SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA N. 2
ELABORACIÓN DEL SÍLABO
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE SISTEMAS
SÍLABO 2015
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Asignatura: Algoritmos
1.2 Código: SIS01A1
1.3 Grupo: Básico
1.4 Eje de formación: Profesional
1.5Semestre: Primero
1.6 Periodo Académico: Abril – Septiembre 2015
1.7 Créditos: 5
1.8 Total de horas semestrales: 80
1.8.1 Teoría: 32
1.8.2 Práctica: 48
1.9 Total de horas semanales: 4
1.10 Naturaleza: Obligatoria
1.11 Pre-requisitos: Niniguno
1.12 Co-requisitos: Matemáticas, Ntics, Investigación, Electrónica
Básica.
1.13 Docentes Responsables: Ing. Mg. Edwin Fabricio Lozada T.
1.13.1 Grado: Ingeniero en Sistemas y Computación
1.13.2 Post Grado: Magister en Informática.
1.13.3 Correo electrónico: fabricio_lozada@hotmail.com
1.13.4 Plataforma Moodle:
http://www.uniandesonline.edu.ec/grado/course/view.php?id=151
1.13.5 Acompañamiento: Martes 14h00 – 16h00. Jueves 09h00 – 11h00
1.13.6 Escenarios Aprendizaje: Áulico, virtual.
II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA:
La asignatura de algoritmos se desarrolla mediante la conceptualización de una base
teórica que permita al estudiante empoderarse de una metodología, aplicada a la
resolución de problemas informáticos. Provee a los estudiantes un nivel básico de enlace
entre la lógica y las fases iniciales de la programación estructurada, se la complementa
con la práctica introduciendo y capacitando al estudiante en los elementos básicos de
programación como contadores, sumadores, decisiones, ciclos, para lograr crear
programas más eficientes al momento de desarrollar el software informático.
III. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar la lógica de programación aplicando técnicas de algoritmos de programación
usando operadores, variables y constantes en la solución de ejercicios con eficacia.
IV. METODOS Y ESTRATEGIAS:
El método principal del desarrollo de la asignatura de Algoritmos será el hipotético-
deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente
centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación activa del mismo.
Para lograr estos propósitos se usarán las siguientes estrategias:
a. Clases magistrales: Este método pedagógico está destinado a dar una orientación
general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de
la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la
participación activa del estudiante. Participaran el docente expositor y estudiantes.
b. Taller: El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y
pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El
docente actuará como un Inductor y orientador de esta actividad. Todos los tópicos
establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del
grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de todos los
estudiantes.
c. Prácticas de laboratorio: El estudiante participará directamente en la realización
de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los
resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones.
d. Trabajo de investigación: A fin de familiarizar y reforzar al estudiante en la
investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos de Algoritmos,
durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de
Investigación. Para este propósito se agrupará a los estudiantes y se les asignará
un Docente Asesor.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
PRIMERA UNIDAD: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
COMPETENCIA I: Identificar los conceptos, características y las fases en la resolución de problemas
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
1 CLASE INAUGURAL
Conocer las fases de
resolución de problemas.
Identificar los Métodos de
representación.
Técnicas básicas de solución de
problemas.
Factores a considerar para la solución
de problemas
Identificación de los tipos de problemas.
Selección del camino más viable para la
solución de problemas.
Etapas en la resolución de problemas.
Actitud crítica y propositiva
frente a la solución de
problemas.
Analizar el
problema.
Realizar una lluvia
de ideas.
Hacer una lista de
aquello que se
conoce.
 Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
Comprende los
conceptos
fundamentales de las
fases para resolver
problemas
2 Identificar los conceptos y
características de los
algoritmos
Introducción a los algoritmos.
Elementos de un algoritmo.
Técnicas básicas de solución de
problemas por medio de algoritmos.
Participar con interés y
disciplina. Muestra interés
por mejorar su
participación.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realiza un glosario de
términos de la clase
impartida
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
3
Aplicar los Diagramas de flujo
en la solución de problemas.
Introducción al Lenguaje de
programación. Herramientas de diseño
de programación: Diagrama de flujo.
Valorar la capacidad de
razonamiento lógico propio
y de compañeros.
Determine los
requerimientos y
necesidades para la
solución de problemas que
requieran basados en
algoritmos
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
4 Conocer el uso del
Pseudocódigo para la solución
de problemas.
Herramientas de diseño de
programación: Pseudocódigo.
Valorar con actitud
autocrítica, sintetizar y
aplicar lo que está
aprendiendo.
Realizar algoritmos en las
diferentes formas de
representarlo
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
5 EVALUACION PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD: ESTRUCTURA DE UN ALGORITMO
COMPETENCIA II: Asociar los diferentes métodos para la representación de un algoritmo que dé solución a un problema.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
6
Identificar las partes
constitutivas de un algoritmo
Algoritmos. Concepto y características.
Estructura de un algoritmo
Cooperar en el
reconocimiento y
participación en clases.
Asumir su actitud
autocrítica. Muestra interés
por mejorar su
participación.
Investigar cual son
las características
fundamentales de
un algoritmo
Presentar informe.
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
Resuelve ejercicios
propuestos por el
docente aplicando el
manejo de problemas
de la vida diaria,
dominando el concepto
de algoritmos.
7
Describir los elementos
básicos de un programa
Conceptos básicos: programa,
lenguaje de programación: Lenguaje
de máquina, bajo nivel, alto nivel.
Traductores, intérpretes y
compiladores.
Combinar en el
reconocimiento y la
participación en clases.
Asumiendo una actitud
autocrítica. Muestra interés
por mejorar su
participación.
Lectura de la
documentación
complementaria
entregada por el
docente sobre el tema
de estudio.
Presentar informe.
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
8
Conocer los tipos de datos y
operaciones.
Tipos de datos, Identificadores,
Palabras reservadas, operaciones.
Elementos del Algoritmo. Estructura de
Datos: Expresiones Aritméticas:
Operadores Aritméticos. Prioridades de
los Operadores.
Participar con interés y
disciplina. Muestra interés
por mejorar su
participación.
Debatir sobre la
resolución de
problemas de la
vida diaria por
medio de
algoritmos.
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
9
Aplicar las Constantes y
Variables para la solución de
problemas usando algoritmos
con eficacia.
Tipos de datos: variables y constantes.
Elementos básicos: acumuladores,
contadores, interruptores.
Valorar y caracterizar el
reconocimiento durante la
participación en clases.
Asume su actitud
autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Realizar algoritmos
en las diferentes
formas de
representarlo.
Trabajar en equipo
para resolver
problemas con
algoritmos.
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
10 EVALUACION PARCIAL
TERCERA UNIDAD: ESTRUCTURAS DE CONTROL
COMPETENCIAS III: Construir un algoritmo informático para la resolución de casos reales.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
11
Conocer la representación de
Expresiones.
Reconocer, identificar y diferenciar, las
estructuras generales de un programa.
Enunciado de Asignación- Reglas.
Enunciado de Lectura y de escritura.
Estructura de Secuencia. Ejercicios de
Construcción de Algoritmos. Ejercicios
de Aplicación.
Combinar en el
reconocimiento y la
participación en clases.
Asumiendo una actitud
autocrítica. Muestra interés
por mejorar su
participación
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Realizar un glosario de
términos de la clase
impartida
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
Caracteriza la estructura
de datos, operadores, su
jerarquía y la
construcción de
expresiones
algorítmicas.
12
Identificar los tipos de
instrucciones.
Tipos de instrucciones: asignación,
entrada / salida, bifurcación y repartición.
Cabecera del programa, declaración:
constantes y variables, estilo de
programación
Cooperar en el
reconocimiento y participa
en clases. Asume su
actitud autocrítica.
Muestra interés por mejorar
su participación.
Investigación sobre todas
las formas de representar
algoritmos existentes
Definir el uso correcto de
constantes y variables en
el desarrollo de
algoritmos
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
13
Escribir estructuras
secuenciales. Aplicar las
estructuras a procesos
simples, diagramas de flujo y
Pseudocódigo.
Escribir Estructuras secuenciales. Aplicar
las estructuras a procesos simples,
diagrama de flujo, Pseudocódigo y
codificación.
Asume su actitud
autocrítica.
Muestra interés por
mejorar su participación.
Conocer adecuadamente
el trabajo con las
funciones básicas para el
desarrollo de los
algoritmos
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
14
Estructura Condicional if –
else. Identificar y aplicar la
estructura de decisión simple y
múltiple. Procesos de
condicionamiento múltiple: la
estructura switch.
Asociar los diferentes métodos para la
representación de un algoritmo que dé
solución a un problema.
Combinar en el
reconocimiento y la
identificación de las
Estructuras toda la
información dada
participando en clases.
Exposición con
participación activa
de los alumnos
Definir el uso correcto de
decisiones en el
desarrollo de algoritmos
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
15 EVALUACION PARCIAL
CUARTA UNIDAD: ESTRUCTURA DE DATOS
COMPETENCIA IV: Generar un algoritmo óptimo para la solución de un problema informático.
SEMANA
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS RECURSOS
RESULTADOS DE
APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
16
Estructura repetitiva while.
Identificar y aplicar la
estructura repetitiva while.
Expresiones Lógicas. Estructura de
Selección: Simple, Doble y Múltiple. IF
(SI) y CASE (CASO). Ejercicios de
Aplicación.
Analizar críticamente y se
motiva. Interesa y se
preocupa por informar,
debatir y socializar los
temas visto en clase.
Ejercicios de ciclos
repetitivos y para toma
de decisiones
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
Aplique estructuras en
la solución de
Algoritmos con arreglos
unidimensionales y
bidimensionales.
17
Estructura repetitiva: for.
Aplicación de las funciones
ramdom, para la generación de
números aleatorios.
Simulación de estructura FOR.
Comparación entre estructuras de
Repetición. Contador y acumulador.
Ejercicios Prácticos.
Participar con interés y
disciplina en clase.
Definir el uso correcto
de estructuras
repetitivas en el
desarrollo de
algoritmos.
 Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
18
Conocer los Arreglos
unidimensionales.
Conceptos Básicos de arreglos. Lectura
y escritura. Arreglos Lineales.
Representación en Memoria.
Operaciones con Arreglos Lineales:
Recorrido - Inserción - Borrado.
Declaración de vectores, aplicaciones,
operaciones y ordenamiento. Procesos
de búsqueda.
Sintetizar la información y
participar con interés
disciplina y cuidado en la
manipulación de la
maqueta
Investigación sobre
todas las formas de uso
de los arreglos
Definir el uso correcto
de arreglos
 Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
19
Conocer los Arreglos
multidimensionales.
Arreglos Bidimensionales: Lectura y
Escritura. Representación en Memoria.
Manejo los elementos de una matriz.
Operaciones con Matrices.
Operaciones e implementación de
matrices.
Valorar con actitud
autocrítica, sintetizar y
aplicar lo que está
aprendiendo.
Realizar algoritmos
sobre el uso de arreglos
bidimensionales.
Trabajar en equipo para
resolver problemas
utilizando algoritmos
Proyector
 Manuales técnicos,
tutoriales
 Internet.
 Aula Virtual.
 Laboratorio.
20 EVALUACION PARCIAL

Más contenido relacionado

DOCX
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
DOCX
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
PDF
S ilabo parte 2
PDF
Silabo
PDF
Sílabo prog ii sistemas 17 17
PDF
Silabo programación ii 2015-i
PDF
Teorico segundo trabajo_colaborativo_2014-2
PDF
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 - el concepto de inte...
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
S ilabo parte 2
Silabo
Sílabo prog ii sistemas 17 17
Silabo programación ii 2015-i
Teorico segundo trabajo_colaborativo_2014-2
Guia de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 - el concepto de inte...

La actualidad más candente (17)

PPT
Diseño instruccional curso fae
PDF
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
PDF
Segundo trabajo colaborativo_practico
DOC
Plantilla plan de unidad ejemplos
PPSX
Diseño instruccional curso fae
PDF
Informatica e-internet
PDF
Planes anuales 2009 - 2010
DOCX
F004 p006-gfpi guia ilustrator
PDF
Anteproyecto
DOCX
Plan unidad didáctica
PDF
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación tar...
PDF
Programa analitico
PDF
Silabo algoritmo
DOCX
Materiales(tics) tic en el area de matemática
DOCX
Materiales(tics) tic en el area de matemática
DOCX
Planeamiento Nivel V año
PDF
Logica computacional y programacion
Diseño instruccional curso fae
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
Segundo trabajo colaborativo_practico
Plantilla plan de unidad ejemplos
Diseño instruccional curso fae
Informatica e-internet
Planes anuales 2009 - 2010
F004 p006-gfpi guia ilustrator
Anteproyecto
Plan unidad didáctica
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación tar...
Programa analitico
Silabo algoritmo
Materiales(tics) tic en el area de matemática
Materiales(tics) tic en el area de matemática
Planeamiento Nivel V año
Logica computacional y programacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Silabo tics en la educación
PDF
Syllabus algoritmos y_est_datos_i_2010_i
PPSX
Temas emergentes de investigación sobre TIC y Educación. Perspectivas metodol...
PPS
PDF
Parte 1 10 ciudades
PPT
Tema 14 irene
DOCX
Biología séptimo
PPT
PPTX
K'aj kaab un jardín mágico
PDF
Redes sociales y televisión en Uruguay
PPTX
Tema 10 power
PDF
Actividades fehispor2013
PDF
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
PPTX
Tema 11 mate.Víctor
PDF
7. derechos de autor luis villarroel
PPTX
Tarea final de GIMP
PDF
Sesión 3 del Curso Superior en Community Management y Comunicación 2.0 #cscmc...
PDF
Circular Supersociedades Reporte Implementación NIIF
Silabo tics en la educación
Syllabus algoritmos y_est_datos_i_2010_i
Temas emergentes de investigación sobre TIC y Educación. Perspectivas metodol...
Parte 1 10 ciudades
Tema 14 irene
Biología séptimo
K'aj kaab un jardín mágico
Redes sociales y televisión en Uruguay
Tema 10 power
Actividades fehispor2013
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Tema 11 mate.Víctor
7. derechos de autor luis villarroel
Tarea final de GIMP
Sesión 3 del Curso Superior en Community Management y Comunicación 2.0 #cscmc...
Circular Supersociedades Reporte Implementación NIIF
Publicidad

Similar a Silabo algoritmos uniandes_2015_2 (20)

PDF
S ilabo parte 2
PDF
Tarea silabo2
PDF
Cal1 sissi lmarsep17
PDF
PDF
Silabo parte 3
PDF
Silabo parte 2
DOCX
Planificacionpropia
DOCX
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
PDF
Silabo 2015 segunda parte
PDF
Terea N.- 1 Silabo Programación I
DOC
Silabo fund programación abril agosto2015
DOCX
Planificacionpropia
DOCX
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
PDF
Silabo redes I
DOC
Programación
PDF
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
PDF
Silabo programación I
PDF
Diseño logico 5°
DOC
Proyecto integrador 1
PDF
SYLLABUS FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN FCMF 2022 CI.pdf
S ilabo parte 2
Tarea silabo2
Cal1 sissi lmarsep17
Silabo parte 3
Silabo parte 2
Planificacionpropia
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
Silabo 2015 segunda parte
Terea N.- 1 Silabo Programación I
Silabo fund programación abril agosto2015
Planificacionpropia
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
Silabo redes I
Programación
Inf_Redes_Aprendizaje_Final2.doc.pdf
Silabo programación I
Diseño logico 5°
Proyecto integrador 1
SYLLABUS FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN FCMF 2022 CI.pdf

Último (20)

PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Silabo algoritmos uniandes_2015_2

  • 1. TAREA N. 2 ELABORACIÓN DEL SÍLABO UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS SÍLABO 2015 I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura: Algoritmos 1.2 Código: SIS01A1 1.3 Grupo: Básico 1.4 Eje de formación: Profesional 1.5Semestre: Primero 1.6 Periodo Académico: Abril – Septiembre 2015 1.7 Créditos: 5 1.8 Total de horas semestrales: 80 1.8.1 Teoría: 32 1.8.2 Práctica: 48 1.9 Total de horas semanales: 4 1.10 Naturaleza: Obligatoria 1.11 Pre-requisitos: Niniguno 1.12 Co-requisitos: Matemáticas, Ntics, Investigación, Electrónica Básica. 1.13 Docentes Responsables: Ing. Mg. Edwin Fabricio Lozada T.
  • 2. 1.13.1 Grado: Ingeniero en Sistemas y Computación 1.13.2 Post Grado: Magister en Informática. 1.13.3 Correo electrónico: fabricio_lozada@hotmail.com 1.13.4 Plataforma Moodle: http://www.uniandesonline.edu.ec/grado/course/view.php?id=151 1.13.5 Acompañamiento: Martes 14h00 – 16h00. Jueves 09h00 – 11h00 1.13.6 Escenarios Aprendizaje: Áulico, virtual. II. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA: La asignatura de algoritmos se desarrolla mediante la conceptualización de una base teórica que permita al estudiante empoderarse de una metodología, aplicada a la resolución de problemas informáticos. Provee a los estudiantes un nivel básico de enlace entre la lógica y las fases iniciales de la programación estructurada, se la complementa con la práctica introduciendo y capacitando al estudiante en los elementos básicos de programación como contadores, sumadores, decisiones, ciclos, para lograr crear programas más eficientes al momento de desarrollar el software informático. III. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la lógica de programación aplicando técnicas de algoritmos de programación usando operadores, variables y constantes en la solución de ejercicios con eficacia. IV. METODOS Y ESTRATEGIAS: El método principal del desarrollo de la asignatura de Algoritmos será el hipotético- deductivo y heurístico. Este método estará caracterizado por ser fundamentalmente centrado en el estudiante y por ser interactivo, es decir con participación activa del mismo. Para lograr estos propósitos se usarán las siguientes estrategias: a. Clases magistrales: Este método pedagógico está destinado a dar una orientación general, precisar conceptos y exponer conocimientos actualizados e integrados de la asignatura. Precederán a las actividades prácticas y se estimulará la participación activa del estudiante. Participaran el docente expositor y estudiantes.
  • 3. b. Taller: El estudiante participará en la búsqueda de la información actualizada y pertinente en base a los contenidos y objetivos propuestos para cada tópico. El docente actuará como un Inductor y orientador de esta actividad. Todos los tópicos establecidos serán de desarrollo obligatorio por cada uno de los integrantes del grupo. Se desarrollarán después de las clases teóricas con el concurso de todos los estudiantes. c. Prácticas de laboratorio: El estudiante participará directamente en la realización de ellas, actividad que incluirá la recolección de datos, análisis y discusión de los resultados, así como la formulación del resumen y conclusiones. d. Trabajo de investigación: A fin de familiarizar y reforzar al estudiante en la investigación Científica, y sustentar y afianzar sus conocimientos de Algoritmos, durante el desarrollo de la asignatura se llevará a cabo un Trabajo de Investigación. Para este propósito se agrupará a los estudiantes y se les asignará un Docente Asesor.
  • 4. V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPETENCIA I: Identificar los conceptos, características y las fases en la resolución de problemas SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 CLASE INAUGURAL Conocer las fases de resolución de problemas. Identificar los Métodos de representación. Técnicas básicas de solución de problemas. Factores a considerar para la solución de problemas Identificación de los tipos de problemas. Selección del camino más viable para la solución de problemas. Etapas en la resolución de problemas. Actitud crítica y propositiva frente a la solución de problemas. Analizar el problema. Realizar una lluvia de ideas. Hacer una lista de aquello que se conoce.  Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual. Comprende los conceptos fundamentales de las fases para resolver problemas 2 Identificar los conceptos y características de los algoritmos Introducción a los algoritmos. Elementos de un algoritmo. Técnicas básicas de solución de problemas por medio de algoritmos. Participar con interés y disciplina. Muestra interés por mejorar su participación. Exposición con participación activa de los alumnos Realiza un glosario de términos de la clase impartida Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual. 3 Aplicar los Diagramas de flujo en la solución de problemas. Introducción al Lenguaje de programación. Herramientas de diseño de programación: Diagrama de flujo. Valorar la capacidad de razonamiento lógico propio y de compañeros. Determine los requerimientos y necesidades para la solución de problemas que requieran basados en algoritmos Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 4 Conocer el uso del Pseudocódigo para la solución de problemas. Herramientas de diseño de programación: Pseudocódigo. Valorar con actitud autocrítica, sintetizar y aplicar lo que está aprendiendo. Realizar algoritmos en las diferentes formas de representarlo Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 5 EVALUACION PARCIAL
  • 5. SEGUNDA UNIDAD: ESTRUCTURA DE UN ALGORITMO COMPETENCIA II: Asociar los diferentes métodos para la representación de un algoritmo que dé solución a un problema. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 6 Identificar las partes constitutivas de un algoritmo Algoritmos. Concepto y características. Estructura de un algoritmo Cooperar en el reconocimiento y participación en clases. Asumir su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Investigar cual son las características fundamentales de un algoritmo Presentar informe. Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. Resuelve ejercicios propuestos por el docente aplicando el manejo de problemas de la vida diaria, dominando el concepto de algoritmos. 7 Describir los elementos básicos de un programa Conceptos básicos: programa, lenguaje de programación: Lenguaje de máquina, bajo nivel, alto nivel. Traductores, intérpretes y compiladores. Combinar en el reconocimiento y la participación en clases. Asumiendo una actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Lectura de la documentación complementaria entregada por el docente sobre el tema de estudio. Presentar informe. Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 8 Conocer los tipos de datos y operaciones. Tipos de datos, Identificadores, Palabras reservadas, operaciones. Elementos del Algoritmo. Estructura de Datos: Expresiones Aritméticas: Operadores Aritméticos. Prioridades de los Operadores. Participar con interés y disciplina. Muestra interés por mejorar su participación. Debatir sobre la resolución de problemas de la vida diaria por medio de algoritmos. Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 9 Aplicar las Constantes y Variables para la solución de problemas usando algoritmos con eficacia. Tipos de datos: variables y constantes. Elementos básicos: acumuladores, contadores, interruptores. Valorar y caracterizar el reconocimiento durante la participación en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Realizar algoritmos en las diferentes formas de representarlo. Trabajar en equipo para resolver problemas con algoritmos. Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 10 EVALUACION PARCIAL
  • 6. TERCERA UNIDAD: ESTRUCTURAS DE CONTROL COMPETENCIAS III: Construir un algoritmo informático para la resolución de casos reales. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 11 Conocer la representación de Expresiones. Reconocer, identificar y diferenciar, las estructuras generales de un programa. Enunciado de Asignación- Reglas. Enunciado de Lectura y de escritura. Estructura de Secuencia. Ejercicios de Construcción de Algoritmos. Ejercicios de Aplicación. Combinar en el reconocimiento y la participación en clases. Asumiendo una actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación Exposición con participación activa de los alumnos Realizar un glosario de términos de la clase impartida Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. Caracteriza la estructura de datos, operadores, su jerarquía y la construcción de expresiones algorítmicas. 12 Identificar los tipos de instrucciones. Tipos de instrucciones: asignación, entrada / salida, bifurcación y repartición. Cabecera del programa, declaración: constantes y variables, estilo de programación Cooperar en el reconocimiento y participa en clases. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Investigación sobre todas las formas de representar algoritmos existentes Definir el uso correcto de constantes y variables en el desarrollo de algoritmos Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 13 Escribir estructuras secuenciales. Aplicar las estructuras a procesos simples, diagramas de flujo y Pseudocódigo. Escribir Estructuras secuenciales. Aplicar las estructuras a procesos simples, diagrama de flujo, Pseudocódigo y codificación. Asume su actitud autocrítica. Muestra interés por mejorar su participación. Conocer adecuadamente el trabajo con las funciones básicas para el desarrollo de los algoritmos Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 14 Estructura Condicional if – else. Identificar y aplicar la estructura de decisión simple y múltiple. Procesos de condicionamiento múltiple: la estructura switch. Asociar los diferentes métodos para la representación de un algoritmo que dé solución a un problema. Combinar en el reconocimiento y la identificación de las Estructuras toda la información dada participando en clases. Exposición con participación activa de los alumnos Definir el uso correcto de decisiones en el desarrollo de algoritmos Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 15 EVALUACION PARCIAL
  • 7. CUARTA UNIDAD: ESTRUCTURA DE DATOS COMPETENCIA IV: Generar un algoritmo óptimo para la solución de un problema informático. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS DE APRENDIZAJECONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 16 Estructura repetitiva while. Identificar y aplicar la estructura repetitiva while. Expresiones Lógicas. Estructura de Selección: Simple, Doble y Múltiple. IF (SI) y CASE (CASO). Ejercicios de Aplicación. Analizar críticamente y se motiva. Interesa y se preocupa por informar, debatir y socializar los temas visto en clase. Ejercicios de ciclos repetitivos y para toma de decisiones Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. Aplique estructuras en la solución de Algoritmos con arreglos unidimensionales y bidimensionales. 17 Estructura repetitiva: for. Aplicación de las funciones ramdom, para la generación de números aleatorios. Simulación de estructura FOR. Comparación entre estructuras de Repetición. Contador y acumulador. Ejercicios Prácticos. Participar con interés y disciplina en clase. Definir el uso correcto de estructuras repetitivas en el desarrollo de algoritmos.  Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 18 Conocer los Arreglos unidimensionales. Conceptos Básicos de arreglos. Lectura y escritura. Arreglos Lineales. Representación en Memoria. Operaciones con Arreglos Lineales: Recorrido - Inserción - Borrado. Declaración de vectores, aplicaciones, operaciones y ordenamiento. Procesos de búsqueda. Sintetizar la información y participar con interés disciplina y cuidado en la manipulación de la maqueta Investigación sobre todas las formas de uso de los arreglos Definir el uso correcto de arreglos  Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 19 Conocer los Arreglos multidimensionales. Arreglos Bidimensionales: Lectura y Escritura. Representación en Memoria. Manejo los elementos de una matriz. Operaciones con Matrices. Operaciones e implementación de matrices. Valorar con actitud autocrítica, sintetizar y aplicar lo que está aprendiendo. Realizar algoritmos sobre el uso de arreglos bidimensionales. Trabajar en equipo para resolver problemas utilizando algoritmos Proyector  Manuales técnicos, tutoriales  Internet.  Aula Virtual.  Laboratorio. 20 EVALUACION PARCIAL