SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO 
“EL BUEN PASTOR” 
SÍLABO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
I. DATOS INFORMATIVOS. 
Carrera Profesional : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 
Módulo Profesional 01 : Gestión de Soporte Técnico, Seguridad y TIC. 
Unidad Didáctica : Interpretación y producción de textos 
Créditos : 1.5 Créditos 
Semestre Académico : II 
Nº de Horas Semanales : 02 Horas. 
Nº de Horas Semestrales : 36 horas. 
Docente : 
II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL 
Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y 
Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, 
teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el 
trabajo en equipo. 
III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
Capacidad terminal: Criterios de Evaluación 
4.- Escribir normas y reglas lingüísticas 
básicas, para aplicarlos correctamente en 
la redacción. 
4.1 Utiliza con corrección las normas y 
reglas de ortografía. 
5.- Analizar y sintetizar textos de diversos 
autores valorando la importancia de la 
lectura para el desarrollo técnico 
profesional. 
5.1 Lee comprensivamente textos cortos 
ceñidos a la especialidad. 
5.2Evalúa y sintetiza lecturas de textos 
empresariales, científicos y tecnológicos 
5.3 Emite juicios valorativos sobre el 
contenido de los textos 
6.- Elaborar documentos y textos 
relacionados a su carrera, identificando los 
elementos textuales y lingüísticos 
6.1 Comenta y sintetiza los mensajes de 
carácter técnico, social y humanístico 
6.2 Utiliza estructuras textuales y formatos 
originales en la redacción de documentos 
6.3 Interpreta y argumenta lo leído.
IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADESY CONTENIDOS BÁSICOS 
Semanas 
/fecha 
Elementos de 
capacidad 
Actividades de 
aprendizaje 
Contenidos 
Básicos 
Tareas previas 
01 
24/03/2014 
al 
29/03/2014 
Utilizar con 
corrección las 
normas y reglas de 
ortografía 
Acentuación 
general 
Acentuación 
general 
(ortografía 
acentual) 
Tomar prueba 
de diagnóstico 
de saberes 
02 
31/03/2014 
al 
05/04/2014 
Acentuación 
general 
Acentuación 
general 
(ortografía litera) 
Utiliza las 
reglas de 
ortografía 
03 
07/04/2014 
al 
12/04/2014 
Leer 
comprensivamente 
textos cortos 
ceñidos a la 
especialidad. 
La Lectura 
La Lectura: 
Importancia 
Tipos de lectura. 
Apliicar una 
lectura como 
diagnóstico de 
saberes 
04 
14/04/2014 
al 
19/04/2014 
Comprensión 
lectora 
Comprensión 
lectora: 
Procesos ce 
lectura 
Tipos de textos 
Identifica 
contenidos : 
tema, idea 
principal de 
textos 
05 
21/04/2014 
al 
26/04/2014 
Técnicas de 
lectura 
Técnicas de 
Lectura. 
Subrayado, 
sumillado, notas 
al margen, 
fichas 
Define que es 
comprensión 
lectora 
06 
28/04/2014 
al 
03/05/2014 
Niveles de 
comprensión 
lectora 
Niveles de 
comprensión 
lectora: 
Nivel Literal 
Nivel inferencia 
Nivel crítico 
Demuestra los 
niveles de 
comprensión 
lectora 
07 
05/05/2014 
al 
10/05/2014 
Evaluar y sintetizar 
lecturas de textos 
empresariales, 
científicos y 
tecnológicos 
Lectura 
interpretativa y 
estratégica 
Lectura 
Interpretativa y 
estratégica : 
Técnicas de 
persuasión 
Lectura: el 
liderazgo 
Ejemplifica 
contenidos de 
lecturas 
argumentativas, 
informativas, 
etc. 
08 
12/05/2014 
al 
17/05/2014 
Lectura: 
Personal 
Lectura: 
Personal 
Desarrollan hoja 
de práctica de 
comprensión 
lectora 
Manifiesta 
características 
de la lectura 
intensiva y 
extensiva 
09 
19/05/2014 
al 
24/05/2014 
Emitir juicios 
valorativos sobre el 
contenido de los 
textos 
Estrategias de 
aproximación al 
texto 
Estrategias de 
aproximación al 
texto 
Anticipación y 
predicción Uso 
de elementos 
para textuales 
Presenta ficha 
de 
comprensión 
lectora 
10 
26/05/2014 
al 
31/05/2014 
Estrategias de 
síntesis de la 
información 
Estrategias de 
síntesis de la 
información. 
Síntesis y 
paráfrasis 
Presenta ficha 
de análisis 
textual
11 
02/06/2014 
al 
07/06/2014 
Investigación: 
líderes 
empresariales 
Líderes 
empresariales. 
Ensayo: 
esquema. 
Características y 
elaboración de 
un ensayo 
Propone su 
tema del 
ensayo 
12 
09/06/2014 
al 
14/06/2014 
Comentar y 
sintetizar los 
mensajes de 
carácter técnico, 
social y 
humanístico 
Estrategias en la 
lectura 
Aplicación de 
estrategias en la 
lectura: análisis 
y síntesis 
Identifica las 
estrategias de 
comprensión 
de lectura que 
utiliza 
13 
16/06/2014 
al 
21/06/2014 
La Monografía 
La Monografía: 
Uso, estructura, 
elaboración 
Presenta el 
esquema de la 
monografía 
14 
23/06/2014 
al 
28/06/2014 
Utilizar estructuras 
textuales y 
formatos originales 
en la redacción 
de documentos 
Tipos de 
redacción 
Tipos de 
Redacción: 
Redacción 
Comercial y 
Administrativa 
Comunicación 
Empresarial 
Define os 
conceptos de 
los tipos de 
redacción 
15 
30/06/2014 
al 
05/07/2014 
Tipos de 
documentos 
Tipos de 
Documentos: 
Propiedades, 
Características, 
usos 
Selecciona 
documentos de 
gestión 
administrativa 
y comercial 
16 
07/07/2014 
al 
12/07/2014 
La Carta 
comercial y El 
oficio 
La Carta 
comercial y el 
Oficio: 
Estructura, usos 
Indica las 
características 
del uso de los 
documentos 
17 
14/07/2014 
al 
19/07/2014 
El memorando, 
La nota interna 
El Informe 
El memorando, 
El Informe La 
nota interna 
Estructura, usos 
Determina las 
características 
y uso de los 
documentos 
internos y 
externos 
18 
21/07/2014 
al 
26/07/2014 
PROCESO DE RECUPERACIÓN 
V. METODOLOGÍA 
La metodología docente se desarrolla en torno a cuatro ejes fundamentales: 
- Ponencias: Se impartirá el contenido teórico de la unidad mediante el uso de 
presentaciones en ordenador, ilustrando con especial atención aspectos de 
especial relevancia y con un enfoque aplicado. Los estudiantes deberán 
complementar las clases teóricas con actividades dirigidas a fomentar el 
aprendizaje autónomo (consulta de manuales básicos, utilización de herramientas 
de aprendizaje activo en la web sobre esos temas, o realización de ejercicios 
guiados adicionales). Estas actividades consolidarán y ampliarán los conocimientos 
adquiridos en esas actividades presenciales previas. Durante esas horas se 
adquirirán los conceptos y destrezas técnicas básicas, imprescindibles. 
- Actividades de ejercicios (Trabajos): Los alumnos dispondrán de un guión de los 
ejercicios y el material necesarios para su realización. En el guión de los trabajos
se incluirán los enunciados de los problemas que los alumnos deben afrontar y 
culminar con éxito de forma autónoma. Estos ejercicios estarán orientados a 
afianzar, profundizar y aplicar de forma práctica los conceptos y técnicas 
adquiridas en las clases magistrales. 
- Prácticas de laboratorio: Las clases magistrales y de ejercicios se 
complementarán con prácticas de laboratorio, donde se presentará al estudiante 
los contenidos necesarios para que puedan abordar los problemas planteados con 
un ordenador. A los estudiantes se les presentará la práctica mediante el uso de 
presentaciones en ordenador y se les entregará el guión de la práctica y material 
para la realización de la misma (todo la documentación se proporcionará por el 
docente), durante parte del desarrollo de las practicas los alumnos contarán con la 
asistencia del docente. 
- Consultoría Virtual: Servirán para aclarar dudas o solventar problemas puntuales 
sobre la materia (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, etc.), así como para 
supervisar y orientar los trabajos planteados 
VI. EVALUACIÓN 
- La Evaluación se centra en el logro de la capacidad terminal. 
- La nota final es la que corresponde a la última capacidad terminal 
- Se evaluarán los contenidos teóricos adquiridos, tanto a través de las clases 
presenciales como de la consulta de distintos recursos bibliográficos o electrónicos). 
- Se evaluará la capacidad de trabajo, de búsqueda de nuevas fuentes de información, 
de selección y elaboración crítica de la misma. y, por último, la presentación clara del 
trabajo y sus resultados. 
- La nota mínima aprobatoria es Trece (13) y el 0.5 punto o más se considera como una 
unidad a favor del estudiante. 
- El estudiante que en la evaluación de una o más capacidades terminales en la unidad 
didáctica, obtenga entre diez (10) y doce (12) tiene derecho a “Recuperación” y 
“Desaprueba” si obtiene entre uno (00) y nueve (09). 
- El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota 
menor a trece (13), en una o más capacidades terminales de una unidad didáctica, 
desaprueba la misma, por tanto repite la unidad didáctica. 
- La asistencia será obligatoria, el 30% inasistencias imposibilita al estudiante para las 
evaluaciones posteriores, será desaprobado en forma automática, anotándose en el 
registro y acta la nota 00 y en observación se colocara D.P.I. las tardanzas se irán 
computando en el registro. 
VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA 
-Impresos 
 .Separatas 
 Diapositivas 
 Revistas, periódicos 
 Diccionario 
 ComunicaciónEficaz 
Harvard Business School Press Ed. 2000 
 El Camino Del Líder 
David fischman. Perú, enero de 2000 
 Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
Covey, Stephen R. 1997 
-Web 
 www.rae.com 
 www.elcastellano.com 
 WordReference.com 
 http://OratoriaEficaz.COM 
 www.emprendedores.es 
 Albalat,Antonie .El arte de escribir, Ediciones Educap, Lima 2009 
 Álvarez, Miriam. Tipos de escrito I.Naración y descripción, Arco/libros,s:L. España, 6ta edición 
2002 
 Álvarez, Miriam. Tipos de escritos I. Exposición y argumentación Arco/libros, s. l. España 5ta 
edición 2002 
 Caneiro M 1996. Manual de Redacción superior 1ra edición lima, editorial san Marcos

Más contenido relacionado

PDF
Síntesis didáctica octubre 2014
PDF
Encuadre del Curso Propedéutico
PDF
SÍLABO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SOPORTE TÉCNICO.pdf
PPTX
Resumen cap 3 y 4
PDF
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
DOC
Modulo IV grupo nª 3
DOC
Diseño isntruccional matemática v
PDF
PRTE 640 Anejo N - V Cotto
Síntesis didáctica octubre 2014
Encuadre del Curso Propedéutico
SÍLABO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SOPORTE TÉCNICO.pdf
Resumen cap 3 y 4
Www.cch.unam.mx sites default_files_plan_estudio_mapa_ptcoficial
Modulo IV grupo nª 3
Diseño isntruccional matemática v
PRTE 640 Anejo N - V Cotto

La actualidad más candente (19)

PDF
Course presentation integral calculus jan 2020
DOCX
Eca 1 de 16 word
PDF
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
PDF
Course presentation math functions jan 2020
PDF
Nuevas propuestas sobre evaluación alternativa para las asignaturas de progra...
PDF
Secuencia certificación
DOCX
DOCX
Silabo
DOCX
Silabo invope1 (1)
PDF
Guia del participante
PPTX
Mi portafolio de presentación
PDF
Síntesis didáctica junio 2014
PDF
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
DOCX
Aprendizaje por proyectos con tics lilly 2
DOCX
Modulo 4 ps
PDF
Planes de bloque para informática
PDF
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
PPTX
Diseño instruccional curso nivelación matematica
Course presentation integral calculus jan 2020
Eca 1 de 16 word
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Course presentation math functions jan 2020
Nuevas propuestas sobre evaluación alternativa para las asignaturas de progra...
Secuencia certificación
Silabo
Silabo invope1 (1)
Guia del participante
Mi portafolio de presentación
Síntesis didáctica junio 2014
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Aprendizaje por proyectos con tics lilly 2
Modulo 4 ps
Planes de bloque para informática
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
Diseño instruccional curso nivelación matematica
Publicidad

Similar a Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i (20)

DOCX
SÍLABO INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.docx
PDF
Programa de la_materia
DOCX
Silabo de construcción de textos ii
PPTX
Orientaciones generales. irama rangel
PPTX
Orientaciones generales. irama rangel
PPTX
Orientaciones generales. irama rangel
PDF
Planificacion Informática Cuarto Año 2da Parc
PDF
Guía docente grado ntic2010 2011
DOCX
Nuevo sillabo
PDF
Planificacion Informática Quinto Año 2da parc
DOC
Servicio al graduando i_electronica_ix
DOC
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
DOC
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
DOC
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii electronica ix servicio al graduando_i
PPTX
Inducción trimestral a estudiantes - parte 2
PDF
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
PDF
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
PDF
Microcurriculo del taller de lectura y escritura
PDF
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
SÍLABO INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.docx
Programa de la_materia
Silabo de construcción de textos ii
Orientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangel
Orientaciones generales. irama rangel
Planificacion Informática Cuarto Año 2da Parc
Guía docente grado ntic2010 2011
Nuevo sillabo
Planificacion Informática Quinto Año 2da parc
Servicio al graduando i_electronica_ix
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii electronica ix servicio al graduando_i
Inducción trimestral a estudiantes - parte 2
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Microcurriculo del taller de lectura y escritura
Microcurriculo del taller de lectura y escritura 1506016
Publicidad

Más de Jenni Estefani Guerra (7)

PDF
2014 i redacción_comercial_iv_ciclo
PDF
2014 i atencion_y_servicio_al_cliente
DOCX
DOCX
Estilos de correspondencia tramite documentario
DOCX
DOCX
Segundo gobierno de belaunde
DOCX
Que sucede cuando dos lamparas se conectan en serie
2014 i redacción_comercial_iv_ciclo
2014 i atencion_y_servicio_al_cliente
Estilos de correspondencia tramite documentario
Segundo gobierno de belaunde
Que sucede cuando dos lamparas se conectan en serie

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Silabo modular interpretacion_y_produccion_textos_2014-i

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “EL BUEN PASTOR” SÍLABO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I. DATOS INFORMATIVOS. Carrera Profesional : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Módulo Profesional 01 : Gestión de Soporte Técnico, Seguridad y TIC. Unidad Didáctica : Interpretación y producción de textos Créditos : 1.5 Créditos Semestre Académico : II Nº de Horas Semanales : 02 Horas. Nº de Horas Semestrales : 36 horas. Docente : II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en equipo. III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal: Criterios de Evaluación 4.- Escribir normas y reglas lingüísticas básicas, para aplicarlos correctamente en la redacción. 4.1 Utiliza con corrección las normas y reglas de ortografía. 5.- Analizar y sintetizar textos de diversos autores valorando la importancia de la lectura para el desarrollo técnico profesional. 5.1 Lee comprensivamente textos cortos ceñidos a la especialidad. 5.2Evalúa y sintetiza lecturas de textos empresariales, científicos y tecnológicos 5.3 Emite juicios valorativos sobre el contenido de los textos 6.- Elaborar documentos y textos relacionados a su carrera, identificando los elementos textuales y lingüísticos 6.1 Comenta y sintetiza los mensajes de carácter técnico, social y humanístico 6.2 Utiliza estructuras textuales y formatos originales en la redacción de documentos 6.3 Interpreta y argumenta lo leído.
  • 2. IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADESY CONTENIDOS BÁSICOS Semanas /fecha Elementos de capacidad Actividades de aprendizaje Contenidos Básicos Tareas previas 01 24/03/2014 al 29/03/2014 Utilizar con corrección las normas y reglas de ortografía Acentuación general Acentuación general (ortografía acentual) Tomar prueba de diagnóstico de saberes 02 31/03/2014 al 05/04/2014 Acentuación general Acentuación general (ortografía litera) Utiliza las reglas de ortografía 03 07/04/2014 al 12/04/2014 Leer comprensivamente textos cortos ceñidos a la especialidad. La Lectura La Lectura: Importancia Tipos de lectura. Apliicar una lectura como diagnóstico de saberes 04 14/04/2014 al 19/04/2014 Comprensión lectora Comprensión lectora: Procesos ce lectura Tipos de textos Identifica contenidos : tema, idea principal de textos 05 21/04/2014 al 26/04/2014 Técnicas de lectura Técnicas de Lectura. Subrayado, sumillado, notas al margen, fichas Define que es comprensión lectora 06 28/04/2014 al 03/05/2014 Niveles de comprensión lectora Niveles de comprensión lectora: Nivel Literal Nivel inferencia Nivel crítico Demuestra los niveles de comprensión lectora 07 05/05/2014 al 10/05/2014 Evaluar y sintetizar lecturas de textos empresariales, científicos y tecnológicos Lectura interpretativa y estratégica Lectura Interpretativa y estratégica : Técnicas de persuasión Lectura: el liderazgo Ejemplifica contenidos de lecturas argumentativas, informativas, etc. 08 12/05/2014 al 17/05/2014 Lectura: Personal Lectura: Personal Desarrollan hoja de práctica de comprensión lectora Manifiesta características de la lectura intensiva y extensiva 09 19/05/2014 al 24/05/2014 Emitir juicios valorativos sobre el contenido de los textos Estrategias de aproximación al texto Estrategias de aproximación al texto Anticipación y predicción Uso de elementos para textuales Presenta ficha de comprensión lectora 10 26/05/2014 al 31/05/2014 Estrategias de síntesis de la información Estrategias de síntesis de la información. Síntesis y paráfrasis Presenta ficha de análisis textual
  • 3. 11 02/06/2014 al 07/06/2014 Investigación: líderes empresariales Líderes empresariales. Ensayo: esquema. Características y elaboración de un ensayo Propone su tema del ensayo 12 09/06/2014 al 14/06/2014 Comentar y sintetizar los mensajes de carácter técnico, social y humanístico Estrategias en la lectura Aplicación de estrategias en la lectura: análisis y síntesis Identifica las estrategias de comprensión de lectura que utiliza 13 16/06/2014 al 21/06/2014 La Monografía La Monografía: Uso, estructura, elaboración Presenta el esquema de la monografía 14 23/06/2014 al 28/06/2014 Utilizar estructuras textuales y formatos originales en la redacción de documentos Tipos de redacción Tipos de Redacción: Redacción Comercial y Administrativa Comunicación Empresarial Define os conceptos de los tipos de redacción 15 30/06/2014 al 05/07/2014 Tipos de documentos Tipos de Documentos: Propiedades, Características, usos Selecciona documentos de gestión administrativa y comercial 16 07/07/2014 al 12/07/2014 La Carta comercial y El oficio La Carta comercial y el Oficio: Estructura, usos Indica las características del uso de los documentos 17 14/07/2014 al 19/07/2014 El memorando, La nota interna El Informe El memorando, El Informe La nota interna Estructura, usos Determina las características y uso de los documentos internos y externos 18 21/07/2014 al 26/07/2014 PROCESO DE RECUPERACIÓN V. METODOLOGÍA La metodología docente se desarrolla en torno a cuatro ejes fundamentales: - Ponencias: Se impartirá el contenido teórico de la unidad mediante el uso de presentaciones en ordenador, ilustrando con especial atención aspectos de especial relevancia y con un enfoque aplicado. Los estudiantes deberán complementar las clases teóricas con actividades dirigidas a fomentar el aprendizaje autónomo (consulta de manuales básicos, utilización de herramientas de aprendizaje activo en la web sobre esos temas, o realización de ejercicios guiados adicionales). Estas actividades consolidarán y ampliarán los conocimientos adquiridos en esas actividades presenciales previas. Durante esas horas se adquirirán los conceptos y destrezas técnicas básicas, imprescindibles. - Actividades de ejercicios (Trabajos): Los alumnos dispondrán de un guión de los ejercicios y el material necesarios para su realización. En el guión de los trabajos
  • 4. se incluirán los enunciados de los problemas que los alumnos deben afrontar y culminar con éxito de forma autónoma. Estos ejercicios estarán orientados a afianzar, profundizar y aplicar de forma práctica los conceptos y técnicas adquiridas en las clases magistrales. - Prácticas de laboratorio: Las clases magistrales y de ejercicios se complementarán con prácticas de laboratorio, donde se presentará al estudiante los contenidos necesarios para que puedan abordar los problemas planteados con un ordenador. A los estudiantes se les presentará la práctica mediante el uso de presentaciones en ordenador y se les entregará el guión de la práctica y material para la realización de la misma (todo la documentación se proporcionará por el docente), durante parte del desarrollo de las practicas los alumnos contarán con la asistencia del docente. - Consultoría Virtual: Servirán para aclarar dudas o solventar problemas puntuales sobre la materia (contenidos teóricos, ejercicios prácticos, etc.), así como para supervisar y orientar los trabajos planteados VI. EVALUACIÓN - La Evaluación se centra en el logro de la capacidad terminal. - La nota final es la que corresponde a la última capacidad terminal - Se evaluarán los contenidos teóricos adquiridos, tanto a través de las clases presenciales como de la consulta de distintos recursos bibliográficos o electrónicos). - Se evaluará la capacidad de trabajo, de búsqueda de nuevas fuentes de información, de selección y elaboración crítica de la misma. y, por último, la presentación clara del trabajo y sus resultados. - La nota mínima aprobatoria es Trece (13) y el 0.5 punto o más se considera como una unidad a favor del estudiante. - El estudiante que en la evaluación de una o más capacidades terminales en la unidad didáctica, obtenga entre diez (10) y doce (12) tiene derecho a “Recuperación” y “Desaprueba” si obtiene entre uno (00) y nueve (09). - El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades terminales de una unidad didáctica, desaprueba la misma, por tanto repite la unidad didáctica. - La asistencia será obligatoria, el 30% inasistencias imposibilita al estudiante para las evaluaciones posteriores, será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00 y en observación se colocara D.P.I. las tardanzas se irán computando en el registro. VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA -Impresos  .Separatas  Diapositivas  Revistas, periódicos  Diccionario  ComunicaciónEficaz Harvard Business School Press Ed. 2000  El Camino Del Líder David fischman. Perú, enero de 2000  Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
  • 5. Covey, Stephen R. 1997 -Web  www.rae.com  www.elcastellano.com  WordReference.com  http://OratoriaEficaz.COM  www.emprendedores.es  Albalat,Antonie .El arte de escribir, Ediciones Educap, Lima 2009  Álvarez, Miriam. Tipos de escrito I.Naración y descripción, Arco/libros,s:L. España, 6ta edición 2002  Álvarez, Miriam. Tipos de escritos I. Exposición y argumentación Arco/libros, s. l. España 5ta edición 2002  Caneiro M 1996. Manual de Redacción superior 1ra edición lima, editorial san Marcos