fecha de conclusión: Se anotará la fecha en la que se da por terminada la investigación epi- demiológica, la cual no debe de exceder de una semana a partir de la fecha de inicio del estudio. Reporte a INEGI/SS: Se anotará la fecha en la cual se envía este formato al representante es- tatal de inegi y a la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), esta no podrá exceder de 15 días hábiles a partir de la fecha de la defunción. Nombre del responsable de la investigación: Se anotará el nombre completo de la persona a la cual se le asignó la responsabilidad de la realización de la investigación. Cargo: Se anotará el cargo específico del responsable de la investigación. Firma: Se firmará obligatoriamente por el responsable de la investigación. Datos de control (exclusivo INEGI): Estos datos son de uso exclusivo para el INEGI.
  • 55. Esta edición terminó de imprimirse en el mes de septiembre de 2012 en IEPSA, Impresora y encuadernadora Progreso, S.A. de C.V; San Lorenzo #244, Col, Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje consta de 500 ejemplares.
  • 57. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología