XX JORNADAS MÉDICO QUIRÚRGICAS __DE ANIVERSARIO__ IXTAPA-ZIHUATANEJO  GRO.  14 DE NOVIEMBRE 2009. SIMPOSIUM PIE  DIABÉTICO DR. DONACIANO VALDOVINOS VALENCIA CENTRO INTEGRAL DE ATENCION EN DIABETES HOSPITAL GRAL  REGIONAL “DR. BERNARDO SEPULVEDA GTZ”
 
 
 
INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es una epidemia mundial que tiene consecuencias humanas, sociales y económicas devastadoras. La diabetes se asocia a varias complicaciones a corto y largo plazo. Las complicaciones de largo plazo más comunes afectan al corazón, a los ojos, a los riñones  y   a los pies. Federación Internacional de Diabetes. Practical Guidelines on the management and the prevention of the diabetic foot. The international Working Group on the Diabetic Foot. 2007
En nuestro estado hay una gran morbilidad y mortalidad por la diabetes. Padecemos una alta incidencia de pie diabético y otras complicaciones crónicas como retinopatía y nefropatía. La prevalencia de diabetes en nuestro municipio es del 9.1 %. Los problemas  diabéticos del pie están entre las complicaciones más serias y más costosas de la diabetes Santiago MA, Blúmenkrom RD, Rebolledo FM, Salgado MG. Prevalencia del pie diabético y costos sanitario-asistenciales en los servicios de medicina interna y cirugía del Hospital Gral Regional de Zihuatanejo. Rev. Hosp. Gral. Zihuatanejo 2000; 7(2):20-24
La prevalencia de pie diabético es del 15%. El  Predominio de la diabetes por todo el mundo ha traído un aumento en el número de  amputaciones  ( 70-90 % )  relacionados con diabetes. Las úlceras y las amputaciones tienen un impacto enorme en la vida de la gente, llevando a menudo a la  dependencia, aislamiento social y a la tensión psicológica. Federación Internacional de Diabetes. Practical Guidelines on the management and the prevention of the diabetic foot. The international Working Group on the Diabetic Foot. 2007
 
 
FISIOPATOLOGÍA El pie del paciente diabético debe considerarse un pie de riesgo, ya que es más susceptible de padecer determinados tipos de  lesiones  ya sean  intrínsecas o extrínsecas. Alteraciones tróficas de la piel y de la arquitectura osteoarticular  Lesiones necróticas o infecciosas. Las necrosis y las alteraciones tróficas de los pies  pueden ser  lesiones  leves a graves  en los diabéticos.
FISIOPATOLOGÍA Incluye tres componentes: ANGIOPATÍA NEUROPATÍA INFECCIÓN. Generalmente 1 predomina sobre los otros.
FISIOPATOLOGÍA . ANGIOPATÍA. Factores de riesgo: Hiperglucemia Obesidad Hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia Hipertensión arterial. Tabaquismo.
FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA: Pie frío Ausencia de pulsos pedio y tibial posterior Ausencia de vello en el dorso del pie Claudicación Intermitente ANGIOPATÍA
ANGIOPATÍA:   Las  alteraciones microvasculares  y  macrovasculares  forman la placa de ateroma y progresión de la misma, con la aparición precoz de  estenosis. Ocasionando reducción del flujo, presión de perfusión e isquemia con las características de  afección de troncos tibioperoneos. Ocurren a la vez alteraciones bioquímicas  en las proteínas plasmáticas y factores de coagulación  (V,VII,VIII,IX,X,XI), con aumento en el complejo trombina-antitrombina y niveles disminuidos del activador del plasminógeno=  HIPERCOAGULABILIDAD Bloomgarden ZT. European Association for the study of Diabetes Annual Meeting, 1999 Complications of diabetes. Diabetes Care 2000;23(4): 1423.1428.
FISIOPATOLOGÍA Ausencia de reflejos rotulianos o aquíleos Ausencia de dolor frente a heridas, úlceras Alteración de la sudoración. NEUROPATÍA CLÍNICA:
FISIOPATOLOGÍA. NEUROPATÍA. Somática. Afectación sensitiva .( Pérdida de fibras conductoras ). Disminución de la sensibilidad  ( táctil, dolor, térmica, propioceptiva) Pies vulnerables al trauma Suele ser el proceso inicial de la neuropatía y en ocasiones es el primer signo de diabetes.
FISIOPATOLOGÍA NEUROPATÍA. Afectación motora: Existencia de deformidades. Atrofia de pequeños músculos: dedos en garra  Debilidad muscular: pie caído.
 
FISIOPATOLOGÍA NEUROPATÍA. Autonomica. Pérdida de fibras sudoromotoras Piel seca y quebradiza Trastornos tróficos.
FISIOPATOLOGÍA INFECCIÓN El mal control  metabólico  infección.  La infección  mal control metabólico. Al extenderse la infección aumenta la demanda de sangre imposible de satisfacer. La infección se extiende por una circulación inadecuada. La alteración sensitiva dificulta la percepción de la lesión ayudando a la instauración de la infección.
FISIOPATOLOGÍA. PIE DIABÉTICO.
 
CLASIFICACION DE WAGNER. Oyibo S, Jude E, Tarawneh I, Samson O, Oyibo SO, Jude EB, Hienvu C, Nguyen HC, Harkless LB, Boulton AJM.A Comparison of two diabetic foot ulcer classification systems. Diabetes Care 2001;24:84-88
CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE  LESIONES Lozano P. Tratamiento antimicrobiano del pie diabetico. Butlleti Informatiu, Comissió d´Infecció Hospitalaria profilaxis Antibiótica, Hospital universitari Son Dureta  Diabetes care 2001; 9:1-6 Gravedad de la infección Grado Clínica. Leve 0-1 Celulitis localizada. Ulcera superficial. No signos o síntomas sistémicos Moderada 2-3 Celulitis del pie o tobillo. Ulcera profunda. Absceso plantar. Osteomielitis aguda. Signos o síntomas sistémicos Severa 4-5 Celulitis proximal linfangitis. Gangrena o fascitis necrotizante. Sepsis.
 
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO. PIE DIABÉTICO. Fundamentalmente clínico. Presencia de supuración 2 o más signos de inflamación  ( eritema, induración, dolor, sensibilidad, calor).
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
 
 
PIE DIABÉTICO
 
DIAGNÓSTICO PIE DIABÉTICO. Estudios de Gabinete: Radiografías simples del pie Ultrasonido Doppler Angiografía
Alpízar Salazar Melchor. Guía para el manejo integral del paciente diabético- Tercera edición 2008. Editorial Alfil. Pág. 362-381
 
TRATAMIENTO MÉDICO. PIE DIABÉTICO ADECUADO CONTROL GLUCEMICO. EDUCACION DIABETOLÓGICA EJERCICIO ALIMENTACIÓN ANTIDIABÉTICOS ORALES INSULINA.
CONTROL METABÓLICO DM American Diabetes Association: Satandard of medical care for patients with diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26: S33-S50 METAS IDEALES. Glucosa en ayuno y pre-prandial < 100 mgs Glucosa post-prandial < 140 mgs Hemoglobina glicosilada (A1c) < 6.5% Colesterol total < 175 mgs Colesterol HDL > 40 Hombre > 50 Mujer Colesterol LDL < 100 mgs Triglicéridos < 150 mgs Microalbúmina < 20 mg Presión Arterial < 120/80 mmHg IMC < 25 Kg/m2 Cintura Hombres < 90 cms Cintura Mujeres < 85 cms
TRATAMIENTO MÉDICO. PIE DIABÉTICO Paola LD, Faglia E, Caminiti M, Clerici G, Ninkovic S, Deanesi V. Ulcer Recurrence Following First Ray Amputation in Diabetic Patients A cohort prospective study, Diabetes Care 2003; 26:1874-1878 Sin amenaza de la extremidad Con amenaza de la extremidad Con amenaza de la vida Régimen hospitalario Ambulatorio Hospitalario UCI Vía de Administración Oral Intravenoso Intravenoso Agente Cefalexina, Cloxacilina, Clindamicina, Amoxicilina-Acido clavulánico. Ofloxacino Moxifloxacino Ciprofloxacino Piperacilina Tazobactan Clindamicina+ Quinolona Ceftazidina Imepenem Meropenem+ Vancomicina Aztreonam+ Metronidazol+Vancomicina Duración de la terapia 1-2 semanas 2 semanas 2 semanas
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
PDF
Examen clinico del pie diabetico 2011
PPT
Pie diabético
PPTX
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
PPTX
Pie diabetico cirugia
PPT
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
PPT
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Fatores pronósticos en ulcera de pie diabético
Examen clinico del pie diabetico 2011
Pie diabético
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
Pie diabetico cirugia
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Pie Diabetico. Dr. Hernandez

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pie Diabético
PPT
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
ODP
Pie diabetico
PPTX
Pie Diabético
PPT
Pie diabetico
PPT
Pie diabetico
PDF
Fisiopatología pie diabético
PPTX
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
PPTX
Pie diabético
PPT
Pie diabético final
DOC
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
PPTX
PDF
Fisiopatología del Pie diabético
PPTX
Pie diabético
PDF
Pies y diabetes
PDF
Pie diabetico
DOC
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
PPTX
PPT
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
PDF
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Pie Diabético
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie diabetico
Pie Diabético
Pie diabetico
Pie diabetico
Fisiopatología pie diabético
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Pie diabético
Pie diabético final
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
Fisiopatología del Pie diabético
Pie diabético
Pies y diabetes
Pie diabetico
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Actualizacion en el manejodel pie diabetico
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Publicidad

Destacado (7)

PPS
Autores Gerenciales
PPS
Con un boli Bic
PDF
Oído cocina
PPTX
Arreglo
DOC
SIDA, Malaria y Gripe Porcina por Pedro Oña y Christian Boros
PPTX
Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
RTF
instrumento de presupuesto con jairo mosquera
Autores Gerenciales
Con un boli Bic
Oído cocina
Arreglo
SIDA, Malaria y Gripe Porcina por Pedro Oña y Christian Boros
Automonitoreo de la glucosa. lina ometepec guerrero
instrumento de presupuesto con jairo mosquera
Publicidad

Similar a Pie Diabetico (20)

PDF
Dr Ana María Alvarez. Infección de piel y partes blandas
PPTX
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
PPTX
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
PPT
Pie diabetico
PDF
Pie_diabetico_cirugia.pdf,mmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PPT
PIE DIABETICO.....................................
PPTX
Pie Diabetico
PPT
Pie Diabetico,Terapia H
PPTX
PIE DIABETICO_.pptx .
PDF
annotated-Tarea%20semana%206%20Fichas%20textuales.docx.pdf
PPTX
PIEDIABETICO.pptx
PPT
PPT
PPTX
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
PPTX
PPTX
pie diabetico cirugia - TIPOS Y CAU.pptx
PDF
Noa Díaz Novo - Pie Diabético
PPT
Pie diabetico
Dr Ana María Alvarez. Infección de piel y partes blandas
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
Pie diabetico
Pie_diabetico_cirugia.pdf,mmmmmmmmmmmmmmmmmm
PIE DIABETICO presentacion de enfermedad
PIE DIABETICO.....................................
Pie Diabetico
Pie Diabetico,Terapia H
PIE DIABETICO_.pptx .
annotated-Tarea%20semana%206%20Fichas%20textuales.docx.pdf
PIEDIABETICO.pptx
Paciente Diabético Quirúrgico manejo y desarrollo
pie diabetico cirugia - TIPOS Y CAU.pptx
Noa Díaz Novo - Pie Diabético
Pie diabetico

Más de Clinicas de Diabetes en Guerrero (20)

PPT
Mitos sobre la diabetes
PDF
10 cosas que debes saber de huracanes
PPT
Nomenclatura electrocardiográfica
PPT
Isquemia, lesión y necrosis
PPT
Generalidades electrocardeográficas
PPT
Crecimientos auriculares
PPT
Anatomía y fisiología
PPT
Valoración podológica.sandra uneme iguala
PPTX
T.social.uneme iguala
PPTX
prevalencia del aspecto psicológico y emocional en el paciente con enfermedad...
PPTX
Prevalencia dislipidemia
PPTX
Nutrición.mónica uneme acapulco
PPTX
Control tecpan. netza
PPTX
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
PPTX
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
PPT
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Mitos sobre la diabetes
10 cosas que debes saber de huracanes
Nomenclatura electrocardiográfica
Isquemia, lesión y necrosis
Generalidades electrocardeográficas
Crecimientos auriculares
Anatomía y fisiología
Valoración podológica.sandra uneme iguala
T.social.uneme iguala
prevalencia del aspecto psicológico y emocional en el paciente con enfermedad...
Prevalencia dislipidemia
Nutrición.mónica uneme acapulco
Control tecpan. netza
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
Taller de insulina. blúmenkron uneme acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco

Pie Diabetico

  • 1. XX JORNADAS MÉDICO QUIRÚRGICAS __DE ANIVERSARIO__ IXTAPA-ZIHUATANEJO GRO. 14 DE NOVIEMBRE 2009. SIMPOSIUM PIE DIABÉTICO DR. DONACIANO VALDOVINOS VALENCIA CENTRO INTEGRAL DE ATENCION EN DIABETES HOSPITAL GRAL REGIONAL “DR. BERNARDO SEPULVEDA GTZ”
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es una epidemia mundial que tiene consecuencias humanas, sociales y económicas devastadoras. La diabetes se asocia a varias complicaciones a corto y largo plazo. Las complicaciones de largo plazo más comunes afectan al corazón, a los ojos, a los riñones y a los pies. Federación Internacional de Diabetes. Practical Guidelines on the management and the prevention of the diabetic foot. The international Working Group on the Diabetic Foot. 2007
  • 6. En nuestro estado hay una gran morbilidad y mortalidad por la diabetes. Padecemos una alta incidencia de pie diabético y otras complicaciones crónicas como retinopatía y nefropatía. La prevalencia de diabetes en nuestro municipio es del 9.1 %. Los problemas diabéticos del pie están entre las complicaciones más serias y más costosas de la diabetes Santiago MA, Blúmenkrom RD, Rebolledo FM, Salgado MG. Prevalencia del pie diabético y costos sanitario-asistenciales en los servicios de medicina interna y cirugía del Hospital Gral Regional de Zihuatanejo. Rev. Hosp. Gral. Zihuatanejo 2000; 7(2):20-24
  • 7. La prevalencia de pie diabético es del 15%. El Predominio de la diabetes por todo el mundo ha traído un aumento en el número de amputaciones ( 70-90 % ) relacionados con diabetes. Las úlceras y las amputaciones tienen un impacto enorme en la vida de la gente, llevando a menudo a la dependencia, aislamiento social y a la tensión psicológica. Federación Internacional de Diabetes. Practical Guidelines on the management and the prevention of the diabetic foot. The international Working Group on the Diabetic Foot. 2007
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. FISIOPATOLOGÍA El pie del paciente diabético debe considerarse un pie de riesgo, ya que es más susceptible de padecer determinados tipos de lesiones ya sean intrínsecas o extrínsecas. Alteraciones tróficas de la piel y de la arquitectura osteoarticular Lesiones necróticas o infecciosas. Las necrosis y las alteraciones tróficas de los pies pueden ser lesiones leves a graves en los diabéticos.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Incluye tres componentes: ANGIOPATÍA NEUROPATÍA INFECCIÓN. Generalmente 1 predomina sobre los otros.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA . ANGIOPATÍA. Factores de riesgo: Hiperglucemia Obesidad Hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia Hipertensión arterial. Tabaquismo.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA: Pie frío Ausencia de pulsos pedio y tibial posterior Ausencia de vello en el dorso del pie Claudicación Intermitente ANGIOPATÍA
  • 14. ANGIOPATÍA: Las alteraciones microvasculares y macrovasculares forman la placa de ateroma y progresión de la misma, con la aparición precoz de estenosis. Ocasionando reducción del flujo, presión de perfusión e isquemia con las características de afección de troncos tibioperoneos. Ocurren a la vez alteraciones bioquímicas en las proteínas plasmáticas y factores de coagulación (V,VII,VIII,IX,X,XI), con aumento en el complejo trombina-antitrombina y niveles disminuidos del activador del plasminógeno= HIPERCOAGULABILIDAD Bloomgarden ZT. European Association for the study of Diabetes Annual Meeting, 1999 Complications of diabetes. Diabetes Care 2000;23(4): 1423.1428.
  • 15. FISIOPATOLOGÍA Ausencia de reflejos rotulianos o aquíleos Ausencia de dolor frente a heridas, úlceras Alteración de la sudoración. NEUROPATÍA CLÍNICA:
  • 16. FISIOPATOLOGÍA. NEUROPATÍA. Somática. Afectación sensitiva .( Pérdida de fibras conductoras ). Disminución de la sensibilidad ( táctil, dolor, térmica, propioceptiva) Pies vulnerables al trauma Suele ser el proceso inicial de la neuropatía y en ocasiones es el primer signo de diabetes.
  • 17. FISIOPATOLOGÍA NEUROPATÍA. Afectación motora: Existencia de deformidades. Atrofia de pequeños músculos: dedos en garra Debilidad muscular: pie caído.
  • 18.  
  • 19. FISIOPATOLOGÍA NEUROPATÍA. Autonomica. Pérdida de fibras sudoromotoras Piel seca y quebradiza Trastornos tróficos.
  • 20. FISIOPATOLOGÍA INFECCIÓN El mal control metabólico infección. La infección mal control metabólico. Al extenderse la infección aumenta la demanda de sangre imposible de satisfacer. La infección se extiende por una circulación inadecuada. La alteración sensitiva dificulta la percepción de la lesión ayudando a la instauración de la infección.
  • 22.  
  • 23. CLASIFICACION DE WAGNER. Oyibo S, Jude E, Tarawneh I, Samson O, Oyibo SO, Jude EB, Hienvu C, Nguyen HC, Harkless LB, Boulton AJM.A Comparison of two diabetic foot ulcer classification systems. Diabetes Care 2001;24:84-88
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LESIONES Lozano P. Tratamiento antimicrobiano del pie diabetico. Butlleti Informatiu, Comissió d´Infecció Hospitalaria profilaxis Antibiótica, Hospital universitari Son Dureta Diabetes care 2001; 9:1-6 Gravedad de la infección Grado Clínica. Leve 0-1 Celulitis localizada. Ulcera superficial. No signos o síntomas sistémicos Moderada 2-3 Celulitis del pie o tobillo. Ulcera profunda. Absceso plantar. Osteomielitis aguda. Signos o síntomas sistémicos Severa 4-5 Celulitis proximal linfangitis. Gangrena o fascitis necrotizante. Sepsis.
  • 25.  
  • 28. DIAGNÓSTICO. PIE DIABÉTICO. Fundamentalmente clínico. Presencia de supuración 2 o más signos de inflamación ( eritema, induración, dolor, sensibilidad, calor).
  • 31.  
  • 32.  
  • 34.  
  • 35. DIAGNÓSTICO PIE DIABÉTICO. Estudios de Gabinete: Radiografías simples del pie Ultrasonido Doppler Angiografía
  • 36. Alpízar Salazar Melchor. Guía para el manejo integral del paciente diabético- Tercera edición 2008. Editorial Alfil. Pág. 362-381
  • 37.  
  • 38. TRATAMIENTO MÉDICO. PIE DIABÉTICO ADECUADO CONTROL GLUCEMICO. EDUCACION DIABETOLÓGICA EJERCICIO ALIMENTACIÓN ANTIDIABÉTICOS ORALES INSULINA.
  • 39. CONTROL METABÓLICO DM American Diabetes Association: Satandard of medical care for patients with diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26: S33-S50 METAS IDEALES. Glucosa en ayuno y pre-prandial < 100 mgs Glucosa post-prandial < 140 mgs Hemoglobina glicosilada (A1c) < 6.5% Colesterol total < 175 mgs Colesterol HDL > 40 Hombre > 50 Mujer Colesterol LDL < 100 mgs Triglicéridos < 150 mgs Microalbúmina < 20 mg Presión Arterial < 120/80 mmHg IMC < 25 Kg/m2 Cintura Hombres < 90 cms Cintura Mujeres < 85 cms
  • 40. TRATAMIENTO MÉDICO. PIE DIABÉTICO Paola LD, Faglia E, Caminiti M, Clerici G, Ninkovic S, Deanesi V. Ulcer Recurrence Following First Ray Amputation in Diabetic Patients A cohort prospective study, Diabetes Care 2003; 26:1874-1878 Sin amenaza de la extremidad Con amenaza de la extremidad Con amenaza de la vida Régimen hospitalario Ambulatorio Hospitalario UCI Vía de Administración Oral Intravenoso Intravenoso Agente Cefalexina, Cloxacilina, Clindamicina, Amoxicilina-Acido clavulánico. Ofloxacino Moxifloxacino Ciprofloxacino Piperacilina Tazobactan Clindamicina+ Quinolona Ceftazidina Imepenem Meropenem+ Vancomicina Aztreonam+ Metronidazol+Vancomicina Duración de la terapia 1-2 semanas 2 semanas 2 semanas