SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Nanichi Rodríguez Vélez Adalberto Caraballo Rogelio Torres Maldonado Prof. B. Figueroa 9:00-10:40  Xl-10 Departamento de Educación Escuela Luis Muñoz Marín Yauco, Puerto Rico Sindrome Down
INTRODUCCION En nuestra sociedad muchas personas conocen lo que son las enfermedades, sus riesgos y consecuencias. En este trabajo informaremos sobre la que posiblemente sea el más común de las enfermedades genéticas.  El Síndrome Down es una enfermedad que causa retraso mental entre otras cosas. Llevando ciertos rasgos que la definen. Sus características físicas y mentales han sido intensamente investigadas con el fin de encontrar remedios o tratamientos que mejoren las condiciones de vida de estas personas. Con el paso de los años los expertos han desarrollado tratamientos eficientes para que tengan una vida lo mas normal posible. Sin embargo el que podamos expandir el conocimiento de esta enfermedad genética avanzaría los métodos de prevención. Mientras tanto se le presentara alguna información básica sobre el Síndrome Down.
NOMBRE Síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down  En el 1961 un grupo de científicos proponen denominarlo Síndrome Down ya que los nombres anteriores incluyendo “mongol” o “mongolismo” resultaban ofensivos.
CROMOSOMAS   El ser humano posee en el núcleo de las células 23 pares de cromosomas. Ambos sexos aportan la mitad de la información genética en forma de un cromosoma de cada par 22, estos son llamados “autosomas” y el ultimo corresponde a los cromosomas sexuales .
COMPARACION DE CROMOSOMAS Cromosoma de un varón normal Cromosomas de un varón con síndrome down
Trisomia libre – este es el mas comun. Produce un cromosoma de mas en el par 21 Translocacion – el cromosoma 21 extra se encuentra pegado generalmente al cromosoma 14 dejandolo con 46 cromosomas en cada celula Mosaicismo – la 1ra celula formada tendra 46 cromosomas pero en alguna de las diviciones no lograra separarse y saldra una celula de 47 apartir de alli las celulas seran anomalas
HISTORIA El primer documento escrito de un niño con características del Síndrome Down las realizo  Etienne Esquirol en 1838 denominándole “cretinismo” o “idiocea furfuracea”. En el 1886, el Dr. Martin Duncan describe textualmente a una niña “de cabeza pequena y redondeada, con ojos achinados y la lengua colgante”
El Dr. Jhon Langdom Down escribe un articulo en 1886 llamado “Observaciones en un grupo etnico de idiotas” donde describia las similitudes en un grupo de pasientes del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood en Surrey. Las primeras descripciones del sindrome se basaban en diversas enfermedades de sus progenitores estableciendo su patogenia por un estado filogentico.
En el 1909 G.E. Shuttleworth menciona por primera vez lo de la edad materna como un factor de riesgo para el síndrome  En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano En 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin encontraron los 47 cromosomas en una persona con Síndrome Down
SINTOMAS retraso mental  corta estatura corporal hipotonía muscular marcada (flaccidez muscular)  marcado pliegue epicántico de los ojos  abertura palpebral sesgada hacia arriba y afuera  rasgos faciales aplanados  cuello corto y piel abundante en la nuca  hipoplasia maxilar y del paladar que determinan la protrusión de la lengua
dedos cortos con hipoplasia de la falange media del quinto dedo y pliegues anormales en las manos (surco o pliegue simiesco en la palma de la mano)  pies con una amplia abertura entre el primer y el segundo dedo, con un surco que se extiende en la superficie plantar  alteraciones cardíacas congénitas (en un 40% de los casos), generalmente por defectos del tabique ventricular, conducto arteriosos permeable  aresia o estenosis duodenal  en caso de ojos claros, aparición de manchas de Brushfield (manchitas blancas colocadas en forma concéntrica en el tercio más interno del iris)
riesgo elevado de desarrollar cataratas u otros trastornos visuales relacionados con defectos de los cristalinos  elevado nivel de purinas (posible causa de los defectos neurológicos)  deficiencias en el sistema inmunitario  incremento de la susceptibilidad a las infecciones  aumento (20 a 50 veces) del riesgo de padecer leucemia
CARACTERISTICAS Puente nasal llano.  Lengua saliente.  Bóveda alta o paladar estrecho.  Orejas plegadas.  Manos anchas y cortas.  Clinodactilia del quinto dedo.  Extensas uniones entre el primer y segundo dedo.  Hiperlaxilidad.  Hipotonía muscular.  Baja estatura .
DIAGNOSTICO Desde 1979 se dispone de una prueba de sangre que permite la sospecha de varios defectos congénitos. Esta prueba revela los valores de la APF o alfa-fetoproteina aumentados en los embriones que presentan estos trastornos. Tiempo después se determino una relación entre los valores bajos y los trastornos cromosómicos. Hoy dia es común la llamada “triple prueba” que consiste en la determinacion de AFP, estirol y HCG ( Gonadotropina coriónica humana). Durante el periodo prenatal se emplean técnicas de conteo de cromosomas utilizando una célula fetal. Esta prueba puede ser de alto riesgo por lo que se efectúa solo si presenta sospechas.
TRATAMIENTO En los últimos 150 a ñ os  se han postulado diferentes tratamientos empíricos (hormona tiroidea, hormona del crecimiento, ácido glutámico, dimetilsulfóxido, complejos vitamínicos y minerales, 5-hidroxitriptófano o piracetam). Su aplicación no provoca ningún efecto positivo significativo en el desarrollo motor, social, intelectual o de expresión verbal de las personas con Síndrome Down, ya que hasta la fecha no existe ningún tratamiento farmacológico eficaz.
aunque esta demostrado que existe una influencia significativa en el desarrollo de estos niños con los programas de Atención Temprana que dan tratamiento a la estimulación del sistema nervioso central durante los primeros seis a ñ os de vida en especial los 2 primeros por que presenta un grado de plasticidad  muy alto, útil para  potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo.
UNA ESPERANZA DE VIDA Con los tratamientos adecuados se ha aumentado la esperanza de vida de estas personas desde los 14 a ñ os hasta casi la normalidad que serian unos 60 a ñ os en países desarrollados.
IMAGENES
 
 
 
CONCLUCION Al concluir este trabajo ampliamos el conocimiento sobre una enfermedad que afecta una parte de la sociedad pero que de igual manera nos incumbe a todos. El síndrome down amerita una atención determinada para que los expertos consigan remedios y métodos  de prevención. Es nuestro deber explorar el conocimiento ya realizado y  compartirlo con la sociedad.  En fin esperamos que esta información haya sido del agrado de todos y que comprendan que las personas con este tipo de síndromes son personas como nosotros que solo necesitan una  razón para sonreír.
BIBLIOGRAFIAS www.google.com www.yahoo.com www.wikipedia.com www.tusalud.com www.sindromedown.net www.nacersano.org

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome de down
PPS
Sindrome down videos y caracteristicas
PPT
SíNdrome De Down
PDF
Sindrome de Down - Tipos
PPTX
Sindrome de Down
PPTX
Down Sindrome spanish
PPT
Síndrome de Down
PPTX
SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21
Sindrome de down
Sindrome down videos y caracteristicas
SíNdrome De Down
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down
Down Sindrome spanish
Síndrome de Down
SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome de down 1
PPTX
Síndrome de Down.
PPT
Sindrome de down
PPTX
Diapositivas Sindrome de down
PPTX
El Síndrome de Down
PPT
Síndrome de Down
PPTX
Trisomia 21
PPTX
Exposicion Sindrome de Down
PPTX
Sindrome de down
PPTX
Sindrome de prader willi
PPTX
Trisomias 18 y 21
PPTX
Sindrome de patau
PPT
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
PPTX
Síndrome de Down.
PPT
Síndrome x frágil
PPT
Sindrome de klinefelter
PPTX
Síndrome de down
PPTX
Prader willi
PDF
Sindrome de down pdf
Síndrome de down 1
Síndrome de Down.
Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de down
El Síndrome de Down
Síndrome de Down
Trisomia 21
Exposicion Sindrome de Down
Sindrome de down
Sindrome de prader willi
Trisomias 18 y 21
Sindrome de patau
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
Síndrome de Down.
Síndrome x frágil
Sindrome de klinefelter
Síndrome de down
Prader willi
Sindrome de down pdf

Destacado (20)

PPTX
Síndrome de down
PPTX
Síndrome de down power point
PPT
Síndrome de down power point
PDF
Síndrome de down
PPTX
Síndrome de Down
PDF
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
PPTX
Autismo y sindrome de down
PPT
Aywina: síndrome de Down en Bolivia
PPT
SINDROME DE DOWN
PDF
Manual Síndrome de Down
PDF
Klinefelter
PPTX
Enfermedades geneticas proyecto
PPT
trastornos genéticos
PPTX
Exposisicion 2 day
PPTX
Síndrome de Down
PPT
Síndrome de down
PPTX
Sindrome de Klinefelter
PPT
Sindrome de down
PDF
Trastornos geneticos
PPTX
Sindrome de Klinefelter
Síndrome de down
Síndrome de down power point
Síndrome de down power point
Síndrome de down
Síndrome de Down
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
Autismo y sindrome de down
Aywina: síndrome de Down en Bolivia
SINDROME DE DOWN
Manual Síndrome de Down
Klinefelter
Enfermedades geneticas proyecto
trastornos genéticos
Exposisicion 2 day
Síndrome de Down
Síndrome de down
Sindrome de Klinefelter
Sindrome de down
Trastornos geneticos
Sindrome de Klinefelter

Similar a sindrome down (20)

PPTX
Niños Especiales
DOCX
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
PPTX
Sindrome de down
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DOCX
Sindrome de down
DOCX
Sindrome de Down
DOCX
Trabajo Investigación: Síndrome Down
DOC
Sindrome de down
DOC
Sindrome de down
DOCX
Síndrome de down
PPTX
SINDROME DE DOWN
DOCX
Sindrome de down 4to
DOCX
Sindrome de down 4to
PPTX
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
PDF
Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
PPTX
Síndrome down....
DOCX
El sindrome de down
DOCX
Psicologiaaaaaaaaaaaa
PPTX
Presentacion laura rodriguez
Niños Especiales
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Sindrome de down
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Sindrome de down
Sindrome de Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Sindrome de down
Sindrome de down
Síndrome de down
SINDROME DE DOWN
Sindrome de down 4to
Sindrome de down 4to
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
Síndrome down....
El sindrome de down
Psicologiaaaaaaaaaaaa
Presentacion laura rodriguez

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

sindrome down

  • 1. Nanichi Rodríguez Vélez Adalberto Caraballo Rogelio Torres Maldonado Prof. B. Figueroa 9:00-10:40 Xl-10 Departamento de Educación Escuela Luis Muñoz Marín Yauco, Puerto Rico Sindrome Down
  • 2. INTRODUCCION En nuestra sociedad muchas personas conocen lo que son las enfermedades, sus riesgos y consecuencias. En este trabajo informaremos sobre la que posiblemente sea el más común de las enfermedades genéticas. El Síndrome Down es una enfermedad que causa retraso mental entre otras cosas. Llevando ciertos rasgos que la definen. Sus características físicas y mentales han sido intensamente investigadas con el fin de encontrar remedios o tratamientos que mejoren las condiciones de vida de estas personas. Con el paso de los años los expertos han desarrollado tratamientos eficientes para que tengan una vida lo mas normal posible. Sin embargo el que podamos expandir el conocimiento de esta enfermedad genética avanzaría los métodos de prevención. Mientras tanto se le presentara alguna información básica sobre el Síndrome Down.
  • 3. NOMBRE Síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down En el 1961 un grupo de científicos proponen denominarlo Síndrome Down ya que los nombres anteriores incluyendo “mongol” o “mongolismo” resultaban ofensivos.
  • 4. CROMOSOMAS El ser humano posee en el núcleo de las células 23 pares de cromosomas. Ambos sexos aportan la mitad de la información genética en forma de un cromosoma de cada par 22, estos son llamados “autosomas” y el ultimo corresponde a los cromosomas sexuales .
  • 5. COMPARACION DE CROMOSOMAS Cromosoma de un varón normal Cromosomas de un varón con síndrome down
  • 6. Trisomia libre – este es el mas comun. Produce un cromosoma de mas en el par 21 Translocacion – el cromosoma 21 extra se encuentra pegado generalmente al cromosoma 14 dejandolo con 46 cromosomas en cada celula Mosaicismo – la 1ra celula formada tendra 46 cromosomas pero en alguna de las diviciones no lograra separarse y saldra una celula de 47 apartir de alli las celulas seran anomalas
  • 7. HISTORIA El primer documento escrito de un niño con características del Síndrome Down las realizo Etienne Esquirol en 1838 denominándole “cretinismo” o “idiocea furfuracea”. En el 1886, el Dr. Martin Duncan describe textualmente a una niña “de cabeza pequena y redondeada, con ojos achinados y la lengua colgante”
  • 8. El Dr. Jhon Langdom Down escribe un articulo en 1886 llamado “Observaciones en un grupo etnico de idiotas” donde describia las similitudes en un grupo de pasientes del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood en Surrey. Las primeras descripciones del sindrome se basaban en diversas enfermedades de sus progenitores estableciendo su patogenia por un estado filogentico.
  • 9. En el 1909 G.E. Shuttleworth menciona por primera vez lo de la edad materna como un factor de riesgo para el síndrome En 1956 Tjio y Levan demuestran la existencia de 46 cromosomas en el ser humano En 1959 Lejeune, Gautrier y Turpin encontraron los 47 cromosomas en una persona con Síndrome Down
  • 10. SINTOMAS retraso mental corta estatura corporal hipotonía muscular marcada (flaccidez muscular) marcado pliegue epicántico de los ojos abertura palpebral sesgada hacia arriba y afuera rasgos faciales aplanados cuello corto y piel abundante en la nuca hipoplasia maxilar y del paladar que determinan la protrusión de la lengua
  • 11. dedos cortos con hipoplasia de la falange media del quinto dedo y pliegues anormales en las manos (surco o pliegue simiesco en la palma de la mano) pies con una amplia abertura entre el primer y el segundo dedo, con un surco que se extiende en la superficie plantar alteraciones cardíacas congénitas (en un 40% de los casos), generalmente por defectos del tabique ventricular, conducto arteriosos permeable aresia o estenosis duodenal en caso de ojos claros, aparición de manchas de Brushfield (manchitas blancas colocadas en forma concéntrica en el tercio más interno del iris)
  • 12. riesgo elevado de desarrollar cataratas u otros trastornos visuales relacionados con defectos de los cristalinos elevado nivel de purinas (posible causa de los defectos neurológicos) deficiencias en el sistema inmunitario incremento de la susceptibilidad a las infecciones aumento (20 a 50 veces) del riesgo de padecer leucemia
  • 13. CARACTERISTICAS Puente nasal llano. Lengua saliente. Bóveda alta o paladar estrecho. Orejas plegadas. Manos anchas y cortas. Clinodactilia del quinto dedo. Extensas uniones entre el primer y segundo dedo. Hiperlaxilidad. Hipotonía muscular. Baja estatura .
  • 14. DIAGNOSTICO Desde 1979 se dispone de una prueba de sangre que permite la sospecha de varios defectos congénitos. Esta prueba revela los valores de la APF o alfa-fetoproteina aumentados en los embriones que presentan estos trastornos. Tiempo después se determino una relación entre los valores bajos y los trastornos cromosómicos. Hoy dia es común la llamada “triple prueba” que consiste en la determinacion de AFP, estirol y HCG ( Gonadotropina coriónica humana). Durante el periodo prenatal se emplean técnicas de conteo de cromosomas utilizando una célula fetal. Esta prueba puede ser de alto riesgo por lo que se efectúa solo si presenta sospechas.
  • 15. TRATAMIENTO En los últimos 150 a ñ os se han postulado diferentes tratamientos empíricos (hormona tiroidea, hormona del crecimiento, ácido glutámico, dimetilsulfóxido, complejos vitamínicos y minerales, 5-hidroxitriptófano o piracetam). Su aplicación no provoca ningún efecto positivo significativo en el desarrollo motor, social, intelectual o de expresión verbal de las personas con Síndrome Down, ya que hasta la fecha no existe ningún tratamiento farmacológico eficaz.
  • 16. aunque esta demostrado que existe una influencia significativa en el desarrollo de estos niños con los programas de Atención Temprana que dan tratamiento a la estimulación del sistema nervioso central durante los primeros seis a ñ os de vida en especial los 2 primeros por que presenta un grado de plasticidad muy alto, útil para potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo.
  • 17. UNA ESPERANZA DE VIDA Con los tratamientos adecuados se ha aumentado la esperanza de vida de estas personas desde los 14 a ñ os hasta casi la normalidad que serian unos 60 a ñ os en países desarrollados.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22. CONCLUCION Al concluir este trabajo ampliamos el conocimiento sobre una enfermedad que afecta una parte de la sociedad pero que de igual manera nos incumbe a todos. El síndrome down amerita una atención determinada para que los expertos consigan remedios y métodos de prevención. Es nuestro deber explorar el conocimiento ya realizado y compartirlo con la sociedad. En fin esperamos que esta información haya sido del agrado de todos y que comprendan que las personas con este tipo de síndromes son personas como nosotros que solo necesitan una razón para sonreír.
  • 23. BIBLIOGRAFIAS www.google.com www.yahoo.com www.wikipedia.com www.tusalud.com www.sindromedown.net www.nacersano.org