8
Lo más leído
13
Lo más leído
16
Lo más leído
Síndrome deWolf-
Hircshhson
Daniel Altamirano Aedo
Terapeuta Ocupacional
Mayo,2016
Temuco, Chile
Sindrome deWolf-hirchhson
• El síndrome deWolf-Hirschhorn (SWH) se define
como una cromosomopatía o síndrome polimalformativo (síndrome 4p-,
monosomía 4p, OMIM 14190)[1]. Se produce como resultado de una delección
en la región distal del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3), en la denominada
región crítica para el SWH, una región de unas 200 kb que incluye los
genes WHSCR1 y WHSCR2.
• Frecuencia 1/50.000 nacidos vivos, 2 veces mas en mujeres.
Manifestación Clásica
Genética
Rasgos
Faciales
Retraso del
DSM
Características
Dismorfia Facial
Forma Facial característica deYelmo griego (puente
nasal amplio continuo hasta la frente), visible más
claramente antes de la pubertad; así como microcefalia,
frente alta con glabela prominente, hipertelorismo,
epicanto, cejas muy arqueadas, filtrum corto, comisuras
bucales hacia abajo, micrognatia, pabellones auriculares
escasamente formados, y presencia de hoyuelos y/o
apéndices preauriculares y, en ocasiones, labio
leporino/paladar hendido.
Retraso del Desarrollo Psicomotor
• Retraso del crecimiento intrauterino (CIR), que suele continuarse de retraso en el
crecimiento en etapas posnatales, retraso del desarrollo psicomotor/déficit
cognitivo en diferente grados.
• Las anomalías esqueléticas incluyen cifosis o escoliosis con malformación de
cuerpos vertebrales, costillas accesorias o fusionadas, pie zambo y mano hendida.
Los pacientes presentan hipotonía y subdesarrollo muscular, lo que causa
probablemente las dificultades frecuentes en la alimentación y puede provocar un
retraso en el crecimiento. El retraso en el desarrollo es grave: la mayoría de los
pacientes no logran controlar los esfínteres, auto alimentarse o vestirse y, menos
del 50%, andar, con o sin apoyo, entre los 2 y 12 años de edad.
Convulsiones
• Crisis convulsivas o Epilepsia, que pueden comenzar a entre los 6 y 24
meses, y que pueden extenderse hasta los 13 años de edad en el 55% de los
casos. Se han observado varios tipos de convulsiones en más del 95%, su
aparición se da entre el periodo neonatal y los 36 meses y el factor
desencadenante es a menudo la fiebre. El estatus epiléptico se da en la
mitad de los pacientes. Más del 30% de los niños desarrollan ausencias
atípicas de 1 a 6 años de edad. En un 50%, las convulsiones se detienen en la
niñez.
Otros síntomas asociados
• Existen otras afecciones médicas propias del síndrome; las más características son las
alteraciones sensoriales (Visión estrabismo, cataratas obstrucción del conducto
lacrimosal), cardiológicas, genitourinarias o los problemas de fusión de la línea media.
Estas manifestaciones, junto con la mayor incidencia de procesos infecciosos,
empeoran la ya menguada calidad de vida de estos
niños.
• La mayoría de los pacientes tienen defectos estructurales en el sistema nervioso
central, que incluye con mucha frecuencia adelgazamiento del cuerpo calloso. En un
50%, se observan defectos cardíacos congénitos, en particular defecto del tabique
atrial.También se observan con frecuencia anomalías oftalmológicas, auditivas y
dentales. Los pacientes pueden tener infecciones recurrentes del tracto respiratorio y
otitis media, por déficit de anticuerpos. Se han descrito malformaciones del tracto
urinario, y la mitad de los pacientes varones presentan hipospadias y criptorquidia.
Sindrome Wolf-hirchhson
Diagnostico
• El diagnóstico se basa en el examen físico y se confirma por análisis genético
molecular o citogenético. El estudio electroencefalográfico (EEG) muestra
hallazgos característicos en el 90% de los pacientes.
• Examenes Geneticos (Cariotipo en banda 40-50%, hibridación
con fluorescencia in situ (FISH) y el análisis por microarray cromosómico con una
sensibilidad de 95-99%) Con relativa frecuencia, estos pacientes presentan
alteraciones genéticas añadidas a la delección, como translocaciones no
equilibradas, duplicaciones u otras. Las delecciones mayores de 3 Mb parecen estar
asociadas con un mayor riesgo de defectos congénitos y paladar hendido.
Sindrome Wolf-hirchhson
Sindrome Wolf-hirchhson
Sindrome Wolf-hirchhson
Diagnostico diferencial
• El diagnóstico diferencial incluye muchos síndromes que muestran retraso
en el crecimiento, discapacidad intelectual y/o dismorfismo facial, tales
como los síndromes de Seckel, CHARGE, Smith-Lemli-Opitz, Opitz G/BBB,
Williams, Rett, Angelman y Smith-Magenis.
• EnWolfHirschhorn en cambio la causa suele corresponder a una impronta
paterna con alteraciones en los loci D4S166 y D4S3327, y recientemente
se ha reportado una nueva zona de afección D4S98-D4S16 denominada
regiónWHSCR- 213,14. (Se puede definir claramente el origen genético de
la enfermedad)
Tratamiento Medico
• fármacos antiepilépticos (cido valproico y la etosuximida, oxcarbacepina es
perjudicial)
Intervencion desdeTerapia Ocupacional
• Favorecer destrezas de regulación emocional usuario y cuidador y/o familia
• Favorecer adherencia al tratamiento
• Prevenir contracturas Musculares
• Favorecer desempeño en actividades de Ocio yTiempo libre
• Promover la Participación social y trabajo en redes.
• Evaluar sobrecarga del Cuidador y Capacitación
• Prevenir UPP
• Favorecer la Participación en Juego
Recomendaciones.
• En general, aparte del tratamiento sintomático de sus problemas, como en
cualquier niño con defectos congénitos, es esencial realizar una
estimulación lo más precoz posible (aunque no se tenga todavía el
diagnóstico preciso) y durante el tiempo que se estime oportuno, ya que
esto va a ayudar a que tanto su evolución psicomotriz como su grado de
dependencia sea mucho menor.
Bibliografía
• http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=280
• Síndrome deWolf-Hirschhorn: Microdeleción distal del brazo corto del
cromosoma 4 JORGE A. AVIÑA F.1 , DANIEL A. HERNÁNDEZ A.2
• Síndrome deWolf-Hirschhorn: Microdelección distal del brazo corto del
cromosoma 4JORGE A. AVIÑA F.1, DANIEL A. HERNÁNDEZ A.2
• Síndrome deWolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características
epidemiológicas y clínicas. Situación actual de los pacientes y opinión de sus
cuidadores respecto al proceso diagnóstico/ Raquel Blanco-Lago, Ignacio
Málaga, Juan José García-Peñas, Adrián García-Ron
• https://www.orpha.net/data/patho/Pro/es/SindromeWolfHirschhorn.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Guía del Síndrome de Wolf-Hirschhorn
PPTX
Sindrome Cri du chat
PPTX
Síndrome wolf hirschhorn
PPTX
Síndrome de edwards
PPT
SÍNDROME DE WOLF-HIRSCHHORN,REVISIÓN DE LA LITERATURA Y SITUACIÓN ACTUAL EN E...
PPTX
Sindrome de turner
PPTX
Trisomía 18
PDF
Guía del Síndrome de Wolf-Hirschhorn
Sindrome Cri du chat
Síndrome wolf hirschhorn
Síndrome de edwards
SÍNDROME DE WOLF-HIRSCHHORN,REVISIÓN DE LA LITERATURA Y SITUACIÓN ACTUAL EN E...
Sindrome de turner
Trisomía 18

La actualidad más candente (20)

PPTX
Perlas clínicas: síndrome de turner
PPTX
Herencia autosomica dominante y recesiva
PPTX
Sindrome de Klinefelter
PDF
Síndrome de Turner
PPT
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
PPTX
Síndrome de Klinefelter.
PPTX
Alteraciones numericas y estructurales
PPT
Enfermedad de Huntington
PPTX
Malformaciones congénitas
PPTX
Enfermedad de Tay Sachs
PPT
Síndrome de Edwards
PDF
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
PPTX
Síndrome de la triple x
PPT
Linfoma de células B y T maduras
PPTX
Síndrome de prader willi datos mas importantes
PPTX
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
PPTX
Sindrome del triple "x"
PPTX
Síndrome de Marfan, Genética
PPTX
Acondroplasia
PPT
Hipofisis hippofuncion
Perlas clínicas: síndrome de turner
Herencia autosomica dominante y recesiva
Sindrome de Klinefelter
Síndrome de Turner
SÍndrome "Cri du Chat" (maullido del gato)
Síndrome de Klinefelter.
Alteraciones numericas y estructurales
Enfermedad de Huntington
Malformaciones congénitas
Enfermedad de Tay Sachs
Síndrome de Edwards
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Síndrome de la triple x
Linfoma de células B y T maduras
Síndrome de prader willi datos mas importantes
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Sindrome del triple "x"
Síndrome de Marfan, Genética
Acondroplasia
Hipofisis hippofuncion
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Wolf Hirschhorn Syndrome
PPTX
Chromosomal abnormalities affecting the eye
PPTX
Autosomal Aberrations
PPTX
Sx de wolf
PPT
Huntingtons disease
PPTX
Cat eye syndrome
PPTX
pituitary gland
Wolf Hirschhorn Syndrome
Chromosomal abnormalities affecting the eye
Autosomal Aberrations
Sx de wolf
Huntingtons disease
Cat eye syndrome
pituitary gland
Publicidad

Similar a Sindrome Wolf-hirchhson (20)

DOCX
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
DOCX
Enfermedades
PDF
Sindrome de noonan
PPTX
GENETICA
PDF
Síndrome de phelan mc dermid.
PPTX
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
PDF
Síndrome de wolfram.
DOC
Sindromes en los seres humanos
PPTX
maullido de gato. sindrome de cri du chat
PPTX
Sindrome de Hallerman streiff
PDF
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
PDF
Klinefelter
PDF
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
PDF
Ciac propositus 20
PDF
Sindrome de sotos
PPTX
Síndrome de hutchinson gilford
PPT
Enfermedades de origen genético
PDF
ALTERACIONES CROMOSOMICAS.pdfneiraaguilarruby
PDF
Síndrome de noonan
PPTX
Paralisis cerebral infantil 1
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
Enfermedades
Sindrome de noonan
GENETICA
Síndrome de phelan mc dermid.
Afecciones genèticas y su manejo en la Medicina Familiar
Síndrome de wolfram.
Sindromes en los seres humanos
maullido de gato. sindrome de cri du chat
Sindrome de Hallerman streiff
Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiol...
Klinefelter
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Ciac propositus 20
Sindrome de sotos
Síndrome de hutchinson gilford
Enfermedades de origen genético
ALTERACIONES CROMOSOMICAS.pdfneiraaguilarruby
Síndrome de noonan
Paralisis cerebral infantil 1

Más de Daniel Altamirano Aedo (7)

PPTX
Sindrome geriatrico
PPTX
Inclusion laboral
PPTX
Percepcion visual
PPT
Nanotecnologia asociada a electronica
DOCX
Reflexiones biodanza y libro motherfuckers
PPTX
Sindrome de Fahr
PDF
Efectos fisiologicos de la biodanza 2016
Sindrome geriatrico
Inclusion laboral
Percepcion visual
Nanotecnologia asociada a electronica
Reflexiones biodanza y libro motherfuckers
Sindrome de Fahr
Efectos fisiologicos de la biodanza 2016

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Sindrome Wolf-hirchhson

  • 1. Síndrome deWolf- Hircshhson Daniel Altamirano Aedo Terapeuta Ocupacional Mayo,2016 Temuco, Chile
  • 2. Sindrome deWolf-hirchhson • El síndrome deWolf-Hirschhorn (SWH) se define como una cromosomopatía o síndrome polimalformativo (síndrome 4p-, monosomía 4p, OMIM 14190)[1]. Se produce como resultado de una delección en la región distal del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3), en la denominada región crítica para el SWH, una región de unas 200 kb que incluye los genes WHSCR1 y WHSCR2. • Frecuencia 1/50.000 nacidos vivos, 2 veces mas en mujeres.
  • 4. Dismorfia Facial Forma Facial característica deYelmo griego (puente nasal amplio continuo hasta la frente), visible más claramente antes de la pubertad; así como microcefalia, frente alta con glabela prominente, hipertelorismo, epicanto, cejas muy arqueadas, filtrum corto, comisuras bucales hacia abajo, micrognatia, pabellones auriculares escasamente formados, y presencia de hoyuelos y/o apéndices preauriculares y, en ocasiones, labio leporino/paladar hendido.
  • 5. Retraso del Desarrollo Psicomotor • Retraso del crecimiento intrauterino (CIR), que suele continuarse de retraso en el crecimiento en etapas posnatales, retraso del desarrollo psicomotor/déficit cognitivo en diferente grados. • Las anomalías esqueléticas incluyen cifosis o escoliosis con malformación de cuerpos vertebrales, costillas accesorias o fusionadas, pie zambo y mano hendida. Los pacientes presentan hipotonía y subdesarrollo muscular, lo que causa probablemente las dificultades frecuentes en la alimentación y puede provocar un retraso en el crecimiento. El retraso en el desarrollo es grave: la mayoría de los pacientes no logran controlar los esfínteres, auto alimentarse o vestirse y, menos del 50%, andar, con o sin apoyo, entre los 2 y 12 años de edad.
  • 6. Convulsiones • Crisis convulsivas o Epilepsia, que pueden comenzar a entre los 6 y 24 meses, y que pueden extenderse hasta los 13 años de edad en el 55% de los casos. Se han observado varios tipos de convulsiones en más del 95%, su aparición se da entre el periodo neonatal y los 36 meses y el factor desencadenante es a menudo la fiebre. El estatus epiléptico se da en la mitad de los pacientes. Más del 30% de los niños desarrollan ausencias atípicas de 1 a 6 años de edad. En un 50%, las convulsiones se detienen en la niñez.
  • 7. Otros síntomas asociados • Existen otras afecciones médicas propias del síndrome; las más características son las alteraciones sensoriales (Visión estrabismo, cataratas obstrucción del conducto lacrimosal), cardiológicas, genitourinarias o los problemas de fusión de la línea media. Estas manifestaciones, junto con la mayor incidencia de procesos infecciosos, empeoran la ya menguada calidad de vida de estos niños. • La mayoría de los pacientes tienen defectos estructurales en el sistema nervioso central, que incluye con mucha frecuencia adelgazamiento del cuerpo calloso. En un 50%, se observan defectos cardíacos congénitos, en particular defecto del tabique atrial.También se observan con frecuencia anomalías oftalmológicas, auditivas y dentales. Los pacientes pueden tener infecciones recurrentes del tracto respiratorio y otitis media, por déficit de anticuerpos. Se han descrito malformaciones del tracto urinario, y la mitad de los pacientes varones presentan hipospadias y criptorquidia.
  • 9. Diagnostico • El diagnóstico se basa en el examen físico y se confirma por análisis genético molecular o citogenético. El estudio electroencefalográfico (EEG) muestra hallazgos característicos en el 90% de los pacientes. • Examenes Geneticos (Cariotipo en banda 40-50%, hibridación con fluorescencia in situ (FISH) y el análisis por microarray cromosómico con una sensibilidad de 95-99%) Con relativa frecuencia, estos pacientes presentan alteraciones genéticas añadidas a la delección, como translocaciones no equilibradas, duplicaciones u otras. Las delecciones mayores de 3 Mb parecen estar asociadas con un mayor riesgo de defectos congénitos y paladar hendido.
  • 13. Diagnostico diferencial • El diagnóstico diferencial incluye muchos síndromes que muestran retraso en el crecimiento, discapacidad intelectual y/o dismorfismo facial, tales como los síndromes de Seckel, CHARGE, Smith-Lemli-Opitz, Opitz G/BBB, Williams, Rett, Angelman y Smith-Magenis. • EnWolfHirschhorn en cambio la causa suele corresponder a una impronta paterna con alteraciones en los loci D4S166 y D4S3327, y recientemente se ha reportado una nueva zona de afección D4S98-D4S16 denominada regiónWHSCR- 213,14. (Se puede definir claramente el origen genético de la enfermedad)
  • 14. Tratamiento Medico • fármacos antiepilépticos (cido valproico y la etosuximida, oxcarbacepina es perjudicial)
  • 15. Intervencion desdeTerapia Ocupacional • Favorecer destrezas de regulación emocional usuario y cuidador y/o familia • Favorecer adherencia al tratamiento • Prevenir contracturas Musculares • Favorecer desempeño en actividades de Ocio yTiempo libre • Promover la Participación social y trabajo en redes. • Evaluar sobrecarga del Cuidador y Capacitación • Prevenir UPP • Favorecer la Participación en Juego
  • 16. Recomendaciones. • En general, aparte del tratamiento sintomático de sus problemas, como en cualquier niño con defectos congénitos, es esencial realizar una estimulación lo más precoz posible (aunque no se tenga todavía el diagnóstico preciso) y durante el tiempo que se estime oportuno, ya que esto va a ayudar a que tanto su evolución psicomotriz como su grado de dependencia sea mucho menor.
  • 17. Bibliografía • http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=280 • Síndrome deWolf-Hirschhorn: Microdeleción distal del brazo corto del cromosoma 4 JORGE A. AVIÑA F.1 , DANIEL A. HERNÁNDEZ A.2 • Síndrome deWolf-Hirschhorn: Microdelección distal del brazo corto del cromosoma 4JORGE A. AVIÑA F.1, DANIEL A. HERNÁNDEZ A.2 • Síndrome deWolf-Hirschhorn. Serie de 27 pacientes: características epidemiológicas y clínicas. Situación actual de los pacientes y opinión de sus cuidadores respecto al proceso diagnóstico/ Raquel Blanco-Lago, Ignacio Málaga, Juan José García-Peñas, Adrián García-Ron • https://www.orpha.net/data/patho/Pro/es/SindromeWolfHirschhorn.pdf