SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE DOWN.
Por: Diana C. Moreno, Yilena M. Ordoñez y Juan F. Paz, Andrés Muñoz,
Andrés Erazo, Diego Villafañe, Christian Molina, Alejandra Ospina,
Mónica Rodríguez y Antonio Medina
DEFINICION
 El Síndrome de Down es una de
las causas genéticas más comunes
de retraso mental o de desarrollo.
 Es un trastorno genético en el cual
una persona tiene 47 cromosomas
en lugar de los 46 usuales.
 Los síntomas del síndrome de
Down varían de una persona a
otra y pueden ir de leves a graves.
Sin embargo, los niños con
síndrome de Down tienen una
apariencia característica
ampliamente reconocida.
LOS SIGNOS FISICOS
ABARCAN:
 Disminución del tono muscular al nacer
 Exceso de piel en la nuca
 Nariz achatada
 Uniones separadas entre los huesos del
cráneo (suturas)
 Pliegue único en la palma de la mano
 Orejas pequeñas
 Boca pequeña
 Ojos inclinados hacia arriba
 Manos cortas y anchas con dedos cortos
 Manchas blancas en la parte coloreada del
ojo (manchas de Brushfield)
 Los bebés con Síndrome de Down:
- Tienden a desarrollarse más lentamente que otros bebés
- Empiezan a caminar más tarde.
- Cuando crecen, tienden a ser más lentos y retraídos que los otros miembros
de la familia
- Pueden ser más bien robustos o de constitución ancha.
- En muchos casos, tienen los párpados ligeramente hacia arriba. Podrían tener
pequeños pliegues de piel en el rabillo interior de los ojos. Sus narices pueden ser
un poco aplanadas y las orejas pueden ser pequeñas y con forma anormal.
FACTORES DE RIESGO
EXTRINSECOS.
 RADIACIONES(Rayos X)
 VIRUS
 AGENTES QUIMICOS
MUTAGENOS
 FACTORES
INMUNOBIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGO
INTRINSECOS
 - FACTORES
HEREDITARI
OS.
 - OTROS
FACTORES
(Edad de la
madre).
ANOMALIAS
ESTRUCTURALES
TROB 21Q/21Q
TROB 14Q/21Q
TRASLOCACIÓN
ROBERTSONIANA
Down:
• 3 copias completas del cromosoma 21
• 3 copias del brazo largo del cromosoma 21
Translocación
Translocación
robertsoniana
Intercambio de material entre dos o más cromosomas,
existen dos tipos: reciproca y robertsoniana.
Ruptura de los brazos cortos de los cromosomas
acrocéntricos, seguida de la fusión de las porciones
largas Para formar un solo cromosoma.
46,XY,trob (14q/21q)
46,XY,trob (21q/21q)
46,XY,trob (14q/21q)
33% de
posibilidades
de
descendencia
con down
(21)
(21)
46 CROMOSOMAS 45 CROMOSOMAS
45,XX,trob (21q/21q)
EXPOSICIONES
45 CR
44 Cr
21/21
23 CROM.
21/21
46 CROM.
21/21 21
Inviables:
monosomias
del crom 21
22 cr22 cr22 cr
100% de posibilidades de descendencia con down
46,XY,trob (21q/21q) trisomia
universal
ANOMALIAS NUMERICAS
NO DISYUNCION MITOTICA
46
4646
46
46
45 47
• SE PRODUCEN 3 LINEAS CELULARES:
45/46/47.
• MOSAICO: (46,XX / 47,XX +21).
• EL RESULTADO FINAL ES UN
PRODUCTO CON DOS POBLACIONES DE
CÉLULAS: NORMALES Y TRISÓMICAS, ES
DECIR, UN MOSAICO CELULAR.
• EL CUADRO FENOTÍPICO ES VARIABLE
SEGÚN SEA LA PROPORCIÓN DE
CÉLULAS NORMALES Y TRISÓMICAS.
cigoto
Mitosis
Mitosis No
separación
46
4747
47
cigoto
No
separación
Mitosis
Mitosis
• SE PRODUCEN 2 LINEAS CELULARES:
45/47.
• UNIVERSAL: (47,XX+21).
• SE PRODUCE EN LA PRIMERA
DIVISIÓN CELULAR POR FALTA DE
DISYUNCIÓN DE LA CÉLULA DE
ORIGEN.
• UNA CÉLULA RECIBE ENTONCES 3
CROMOSOMAS 21 Y LA OTRA RECIBE 1
CROMOSOMA 21.
• EL EMBRIÓN SE DESARROLLA
ENTONCES DE MODO QUE TODAS SUS
CÉLULAS TIENEN 3 CROMOSOMAS 21.
NO DISYUNCION MEIOTICA
46
24 24
24
22 22
22
ovogonia
Meiosis
II
• NO SEPARACIÓN EN LA MEIOSIS I.
• ES EL CASO MÁS FRECUENTE,
ABARCA EL 90 A 95 %. ESTA
ANOMALÍA SE HALLA PRESENTE
ANTES DE LA FERTILIZACIÓN.
• PUEDE OCURRIR EN LA
ENFERMEDAD QUE EXISTA UNA MALA
DISTRIBUCIÓN ERRÓNEA DE LOS
CROMOSOMAS EN LA FORMACIÓN
DEL ÓVULO O DEL
ESPERMATOZOIDE, EN LOS CUALES
UNO TENDRÁ 2 CROMOSOMAS 21.
• DESPUÉS DE LA CONCEPCIÓN, EL
CIGOTO FERTILIZADO CONTIENE 3
CROMOSOMAS 21.
• TODAS LAS CÉLULAS DEL CUERPO
TENDRAN 3 CROMOSOMAS 21.
46
2323
2323
24 22
ovogonia
Meiosis
II
• NO SEPARACIÓN EN LA MEIOSIS
II.
• SE PRODUCIRA UN
MOSAISISMO YA QUE SE PUEDE
OBSERVAR DE QUE POSEE UNA
LINEA DE CELULAS NORMALES.
INCIDENCIA GLOBAL
ENTRE
1 / 1000 Y 1/1100
nacimientos
15-29 años 1/1,500
nacidos vivos
30-34 años
1/ 800 nacidos vivos
35-39 años
1/385 nacidos vivos
40-44 años
1/106 nacidos vivos
45 +
1/30 nacidos vivos
EDAD
MATERNA
EXPECTATIVA DE
VIDA: 50 AÑOS
APROX
DIAGNOSTICO
 El diagnostico del síndrome de Down puede
hacerse antes del parto o tras él. En este último caso
se hace con los datos que proporciona la exploración
clínica y se confirma posteriormente mediante el
cariotipo.
 Las pruebas prenatales pueden ser de sospecha
(screening) o de confirmación. Estas últimas se
suelen realizar únicamente si existen antecedentes
de alteraciones genéticas, si la mujer sobrepasa los
35 años o si las pruebas de screening dan un riesgo
alto de que el feto presente síndrome de Down.
PRUEBAS DE
PRESUNCIÓN
 En el primer trimestre del
embarazo: se dispone del examen
ecográfico del cuello del
feto(translucencia nucal) donde se
nota un engrosamiento de la nuca.
 Segundo trimestre: se pueden
emplear exámenes ecográficos,
donde se observa el tamaño de los
huesos o de órganos.
PRUEBAS INVASIVAS
 Se realizan cuando las pruebas de presunción arrojan un
valor positivo
 a) Amniocentesis
Primero se identifican y localizan la placenta y la cavidad
amniótica mediante ecografía, y se administra un anestésico
local. Después, y bajo control directo ecográfico, se inserta
una aguja en el vientre a través de la pared abdominal y se
aspira el líquido amniótico que drena por la aguja.
Posteriormente se centrifuga este líquido y las células
fetales que se obtienen se dejan crecer en cultivo para hacer
después el análisis cromosómico.
 b) Biopsia de las vellosidades
corionicas.
La prueba consiste en la obtención de
una pieza de tejido placentario por vía
vaginal o a través del abdomen,
generalmente entre la 8ª y la 11ª semana
de gestación
a )
 c) Cordocentesis
Es un método excepcional que
consiste en la punción del
cordón umbilical a través de
la pared del vientre de la
madre para obtener sangre
fetal directa. Su riesgo de
pérdida fetal es mayor que los
anteriores métodos (3%).
CUADRO CLINICO
Disminución del tono
muscular en forma
generalizada o focal, que
generalmente se asocia a
déficit en el desarrollo
psicomotor.
Suele ser ancha y rectangular; el
dorso se presenta aplanado
debido a una escasa formación
de los huesos nasales.
(puente nasal deprimido)
Cuello: suele ser corto y
ancho.
Cráneo: es pequeño, su parte
posterior está ligeramente
achatada, algunos presentan
áreas donde falta el cabello
presentan un pliegue de
la piel en la esquina
interna de los ojos
(llamado epicanto).
 LENGUA: Debido a la falta
de tono muscular tiene
tendencia a salirse de la
boca.
BOCA: la boca se mantiene
abierta
Suele ser irregular e
incompleta (anodoncia), la
forma de los dientes es a
veces anómala y tiene
alteraciones en el esmalte.
 En las palmas de las manos
muestran un único pliegue
transversal, con dedos cortos
que se curvan hacia adentro.
 Dermatoglifos atípicos
 Generalmente se seca
y se agrieta con
facilidad.
 la laringe parece estar
situada más allá de lo
habitual por lo tanto la
voz es gutural y su
articulación difícil.
 Poco desarrolladas,
a veces son
pequeñas y su
borde superior se
encuentra con
frecuencia plegado,
los conductos
auditivos son
estrechos y están
implantadas mas
bajas de lo normal
Características Porcentaje de aparición Características Porcentaje de aparición
Retraso mental 100% Microdoncia total o parcial 60%
Retraso del crecimiento 100% Puente nasal deprimido 60%
Dermatoglifos atípicos 90% Clinodactilia del 5º dedo 52%
Diástasis de
músculos abdominales
80% Hernia umbilical 51%
Hiperlaxitud ligamentosa 80% Cuello corto 50%
Hipotonía 80% Manos cortas/braquidactilia 50%
Braquiocefalia/región occipital
plana
75% Cardiopatía congénita 45%
Genitales hipotróficos 75% Pliegue palmar transversal 45%
Hendidura palpebral 75% Macroglosia 43%
Extremidades cortas 70% Pliegue epicántico 42%
Paladar ojival 69% Estrabismo 40%
Oreja redonda de implantación
baja
60% Manchas de Brushfield (iris) 35%
TRATAMIENTO Y
ACOMPAÑAMIENTO
GENETICO.
 No se conocen con exactitud las causas que
provocan el exceso cromosómico, aunque se
relaciona estadísticamente con una edad materna
superior a los 35 años.
 Las personas con síndrome de Down tienen una
probabilidad algo superior a la de la población
general de padecer algunas enfermedades,
especialmente de corazón, sistema digestivo y
sistema endocrino, debido al exceso de proteínas
sintetizadas por el cromosoma de más.
Tratamiento
• No se puede curar. Sin
embargo, el tratamiento
temprano puede ayudar a
muchas personas con
síndrome de Down para
vivir una vida productiva
en la edad adulta.
• Se pueden beneficiar de la
terapia de habla, terapia
ocupacional y ejercicios
para ayudar a mejorar sus
habilidades motoras.
También podrían ser
ayudados por la educación
especial y la atención en la
escuela.
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
 Algunos de los problemas médicas
comunes en las personas con síndrome
de Down, como cataratas, problemas
de audición, problemas de tiroides y
convulsivos, también se puede tratar o
corregir.
 Se ha sugerido que los niños con
síndrome de Down pueden
beneficiarse de un tratamiento médico
que incluye los suplementos de
aminoácidos y un fármaco conocido
como Piracetam que puede mejorar la
capacidad del cerebro para aprender y
entender.
Acompañamiento genético.
 El 95% aproximadamente de los S. de Down se
deben a una trisomía 21 regular.
 Esta trisomía 21 se produce por una no-disyunción
en la célula germinal materna, es decir en el óvulo o
por una no disyunción en la primera división
mitótica.
 Esto explica que en más del 90% de los casos el
cromosoma 21 extra en el S. de Down sea de
procedencia materna.
Aproximadamente el 4% de los S. de Down
se deben translocaciones ya sean heredadas
o "de novo".
¿Qué riesgo existe de que una
pareja tenga un hijo/a Down?
La materno-edad-dependencia repetidamente
demostrada en el S. de Down pone de manifiesto
que cuanto más elevada es la edad de la madre,
mayor es el riesgo de tener un hijo afecto de S. de
Down , hecho que también sucede con el resto de
las trisomías autosómicas.
La asociación entre edad materna y no-disyunción
se ha discutido y hay autores que sostienen que a
medida que aumenta la edad de la madre
aumenta el riesgo de no-disyunción.
Relación con la edad:
 Otros estudios sugieren que las madres más jóvenes
que quedan embarazadas de un embrión afecto de
trisomía 21 tienen mayor tendencia al aborto
espontáneo mientras que las más añosas "toleran" mejor
estos embriones trisómicos, lo que explicaría la
materno-edad-dependencia del Síndrome de Down.
 Conviene señalar que a pesar de lo anteriormente
expuesto el 80% de los niños downianos nacen de
madres que tienen menos de 35 años, lo cual no
contradice la materno-edad-dependencia, ya que la
fertilidad es mayor en las madres jóvenes.
 El riesgo de recurrencia de tener otro hijo con S. de
Down, va a depender del tipo de S. de Down que
tiene el hijo afecto.
 Cuando en una pareja con cariotipo normal se
produce el nacimiento de un hijo con trisomía 21
regular, el riesgo de recurrencia es bajo,
aproximadamente del 1%-2% pero sin duda más
elevado que el de una pareja de la misma edad.
 En caso de translocación "de novo", con cariotipo
obviamente normal de los padres, el riesgo de
recurrencia de tener otro hijo con S. de Down por
translocación "de novo" es muy bajo, inferior al 1%.
¿Qué riesgo existe de que una pareja que
ya ha tenido un hijo con S. de Down,
tenga otro con la misma enfermedad?
En los casos de translocación heredada el
riesgo de recurrencia dependerá de dos
factores:
1) del tipo de translocación
2) de quien es el portador de la
translocación equilibrada.
 En el caso de que el padre sea el portador de una
translocación balanceada 21/D y la madre tenga
una cariotipo normal, el riesgo de Síndrome de
Down por translocación heredada es inferior al
2%. Sin embargo cuando la portadora de la
translocación balanceada es la madre, el riesgo de
S. de Down en los hijos es del 15%-20%.
 Cuando la translocación balanceada es entre los
cromosomas 21/22 y el portador es el padre el
riesgo de hijos downianos es inferior al 2%,
mientras que si esta translocación balanceada la
presenta la madre el riesgo es del 33%.
 En el caso de translocación entre homólogos, es
decir en la translocación 21/21, tanto si se da en la
madre como en el padre, todos los hijos serán
downianos por translocación heredada.
• Cuando encontramos un S. de Down por
translocación heredada, debemos examinar a
todos los hermanos del paciente, así como a los
hermanos del progenitor portador de la
translocación balanceada, que aunque
fenotípicamente normales pueden ser portadores
de la translocación balanceada y por tanto con
riesgo elevado de engendrar hijos trisómicos.
• Dado que el fenotipo, es decir las
manifestaciones clínicas del S. de Down, es
idéntico en la trisomía 21 regular y en las
translocaciones heredadas y "de novo", es
necesario practicar un cariotipo a todo niño/a,
afecto de S. de Down.
Los varones con síndrome de Down se
consideran estériles, pero las mujeres
conservan con frecuencia su capacidad
reproductiva. En su caso también se
incrementa la probabilidad de engendrar hijos
con SD hasta un 50%, aunque pueden tener
hijos sin trisomía.
Gracias.

Más contenido relacionado

PPT
Nom 004
PPT
PPTX
Cascada de coagulación
PPT
Manejo del RPBI
PDF
CUADERNILLO LAS VOCALES PREESCOLAR.pdf
PDF
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
PDF
Expresion y manejo de sentimientos
PPT
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Nom 004
Cascada de coagulación
Manejo del RPBI
CUADERNILLO LAS VOCALES PREESCOLAR.pdf
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
Expresion y manejo de sentimientos
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova

La actualidad más candente (20)

PPT
Defectos y anomalías congénitas
PPTX
SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21
PPTX
Malformaciones Congénitas
PPTX
Síndrome de Down.
PPT
Síndrome de Edwards
PPTX
Trisomía 13 (sindrome patau)
PPT
Origen embriologico del ovario
PPTX
Malformaciones congénitas
PPTX
Trisomia 13
PPTX
Ciclo endometrial
PPTX
Pseudohermafroditismo
PPTX
Anencefalia
PPTX
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
PPTX
Acondroplasia
PPTX
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
PPTX
Sindrome de down
PPTX
Malformaciones del snc
PPTX
Trisomía 13 síndrome de patau
Defectos y anomalías congénitas
SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21
Malformaciones Congénitas
Síndrome de Down.
Síndrome de Edwards
Trisomía 13 (sindrome patau)
Origen embriologico del ovario
Malformaciones congénitas
Trisomia 13
Ciclo endometrial
Pseudohermafroditismo
Anencefalia
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Acondroplasia
Cintura pelviana, (TIPOS DE PELVIS)
Sindrome de down
Malformaciones del snc
Trisomía 13 síndrome de patau
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
Hipotiroidismo / Sx Down
PPTX
Translocacion robertsoniana
PPSX
Sindrome de down
PPTX
Ppt.sindrome de down,version fina llll llsolofin
PPTX
Síndrome de down power point
Hipotiroidismo / Sx Down
Translocacion robertsoniana
Sindrome de down
Ppt.sindrome de down,version fina llll llsolofin
Síndrome de down power point
Publicidad

Similar a SINDROME DE DOWN (20)

PPTX
cromosomopatías y síndrome de down
PDF
Sindrome de Down- X ciclo.pdf
DOCX
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
PPTX
PPTX
Mutaciones cromosómicas
PPTX
Décima clase
PDF
MUTACIONES GENÉTICAS (diferentes enfermedades)
DOCX
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
DOC
Sindrome de down
DOC
Sindrome de down
PPTX
Sindrome de dawn
PPTX
PPT
Síndrome de Down
PPT
sindrome down
PPT
Sindrome Down
PPTX
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
PPTX
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
DOCX
Síndrome de klinefelter
DOCX
Trisomías y monosomías
PPTX
Trisomia 21
cromosomopatías y síndrome de down
Sindrome de Down- X ciclo.pdf
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Mutaciones cromosómicas
Décima clase
MUTACIONES GENÉTICAS (diferentes enfermedades)
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Sindrome de down
Sindrome de down
Sindrome de dawn
Síndrome de Down
sindrome down
Sindrome Down
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Síndrome de klinefelter
Trisomías y monosomías
Trisomia 21

Último (20)

PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermería comunitaria consideraciones g
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Historia clínica pediatrica diapositiva
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

SINDROME DE DOWN

  • 1. SINDROME DE DOWN. Por: Diana C. Moreno, Yilena M. Ordoñez y Juan F. Paz, Andrés Muñoz, Andrés Erazo, Diego Villafañe, Christian Molina, Alejandra Ospina, Mónica Rodríguez y Antonio Medina
  • 2. DEFINICION  El Síndrome de Down es una de las causas genéticas más comunes de retraso mental o de desarrollo.  Es un trastorno genético en el cual una persona tiene 47 cromosomas en lugar de los 46 usuales.  Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir de leves a graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una apariencia característica ampliamente reconocida.
  • 3. LOS SIGNOS FISICOS ABARCAN:  Disminución del tono muscular al nacer  Exceso de piel en la nuca  Nariz achatada  Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)  Pliegue único en la palma de la mano  Orejas pequeñas  Boca pequeña  Ojos inclinados hacia arriba  Manos cortas y anchas con dedos cortos  Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)
  • 4.  Los bebés con Síndrome de Down: - Tienden a desarrollarse más lentamente que otros bebés - Empiezan a caminar más tarde. - Cuando crecen, tienden a ser más lentos y retraídos que los otros miembros de la familia - Pueden ser más bien robustos o de constitución ancha. - En muchos casos, tienen los párpados ligeramente hacia arriba. Podrían tener pequeños pliegues de piel en el rabillo interior de los ojos. Sus narices pueden ser un poco aplanadas y las orejas pueden ser pequeñas y con forma anormal.
  • 5. FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS.  RADIACIONES(Rayos X)  VIRUS  AGENTES QUIMICOS MUTAGENOS  FACTORES INMUNOBIOLOGICOS
  • 6. FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS  - FACTORES HEREDITARI OS.  - OTROS FACTORES (Edad de la madre).
  • 8. TROB 21Q/21Q TROB 14Q/21Q TRASLOCACIÓN ROBERTSONIANA Down: • 3 copias completas del cromosoma 21 • 3 copias del brazo largo del cromosoma 21
  • 9. Translocación Translocación robertsoniana Intercambio de material entre dos o más cromosomas, existen dos tipos: reciproca y robertsoniana. Ruptura de los brazos cortos de los cromosomas acrocéntricos, seguida de la fusión de las porciones largas Para formar un solo cromosoma. 46,XY,trob (14q/21q) 46,XY,trob (21q/21q)
  • 11. (21) (21) 46 CROMOSOMAS 45 CROMOSOMAS 45,XX,trob (21q/21q) EXPOSICIONES 45 CR 44 Cr 21/21 23 CROM. 21/21 46 CROM. 21/21 21 Inviables: monosomias del crom 21 22 cr22 cr22 cr 100% de posibilidades de descendencia con down 46,XY,trob (21q/21q) trisomia universal
  • 13. NO DISYUNCION MITOTICA 46 4646 46 46 45 47 • SE PRODUCEN 3 LINEAS CELULARES: 45/46/47. • MOSAICO: (46,XX / 47,XX +21). • EL RESULTADO FINAL ES UN PRODUCTO CON DOS POBLACIONES DE CÉLULAS: NORMALES Y TRISÓMICAS, ES DECIR, UN MOSAICO CELULAR. • EL CUADRO FENOTÍPICO ES VARIABLE SEGÚN SEA LA PROPORCIÓN DE CÉLULAS NORMALES Y TRISÓMICAS. cigoto Mitosis Mitosis No separación
  • 14. 46 4747 47 cigoto No separación Mitosis Mitosis • SE PRODUCEN 2 LINEAS CELULARES: 45/47. • UNIVERSAL: (47,XX+21). • SE PRODUCE EN LA PRIMERA DIVISIÓN CELULAR POR FALTA DE DISYUNCIÓN DE LA CÉLULA DE ORIGEN. • UNA CÉLULA RECIBE ENTONCES 3 CROMOSOMAS 21 Y LA OTRA RECIBE 1 CROMOSOMA 21. • EL EMBRIÓN SE DESARROLLA ENTONCES DE MODO QUE TODAS SUS CÉLULAS TIENEN 3 CROMOSOMAS 21.
  • 15. NO DISYUNCION MEIOTICA 46 24 24 24 22 22 22 ovogonia Meiosis II • NO SEPARACIÓN EN LA MEIOSIS I. • ES EL CASO MÁS FRECUENTE, ABARCA EL 90 A 95 %. ESTA ANOMALÍA SE HALLA PRESENTE ANTES DE LA FERTILIZACIÓN. • PUEDE OCURRIR EN LA ENFERMEDAD QUE EXISTA UNA MALA DISTRIBUCIÓN ERRÓNEA DE LOS CROMOSOMAS EN LA FORMACIÓN DEL ÓVULO O DEL ESPERMATOZOIDE, EN LOS CUALES UNO TENDRÁ 2 CROMOSOMAS 21. • DESPUÉS DE LA CONCEPCIÓN, EL CIGOTO FERTILIZADO CONTIENE 3 CROMOSOMAS 21. • TODAS LAS CÉLULAS DEL CUERPO TENDRAN 3 CROMOSOMAS 21.
  • 16. 46 2323 2323 24 22 ovogonia Meiosis II • NO SEPARACIÓN EN LA MEIOSIS II. • SE PRODUCIRA UN MOSAISISMO YA QUE SE PUEDE OBSERVAR DE QUE POSEE UNA LINEA DE CELULAS NORMALES.
  • 17. INCIDENCIA GLOBAL ENTRE 1 / 1000 Y 1/1100 nacimientos 15-29 años 1/1,500 nacidos vivos 30-34 años 1/ 800 nacidos vivos 35-39 años 1/385 nacidos vivos 40-44 años 1/106 nacidos vivos 45 + 1/30 nacidos vivos EDAD MATERNA EXPECTATIVA DE VIDA: 50 AÑOS APROX
  • 18. DIAGNOSTICO  El diagnostico del síndrome de Down puede hacerse antes del parto o tras él. En este último caso se hace con los datos que proporciona la exploración clínica y se confirma posteriormente mediante el cariotipo.  Las pruebas prenatales pueden ser de sospecha (screening) o de confirmación. Estas últimas se suelen realizar únicamente si existen antecedentes de alteraciones genéticas, si la mujer sobrepasa los 35 años o si las pruebas de screening dan un riesgo alto de que el feto presente síndrome de Down.
  • 19. PRUEBAS DE PRESUNCIÓN  En el primer trimestre del embarazo: se dispone del examen ecográfico del cuello del feto(translucencia nucal) donde se nota un engrosamiento de la nuca.  Segundo trimestre: se pueden emplear exámenes ecográficos, donde se observa el tamaño de los huesos o de órganos.
  • 20. PRUEBAS INVASIVAS  Se realizan cuando las pruebas de presunción arrojan un valor positivo  a) Amniocentesis Primero se identifican y localizan la placenta y la cavidad amniótica mediante ecografía, y se administra un anestésico local. Después, y bajo control directo ecográfico, se inserta una aguja en el vientre a través de la pared abdominal y se aspira el líquido amniótico que drena por la aguja. Posteriormente se centrifuga este líquido y las células fetales que se obtienen se dejan crecer en cultivo para hacer después el análisis cromosómico.
  • 21.  b) Biopsia de las vellosidades corionicas. La prueba consiste en la obtención de una pieza de tejido placentario por vía vaginal o a través del abdomen, generalmente entre la 8ª y la 11ª semana de gestación a )
  • 22.  c) Cordocentesis Es un método excepcional que consiste en la punción del cordón umbilical a través de la pared del vientre de la madre para obtener sangre fetal directa. Su riesgo de pérdida fetal es mayor que los anteriores métodos (3%).
  • 24. Disminución del tono muscular en forma generalizada o focal, que generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor. Suele ser ancha y rectangular; el dorso se presenta aplanado debido a una escasa formación de los huesos nasales. (puente nasal deprimido)
  • 25. Cuello: suele ser corto y ancho. Cráneo: es pequeño, su parte posterior está ligeramente achatada, algunos presentan áreas donde falta el cabello presentan un pliegue de la piel en la esquina interna de los ojos (llamado epicanto).
  • 26.  LENGUA: Debido a la falta de tono muscular tiene tendencia a salirse de la boca. BOCA: la boca se mantiene abierta Suele ser irregular e incompleta (anodoncia), la forma de los dientes es a veces anómala y tiene alteraciones en el esmalte.
  • 27.  En las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, con dedos cortos que se curvan hacia adentro.  Dermatoglifos atípicos
  • 28.  Generalmente se seca y se agrieta con facilidad.  la laringe parece estar situada más allá de lo habitual por lo tanto la voz es gutural y su articulación difícil.
  • 29.  Poco desarrolladas, a veces son pequeñas y su borde superior se encuentra con frecuencia plegado, los conductos auditivos son estrechos y están implantadas mas bajas de lo normal
  • 30. Características Porcentaje de aparición Características Porcentaje de aparición Retraso mental 100% Microdoncia total o parcial 60% Retraso del crecimiento 100% Puente nasal deprimido 60% Dermatoglifos atípicos 90% Clinodactilia del 5º dedo 52% Diástasis de músculos abdominales 80% Hernia umbilical 51% Hiperlaxitud ligamentosa 80% Cuello corto 50% Hipotonía 80% Manos cortas/braquidactilia 50% Braquiocefalia/región occipital plana 75% Cardiopatía congénita 45% Genitales hipotróficos 75% Pliegue palmar transversal 45% Hendidura palpebral 75% Macroglosia 43% Extremidades cortas 70% Pliegue epicántico 42% Paladar ojival 69% Estrabismo 40% Oreja redonda de implantación baja 60% Manchas de Brushfield (iris) 35%
  • 32.  No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años.  Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.
  • 33. Tratamiento • No se puede curar. Sin embargo, el tratamiento temprano puede ayudar a muchas personas con síndrome de Down para vivir una vida productiva en la edad adulta. • Se pueden beneficiar de la terapia de habla, terapia ocupacional y ejercicios para ayudar a mejorar sus habilidades motoras. También podrían ser ayudados por la educación especial y la atención en la escuela.
  • 34. T R A T A M I E N T O  Algunos de los problemas médicas comunes en las personas con síndrome de Down, como cataratas, problemas de audición, problemas de tiroides y convulsivos, también se puede tratar o corregir.  Se ha sugerido que los niños con síndrome de Down pueden beneficiarse de un tratamiento médico que incluye los suplementos de aminoácidos y un fármaco conocido como Piracetam que puede mejorar la capacidad del cerebro para aprender y entender.
  • 35. Acompañamiento genético.  El 95% aproximadamente de los S. de Down se deben a una trisomía 21 regular.  Esta trisomía 21 se produce por una no-disyunción en la célula germinal materna, es decir en el óvulo o por una no disyunción en la primera división mitótica.  Esto explica que en más del 90% de los casos el cromosoma 21 extra en el S. de Down sea de procedencia materna.
  • 36. Aproximadamente el 4% de los S. de Down se deben translocaciones ya sean heredadas o "de novo".
  • 37. ¿Qué riesgo existe de que una pareja tenga un hijo/a Down? La materno-edad-dependencia repetidamente demostrada en el S. de Down pone de manifiesto que cuanto más elevada es la edad de la madre, mayor es el riesgo de tener un hijo afecto de S. de Down , hecho que también sucede con el resto de las trisomías autosómicas. La asociación entre edad materna y no-disyunción se ha discutido y hay autores que sostienen que a medida que aumenta la edad de la madre aumenta el riesgo de no-disyunción.
  • 38. Relación con la edad:  Otros estudios sugieren que las madres más jóvenes que quedan embarazadas de un embrión afecto de trisomía 21 tienen mayor tendencia al aborto espontáneo mientras que las más añosas "toleran" mejor estos embriones trisómicos, lo que explicaría la materno-edad-dependencia del Síndrome de Down.  Conviene señalar que a pesar de lo anteriormente expuesto el 80% de los niños downianos nacen de madres que tienen menos de 35 años, lo cual no contradice la materno-edad-dependencia, ya que la fertilidad es mayor en las madres jóvenes.
  • 39.  El riesgo de recurrencia de tener otro hijo con S. de Down, va a depender del tipo de S. de Down que tiene el hijo afecto.  Cuando en una pareja con cariotipo normal se produce el nacimiento de un hijo con trisomía 21 regular, el riesgo de recurrencia es bajo, aproximadamente del 1%-2% pero sin duda más elevado que el de una pareja de la misma edad.  En caso de translocación "de novo", con cariotipo obviamente normal de los padres, el riesgo de recurrencia de tener otro hijo con S. de Down por translocación "de novo" es muy bajo, inferior al 1%. ¿Qué riesgo existe de que una pareja que ya ha tenido un hijo con S. de Down, tenga otro con la misma enfermedad?
  • 40. En los casos de translocación heredada el riesgo de recurrencia dependerá de dos factores: 1) del tipo de translocación 2) de quien es el portador de la translocación equilibrada.
  • 41.  En el caso de que el padre sea el portador de una translocación balanceada 21/D y la madre tenga una cariotipo normal, el riesgo de Síndrome de Down por translocación heredada es inferior al 2%. Sin embargo cuando la portadora de la translocación balanceada es la madre, el riesgo de S. de Down en los hijos es del 15%-20%.  Cuando la translocación balanceada es entre los cromosomas 21/22 y el portador es el padre el riesgo de hijos downianos es inferior al 2%, mientras que si esta translocación balanceada la presenta la madre el riesgo es del 33%.  En el caso de translocación entre homólogos, es decir en la translocación 21/21, tanto si se da en la madre como en el padre, todos los hijos serán downianos por translocación heredada.
  • 42. • Cuando encontramos un S. de Down por translocación heredada, debemos examinar a todos los hermanos del paciente, así como a los hermanos del progenitor portador de la translocación balanceada, que aunque fenotípicamente normales pueden ser portadores de la translocación balanceada y por tanto con riesgo elevado de engendrar hijos trisómicos. • Dado que el fenotipo, es decir las manifestaciones clínicas del S. de Down, es idéntico en la trisomía 21 regular y en las translocaciones heredadas y "de novo", es necesario practicar un cariotipo a todo niño/a, afecto de S. de Down.
  • 43. Los varones con síndrome de Down se consideran estériles, pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso también se incrementa la probabilidad de engendrar hijos con SD hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin trisomía.