SlideShare una empresa de Scribd logo
PÉNDULO SIMPLE
Profesor: Gustavo Toledo, SFC, 2013
Curso: 7º Básico
INTRODUCCIÓN

Un péndulo simple tiene una masa m que cuelga de una cuerda de
longitud L, fija en un punto de pivote, tal como se muestra en el
diagrama de la derecha. Cuando se desplaza hacia un ángulo inicial
pequeño y se suelta, la masa se moverá lateralmente en un
movimiento periódico. El período es el tiempo que tarda en completar
una oscilación mientras que la amplitud es el ángulo de liberación con
respecto a la vertical.

OBJETIVOS

    •   Hacer predicciones sobre el efecto de variar la amplitud, la longitud y la masa de un
        péndulo simple
    •   Utilizar un software de hoja de cálculo para analizar la relación entre las siguientes
        variables: amplitud y periodo, longitud y tiempo, masa y tiempo


MATERIALES/EQUIPOS

Software de simulaciones PhET
Microsoft Excel

PREDICCIONES

    1. ¿Cómo influye la amplitud de la oscilación sobre el periodo del péndulo?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________
       _____________________________________________________________________

    2. ¿Cómo influye la longitud de un péndulo sobre el período de éste?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

    3. ¿Cómo influye la masa del péndulo sobre el período?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

    4. ¿Cómo influye la aceleración de la gravedad sobre movimiento del péndulo?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________
       _____________________________________________________________________




San Fernando College, departamento de ciencias
PROCEDIMIENTO

                  Reset antes de hacer otra actividad.
       • Vaya a la página http://phet.colorado.edu/sims/pendulum-lab/pendulum-lab_es.html
       • Haga clic en iniciar.
       A. Período y amplitud
       1. Haga clic en el botón de abajo, a la derecha ,para activar el temporizador reloj
       fotoactivado.
       2. Ajuste de la masa a 1 kg, longitud a 1 m y amplitud a 1 °.
       3. Inicie el temporizador reloj fotoactivado. Este parará automáticamente cuando se ha
       registrado el tiempo para una oscilación completa (periodo).
       4. Abra una hoja de cálculo y escriba la amplitud y el período en dos columnas
       consecutivas. Rotule cada columna con las unidades correspondientes.
       5. Siga tomando lecturas de amplitud 2 °, 3 °. 4 ° y 5 °.
       6. Resalte las columnas con valores numéricos en la hoja de cálculo e insertar un
       gráfico de puntos. Elija un diseño que le permitirá añadir un título al gráfico y títulos a los
       ejes con unidades completas.
       7. Observe la forma del gráfico.
B. Periodo y Longitud
    1. Mantenga la amplitud a 5°, la masa en 1 kg y obtenga datos de las siguientes longitudes
       diferentes: 0,50 m, 0,60 m, 0,70 m y 0,80 m.
    2. Ingresa los datos a Excel, rotula los ejes apropiadamente.
    3. Genera un gráfico de puntos y observa la forma del gráfico.

                  Reset antes de hacer otra actividad.

C. PERÍODO Y MASA
    1. Mantiene la amplitud en 5°, la longitud en 1 m y recopila datos para diferentes valores
       de masa: 0,50 kg, 1 kg, 1,50 kg and 2,00 kg.
    2. Ingresa los datos a Excel, rotula los ejes apropiadamente.
    3. Genera un gráfico de puntos y observa la forma dl gráfico.


ANÁLISIS CUALITATIVO

    1. Analiza cada gráfico y determinar la relación entre cada variable (amplitud, longitud y
       masa) y el período de un péndulo simple. Da una breve descripción de la relación a
       continuación.
       a) Período y Amplitud
          ___________________________________________________________________
          ___________________________________________________________________

        b) Período y longitud
           ___________________________________________________________________
           ___________________________________________________________________

        c) Período y masa
           ___________________________________________________________________


San Fernando College, departamento de ciencias
___________________________________________________________________

    2. ¿Cómo es tu predicción comparada con los resultados de tu experimento?
       ______________________________________________________________________
       _____________________________________________________________________
    3. ¿Cómo afecta la Resistencia del aire sobre un péndulo simple?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

        Verifica tu respuesta usando la simulación. Mueve la palanca de fricción
        A la derecha.

    4. Si el péndulo de esta simulación se transfiere a la superficie de la luna, donde la
       aceleración de la gravedad es 1/6 menor a la de la tierra, ¿cómo afecta al periodo del
       péndulo?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

        Verifica tu respuesta con la simulación. Seleccione la opción "luna" en la
        parte derecha de simulación.




San Fernando College, departamento de ciencias
___________________________________________________________________

    2. ¿Cómo es tu predicción comparada con los resultados de tu experimento?
       ______________________________________________________________________
       _____________________________________________________________________
    3. ¿Cómo afecta la Resistencia del aire sobre un péndulo simple?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

        Verifica tu respuesta usando la simulación. Mueve la palanca de fricción
        A la derecha.

    4. Si el péndulo de esta simulación se transfiere a la superficie de la luna, donde la
       aceleración de la gravedad es 1/6 menor a la de la tierra, ¿cómo afecta al periodo del
       péndulo?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

        Verifica tu respuesta con la simulación. Seleccione la opción "luna" en la
        parte derecha de simulación.




San Fernando College, departamento de ciencias
___________________________________________________________________

    2. ¿Cómo es tu predicción comparada con los resultados de tu experimento?
       ______________________________________________________________________
       _____________________________________________________________________
    3. ¿Cómo afecta la Resistencia del aire sobre un péndulo simple?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

        Verifica tu respuesta usando la simulación. Mueve la palanca de fricción
        A la derecha.

    4. Si el péndulo de esta simulación se transfiere a la superficie de la luna, donde la
       aceleración de la gravedad es 1/6 menor a la de la tierra, ¿cómo afecta al periodo del
       péndulo?
       ______________________________________________________________________
       ______________________________________________________________________

        Verifica tu respuesta con la simulación. Seleccione la opción "luna" en la
        parte derecha de simulación.




San Fernando College, departamento de ciencias

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio péndulo simple física III
DOCX
Laboratorio pendulo simple
PDF
Guía práctica 01 péndulo simple
PPT
Como Elaborar Una Guia De Aprendizaje
DOCX
2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx
DOCX
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
DOC
Practica virtual 1. leyes del pendulo simple
DOCX
Postlab6
Laboratorio péndulo simple física III
Laboratorio pendulo simple
Guía práctica 01 péndulo simple
Como Elaborar Una Guia De Aprendizaje
2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx
Alvimar vargas fisica 1 practica 4
Practica virtual 1. leyes del pendulo simple
Postlab6

Similar a Guía: Péndulo simple (20)

DOCX
PDF
Practica numero 4
DOC
LaboratorioOndas1
DOCX
Practica IV
PPTX
Aplicaciones del M.A.S
PDF
Practica4
DOC
Ensayo laboratorio 4 de verdd
PPTX
Aplicaciones del MAS.pptx
DOC
Jennifer duque-83194230
DOCX
Practica 4 (pendulo simple)
DOCX
Informe4
PPT
Proyecto física
PPT
Proyecto Física
PDF
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
DOC
Ensayo laboratorio 4
PDF
Guía práctica 01 péndulo simple
DOCX
Lab 01 fisica reat
PPT
DOCX
Pr 02 fiisca ii 2014 i
PPTX
pendulo
Practica numero 4
LaboratorioOndas1
Practica IV
Aplicaciones del M.A.S
Practica4
Ensayo laboratorio 4 de verdd
Aplicaciones del MAS.pptx
Jennifer duque-83194230
Practica 4 (pendulo simple)
Informe4
Proyecto física
Proyecto Física
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Ensayo laboratorio 4
Guía práctica 01 péndulo simple
Lab 01 fisica reat
Pr 02 fiisca ii 2014 i
pendulo
Publicidad

Más de Hogar (20)

PDF
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
PDF
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
PDF
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
PDF
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
PDF
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
PDF
Modelos y conocimiento científico
PPT
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
PDF
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
PDF
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
PDF
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
PDF
Impactos humanos en la calidad del agua potable
PDF
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
PDF
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Modelos y conocimiento científico
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Publicidad

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Guía: Péndulo simple

  • 1. PÉNDULO SIMPLE Profesor: Gustavo Toledo, SFC, 2013 Curso: 7º Básico INTRODUCCIÓN Un péndulo simple tiene una masa m que cuelga de una cuerda de longitud L, fija en un punto de pivote, tal como se muestra en el diagrama de la derecha. Cuando se desplaza hacia un ángulo inicial pequeño y se suelta, la masa se moverá lateralmente en un movimiento periódico. El período es el tiempo que tarda en completar una oscilación mientras que la amplitud es el ángulo de liberación con respecto a la vertical. OBJETIVOS • Hacer predicciones sobre el efecto de variar la amplitud, la longitud y la masa de un péndulo simple • Utilizar un software de hoja de cálculo para analizar la relación entre las siguientes variables: amplitud y periodo, longitud y tiempo, masa y tiempo MATERIALES/EQUIPOS Software de simulaciones PhET Microsoft Excel PREDICCIONES 1. ¿Cómo influye la amplitud de la oscilación sobre el periodo del péndulo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Cómo influye la longitud de un péndulo sobre el período de éste? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ¿Cómo influye la masa del péndulo sobre el período? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿Cómo influye la aceleración de la gravedad sobre movimiento del péndulo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ San Fernando College, departamento de ciencias
  • 2. PROCEDIMIENTO Reset antes de hacer otra actividad. • Vaya a la página http://phet.colorado.edu/sims/pendulum-lab/pendulum-lab_es.html • Haga clic en iniciar. A. Período y amplitud 1. Haga clic en el botón de abajo, a la derecha ,para activar el temporizador reloj fotoactivado. 2. Ajuste de la masa a 1 kg, longitud a 1 m y amplitud a 1 °. 3. Inicie el temporizador reloj fotoactivado. Este parará automáticamente cuando se ha registrado el tiempo para una oscilación completa (periodo). 4. Abra una hoja de cálculo y escriba la amplitud y el período en dos columnas consecutivas. Rotule cada columna con las unidades correspondientes. 5. Siga tomando lecturas de amplitud 2 °, 3 °. 4 ° y 5 °. 6. Resalte las columnas con valores numéricos en la hoja de cálculo e insertar un gráfico de puntos. Elija un diseño que le permitirá añadir un título al gráfico y títulos a los ejes con unidades completas. 7. Observe la forma del gráfico. B. Periodo y Longitud 1. Mantenga la amplitud a 5°, la masa en 1 kg y obtenga datos de las siguientes longitudes diferentes: 0,50 m, 0,60 m, 0,70 m y 0,80 m. 2. Ingresa los datos a Excel, rotula los ejes apropiadamente. 3. Genera un gráfico de puntos y observa la forma del gráfico. Reset antes de hacer otra actividad. C. PERÍODO Y MASA 1. Mantiene la amplitud en 5°, la longitud en 1 m y recopila datos para diferentes valores de masa: 0,50 kg, 1 kg, 1,50 kg and 2,00 kg. 2. Ingresa los datos a Excel, rotula los ejes apropiadamente. 3. Genera un gráfico de puntos y observa la forma dl gráfico. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Analiza cada gráfico y determinar la relación entre cada variable (amplitud, longitud y masa) y el período de un péndulo simple. Da una breve descripción de la relación a continuación. a) Período y Amplitud ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ b) Período y longitud ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ c) Período y masa ___________________________________________________________________ San Fernando College, departamento de ciencias
  • 3. ___________________________________________________________________ 2. ¿Cómo es tu predicción comparada con los resultados de tu experimento? ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿Cómo afecta la Resistencia del aire sobre un péndulo simple? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Verifica tu respuesta usando la simulación. Mueve la palanca de fricción A la derecha. 4. Si el péndulo de esta simulación se transfiere a la superficie de la luna, donde la aceleración de la gravedad es 1/6 menor a la de la tierra, ¿cómo afecta al periodo del péndulo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Verifica tu respuesta con la simulación. Seleccione la opción "luna" en la parte derecha de simulación. San Fernando College, departamento de ciencias
  • 4. ___________________________________________________________________ 2. ¿Cómo es tu predicción comparada con los resultados de tu experimento? ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿Cómo afecta la Resistencia del aire sobre un péndulo simple? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Verifica tu respuesta usando la simulación. Mueve la palanca de fricción A la derecha. 4. Si el péndulo de esta simulación se transfiere a la superficie de la luna, donde la aceleración de la gravedad es 1/6 menor a la de la tierra, ¿cómo afecta al periodo del péndulo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Verifica tu respuesta con la simulación. Seleccione la opción "luna" en la parte derecha de simulación. San Fernando College, departamento de ciencias
  • 5. ___________________________________________________________________ 2. ¿Cómo es tu predicción comparada con los resultados de tu experimento? ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿Cómo afecta la Resistencia del aire sobre un péndulo simple? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Verifica tu respuesta usando la simulación. Mueve la palanca de fricción A la derecha. 4. Si el péndulo de esta simulación se transfiere a la superficie de la luna, donde la aceleración de la gravedad es 1/6 menor a la de la tierra, ¿cómo afecta al periodo del péndulo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Verifica tu respuesta con la simulación. Seleccione la opción "luna" en la parte derecha de simulación. San Fernando College, departamento de ciencias