7
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
Síndrome de fahr
Daniel Altamirano Aedo
Terapeuta Ocupacional
Mayo,2016
Temuco, Chile
Sindrome de Fahr
• La enfermedad de Fahr, que es sinónimo de calcinosis estriado-pálido-dentada idiopática, se
manifiesta clínicamente entre los 30-60 años y generalmente es familiar. Presenta un patrón
hereditario que sugiere una transmisión autosómica dominante en la mayoría de las familias
estudiadas. Recientemente se ha identificado el locus primario a nivel del cromosoma 14
• Es una rara enfermedadhereditaria,con expresiónvariableque suele manifestarse en la
adultez tardíaaunque puedeaparecer a temprana edad.Se caracteriza porel depósito de calcioen
los capilares y vasos pequeños arteriales y venosos, de manera simétrica,en los gangliosbasales
y en las regiones subcorticales cerebralesy cerebelares.También puede
ocurrir el depósito de magnesio, zinc , aluminio y hierro.
• El Síndrome de Fahr o calcificación idiopática de los ganglios basales es una patología
neurológica degenerativa de baja frecuencia.
Siendo un desorden genético hereditario autosómico dominante, se caracteriza por anormales
depósitos de calcio en ciertas zonas del
cerebro incluyendo el ganglio basal y la corteza cerebral asociado a síntomas neuropsiquiátricos.
• Según la definición de la Unión Europea esta enfermedad
• está catalogada dentro de las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas,
de origen genético, con peligro de muerte o
• de invalidez crónica, que tienen una prevalencia baja, menor
• de 5 casos por cada 10 000 habitantes en la comunidad, sin predilección por
ningún sexo
Etiologia
• Idiopatica o secundaria hipoparatiroidismo e hipocalcemia
• Las calcificaciones unilaterales presentan como etiología las infecciones, infartos o
traumatismos; las bilaterales pueden ser fisiológicas, metabólicas o idiopáticas. Las
calcificaciones, “fisiológicas”, se localizan particularmente a nivel de los nú-
cleos basales y se encuentran entre 2 y 12% aumentando su prevalencia con la
edad4. Llegan a ser patológicas cuando se presentan en sujetos menores de 40 años
y comprometen simultáneamente pálido, putamen, núcleo dentado del cerebelo y
eventualmente la sustancia blanca hemisférica5. La etiología más frecuente
asociada es el hipoparatiroidismo e hipocalcemia6.
Fisiopatologia
• Se desconoce el mecanismo fisiopatológico por el cual se deposita calcio y otros
minerales en el espacio extracelular y perivascular. Se han planteado varias hipótesis:
disrupción local de la barrera hemato-encefálica, alteración del metabolismo del
calcio de las estructuras neuronogliales, o cambios en la matriz extracelular2.
Estudios con SPECT han revelado una marcada disminución del flujo sanguíneo
ganglionar en estos pacientes23.
• El mecanismo por el cual se produce el depósito de calcio
en esas áreas no está del todo claro. Se han sugerido diversas
hipótesis, tales como una alteración crónica de las concentraciones intra y
extracelulares de calcio y fosfato en las estructuras neurogliales, alteraciones de la
barrera hematoencefálica
o una disminución del flujo sanguíneo en los ganglios basales11,12.
sintomatologia
• El desarrollo de la enfermedad puede ser variable incluso dentro de una
familia desde Asint0maticos hasta crisis epilépticas, alteraciones
neuropsiquiátricas o síntomas extrapiramidales de intensidad variable
• Clásicamente Se ha observado el predominio de manifestaciones
extrapiramidales (parkinsonismo, distonías, diskinesias) cerebelosas (disartria
y ataxia); y neuropsiquiátricas, entre ellas psicosis esquizomorfa5, cambios de
personalidad14, labilidad del ánimo11 y trastornos obsesivo-compulsivos14,17. En
particular, es necesario destacar, un deterioro cognitivo progresivo de patrón
subcortical17.
• Afectación de Estructuras Subcorticales y Corticales : tálamos, sustancia
blanca, ganglio basales y cerebelo van a derivar en:
• alteración de la modulación de funciones motoras, por otra
parte se ha reformulado gracias a diversas evidencias que el
daño de estas estructuras también tienen un importante rol en
las funciones cognitivas al estar afectado dichas funciones3,9.
El estado neurológico de nuestro paciente curso con síntomas
neuropsiquiátricos, cambios anímicos como apatía, irritabilidad, depresión
y amnesia. Por obvias razones anatomofisiológicas, los cuadros de
deterioro cognitivo subcortical que
presentó siempre se asociaron a trastornos motores los cuales
suelen preceder a las alteraciones de las funciones cognitivas16
Diagnostico
• La tomografía computarizada sin contraste, llega a ser el
método de diagnostico que nos ofrece mayor sensibilidad y
especificidad, nos demuestran las calcificaciones bilaterales y
simétricas de los talamos, sustancia blanca, ganglio basales y
cerebelo.
• Otros estudios RNM,
Sindrome de Fahr
Criterios
• Deplace y Löwenthal propusieron un conjunto de criterios
para definir el síndrome de Fahr3,10, que incluyen:
a. La calcificación debe tener una distribución característica que como
mínimo incluya el globo pálido, con o sin calcificaciones cerebelosas.
b. Debe ser evidente en la tomografía computarizada.
c. Deben tener un tamaño suficiente para ser detectadas en
un examen macroscópico.
d. Clínica definible y trastorno metabólico subyacente.
Diagnostico Diferencial
• El diagnóstico diferencial de las imágenes debe
hacerse conel hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo,
tuberculosis, neurocisticercosis,VIH congénito,
toxoplasmosis, etcétera.
Tratamiento Medico
• No existe un tratamiento actual para el síndrome de Fahr,ni existe un tratamiento estándar
para la enfermedad, lo cual hace que los teóricos tratamientos estén dirigidos a minimizar
los síntomas . Es por esto que el pronóstico para las personas con síndrome de Fahr es
poco alentador. El deterioro neurológico progresivo acaba en incapacidad y muerte
• Tal y como se ha reportado en la literatura, en el síndrome de Fahr un adecuado control del
metabolismo fosfocálcico no suele ir asociado a una mejoría en el trastorno de la marcha
ni en las alteraciones cognitivas. Únicamente un diagnóstico precoz del hipoparatiroidismo
evitaría el depósito de calcio en los ganglios basales y,
por lo tanto, las alteraciones derivadas de dicha calcificación cerebral.
Es importante descartar un trastorno del metabolismo del calcio, pues
entonces los pacientes mejoran con la terapia adecuada (calcio y vitamina D),
siendo mediocres los resultados terapéuticos en los casos idiopáticos
Intervención desdeTerapia Ocupacional
• Favorecer destrezas de regulación emocional usuario y cuidador y/o familia
• Favorecer adherencia al tratamiento
• Prevenir contracturas Musculares
• Favorecer desempeño en actividades de Ocio yTiempo libre
• Promover la Participación social y trabajo en redes.
• Evaluar sobrecarga del Cuidador y Capacitación
• Prevenir UPP
• Favorecer la Participación en Juego
Bibliografía
• Cambios neuropsicológicos y neurofisiológicos en la enfermedad
de Fahr Luis Cartier R, Claudia PassigV, Adriana Gormaz W1,
Javier López C ..Obtenido en Scielo.
• Características tomográficas en un paciente con Síndrome de Fahr,
a propósito de un caso
Ifigenia OviedoGamboa1,a,William Zegarra Santiesteban1
• Enfermedad de Fahr idiopática
Eduardo Durán-Ferreras,Antonio Hidalgo-Castellón, Nieves Martínez-Aparicio}
• Enfermedad de Fahr
Oscar G. Pamo-Reyna, Robert Cumpa-Quiroz,
Karina Rosales-Mendoza, DjaniraCabellos-Gavidia

Más contenido relacionado

DOCX
Sucedaneos de babinski
PPT
Síndrome extrapiramidal
PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
PPTX
Cefaleas secundarias vasculares
PPTX
Síndrome confusional agudo en el anciano
PPT
Injuria renal aguda
Sucedaneos de babinski
Síndrome extrapiramidal
Bloqueos Auriculoventriculares
Insuficiencia cardiaca
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
Cefaleas secundarias vasculares
Síndrome confusional agudo en el anciano
Injuria renal aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parkinson
PPT
70. insuficiencia renal aguda
PDF
Sincope
PPTX
Iam sin y con elevacion del segmento st
PDF
Insuficiencia renal crónica (rotación patología clínica)
PDF
Curso Electrocardiografía
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Sindromes extrapiramidales
PPTX
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
PPTX
Hipotiroidismo (semiología clínica)
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PPTX
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
PPT
Bloqueos De Rama
PPTX
Trastornos de la neurona motora
PPT
Compresion medular
PPTX
Semiología de abdomen y exploración física
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares
PDF
Focalización neurológica.pdf
Parkinson
70. insuficiencia renal aguda
Sincope
Iam sin y con elevacion del segmento st
Insuficiencia renal crónica (rotación patología clínica)
Curso Electrocardiografía
Semiologia renal y urologica
Sindromes extrapiramidales
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Hipotiroidismo (semiología clínica)
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Hipertension Arterial . JNC 8
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Bloqueos De Rama
Trastornos de la neurona motora
Compresion medular
Semiología de abdomen y exploración física
Bloqueos de rama y fasciculares
Focalización neurológica.pdf
Publicidad

Similar a Sindrome de Fahr (20)

PPT
Farh Disease Modificada Ppt
PPTX
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
PPTX
Enfermedades degenerativas
PPTX
Paralisis cerebral infantil
PPT
Sindrome de lesch nyhan
PPT
Ataxias heredodegenerativas
PPT
Deterioro cognitivo ep rev
PPTX
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
PPTX
Envejecimiento s nc
PDF
Demencia y Alzheimer
PPTX
Sindrome de korsakoff BUAP
PPTX
Síndrome de Lesch Nyhan
PPTX
Diagnóstico ecm
PDF
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
PPTX
Enfermedad de Wilson
PPTX
Confusion y delirio
PPT
Demencias
PPTX
Demencia vascular!
PPTX
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal
Farh Disease Modificada Ppt
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
Enfermedades degenerativas
Paralisis cerebral infantil
Sindrome de lesch nyhan
Ataxias heredodegenerativas
Deterioro cognitivo ep rev
Demencia y esquizofrenia bases biologicas
Envejecimiento s nc
Demencia y Alzheimer
Sindrome de korsakoff BUAP
Síndrome de Lesch Nyhan
Diagnóstico ecm
2012 alzheimer progresos-en_el_estudio_2012
Enfermedad de Wilson
Confusion y delirio
Demencias
Demencia vascular!
Sindrome alport, Enfermedad de Fabry, Poliquistosis renal
Publicidad

Más de Daniel Altamirano Aedo (7)

PPTX
Sindrome geriatrico
PPTX
Inclusion laboral
PPTX
Percepcion visual
PPT
Nanotecnologia asociada a electronica
DOCX
Reflexiones biodanza y libro motherfuckers
PPTX
Sindrome Wolf-hirchhson
PDF
Efectos fisiologicos de la biodanza 2016
Sindrome geriatrico
Inclusion laboral
Percepcion visual
Nanotecnologia asociada a electronica
Reflexiones biodanza y libro motherfuckers
Sindrome Wolf-hirchhson
Efectos fisiologicos de la biodanza 2016

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
intervencio y violencia, ppt del manual
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

Sindrome de Fahr

  • 1. Síndrome de fahr Daniel Altamirano Aedo Terapeuta Ocupacional Mayo,2016 Temuco, Chile
  • 2. Sindrome de Fahr • La enfermedad de Fahr, que es sinónimo de calcinosis estriado-pálido-dentada idiopática, se manifiesta clínicamente entre los 30-60 años y generalmente es familiar. Presenta un patrón hereditario que sugiere una transmisión autosómica dominante en la mayoría de las familias estudiadas. Recientemente se ha identificado el locus primario a nivel del cromosoma 14 • Es una rara enfermedadhereditaria,con expresiónvariableque suele manifestarse en la adultez tardíaaunque puedeaparecer a temprana edad.Se caracteriza porel depósito de calcioen los capilares y vasos pequeños arteriales y venosos, de manera simétrica,en los gangliosbasales y en las regiones subcorticales cerebralesy cerebelares.También puede ocurrir el depósito de magnesio, zinc , aluminio y hierro. • El Síndrome de Fahr o calcificación idiopática de los ganglios basales es una patología neurológica degenerativa de baja frecuencia. Siendo un desorden genético hereditario autosómico dominante, se caracteriza por anormales depósitos de calcio en ciertas zonas del cerebro incluyendo el ganglio basal y la corteza cerebral asociado a síntomas neuropsiquiátricos.
  • 3. • Según la definición de la Unión Europea esta enfermedad • está catalogada dentro de las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas, de origen genético, con peligro de muerte o • de invalidez crónica, que tienen una prevalencia baja, menor • de 5 casos por cada 10 000 habitantes en la comunidad, sin predilección por ningún sexo
  • 4. Etiologia • Idiopatica o secundaria hipoparatiroidismo e hipocalcemia • Las calcificaciones unilaterales presentan como etiología las infecciones, infartos o traumatismos; las bilaterales pueden ser fisiológicas, metabólicas o idiopáticas. Las calcificaciones, “fisiológicas”, se localizan particularmente a nivel de los nú- cleos basales y se encuentran entre 2 y 12% aumentando su prevalencia con la edad4. Llegan a ser patológicas cuando se presentan en sujetos menores de 40 años y comprometen simultáneamente pálido, putamen, núcleo dentado del cerebelo y eventualmente la sustancia blanca hemisférica5. La etiología más frecuente asociada es el hipoparatiroidismo e hipocalcemia6.
  • 5. Fisiopatologia • Se desconoce el mecanismo fisiopatológico por el cual se deposita calcio y otros minerales en el espacio extracelular y perivascular. Se han planteado varias hipótesis: disrupción local de la barrera hemato-encefálica, alteración del metabolismo del calcio de las estructuras neuronogliales, o cambios en la matriz extracelular2. Estudios con SPECT han revelado una marcada disminución del flujo sanguíneo ganglionar en estos pacientes23. • El mecanismo por el cual se produce el depósito de calcio en esas áreas no está del todo claro. Se han sugerido diversas hipótesis, tales como una alteración crónica de las concentraciones intra y extracelulares de calcio y fosfato en las estructuras neurogliales, alteraciones de la barrera hematoencefálica o una disminución del flujo sanguíneo en los ganglios basales11,12.
  • 6. sintomatologia • El desarrollo de la enfermedad puede ser variable incluso dentro de una familia desde Asint0maticos hasta crisis epilépticas, alteraciones neuropsiquiátricas o síntomas extrapiramidales de intensidad variable • Clásicamente Se ha observado el predominio de manifestaciones extrapiramidales (parkinsonismo, distonías, diskinesias) cerebelosas (disartria y ataxia); y neuropsiquiátricas, entre ellas psicosis esquizomorfa5, cambios de personalidad14, labilidad del ánimo11 y trastornos obsesivo-compulsivos14,17. En particular, es necesario destacar, un deterioro cognitivo progresivo de patrón subcortical17.
  • 7. • Afectación de Estructuras Subcorticales y Corticales : tálamos, sustancia blanca, ganglio basales y cerebelo van a derivar en: • alteración de la modulación de funciones motoras, por otra parte se ha reformulado gracias a diversas evidencias que el daño de estas estructuras también tienen un importante rol en las funciones cognitivas al estar afectado dichas funciones3,9. El estado neurológico de nuestro paciente curso con síntomas neuropsiquiátricos, cambios anímicos como apatía, irritabilidad, depresión y amnesia. Por obvias razones anatomofisiológicas, los cuadros de deterioro cognitivo subcortical que presentó siempre se asociaron a trastornos motores los cuales suelen preceder a las alteraciones de las funciones cognitivas16
  • 8. Diagnostico • La tomografía computarizada sin contraste, llega a ser el método de diagnostico que nos ofrece mayor sensibilidad y especificidad, nos demuestran las calcificaciones bilaterales y simétricas de los talamos, sustancia blanca, ganglio basales y cerebelo. • Otros estudios RNM,
  • 10. Criterios • Deplace y Löwenthal propusieron un conjunto de criterios para definir el síndrome de Fahr3,10, que incluyen: a. La calcificación debe tener una distribución característica que como mínimo incluya el globo pálido, con o sin calcificaciones cerebelosas. b. Debe ser evidente en la tomografía computarizada. c. Deben tener un tamaño suficiente para ser detectadas en un examen macroscópico. d. Clínica definible y trastorno metabólico subyacente.
  • 11. Diagnostico Diferencial • El diagnóstico diferencial de las imágenes debe hacerse conel hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo, tuberculosis, neurocisticercosis,VIH congénito, toxoplasmosis, etcétera.
  • 12. Tratamiento Medico • No existe un tratamiento actual para el síndrome de Fahr,ni existe un tratamiento estándar para la enfermedad, lo cual hace que los teóricos tratamientos estén dirigidos a minimizar los síntomas . Es por esto que el pronóstico para las personas con síndrome de Fahr es poco alentador. El deterioro neurológico progresivo acaba en incapacidad y muerte • Tal y como se ha reportado en la literatura, en el síndrome de Fahr un adecuado control del metabolismo fosfocálcico no suele ir asociado a una mejoría en el trastorno de la marcha ni en las alteraciones cognitivas. Únicamente un diagnóstico precoz del hipoparatiroidismo evitaría el depósito de calcio en los ganglios basales y, por lo tanto, las alteraciones derivadas de dicha calcificación cerebral. Es importante descartar un trastorno del metabolismo del calcio, pues entonces los pacientes mejoran con la terapia adecuada (calcio y vitamina D), siendo mediocres los resultados terapéuticos en los casos idiopáticos
  • 13. Intervención desdeTerapia Ocupacional • Favorecer destrezas de regulación emocional usuario y cuidador y/o familia • Favorecer adherencia al tratamiento • Prevenir contracturas Musculares • Favorecer desempeño en actividades de Ocio yTiempo libre • Promover la Participación social y trabajo en redes. • Evaluar sobrecarga del Cuidador y Capacitación • Prevenir UPP • Favorecer la Participación en Juego
  • 14. Bibliografía • Cambios neuropsicológicos y neurofisiológicos en la enfermedad de Fahr Luis Cartier R, Claudia PassigV, Adriana Gormaz W1, Javier López C ..Obtenido en Scielo. • Características tomográficas en un paciente con Síndrome de Fahr, a propósito de un caso Ifigenia OviedoGamboa1,a,William Zegarra Santiesteban1 • Enfermedad de Fahr idiopática Eduardo Durán-Ferreras,Antonio Hidalgo-Castellón, Nieves Martínez-Aparicio} • Enfermedad de Fahr Oscar G. Pamo-Reyna, Robert Cumpa-Quiroz, Karina Rosales-Mendoza, DjaniraCabellos-Gavidia