SlideShare una empresa de Scribd logo
Organismos de control biológico
Diego J. Iglesias
Tetranychus urtica: Plaga que ataca a numerosos cultivos hortícolas , extensivos , frutales y
ornamentales. Este fitófago es de los ácaros mas perjudiciales, se desarrolla perfectemante con
temperaturas elevadas y baja humedad, tiene un ciclo de vida corto y un alto potencial
reproductivo .

araña roja

Se reproduce por partenogénesis cada hembra adulta puede poner unos 100 – 120 huevos
Daños
Los ataques aparecen cuando son adultos, con frecuencia de focos de malas hierbas.
Se situa en hojas jovenes causando decoloración y desecación con manchas amarillentas y/o
abombamientos en el haz. En el envés desarrolla sus colonias, producen tela y se protegen de
posibles depredadores, la tela se usa como mecanismo de dispersión.
Control biológico
Amblyseius californicus: ácaro fitoseido, con forma de pera y color anaranjado, se alimenta sobre
todo de huevos. Pertenece la familia Phytoseiidae orden Acarina, los adultos miden 0,5mm es muy
parecido a otros ácaros, atraviesa 4 estadios: huevo, larva, 2 estadios ninfales y adulto.

Es capaz de reproducirse alimentandose de polen.Su tiempo de desarrollo es más corto que el de la
araña roja a 29º C es de 4,4 días. Limite inferior para desarrollarse 10ºC y una humedad relativa
menor a 60%. Tiene preferencia por los estadios larvario y ninfa de la araña roja, aunque la hembra
puede alimentarse de todos los estadios. Las larvas de huevos y las ninfas de huevos, larvas y ninfas

Amblyseius cucumeris: ácaro depredador de color beige menor de 1mm. Las hembras son
fecundadas varias veces ponen los huevos sobre los pelos proximos al envés de las hojas o a las
flores. Larvas jovenes salen con 6 patas y no comen, surgen tienen seis patas y no comen. En los
dos estadios ninfales y como adulto tienen 8 patas. . La ninfa parece un adulto de pequeño tamaño,
puesto que no existe metamorfosis. El desarrollo completo de huevo a adulto dura 8-11
días.Un Amblyseius cucumeris adulto vive aproximadamente 3 semanas.

Perforan su presa y la vacían completamente. Es muy específico de trips, pero pueden comer arañas
rojas. Prefiere el primer estadio larvario del trips. Come polen, siendo muy interesante para sueltas
preventivas. Se instala perfectamente en muchos tipos de plantas, el aspecto de la hoja y tallos de
ciertos cultivos (p.e.tomate, crisantemo) dificulta el uso de este depredador. Una humedad baja
(menos de 65%) impide el desarrollo, al no eclosionar los huevos y producirse la desecación de los
ácaros.
Orius sp: Es un importante depredador tanto en estado adulto como en estado ninfal. Consume
principalmente trips, auque también ácaros, mosca blanca, huevos de lepidópteros, pulgón y otros
pequeños insectos. En ausencia de presas se puede alimentar de polen.
El adulto llega a medir hasta 3 mm y es de color oscuro con los ojos rojos, la ninfa de color
anaranjado (transparente al salir del huevo), carece de alas y también tiene los ojos rojos. A 25ºC
llegan a completar su ciclo biológico en dos semanas. O. albidipennis es la especie más abundante
en verano, tolera mejor el ambiente seco, cesando su desarrollo por debajo de los 15ºC. Por el
contrario, O. laevigatus tiene un mejor comportamiento cuando las temperaturas son algo inferiores,
funcionando mejor en condiciones de invernadero, donde pueden sucederse las generaciones
prácticamente de forma continua

Phytoseiulus persimilis: pertenece a la clase Arácnida, es un ácaro depredador de ácaros fitófagos.
Se alimenta de todos los estadios de araña roja, muestra especial preferencia por los huevos, pincha
con sus quelíceros a su presa, succionando el fluido de su cuerpo dejando los restos de tegumento
de la presa muerta sobre la hoja. Las larvas no comen pero las ninfas pueden alimentarse de huevos,
larvas y protoninfas de araña roja. Con la escasez de presa puede sobrevivir alimentándose de agua
y néctar disminuyendo así su actividad.
La dispersión depende de varios factores como la búsqueda de nuevas colonias, condiciones
ambientales, densidad de la planta y distribución de presa. Los daños y telarañas producidas por
araña roja facilita su depredación, P. persimilis amplia la zona de búsqueda mediante el contacto de
la telaraña y olor de los daños en la hoja. El éxito radica en la capacidad de desarrollarse más rápido
que la plaga produciendo su total extinción. Las ninfas por el contrario quedan en la hoja. Cuando
las condiciones de humedad son bajas P. persimilis se desplaza a las partes inferiores del cultivo, a
diferencia de la araña que busca las partes altas, por ello esta forma de dispersión afecta
negativamente al control de la plaga. Sin embargo, a temperaturas elevadas se produce un descenso
de la población depredadora dejando de desarrollarse para poder controlar la plaga.

Las sueltas se realizan en presencia de plaga ya que P. persimilis no se alimenta de otra cosa, por lo
que las sueltas preventivas serian un fracaso.
Trialeurodes vaporariorum:Son pequeñas moscas blancas de 3 mm que, al igual que Pulgones y
Cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia. Hay varias especies :
Aleurothrixus floccosus: Mosca blanca de los agrios (naranjo).
Trialeurodes vaporiorum: Mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire libre en climas
cálidos)
Aleyrodes proletella: Mosca blanca de las coles (Crucíferas).
Bemisia tabaci: la de los demás cultivos herbáceos.

Tienen como mínimo 4 generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de
10. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas y se
quedan a vivir allí, en el envés Les favorece las temperaturas altas y el ambiente húmedo. Es plaga
más de verano Los primeros síntomas consisten en el amarilleamiento de las hojas, se decoloran y
más adelante, se secan y se caen. Se recubren con una sustacia pegajosa y brillante que es la melaza
que excretan los propios insectos. Además sobre esta melaza se asienta el hongo
llamado Negrilla (Fumaginas sp.). El daño lo produce tanto las larvas como los adultos chupando
savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas.
Encarsia formosa: Una población de Encarsia formosa se compone casi totalmente de hembras.
Las hembras miden 0,6 mm y tienen el tórax negro y el abdomen amarillo, mientras que los
machos, son de color completamente negro. La hembra no necesita ser fecundada. Pone sus huevos
preferiblemente sobre el tercer y cuarto estadío larvario. Diez días (a 23°C) después del parasitismo
la larva se convierte en pupa. . Más o menos 10 días después una nueva Encarsia formosa adulta
sale de la pupa a través de un orificio redondo con borde muescado. La duración total del desarrollo
es de 21 días a 23°C, de 15 días a 26°C y 32 días a 18°C. Una hembra de Encarsia formosa pone 10
a 15 huevos por día y vive de 2 a 3 semanas bajo condiciones óptimas. La duración de la vida
disminuye mucho a temperaturas más altas.

Durante su vida una Encarsia formosa parasita por término medio 250 larvas de mosca blanca (450
máximo) y mata 30 más (70 máximo) para su alimentación. Soltando Encarsia formosaa tiempo, se
intenta obtener un equilibro temprano entre la mosca blanca y su parásito. Cuando un mínimo de un
80% de las pupas de mosca blanca esté negras, se considera que ya hay como un buen parasitismo.
La experiencia ha demostrado que también sueltas preventivas semanales son efectivas.
A temperaturas menores de 18°C, Encarsia formosa casi no vuela y su comportamiento de
búsqueda es muy limitado. Temperaturas de más de 30°C reducen sensiblemente la duración de
vida de los adultos.Soltando Encarsia formosa demasiado tarde, la melaza en la hoja dificulta la
movilidad de Encarsia formosa y consecuentemente el parasitismo
Eretmocerus eremicus: Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son
huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente
de la temperatura (17-18 días a 23ºC) y el estadío larval en que la especie de mosca blanca es
parasitada. Para un desarrollo óptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una
temperatura mínima de 20ºC. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a
temperaturas elevadas. Puede desarrollarse en cualquier estadío larval de la mosca blanca, aunque
prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estadío. Las hembras exploran las
hojas en busca de larvas reconociendo y evitando la oviposición en un huésped ya parasitado,
palpándolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de
espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y
la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por día.

La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloración parda que permite
evaluar el estado de parasitismo presente en una población, ya que es apreciable a simple vista.
Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los
rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envés de las hojas mediasbajas del cultivo, pasadas unas dos semanas. el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta
quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin
todo su cuerpo. A continuación despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional.
Además de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras
alimenticias sobre las larvas jóvenes de moscas blancas provocándoles también la muerte. E.
mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias.
Eretmocerus eremicus: Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son
huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente
de la temperatura (17-18 días a 23ºC) y el estadío larval en que la especie de mosca blanca es
parasitada. Para un desarrollo óptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una
temperatura mínima de 20ºC. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a
temperaturas elevadas. Puede desarrollarse en cualquier estadío larval de la mosca blanca, aunque
prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estadío. Las hembras exploran las
hojas en busca de larvas reconociendo y evitando la oviposición en un huésped ya parasitado,
palpándolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de
espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y
la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por día.

La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloración parda que permite
evaluar el estado de parasitismo presente en una población, ya que es apreciable a simple vista.
Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los
rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envés de las hojas mediasbajas del cultivo, pasadas unas dos semanas. el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta
quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin
todo su cuerpo. A continuación despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional.
Además de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras
alimenticias sobre las larvas jóvenes de moscas blancas provocándoles también la muerte. E.
mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias.

Más contenido relacionado

PPTX
Mip cultivo papa
PDF
Insectos plaga del cultivo de la papa
PPT
Plagas del palto
PPTX
Moscas parasitoides
DOC
PPTX
Reconocimiento y-manejo AGUACATE
PDF
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
PPTX
Sagalassa valida
Mip cultivo papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
Plagas del palto
Moscas parasitoides
Reconocimiento y-manejo AGUACATE
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Sagalassa valida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plagas d sorgo
PPT
Plagas forestales en Ancash
PPTX
Plagas de la pera
PPTX
Plagas y enfermedades del esparrago
PDF
tizon temprao
PDF
Prueba de autoevaluacion
PPTX
Fitopatologia oidium
PPT
Expo Cogollero
PPSX
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
PPTX
Plagas principales del cultivo de soja
PPTX
Orden Hemiptera
PPT
Plagas de la palma africana de aceite
PPTX
Plagas de palma africa
PPT
Barrenador del tallo de café
PPT
enfermedades en Palma aceitera
PPTX
Anicel c
PPT
Presentacion%20de%20insectos
PPTX
Plagas de hortalizas
PDF
La hormiga, la avispa y la abeja
PDF
Ordenes de insectos
Plagas d sorgo
Plagas forestales en Ancash
Plagas de la pera
Plagas y enfermedades del esparrago
tizon temprao
Prueba de autoevaluacion
Fitopatologia oidium
Expo Cogollero
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Plagas principales del cultivo de soja
Orden Hemiptera
Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de palma africa
Barrenador del tallo de café
enfermedades en Palma aceitera
Anicel c
Presentacion%20de%20insectos
Plagas de hortalizas
La hormiga, la avispa y la abeja
Ordenes de insectos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Fauna util control biologico
ODT
ODT
Control biologico
ODT
Fauna util
PDF
Fauna util trabajo johnson marijose
PDF
Fauna util fran
ODT
Traballo fauna
ODT
CUESTIONARIO ANTIA MORÑO SANCHEZ
ODT
Cuestionario video.
ODT
Macrolophus 2
ODP
Cidia Diego j
ODT
Cuestionario video de perforadores de coniferas ruben
ODT
organismos control bioloxico Valentin
ODT
Sin título 1
ODT
control biologico
DOC
Cuestionario video lucha integrada
PDF
Cuestionario fran
ODT
Fauna util claudia montes enriquez
DOC
Cuestiones sobre PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES
PDF
Cuestionario preguntas diego
Fauna util control biologico
Control biologico
Fauna util
Fauna util trabajo johnson marijose
Fauna util fran
Traballo fauna
CUESTIONARIO ANTIA MORÑO SANCHEZ
Cuestionario video.
Macrolophus 2
Cidia Diego j
Cuestionario video de perforadores de coniferas ruben
organismos control bioloxico Valentin
Sin título 1
control biologico
Cuestionario video lucha integrada
Cuestionario fran
Fauna util claudia montes enriquez
Cuestiones sobre PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA PERFORADORES
Cuestionario preguntas diego
Publicidad

Similar a Sin título 1 (20)

DOC
PPTX
Gusano peludo (Estigmene acrea)
PPTX
PPT
Plagas en Agricultura Ecológica
PDF
Jorge romao denis sv
PDF
Organismos de lucha biológica
PPTX
PPTX
PDF
Mosca blanca y su repercusión como plaga
PDF
PLAGAS DE HORTALIZAS SOLANACEAS, LILEACEAS, UMBELIFERAS.pdf
PPTX
Mamíferos de importancia
PPTX
Pleurotus y Venturia
PPTX
Esparrago
PDF
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
PPTX
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
PDF
Triptico mosca de la fruta
PPTX
Plagas en el maiz
PPTX
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Plagas en Agricultura Ecológica
Jorge romao denis sv
Organismos de lucha biológica
Mosca blanca y su repercusión como plaga
PLAGAS DE HORTALIZAS SOLANACEAS, LILEACEAS, UMBELIFERAS.pdf
Mamíferos de importancia
Pleurotus y Venturia
Esparrago
MANUAL - MARIPOSAS BONAERENSES2_compressed.pdf
1. CAPACITACION MOSCA.pptx
Triptico mosca de la fruta
Plagas en el maiz
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon

Más de Fumonidas (9)

PDF
Cuestionario preguntas perforadores
ODT
Cuestionario fran
ODT
Cuestionario preguntas diego
ODT
Cuestionario preguntas diego
ODT
Cuestionario preguntas diego
ODT
Cuestionario jorge r
ODP
Coroebus
ODP
Coroebus
ODT
Artropodos
Cuestionario preguntas perforadores
Cuestionario fran
Cuestionario preguntas diego
Cuestionario preguntas diego
Cuestionario preguntas diego
Cuestionario jorge r
Coroebus
Coroebus
Artropodos

Último (20)

PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
Jerónimo Gutierrez...................9.4
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx

Sin título 1

  • 1. Organismos de control biológico Diego J. Iglesias Tetranychus urtica: Plaga que ataca a numerosos cultivos hortícolas , extensivos , frutales y ornamentales. Este fitófago es de los ácaros mas perjudiciales, se desarrolla perfectemante con temperaturas elevadas y baja humedad, tiene un ciclo de vida corto y un alto potencial reproductivo . araña roja Se reproduce por partenogénesis cada hembra adulta puede poner unos 100 – 120 huevos Daños Los ataques aparecen cuando son adultos, con frecuencia de focos de malas hierbas. Se situa en hojas jovenes causando decoloración y desecación con manchas amarillentas y/o abombamientos en el haz. En el envés desarrolla sus colonias, producen tela y se protegen de posibles depredadores, la tela se usa como mecanismo de dispersión. Control biológico Amblyseius californicus: ácaro fitoseido, con forma de pera y color anaranjado, se alimenta sobre todo de huevos. Pertenece la familia Phytoseiidae orden Acarina, los adultos miden 0,5mm es muy parecido a otros ácaros, atraviesa 4 estadios: huevo, larva, 2 estadios ninfales y adulto. Es capaz de reproducirse alimentandose de polen.Su tiempo de desarrollo es más corto que el de la
  • 2. araña roja a 29º C es de 4,4 días. Limite inferior para desarrollarse 10ºC y una humedad relativa menor a 60%. Tiene preferencia por los estadios larvario y ninfa de la araña roja, aunque la hembra puede alimentarse de todos los estadios. Las larvas de huevos y las ninfas de huevos, larvas y ninfas Amblyseius cucumeris: ácaro depredador de color beige menor de 1mm. Las hembras son fecundadas varias veces ponen los huevos sobre los pelos proximos al envés de las hojas o a las flores. Larvas jovenes salen con 6 patas y no comen, surgen tienen seis patas y no comen. En los dos estadios ninfales y como adulto tienen 8 patas. . La ninfa parece un adulto de pequeño tamaño, puesto que no existe metamorfosis. El desarrollo completo de huevo a adulto dura 8-11 días.Un Amblyseius cucumeris adulto vive aproximadamente 3 semanas. Perforan su presa y la vacían completamente. Es muy específico de trips, pero pueden comer arañas rojas. Prefiere el primer estadio larvario del trips. Come polen, siendo muy interesante para sueltas preventivas. Se instala perfectamente en muchos tipos de plantas, el aspecto de la hoja y tallos de ciertos cultivos (p.e.tomate, crisantemo) dificulta el uso de este depredador. Una humedad baja (menos de 65%) impide el desarrollo, al no eclosionar los huevos y producirse la desecación de los ácaros. Orius sp: Es un importante depredador tanto en estado adulto como en estado ninfal. Consume principalmente trips, auque también ácaros, mosca blanca, huevos de lepidópteros, pulgón y otros pequeños insectos. En ausencia de presas se puede alimentar de polen.
  • 3. El adulto llega a medir hasta 3 mm y es de color oscuro con los ojos rojos, la ninfa de color anaranjado (transparente al salir del huevo), carece de alas y también tiene los ojos rojos. A 25ºC llegan a completar su ciclo biológico en dos semanas. O. albidipennis es la especie más abundante en verano, tolera mejor el ambiente seco, cesando su desarrollo por debajo de los 15ºC. Por el contrario, O. laevigatus tiene un mejor comportamiento cuando las temperaturas son algo inferiores, funcionando mejor en condiciones de invernadero, donde pueden sucederse las generaciones prácticamente de forma continua Phytoseiulus persimilis: pertenece a la clase Arácnida, es un ácaro depredador de ácaros fitófagos. Se alimenta de todos los estadios de araña roja, muestra especial preferencia por los huevos, pincha con sus quelíceros a su presa, succionando el fluido de su cuerpo dejando los restos de tegumento de la presa muerta sobre la hoja. Las larvas no comen pero las ninfas pueden alimentarse de huevos, larvas y protoninfas de araña roja. Con la escasez de presa puede sobrevivir alimentándose de agua y néctar disminuyendo así su actividad.
  • 4. La dispersión depende de varios factores como la búsqueda de nuevas colonias, condiciones ambientales, densidad de la planta y distribución de presa. Los daños y telarañas producidas por araña roja facilita su depredación, P. persimilis amplia la zona de búsqueda mediante el contacto de la telaraña y olor de los daños en la hoja. El éxito radica en la capacidad de desarrollarse más rápido que la plaga produciendo su total extinción. Las ninfas por el contrario quedan en la hoja. Cuando las condiciones de humedad son bajas P. persimilis se desplaza a las partes inferiores del cultivo, a diferencia de la araña que busca las partes altas, por ello esta forma de dispersión afecta negativamente al control de la plaga. Sin embargo, a temperaturas elevadas se produce un descenso de la población depredadora dejando de desarrollarse para poder controlar la plaga. Las sueltas se realizan en presencia de plaga ya que P. persimilis no se alimenta de otra cosa, por lo que las sueltas preventivas serian un fracaso. Trialeurodes vaporariorum:Son pequeñas moscas blancas de 3 mm que, al igual que Pulgones y Cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia. Hay varias especies : Aleurothrixus floccosus: Mosca blanca de los agrios (naranjo). Trialeurodes vaporiorum: Mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire libre en climas cálidos) Aleyrodes proletella: Mosca blanca de las coles (Crucíferas). Bemisia tabaci: la de los demás cultivos herbáceos. Tienen como mínimo 4 generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de 10. Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas y se quedan a vivir allí, en el envés Les favorece las temperaturas altas y el ambiente húmedo. Es plaga más de verano Los primeros síntomas consisten en el amarilleamiento de las hojas, se decoloran y más adelante, se secan y se caen. Se recubren con una sustacia pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos. Además sobre esta melaza se asienta el hongo llamado Negrilla (Fumaginas sp.). El daño lo produce tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas.
  • 5. Encarsia formosa: Una población de Encarsia formosa se compone casi totalmente de hembras. Las hembras miden 0,6 mm y tienen el tórax negro y el abdomen amarillo, mientras que los machos, son de color completamente negro. La hembra no necesita ser fecundada. Pone sus huevos preferiblemente sobre el tercer y cuarto estadío larvario. Diez días (a 23°C) después del parasitismo la larva se convierte en pupa. . Más o menos 10 días después una nueva Encarsia formosa adulta sale de la pupa a través de un orificio redondo con borde muescado. La duración total del desarrollo es de 21 días a 23°C, de 15 días a 26°C y 32 días a 18°C. Una hembra de Encarsia formosa pone 10 a 15 huevos por día y vive de 2 a 3 semanas bajo condiciones óptimas. La duración de la vida disminuye mucho a temperaturas más altas. Durante su vida una Encarsia formosa parasita por término medio 250 larvas de mosca blanca (450 máximo) y mata 30 más (70 máximo) para su alimentación. Soltando Encarsia formosaa tiempo, se intenta obtener un equilibro temprano entre la mosca blanca y su parásito. Cuando un mínimo de un 80% de las pupas de mosca blanca esté negras, se considera que ya hay como un buen parasitismo. La experiencia ha demostrado que también sueltas preventivas semanales son efectivas. A temperaturas menores de 18°C, Encarsia formosa casi no vuela y su comportamiento de búsqueda es muy limitado. Temperaturas de más de 30°C reducen sensiblemente la duración de vida de los adultos.Soltando Encarsia formosa demasiado tarde, la melaza en la hoja dificulta la movilidad de Encarsia formosa y consecuentemente el parasitismo
  • 6. Eretmocerus eremicus: Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente de la temperatura (17-18 días a 23ºC) y el estadío larval en que la especie de mosca blanca es parasitada. Para un desarrollo óptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una temperatura mínima de 20ºC. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a temperaturas elevadas. Puede desarrollarse en cualquier estadío larval de la mosca blanca, aunque prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estadío. Las hembras exploran las hojas en busca de larvas reconociendo y evitando la oviposición en un huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por día. La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloración parda que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una población, ya que es apreciable a simple vista. Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envés de las hojas mediasbajas del cultivo, pasadas unas dos semanas. el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin todo su cuerpo. A continuación despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional. Además de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras alimenticias sobre las larvas jóvenes de moscas blancas provocándoles también la muerte. E. mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias.
  • 7. Eretmocerus eremicus: Los estados por los que pasa E.eremicus a lo largo de su ciclo de vida son huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su duración de desarrollo dependerá fundamentalmente de la temperatura (17-18 días a 23ºC) y el estadío larval en que la especie de mosca blanca es parasitada. Para un desarrollo óptimo de E.eremicus en cultivos bajo abrigo, necesita una temperatura mínima de 20ºC. Sin embargo, aunque es importante matizar que permanece activo a temperaturas elevadas. Puede desarrollarse en cualquier estadío larval de la mosca blanca, aunque prefiere y se reproduce mejor sobre larvas de segundo y tercer estadío. Las hembras exploran las hojas en busca de larvas reconociendo y evitando la oviposición en un huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez localizado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Puede depositar entre 3 y 5 huevos por día. La larva de mosca blanca parasitada por E.eremicus adquiere una coloración parda que permite evaluar el estado de parasitismo presente en una población, ya que es apreciable a simple vista. Cuando el adulto se ha formado, puede apreciarse por transparencia sus ojos oscuros y los rudimentos alares. Las primeras pupas parasitadas pueden verse en el envés de las hojas mediasbajas del cultivo, pasadas unas dos semanas. el adulto corta con sus mandíbulas la cubierta quitinosa y abre un orificio por el que saca primero su cabeza, posteriormente las patas y por fin todo su cuerpo. A continuación despliega sus alas pasando a ser un insecto adulto funcional. Además de la mortalidad inducida por el parasitismo en si, E. eremicus realiza picaduras alimenticias sobre las larvas jóvenes de moscas blancas provocándoles también la muerte. E. mundus puede llegar a provocar un 40% de mortalidad por picaduras alimenticias.