SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
19
Lo más leído
Daniel Moreno
Residente Pediatría
RII
Universidad metropolitana
 El síndrome de Netherton (SN) es una
enfermedad infrecuente autosómica recesiva,
caracterizada por tres rasgos mayores:
ictiosis, atopia y defectos estructurales del
pelo.
 No en todos los casos aparecen las tres
manifestaciones clínicas simultáneamente,
por lo que a veces es difícil llegar al
diagnóstico
Sindrome de comel netherton
 En 1949 Comel describió un “curioso tipo de
ictiosis congénita” en una mujer joven italiana
que presentaba lesiones eritematosas en el
tronco y las extremidades con un borde
descamativo doble, que designó como
ichityosis linearis circumflexa
 En 1958 E.W. Netherton reportó un caso de
una niña de 11 años, con una nueva forma de
tricorrexis nodosa, que llamó “pelo en
bambú”
 En 1964,Wilkinson y col. sugieren el término
de tricorrexis invaginata en lugar de bamboo
hair, y describen bajo el nombre de Comel-
Netherton un síndrome caracterizado por
diátesis atópica, alteraciones del tallo del
pelo e ictiosis.
 En abril del 2000, un grupo de investigadores
de la Universidad de Oxford, Inglaterra,
descubrieron el gen que se segrega con el SN
en el cromosoma 5q32, por análisis del
ligamiento y mapeo de homocigocidad.
 Mutaciones en un inhibidor de las serinas
proteasas (SPINKS 5) como causante del SN.
 Es frecuente encontrar hiperglobulinemia E8 ,
con múltiples reacciones positivas a muchos
alergenos, hipercomplementemia C3 y C4.
 Un número reducido de células natural killer,
tests negativos para una batería de antígenos
antimicrobianos y una estimulación débil de
los linfocitos con varios mitógenos.
Sindrome de comel netherton
 Retraso en la quimiotaxis de los neutrófilos,
deficiencia selectiva de anticuerpos contra los
antígenos de los polisacáridos bacterianos,
déficit selectivo de IgA, IgG y células natural
killer, o elevación de IgG.
 La anatomía patológica de las lesiones
cutáneas no siempre es específica. Se puede
confundir con una dermatitis psoriasiforme e
incluso con psoriasis cuando la clínica no es
clara.
 La epidermis muestra un patrón
psoriasiforme, con acantosis, papilomatosis,
paraqueratosis focal e incluso pústulas
espongiformes de Kogoj.
Sindrome de comel netherton
 El estrato granuloso puede estar engrosado o
ausente.
 A nivel dérmico existe inflamación y
migración de células inflamatorias a
predominio perivascular.
 El diagnóstico del SN se define por la
siguiente tríada:
◦ a) Eritrodermia ictiosiforme congénita.
◦ b) Tricorrexis invaginata.
◦ c) Diátesis atópica.
Sin embargo, es infrecuente que estos desórdenes
aparezcan simultáneamente. Las manifestaciones
extracutáneas de la enfermedad son frecuentes pero
inconstantes.
 Dermatosis ictiosiforme: está presente desde
el primer año de vida, a veces incluso desde
el nacimiento. Lo más frecuente es que se
presente como una Eritrodermia descamativa.
 La ictiosis linear circunfleja es el tipo de
ictiosis más característica y se ve en el 50%
de los pacientes.
Sindrome de comel netherton
 La afección facial consiste en eritema difuso y
descamación fina, más acentuado en torno a
los ojos y párpados, pero sin ectropión.
 La hiperqueratosis palmo plantar y la
afectación mucosa es excepcional; algunos
pacientes presentan distrofia ungula.
 Alteraciones del pelo: desde edades muy
tempranas se aprecia un pelo escaso, sin
brillo, frágil y de crecimiento lento.
 La tricorrexis invaginata consiste en la
intususcepción del tallo piloso,
◦ La parte proximal del pelo se ensancha como una
“copa” y la porción distal se introduce en la misma a
modo de “maza”, resultando en el aspecto típico de
“caña de bambú”
Sindrome de comel netherton
 Retraso pondoestatural: es lo habitual y en
muchos casos lleva a la desnutrición y
muerte.
 Retraso psicomotor: algunas series ponen de
manifiesto un porcentaje significativo de
pacientes con retraso mental y otras
anomalías neurológicas como la epilepsia.
 Infecciones a repetición: muchos sufren una
elevada incidencia de infecciones cutáneo-
mucosas, óticas y de las vías respiratorias
superiores.
 Algunos pacientes presentan aminoaciduria y
aminoacidemia de manera intermitente pero
en ningún caso estos hallazgos se asocian a
insuficiencia renal.
 Puede existir hipernatremia y deshidratación
secundarias a la pérdida transepidérmica de
agua, hipoalbuminemia y aumento de la IgE.
 Medidas higiénicas:
◦ Evitar los factores capaces de causar irritación
cutánea, tales como la ropa de lana o telas rústicas
◦ Es recomendable el uso de jabones dermatológicos
o detergentes sintéticos.
◦ La humectación de la piel es fundamental y se
reporta que el uso del ácido láctico al 12% ha tenido
buenos resultados
 Los corticoides tópicos mejoran moderadamente
el cuadro cutáneo, pero su uso prolongado
puede llevar a hipercortisonismo iatrogénico.
 Los retinoides orales, útiles en la mayoría de los
trastornos de la queratinización, han
proporcionado resultados desiguales.
 En algunos casos se ha observado mejoría con
PUVAterapia y lactato de amonio al 12%, pero las
lesiones empeoran en cuanto se suspende el
tratamiento.
 La ciclosporina no parece ser eficaz.
 El reciente macrólido inmunomodulador
tacrolimus aplicado en forma tópica como
ungüento al 0.1% demostró ser efectivo en la
dermatitis atópica en niños mayores de dos años.
 Es indispensable una adecuada hidratación con
productos que restablezcan las propiedades de
elasticidad y tersura (emolientes)
 Vaselina simple
 Aceite mineral
 Ureas
 Ácidos alfa-hidróxidos (AHA) como ácido
salicílico, láctico o glicólico.
 El pronóstico no es bueno dado que se trata
de una enfermedad crónica y severa, para la
cual no hay un tratamiento específico.
 El primer año es el de mayor riesgo de
mortalidad, debido a las infecciones
recurrentes, hipernatremia, deshidratación y
desnutrición severa.
 Posteriormente, las lesiones cutáneas y del
pelo tienden a mejorar, con reactivaciones
ocasionales de la Eritrodermia.
Sindrome de comel netherton
Sindrome de comel netherton

Más contenido relacionado

PDF
Langman capitulo 2
PPTX
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
PPT
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
PPTX
Embriologia oido
PPTX
Anencefalia
PPT
Espermatogenesis
Langman capitulo 2
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia oido
Anencefalia
Espermatogenesis

La actualidad más candente (20)

PPT
Vitiligo
PDF
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
DOCX
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
PPTX
Lesiones elementales de la piel
PPT
Escarlatina o Fiebre Escarlata
PPTX
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
PPTX
Ciclo ovarico
PPT
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
PPTX
Acné y rosácea
PDF
Embriologia general-2013
PPS
Dermatitis atopica
PPT
APENDICE PREAURICULAR: CASO CLINICO Y BREVE REVISION DE LA LITERATURA
PPTX
Infiltracion de cornetes con corticoesteroides
PDF
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
PPTX
Gastrulacion
PDF
CP12-Biblio.pdf
PPTX
Utero: histologico
PPTX
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
PPTX
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
PPTX
Micosis superficial
Vitiligo
Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal.
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
Lesiones elementales de la piel
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Ciclo ovarico
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Acné y rosácea
Embriologia general-2013
Dermatitis atopica
APENDICE PREAURICULAR: CASO CLINICO Y BREVE REVISION DE LA LITERATURA
Infiltracion de cornetes con corticoesteroides
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Gastrulacion
CP12-Biblio.pdf
Utero: histologico
Síndrome de Stevens-Jonhson y Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET)
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Micosis superficial
Publicidad

Similar a Sindrome de comel netherton (20)

PPTX
Ictiosis
PPTX
Ictiosis - revisión
PPTX
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
PPTX
SINDROME DE NETHERTON.pptx
PPTX
Dermatitis atopica pediatria
PDF
Lesiones pigmentadas en piel
PDF
patologías benignas de la piel (presentación 2024) Valeria UNERG
DOCX
Dermatitis atópica.
DOCX
Eccema o dematitis atopica
PPTX
Dermatitis seborreica
PDF
Dermatitis atópica
PPTX
Dermatitis atopica
PPTX
Eritrodermias.slide share
PDF
Dermatitis
PDF
Dermatosis%20ampollares.pdf
PPTX
Dermatopatías.pptx
PDF
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
 
PPT
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
PDF
Ictiosis
PDF
Ictiosis
Ictiosis
Ictiosis - revisión
Ectima, eritrasma, hidrosadenitis, impetigo vulgar, folliculitis, furunculosi...
SINDROME DE NETHERTON.pptx
Dermatitis atopica pediatria
Lesiones pigmentadas en piel
patologías benignas de la piel (presentación 2024) Valeria UNERG
Dermatitis atópica.
Eccema o dematitis atopica
Dermatitis seborreica
Dermatitis atópica
Dermatitis atopica
Eritrodermias.slide share
Dermatitis
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatopatías.pptx
articulo de divulgación científica: tiña inflamatoria de la cabeza por t. ton...
 
15Conjuntivitis bacteriana, viral y alergica.ppt
Ictiosis
Ictiosis
Publicidad

Último (20)

PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
3.Anatomia Patologica.pdf...............
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Sindrome de comel netherton

  • 2.  El síndrome de Netherton (SN) es una enfermedad infrecuente autosómica recesiva, caracterizada por tres rasgos mayores: ictiosis, atopia y defectos estructurales del pelo.  No en todos los casos aparecen las tres manifestaciones clínicas simultáneamente, por lo que a veces es difícil llegar al diagnóstico
  • 4.  En 1949 Comel describió un “curioso tipo de ictiosis congénita” en una mujer joven italiana que presentaba lesiones eritematosas en el tronco y las extremidades con un borde descamativo doble, que designó como ichityosis linearis circumflexa  En 1958 E.W. Netherton reportó un caso de una niña de 11 años, con una nueva forma de tricorrexis nodosa, que llamó “pelo en bambú”
  • 5.  En 1964,Wilkinson y col. sugieren el término de tricorrexis invaginata en lugar de bamboo hair, y describen bajo el nombre de Comel- Netherton un síndrome caracterizado por diátesis atópica, alteraciones del tallo del pelo e ictiosis.
  • 6.  En abril del 2000, un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford, Inglaterra, descubrieron el gen que se segrega con el SN en el cromosoma 5q32, por análisis del ligamiento y mapeo de homocigocidad.  Mutaciones en un inhibidor de las serinas proteasas (SPINKS 5) como causante del SN.
  • 7.  Es frecuente encontrar hiperglobulinemia E8 , con múltiples reacciones positivas a muchos alergenos, hipercomplementemia C3 y C4.  Un número reducido de células natural killer, tests negativos para una batería de antígenos antimicrobianos y una estimulación débil de los linfocitos con varios mitógenos.
  • 9.  Retraso en la quimiotaxis de los neutrófilos, deficiencia selectiva de anticuerpos contra los antígenos de los polisacáridos bacterianos, déficit selectivo de IgA, IgG y células natural killer, o elevación de IgG.
  • 10.  La anatomía patológica de las lesiones cutáneas no siempre es específica. Se puede confundir con una dermatitis psoriasiforme e incluso con psoriasis cuando la clínica no es clara.  La epidermis muestra un patrón psoriasiforme, con acantosis, papilomatosis, paraqueratosis focal e incluso pústulas espongiformes de Kogoj.
  • 12.  El estrato granuloso puede estar engrosado o ausente.  A nivel dérmico existe inflamación y migración de células inflamatorias a predominio perivascular.
  • 13.  El diagnóstico del SN se define por la siguiente tríada: ◦ a) Eritrodermia ictiosiforme congénita. ◦ b) Tricorrexis invaginata. ◦ c) Diátesis atópica. Sin embargo, es infrecuente que estos desórdenes aparezcan simultáneamente. Las manifestaciones extracutáneas de la enfermedad son frecuentes pero inconstantes.
  • 14.  Dermatosis ictiosiforme: está presente desde el primer año de vida, a veces incluso desde el nacimiento. Lo más frecuente es que se presente como una Eritrodermia descamativa.  La ictiosis linear circunfleja es el tipo de ictiosis más característica y se ve en el 50% de los pacientes.
  • 16.  La afección facial consiste en eritema difuso y descamación fina, más acentuado en torno a los ojos y párpados, pero sin ectropión.  La hiperqueratosis palmo plantar y la afectación mucosa es excepcional; algunos pacientes presentan distrofia ungula.
  • 17.  Alteraciones del pelo: desde edades muy tempranas se aprecia un pelo escaso, sin brillo, frágil y de crecimiento lento.  La tricorrexis invaginata consiste en la intususcepción del tallo piloso, ◦ La parte proximal del pelo se ensancha como una “copa” y la porción distal se introduce en la misma a modo de “maza”, resultando en el aspecto típico de “caña de bambú”
  • 19.  Retraso pondoestatural: es lo habitual y en muchos casos lleva a la desnutrición y muerte.  Retraso psicomotor: algunas series ponen de manifiesto un porcentaje significativo de pacientes con retraso mental y otras anomalías neurológicas como la epilepsia.  Infecciones a repetición: muchos sufren una elevada incidencia de infecciones cutáneo- mucosas, óticas y de las vías respiratorias superiores.
  • 20.  Algunos pacientes presentan aminoaciduria y aminoacidemia de manera intermitente pero en ningún caso estos hallazgos se asocian a insuficiencia renal.  Puede existir hipernatremia y deshidratación secundarias a la pérdida transepidérmica de agua, hipoalbuminemia y aumento de la IgE.
  • 21.  Medidas higiénicas: ◦ Evitar los factores capaces de causar irritación cutánea, tales como la ropa de lana o telas rústicas ◦ Es recomendable el uso de jabones dermatológicos o detergentes sintéticos. ◦ La humectación de la piel es fundamental y se reporta que el uso del ácido láctico al 12% ha tenido buenos resultados
  • 22.  Los corticoides tópicos mejoran moderadamente el cuadro cutáneo, pero su uso prolongado puede llevar a hipercortisonismo iatrogénico.  Los retinoides orales, útiles en la mayoría de los trastornos de la queratinización, han proporcionado resultados desiguales.  En algunos casos se ha observado mejoría con PUVAterapia y lactato de amonio al 12%, pero las lesiones empeoran en cuanto se suspende el tratamiento.  La ciclosporina no parece ser eficaz.
  • 23.  El reciente macrólido inmunomodulador tacrolimus aplicado en forma tópica como ungüento al 0.1% demostró ser efectivo en la dermatitis atópica en niños mayores de dos años.  Es indispensable una adecuada hidratación con productos que restablezcan las propiedades de elasticidad y tersura (emolientes)  Vaselina simple  Aceite mineral  Ureas  Ácidos alfa-hidróxidos (AHA) como ácido salicílico, láctico o glicólico.
  • 24.  El pronóstico no es bueno dado que se trata de una enfermedad crónica y severa, para la cual no hay un tratamiento específico.  El primer año es el de mayor riesgo de mortalidad, debido a las infecciones recurrentes, hipernatremia, deshidratación y desnutrición severa.  Posteriormente, las lesiones cutáneas y del pelo tienden a mejorar, con reactivaciones ocasionales de la Eritrodermia.