SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Lunes 08 de Febrero de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Arriba gendarmería y AEI a la Costa y Cuenca
Escrito Por Juan C. Medrano/Luis Méndez
El fiscal general de Oaxaca, Joaquín Carrillo Ruiz, admitió que la Región de la Costa “es un foco” rojo debido a los altos índices de criminalidad que registra.
Aseguró que para contrarrestar los índices de violencia, la Fiscalía General de Oaxaca dispuso de grupos especiales, mismos que fueron trasladados a la Región
para combatir la delincuencia común. En tanto, en Tuxtepec que ha sido golpeada por la delincuencia, arribó ayer la Gendarmería para hacerse cargo de la
vigilancia.
Carrillo Ruiz precisó que al primer mes del año, los hechos registrados en el municipio de Pinotepa Nacional hacen que crezca la ola de delitos violentos.
Reportó que en lo que va de este año se han registrado 55 homicidios, con principal incidencia en cuatro regiones.
“De las ocho regiones de Oaxaca, la Costa es la más violenta pues en lo que va del año registra 21 homicidios de los 55 a nivel estatal y el Istmo presentó 9
homicidios, cuando en el año pasado eran más los números”, detalló.
Reportó que las otras regiones con altos índices son la Cuenca del Papaloapan y la región de Valles Centrales.
En caso particular del homicidio de una pareja junto con su bebé en la Costa, indicó que hay siete presentados, no obstante, se reservó adelantar el móvil del
hecho antes de concluir las investigaciones.
Sin embargo, reconoció la disputa de plazas entre dos grupos de la delincuencia organizada principalmente en la zona costeña donde ubicó a Pinotepa Nacional.
Pero, también habló de conflictos por otros motivos como personales, sentimentales y por tierras.
En estos estadísticos, incluyen 12 homicidios de mujeres que se iniciaron como feminicidios y de los cuales, hay tres personas detenidas.
Indicó que a partir del 1 de enero ya visibilizaron este problema y el crecimiento del homicidio en el 2015 por los diversos conflictos, personales, agrarios,
sentimentales.
GENDARMERÍA EN TUXTEPEC
Ayer patrullas con elementos de la Gendarmería arribaron a Tuxtepec y pusieron de inmediato un programa preventivo de vigilancia. En esta primera etapa, las
fuerzas de seguridad pública no participaron en los patrullajes.
Sobre la presencia del cuerpo de seguridad federal no se dieron mayores detalles; sin embargo, los mandos de las corporaciones policiacas locales celebraron la
decisión para reforzar la seguridad de la zona cuenqueña, actividades para las cuales anunciaron que están listos para cualquier llamado de emergencia.
SEP aplicará tercer descuento a 30 mil maestros faltistas
Los profesores de la sección 22 de la CNTE faltaron el viernes 5 de febrero para acudir a protestar a la Ciudad de México en contra de la
reforma educativa.
Al menos 30 mil maestros recibirán un descuento por faltar a clases el 5 de febrero. (Jorge Becerril)
ÓSCAR RODRÍGUEZ06/02/2016 03:49 PM
Oaxaca
El gobierno de Oaxaca y la Secretaria de Educación Pública (SEP) aplicarán el tercer descuento por ausencia laboral injustificada a por lo
menos unos 30 mil profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que abandonaron el
viernes 5 de febrero sus aulas para acudir a protestar a la Ciudad de México en contra de la reforma educativa.
Sin embargo, se reportó que esta vez la cifra de inasistencias fue inferior al 45 por ciento de la nomina laboral comprendida por 81 mil
trabajadores.
De acuerdo con el recuento realizado por el equipo de supervisores y representantes de los servicios regionales del Instituto Estatal de
Educación Pública (IEEPO), hay un registro preliminar de más de 55 por ciento de asistencia laboral.
En Oaxaca hay unas 13 mil escuelas y hay un registro de 81 mil trabajadores de la educación, de los cuales se estimó que poco mas de 50
mil acudieron a trabajar y menos de 30 mil se ausentaron para sumarse a la convocatoria de la CNTE y movilizarse, sin embargo, solo un
total de mil profesores viajaron en la Ciudad de México para participar en la marcha de Los Pinos al Zócalo capitalino.
El vocero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Jorge Oropeza, afirmó que existe la instrucción precisa de aplicar el
descuento al profesor o trabajador que no cumplió con sus obligaciones laborales.
Dijo que los tiempos del "no pasa nada" fueron superados y ahora quien incumpla con la norma es sancionado.
De acuerdo con el Calendario Escolar vigente 2015-2016, el pasado 1 de febrero se realizó la suspensión de labores docentes como parte
de la conmemoración de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero 1917, por lo que este
viernes se trabajaría de manera normal en todas las escuelas de educación básica, así como en dependencias de los tres niveles de
gobierno, instituciones bancarias y organismos del sector público público-privado.
El titular IEEPO resaltó que como resultado de la recuperación de la rectoría educativa por el Gobierno de Oaxaca el pasado 20 de julio, se
inició la transformación histórica de este Instituto y con ello la funcionalidad apegada a la norma correspondiente.
Entre las acciones emprendidas, se encuentran el cumplimiento de los 200 días de clases que marca el calendario escolar para garantizar
servicios educativos de calidad como lo demanda la sociedad oaxaqueña.
Para constatar que los trabajadores al servicio de la educación se presenten a sus centros de trabajo, el IEEPO inspeccionará las
asistencias o inasistencias.
El director general del IEEPO, Moisés Robles Cruz, señaló que como resultado de la Reforma Educativa, el IEEPO no pagó al personal que
no se presentó a trabajar los días 2 y 12 de octubre pasados.
En estos casos, el IEEPO elaboró y envió a la SEP los reportes sobre las inasistencias de docentes que incumplieron con su
responsabilidad educativa.
En los últimos siete meses el IEEPO ha aplicado hasta dos descuentos masivos a los profesores de la CNTE por ausencias injustificadas
para movilizarse.
En las movilizaciones del viernes 2 de Octubre, un 30% de escuelas abrieron y un 70% de escuelas cerraron por lo que se ejercieron
descuentos a 58 mil 428 trabajadores de la educación.
El descuento se hizo efectivo en la quincena número 20 del 30 de Octubre, y el segundo descuesto fue por las movilizaciones del lunes 12
de octubre, donde un 35% de escuelas abrieron y 65% de escuelas cerraron.
Por lo que se aplicó un descuento a 53 mil 978 trabajadores de la educación, con lo que la SEP se ahorró 33.2 millones de pesos.
Este segundo descuento se hizo efectivo en la quincena número 21 del 15 de Noviembre.
Los trabajadores de la sección 22 de la CNTE suspendieron labores este viernes para participar en una marcha masiva celebrada en la
Ciudad de México, que partió de la zona de Los Pinos y avanzó hacia el Zócalo.
De acuerdo con el reporte de asistencia de sindicalizados en la protestas participaron un total de mil maestros de Oaxaca.
Frentes Políticos
08 de Febrero de 2016
I.Jaloneos. En el tema educativo el avance debía ser más efectivo. El gobierno de Oaxaca y la SEP aplicarán el tercer descuento por ausencia
laboral injustificada a unos 30 mil profesores de la Sección 22, quienes volvieron a cambiar las aulas por las protestas. En Oaxaca hay casi 13
mil escuelas y cerca de 81 mil trabajadores de la educación, de los cuales unos 50 mil acudieron a trabajar y menos de 30 mil se ausentaron
para sumarse a la convocatoria de la CNTE y movilizarse. Lo del descuento es sólo un paso. No olvidemos que Aurelio Nuño y Gabino Cué
ofrecieron que tres faltas injustificadas sería despido. La CNTE sigue en degradación y no lo hace sola. La educación en México es la que
pierde.
Darán 7 mmdp a planteles y supervisores
Los recursos conformarán una bolsa para gastos urgentes que cada escuela podrá emplear sin necesidad de trámites
burocráticos
07/02/2016 05:19 LILIAN HERNÁNDEZ
La SEP planea evitar que los directores tengan que pedir cuotas a los padres de familia para resolver problemas
acuciantes. Foto: Mateo Reyes/Archivo
CIUDAD DE MÉXICO.
Para atender necesidades inmediatas, 75 mil escuelas y diez mil supervisores del país recibirán
recursos directos con los que podrán resolver situaciones sin perder tiempo en solicitudes
burocráticas.
Si se descompuso un baño, se rompió el cristal de una ventana, si se requiere reparar el barandal de la
escalera o si hay una falla que debe resolverse de inmediato, las escuelas contarán con un promedio
de 90 mil pesos cada una para atender estas necesidades y ya no tendrán que pedir colaboración a los padres de familia para esas reparaciones
sencillas, pero que requieren resolverlas con rapidez.
De acuerdo con lo establecido en la estrategia Escuela al Centro, que inició la Secretaría de Educación Pública (SEP) de manera piloto en
algunas escuelas y que poco a poco irá implementando en todo el país, la dependencia a cargo de Aurelio Nuño determinó otorgar siete mil
millones de pesos para dar solución a esos desperfectos, así como para el gasto que hacen los supervisores en papelería y materiales de oficina.
Con ello se está cumpliendo la autonomía de gestión que busca Escuela al Centro, pues se está reduciendo burocracia y se le da a la escuela la
confianza para que resuelvan problemas apremiantes.
“Si ya les dimos a las escuelas autonomía de gestión, tenemos que también canalizar recursos directos sin intermediarios, para que el director y
la comunidad escolar puedan hacer frente algunas necesidades más inmediatas, como arreglar un baño, cambiar una lámpara, un vidrio,
comprar candados”, detalló el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú.
En entrevista, señaló que ésas son situaciones que los directores antes resolvían con ayuda económica de los papás, porque de otro modo
“tienen que llenar una serie de papeles y se tardan muchísimo”, pero eso ya no pasará.
De acuerdo con los ejes de acción de este programa, cada director de esos 75 mil planteles recibirá 90 mil pesos y será la bolsa para gastos
urgentes o inmediatos.
“El uso de los recursos tendrá control, deberán rendir cuentas y especificar en qué se lo gastaron, y por ello es importante que participen los
papás para que se conviertan como en una contraloría social”, puntualizó el funcionario.
Además, diez mil supervisores recibirán un total de 250 millones de pesos, que representa 25 mil pesos en promedio para cada uno, a fin de
para tener solvencia en papelería y material de oficina.
Analiza la CNTE paro para el 29
Maestros de la Sección 22 podrían paralizar actividades si hay despidos
por Sayra Cruz Hernández el Lunes 8 de febrero de 2016 - 05:00:03
La Sección 22 del SNTE se sumará a las acciones sincronizadas que acordó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para los días 22 y 23 de
este mes.
Mientras que para el 29 de este mes, está el planteamiento del estallamiento del paro nacional en caso que no les respondan a sus demandas pendientes y si existen
arbitrariedades contra los sindicalizados.
Integrantes del magisterio, informaron que estos acuerdos derivaron de la Asamblea Nacional Representativa de este fin de semana, con el fin de demandar la instalación
de la mesa de negociación con funcionarios de los gobiernos federal y estatal.
La disidencia confirmó que en el momento que se dé el primer despido de los trabajadores de la educación, los participantes se irían a la suspensión de las actividades para
defender sus derechos laborales, pues han advertido que no permitirán el desconocimiento y que les dejen de pagar sus salarios.
Los participantes en la ANR de los contingentes, señalaron que quedan pendientes en el nivel federal temas de justicia, pagos y el del reconocimiento del personal.
Los temas a nivel nacional son la liberación de los presos políticos, entre ellos, los profesores Othón Nazariega Lavariega, Efrín Nazariega Segura, así como juan Carlos
Orozo Matus y Abel Roberto Jiménez García, así como los integrantes del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO).
Dentro de los acuerdos, los integrantes de la Coordinadora, anunciaron un plantón en Ecatepec, Estado de México, para el 11 de este mes, en el marco de la llegada del
Papa Francisco en su gira por México para urgir el encuentro con sus dirigentes y representantes.
En tanto, la dirigencia del magisterio de Oaxaca, informó que insistirá en la demanda de la mesa de negociación con el gobernador Gabino Cué con el fin de garantizar el
pago de sus integrantes.
Gastó gobierno $10 millones en equipar a la CNTE
Virgilio Sánchez/Agencia Reforma
Oaxaca.- Con un cargo al erario de casi 10 millones de pesos, el Gobierno de Oaxaca renovó en 2013 el parque vehicular del magisterio de la CNTE, con el cual
realizan protestas.
El 12 de julio de ese año, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) adjudicó la compra de 20 camionetas pick up doble cabina, 22 automóviles
sedan y un camión tipo chasis a la concesionaria de Ford en la capital del Estado, por un monto de 9 millones 877 mil pesos.
Además, las unidades que resultaban dañadas durante las manifestaciones de maestros en la entidad eran repuestas por el Instituto, confirmó Moisés Robles,
titular del IEEPO.
Según el funcionario, la entrega de unidades a la CNTE era parte de la vieja costumbre, pero aseguró que con la recuperación de la rectoría educativa en el
Estado esta práctica ya no se volverá a repetir.
Ahora, con la reestructura de la dependencia, el Gobierno del Estado reclama la devolución de 67 vehículos oficiales que tienen en su poder los sindicalizados.
En su último encuentro con la dirigencia magisterial el pasado 20 de enero, mediante un oficio le requirió las unidades.
De acuerdo con la licitación pública nacional número EA-920037993-N12-2013, a la cual tuvo acceso REFORMA, el IEEPO compró en 2013 20 camionetas pick
up Ford Ranger XL, las cuales fueron cotizadas de manera unitaria en 237 mil 68 pesos.
La compra total de estos vehículos equipados con rines de acero y aire acondicionado ascendió a 4 millones 741 mil 379 pesos.
La dependencia también adquirió 22 autos Ford sedan modelo 2014, equipados con frenos ABS, computadora de viaje y sistema de audio
MREFORMAmagarcia, por un monto global de 3 millones 465 mil pesos.
En la misma licitación, ganada por la empresa Dinastía Automotriz Oaxaca S. A. de C. V., el Instituto invirtió 308 mil 620 pesos en un camión nuevo tipo chasis.
El Instituto Estatal de Educación reportó que empleó cuatro partidas presupuestales para realizar esta compra.
Y es que en uno de los puntos del pliego petitorio de 2013, la dirigencia de la sección 22 exigió al Gobierno de Oaxaca que les renovará el parque vehicular, el
cual fue entregado el 11 de enero de 2014.
Trece días después estrenaron los vehículos en una manifestación.
En una protesta que realizaron durante el informe del senador del PRI, Eviel Pérez Magaña, los maestros presumieron una de las camionetas nuevas, con la cual
bloquearon la calle de Reforma en el Centro Histórico de la capital, frente al jardín donde se celebró la reunión del legislador.
Apenas el 19 de enero pasado, en la visita del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong a la ciudad de Oaxaca, la dirigencia de la CNTE empleó
una de las camionetas en la protesta que realizaron en las calles del Centro Histórico, aledañas a la zona donde se encontraba el funcionario federal.
Apoyo sobre ruedas
A principios de 2014 el Gobernador Gabino Cué entregó a los maestros de Oaxaca 43 vehículos nuevos en los que gastó 9 millones 877 mil pesos.
SEP busca desaparecer 17 normales rurales, acusan
Dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México rechazan ser guerrilleros; “luchamos por la educación que
nos enseñe a pensar, no a obedecer”.
Junto con la de Ayotzinapa, la de Chiapas es de las más combativas. (Daniel
Cruz)
FRANCISCO MEJÍA07/02/2016 04:31 AM
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas
de México aseguraron que no permitirán la transformación o cierre
de las 17 normales rurales del país, tal y como lo pretende la SEP
en su Plan Integral de Fortalecimiento de las 449 escuelas que
existen.
En entrevista con MILENIO, el representante del Comité Ejecutivo
Estudiantil Belisario Domínguez de la Normal Rural Mactumactza en
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Juan Daniel Torres Vázquez, afirma que
la federación sesiona para impedir ese intento de la SEP, que “sería
un golpe político muy fuerte”.
Los dirigentes afirman que la supuesta modernización de estos
planteles —que será dada a conocer este mes— no es más que un pretexto para desaparecer las normales que, algunas incluso datan de la
década de los 20 del siglo pasado.
Los estudiantes fueron entrevistados en los patios de esa normal rural; esta escuela, junto con la Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Guerrero,
son de las más combativas y “radicales” de México.
En las 17 normales rurales del país “habrá resistencia ¡No nos agarrarán con los brazos cruzados!”, reitera Torres Vázquez.
Sus actos de protesta se conocen en todo Chiapas: marchas, plantones en cruceros importantes, toma de edificios públicos, secuestro de
transporte público y privado, enfrentamientos con la fuerza pública y más.
ROJO, DESDE LA CUNA
En los muros de la Normal Rural Mactumactza destacan pinturas del Che Guevara, Marx, Lenin y el subcomandante Marcos. En sus frases,
también en muros, se lee la palabra “¡resistencia!”, que los ha acompañado desde hace 59 años, cuando se fundó su escuela. Antes se le
denominaba Centro Regional Campesino.
“La esencia de la normal rural se caracteriza por hacer surgir la conciencia de la juventud revolucionaria: nos enseñan a pensar, a analizar”,
afirma Anel Joaquina Díaz.
Desde la federación se marca la ruta y línea política a seguir en esas normales rurales. En cada una existe un comité que “se encarga de
orientar para la formación de la conciencia social”.
La misma Anel defiende la teoría marxista que durante cuatro años reciben los estudiantes de esas escuelas; “el marxismo-leninismo es la
principal característica de las normales rurales”.
Torres Vázquez es originario de Venustiano Carranza, Chiapas, y conoce muy bien la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del
Pueblo, que en diferentes momentos se le ha relacionado con la guerrilla del Procup, “vengo de un lugar donde la gente es muy organizada”.
Se le pregunta sobre la acusación de que son guerrilleros. “Guerrilleros, no, portadores de un pensamiento crítico y analítico, sí; luchamos
por una educación que nos enseñe a pensar, no a obedecer”.
Torres Vázquez, junto con los otros entrevistados, afirma que el denominado Plan Integral de Fortalecimiento de las 449 escuelas normales
del país tiene por objetivo “desenraizar los movimientos magisteriales, desde abajo, desde las normales rurales, pues de ahí provienen los
ideales”.
CURSO DE INDUCCIÓN
Los jóvenes de nuevo ingreso pasan por el filtro de un curso de inducción, “el pequeñoburgués no se queda en esta escuela, tienen que
demostrar que son hijos de campesinos”, afirma Gildardo, alumno de segundo grado de la licenciatura de Educación Primaria.
“En el curso no hacemos nada del otro mundo, se ven modos de producción, deporte, comida, desayuno, círculo de estudio”.
Refiere que el curso que se imparte durante una semana a los estudiantes de nuevo ingreso y que no forma parte de la currícula oficial de
esas escuelas, sino de la línea política de la federación, tiene por objetivo “generar en los alumnos esa conciencia de clase”.
A las normales rurales del país llegan cientos de solicitudes de ingreso; sin embargo, pocos logran ingresar. Hace dos años la normal de
Mactumactza recibió un poco más de mil solicitudes; solo se quedaron 60 estudiantes.
Durante 2015 se entregaron 850 fichas y solo fueron aceptados 90 estudiantes; la matrícula actual de dicha normal es de 555 estudiantes.
Hasta 2003 la normal Mactumactza contaba con internado; sin embargo, el entonces gobernador perredista Pablo Salazar Mendicuchia
acabo con él. Además del hospedaje los estudiantes recibían comida, lavado de ropa, colchones, vestimenta, servicio de peluquería, útiles
escolares y beca.
Todo eso se acabó y ahora solo tienen una beca de 2 mil pesos mensuales para renta, comida y vestimenta.
Actualmente en la normal se construyen cinco dormitorios para hombres y cuatro para mujeres, “la lucha en las calles nos ayudó a recuperar
el internado”. Sin embargo, su construcción camina con lentitud y se teme que no llegue a utilizarse.
A decir del profesor Joaquín Zebadúa Romero, la desaparición de las normales rurales es un hecho: “Sí, categóricamente, sí; el futuro de
esta escuela y otras es convertirse en una escuela universitaria: cambiarle de filosofía, sentido y solidaridad con las comunidades”.
Agrega: “Se dice que las normales rurales son semillero de políticos, de grilla y por eso el Estado apuesta a acabar con esa filosofía. Aquí es
un semillero de personas con conciencia”.
Presupuestos millonarios, hospitales pobres en Oaxaca
ROSELIA CHACA
Lun, 02/08/2016 - 07:39
Oaxaca.- El documento denominado “Presupuesto Ciudadano 2015” vaticinó desde el año pasado que la falta de un presupuesto que dé respuesta a todas las
necesidades de la red hospitalaria y el personal que en ella labora, llevará a corto plazo el colapso del sistema de salud en Oaxaca.
De los 4 mil 662 trabajadores que operan las nuevas unidades médicas en todo el estado, precisa, tienen contratos precarios (eventuales) que no cuentan con
respaldo presupuestal.
“Lo cual implica un déficit de 600 millones de pesos, una circunstancia que en el corto plazo puede colapsar el funcionamiento de los Servicios de Salud de
Oaxaca”, especifica el documento publicado por el Gobierno estatal para “transparentar” el uso de los recursos públicos.
A menos de un año de la declaración documentada, el colapso se empezó a evidenciar, y se agravará este 2016, por el recorte que la Federación hizo al área de
Salud con más de 5 mil 181 millones de pesos, lo que ya se vio reflejado en una disminución al Presupuesto de Egresos de Oaxaca aprobado por la LXII
Legislatura.
Pero ese recorte no sólo lo saben las autoridades, también lo recienten los trabajadores y los espacios de salud, que están a punto de tocar fondo; sin medicina,
sin equipo humano e instrumental, sin rehabilitación de los inmuebles públicos que se caen a pedazos, sin personal especializado y médico obsoleto.
A pesar de los recortes, los recursos siguen siendo millonarios, aunque no suficientes, pues no representan ni el 10 % del total del presupuesto de egreso federal
que le toca al estado, que este año se le asignó 85 mil 500 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2016.
Más unidades y menos presupuesto
El mismo documento argumenta el porqué del colapso, pues según el análisis, entre 2003 y 2010 se construyeron 222 nuevas unidades médicas sin considerar la
capacidad presupuestal de la entidad, para sufragar sus gastos de operación, esto es equipamiento, medicinas, consumibles y recursos humanos, así como
personal médico y administrativo.
“Los fondos de infraestructura que se asignan desde la Federación no han tenido una contrapartida paralela en la regularización del personal médico que
sustente el aumento en la cobertura de unidades médicas”.
Las estadísticas especifican que los SSO brindan atención a una población de 2 millones 911 mil habitantes, cuentan con 16 hospitales de la comunidad, 13
hospitales generales, 3 hospitales de especialidad y 721 centros de salud.
Además, existen 20 hospitales que atienden a la población derechohabiente del IMSS, el Programa Oportunidades, ISSSTE, PEMEX y la Secretaría de Marina.
Oaxaca ocupa el tercer lugar en mortalidad infantil; es uno de los cinco estados que presentan las más altas tasas de mortalidad en menores de 5 años con cifras
de hasta 40%.
En términos de mortalidad materna, Oaxaca se mantiene en los primeros lugares a nivel nacional, los motivos que da son: retraso en la decisión de buscar
atención médica, las dificultades de transporte para llegar a los centros de salud y la falta de personal médico y equipamiento alimentan esta problemática.
La conclusión a la que llegan los especialistas que elaboraron el documento es que la “cobertura de la infraestructura hospitalaria no tendrá impacto en la
reducción de la mortalidad infantil, materna y calidad de la atención médica hasta que esté aparejada con los recursos humanos y operativos necesarios para su
puesta en marcha y sostenimiento”.
A pesar de este dictamen, la actual administración anunció que tiene garantizada una inversión de mil 258 millones de pesos para la construcción de los nuevos
hospitales de Huajuapan de León y de Ixtlán, así como el Hospital de Especialidades de Juchitán.
Las aportaciones
En el 2015 por atención de salud, la Secretaría de Salud y Servicios Coordinados de Salud captó en recursos 51 millones 844 mil 892 pesos, mientras que el área
de Vigilancia y Control Sanitario obtuvo 884 mil 613 pesos.
De los fondos que el gobierno federal transfirió al estado de Oaxaca en ocho rubros, se destinó al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) la
nada despreciable cantidad de 3 mil 229 millones 261mil 205 pesos, recursos económicos que se destinan exclusivamente al cumplimiento de los objetivos del
sector salud, de acuerdo a lo que señala la Ley General de Salud y la legislación estatal aplicable.
Este Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, supuestamente se destinó en el 2015 para los siguientes propósitos: organizar, operar, supervisar y
evaluar la prestación de los servicios de salubridad; coadyuvar a la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, y planear, organizar y
desarrollar sistemas estatales de salud.
También se aplicó para formular y desarrollar programas locales de salud, en el marco de los sistemas estatales de salud y de acuerdo con los principios y
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; llevar a cabo los programas y acciones que en materia de salubridad local.
En salud, se planteó destinar mil 236 millones, a proyectos de infraestructura social de salud, es decir, a la construcción y equipamiento de hospitales,
principalmente en zonas de alta y muy alta marginación.
Además se reasignó del gasto federal dos mil millones de pesos al Seguro Popular. A la Secretaría de Salud se le dieron 2 mil 180 millones de pesos, en total
fueron 5 mil 591 millones 243 mil 297 pesos.
Para el 2016 la Cámara de Diputados aprobó para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud de 3 mil 570 millones de pesos, pero para el Programa
de Apoyo para Fortalecer la calidad en los Servicios de Salud se le asignó 269 millones 119 mil 251 pesos, 51 millones menos que en el 2015, que fue de 320
millones 400 mil pesos, hubo una reducción de 18.5 % en este año.
Todo estos aportes millonarios no han logrado sanar las finanzas del sector, mucho menos ha logrado frenar el colapso en que se encuentran los 32 hospitales y
721 centros de salud en todo el estado, en las cuales se encuentran los 7 hospitales de Juchitán, Matías Romero, Ixtepec, Tehuantepec, Salina Cruz y 142
unidades en 48 municipios de la región istmeña.
Retienen a seis federales en el Zócalo de Oaxaca
Los liberaron después de una hora
YURI SOSA @YuriSosa04
Oaxaca de Juárez.- Este domingo, seis elementos de la Policía Federal fueron retenidos por integrantes del Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo
(Codep), mientras los uniformados fotografiaban los vehículos de la organización reunida en el Zócalo.
El hecho se registró alrededor de las 9 de la mañana, cuando el grupo de federales empezó a "fichar" la matrícula de las unidades de motor con las que los
inconformes, originarios de diversas zonas del estado, arribaron a la capital desde este sábado por la realización de un mitin.
Ante la petición del comité de seguridad de Codep para que no continuaran con dicha labor, y que fue ignorada por los policías, los manifestantes rodearon a los
uniformados, para después presentarlos como "detenidos" a los participantes del foro.
Una hora después, los gendarmes fueron liberados, sin registrarse un mayor incidente; los manifestantes llevaron a los uniformados dos cuadras alejadas al
primer cuadro del Zócalo.
Buscan causas de mortandad de tortugas en Oaxaca,
Guerrero y Chiapas
FUENTE
Notimex
México.- El organismo detalló en un comunicado que hasta el momento
se han detectado 140 ejemplares, de los cuales 96 fueron encontrados en
playas de Oaxaca, 43 en Guerrero y una en Chiapas.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) monitorea las costas de
Oaxaca, Guerrero y Chiapas para determinar las causas de mortandad de la tortuga
prieta (Cheloia Agassizi).
El organismo detalló en un comunicado que hasta el momento se han detectado 140 ejemplares, de los cuales 96 fueron encontrados en
playas de Oaxaca, 43 en Guerrero y una en Chiapas.
Ante esa situación, la Conanp ha puesto en alerta a las autoridades ambientales locales para que se reporte cualquier varamiento que se
presente en estas playas.
Hasta el momento, una de las hipótesis atribuye esta situación a los organismos que sirven de alimento a las tortugas, aunque todavía falta
por revisar los análisis que realizan las instituciones académicas y de investigación para establecer la causa.
Por lo pronto, la Conanp mantiene un monitoreo constante en el litoral de las entidades señaladas con la finalidad de detectar organismos
que pudieran estar afectados por esta contingencia.
Es así que la Conanp, junto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de
Oaxaca (UABJO) han realizado extensos recorridos por mar en el litoral de esa entidad para encontrar ejemplares muertos o enfermos.
El objetivo es colectar la mayor cantidad de muestras para destinarlas a análisis de toxicología, con énfasis en la búsqueda de metales
pesados.
Hasta el momento, el grupo de trabajo para atender esta contingencia ha realizado necropsias a dos ejemplares, tomando muestras de los
restos de las medusas y algas en el tracto digestivo de las tortugas, y este domingo se realiza una necropsia más.
Por otra parte, en el Centro Mexicano de la Tortuga se concentraron dos ejemplares que mostraban signos de enfermedad, para realizarles
análisis de sangre y tejidos a fin de detectar agentes patógenos. Una de ellas sobrevive al día de hoy.
Se ha establecido contacto con investigadores de la Universidad del Mar campus Puerto Ángel que están tomando muestras de agua en la
costa de Oaxaca, para la identificación y análisis de fitoplancton y zooplancton.
De igual manera, investigadores de dicha universidad se encuentran realizando análisis de tejidos de las tortugas muertas, concluyó el
comunicado.
Hermano de diputado, ebrio, provoca choque y muerte de dos personas en la Costa de Oaxaca
Redacción El Piñero/Carlos Tirado
Oaxaca; 06 de febrero, 2016. — Sobre la carretera federal 200 –que recorre toda
la franja costera- se registró un fuerte choque entre automotores que dejó saldo de
dos personas muertas y cuantioso daños materiales, valuados en miles de pesos.
Informes policíacos precisan que la tragedia tuvo lugar en el kilómetro 202, paraje
La Escondida, en jurisdicción de San Isidro Tonameca, perteneciente al distrito de
Pochutla.
En ese sitio, se impactaron frontalmente una camioneta -marca Nissan Frontier, de
color rojo con placas de circulación MVF.4166 del estado de México- y un automóvil
-marca Chevrolet, Aveo de color gris, placas de circulación TLA5153 del estado de
Oaxaca-.
Como resultado del choque, dos tripulantes del auto compacto perdieron la vida.
Mientras que el chofer de la camioneta resultó ileso.
Se estableció, luego de las diligencias de rigor, que el conductor de la camioneta
manejaba en estado de ebriedad y fue identificado como hermano de Víctor Cruz,
diputado local del PAN del distrito de la Costa.
Ex funcionarios corruptos buscan seguir robando a Oaxaca
Oaxaca, 07 de febrero, 2016.- Quienes de plano no tienen llenadera son los son
los ex funcionarios de Gabino Cué Monteagudo, pues al parecer no robaron lo
suficiente en sus cargos y ahora se aventuran en busca de un puesto de elección
popular para seguir saqueando las arcas del estado.
Los ex funcionarios que esta semana presentaron sus renuncias fueron Alejandro
López Jarquín, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESOH),
María de Fátima García León, Directora del Sistema DIF de Oaxaca, Germán
Espinosa Santibáñez, Director General del Colegio de Bachilleres de Oaxaca
(COBAO) y Anabel López Sánchez, Directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña
(IMO).
En #LaPlumaDeOaxaca anticipamos la renuncia del ex titular de SEDESOH para
contender a la presidente municipal de Santa Cruz Xoxocotlán por la coalición PRD,
PAN y PT; a pesar de ser señalado por robar más de 30 millones de pesos en la
LXXII Legislatura cuando fue diputado local del PRD.
Por su parte la ex directora del DIF, quien fue señalada por los trabajadores del DIF
estatal de prepotente, buscará la candidata del municipio de Tlacolula de
Matamoros bajos las siglas de blanquiazul.
Mientras tanto el ex director de COBAO, acusado de pedir cooperaciones para la celebración de su cumpleaños competiría por una diputación local por la vía de representación
proporcional ji ji, nada quiere el amigo inseparable de Avilés.
Finalmente hace unas horas se dio a conocer la renuncia de Anabel López Sánchez, quien dejó el cargo como titular del IMO para buscar una diputación local en el Distrito 13
correspondiente a Oaxaca Sur, según la gran luchadora feminista tiene pensando ser postulada por la coalición PAN-PRD-PT.
SEDESOH, DIF, COBAO e IMO fungieron como trampolín político para quienes carecen de posicionamiento en la política, sin embargo muy pocos saben construir estructura – a
costa del presupuesto estatal- para lograr ganar una elección, lo veremos en las urnas.
DE TOCHO MOROCHO
“Un pueblo que elige corruptos no es víctima ¡Es cómplice!”
La política es un cochinero. Da asco. Impotencia. Siempre es la misma gata pero revolcada. Las mismas caras
acartonadas.
por Montserrat Fernández Galindo el Lunes 8 de febrero de 2016 - 08:04:10
La política es un cochinero. Da asco. Impotencia. Siempre es la misma gata pero revolcada. Las mismas caras acartonadas. Los mismos cartuchos quemados. Los viejos no
quieren sentarse y dejar bailar a los jóvenes, quieren seguir mamando del erario público. Aunque déjeme decirle mi fiel lector que las nuevas generaciones de politiquillos
pierden el piso antes de llegar al poder, sin el menor esfuerzo, no sudan la gota gorda. Tienen las mismas mañas que su padre o madre. Entonces, ¿con quién estaremos
mejor o menos peor? En la política se han escrito las mejores historias de corrupción, traición, imposiciones, asesinatos, despojo, amor, engaños, relaciones peligrosas
hasta de complicidades empresariales. Oaxaca y su desastre político. Ya nada nos sorprende. ALEJANDRO MURAT HINOJOSA fue elegido como precandidato del PRI
para la gubernatura del estado. Muy pocas reacciones de los militantes priistas en su contra. Es más hicieron “mutis”. En las redes sociales la ciudadanía reaccionó con
comentarios negativos, la cual asegura, ALEX seguirá el mismo modelo de su padre y exgobernador JOSÉ MURAT ligado a la corrupción y a la mentira. Le pregunto, mi
querido amigo ¿Usted cree que sería un gobierno diferente en caso de que EVIEL PÉREZ MAGAÑA o SAMUEL GURRIÓN o HÉCTOR PABLO RAMÍREZ PUGA
LEYVA hubieran sido los afortunados ganadores? Considera que si alguno de estos personajes fuera el sucesor de GABINO CUÉ MONTEAGUDO ¿Su administración se
distinguiría por la honestidad? No defiendo a nadie. Ni tengo candidato. Simple pregunta.
Después de la ausencia de los evielistas y del mismo señor PÉREZ en la inscripción de ALEJANDRO MURAT, se dio por fin un acercamiento entre EVIEL y el
exdirector del Infonavit. El llamado ¿Pacto de unidad? EVIEL no llegó solo sino acompañado de algunos representantes de los sectores del PRI (cercanos a él) como
LINO VELÁZQUEZ MORALES, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC); el senador de la República JORGE TOLEDO LUIS; ANTONIO AMARO
CANCINO, DAVID AGUILAR ROBLES, CARLOS SARABIA, entre otros. Me informan que EPM le dijo a MURAT Jr que tendrá todo su apoyo para regresar al PRI a
la gubernatura y que irán en unidad con toda la militancia priista para garantizar el triunfo. Por otro lado, dicen las lenguas viperinas que en la reunión sólo hubo pura
negociación “EVIEL pidió mucho para aceptar la precandidatura de ALEJANDRO. Pidió dos diputaciones plurinominales, la dirigencia estatal, así como la Presidencia
Municipal. No le queda más que aceptarlo sino sus constructoras se quedan sin chamba”, me confió un priista. Haga sus apuestas señores ¿Quién de los priistas jugará las
contras y apoyará por debajo del agua a JOSÉ ANTONIO ESTEFAN GARFIAS? No se le olvide que los políticos también tienen su corazoncito. Y hablando del próximo
edil capitalino, hace unos días JUAN ENRIQUE LIRA VÁSQUEZ presentó su renuncia al cargo de Oficial Mayor del Congreso del Estado de Oaxaca para poder
contender como candidato a la presidencia municipal por el PRI. En su lugar fue designado IGMAR FRANCISCO MEDINA MATUS, hijo de la actual diputada priista
MARIA LUISA MATUS, a quien acusan de ser o haber sido “piloto aviador” del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Según se dio a conocer,
IGMAR presuntamente cobraba un sueldo de 123 mil pesos mensuales sin ser profesor o funcionario de esta dependencia. Insisto, ¿para qué tanto arguende si al final de
cuentas las candidaturas ya sea estatal, federal o municipal terminan en algún acuerdo? ¿Para qué tanto circo y despilfarro de dinero en las precampañas y en las
campañas?
En verdad es molesto el cinismo y el doble discurso que maneja ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, quien siempre que puede se da golpes de pecho y predica con
la (falsa) moral y buenos principios ¿Si los tendrá? Hace unos días en una asamblea informativa en Santiago Jamiltepec, el dirigente nacional del Movimiento
Regeneración Nacional (Morena), afirmó que designar al hijo del exgobernador JOSÉ MURAT como candidato del PRI al gobierno de Oaxaca “demuestra que en vez de
República existe una monarquía hereditaria y corrupta(...) ¿Ustedes creen que ese junior, que no sabe lo que significa la pobreza va a trabajar para la gente humilde de
Oaxaca (...)?”. Además, AMLO recordó que en otros países la corrupción es castigada, pero en México hay impunidad. Hago otra pregunta, “El Peje” ¿No sabrá que
SALOMÓN JARA, su carta fuerte para las elecciones 2016, está acusado por un desvío de 35 millones de pesos? ¿Ya se olvidó del señor de las Ligas y el portafolio lleno
de dinero? ¿Ya empezó AMLO a declarar impuestos? ¿Qué me dice de su chofer “Nico” el que ganaba 60 mil pesos mensuales? ¿Qué explicación dio sobre su residencia
en Las Lomas Residencial Toscana valuada entre 10 y 20 millones de pesos?
¿Dónde quedó mi Oaxaquita de antaño, aquella dónde se podía caminar tranquilamente? ¿En verdad seremos una de las entidades más seguras del país como presumen en
los discursos oficiales? A últimas fechas los demonios andan sueltos. Asesinatos diarios son el pan nuestro de cada día. Las imágenes de la ejecución de una familia en el
centro de Pinotepa Nacional no nos deja de dolernos. Un bebé de 7 meses de edad dentro de las víctimas. Las autoridades aseguraron que la pareja se dedicaba al
narcomenudeo. La fotografía del menor de edad se viralizó en redes sociales y fue la cuenta de Facebook “Sólo Acapulco” la que publicó el siguiente mensaje: “¿Te
acuerdas del niño sirio? Recuerda que te indignaste y hasta pusiste tu banderita en el Facebook?, pues esto pasa en México”. Por esos días, también un hombre de 40 años
y su hija de 14 años fueron asesinados. Todo un reto, la seguridad del pueblo oaxaqueño para el sucesor de CUÉ, el gobernador del cambio.
Lic. Ciencias y Técnicas de la Comunicación
*Directora de Enlace con la Dirección de El Imparcial
tochomorocholacolumna@hotmail.com
tochomorocho@imparcialenlinea.com
@morochotocho
Un gentleman y un junior: Los Murat
Por Horacio Corro -
A lo largo y ancho de todo el país se les conoce como “Juniors”. Son los hijos de los ricos del país. Ellos son los intelectuales de las modas y
principalmente de las marcas de autos, de ropa, perfumes…
Sus casas, regularmente, son de altos muros, vuelan en aviones privados y poco contacto tienen con la gente. No saben de la pobreza ni de
las necesidades del pueblo.
Tan lejos viven del mundo de donde vivimos los hombres de a pie, que no se dan cuenta que debajo de ellos hay un mundo que lucha todos
los días por brincar la miseria y la violencia de hoy.
Por primera vez en Oaxaca, un junior está en la lupa desde que los diputados locales trabajaron para congraciarse con José Murat Casab,
exgobernador de Oaxaca.
Pocos oaxaqueños sabían de la chamba que le habían hecho a Murat: una reforma a la Constitución de Oaxaca para que todo aspirante a la
gubernatura, aun no nacido en la entidad, pudiera serlo con tres años de residencia.
Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, echó atrás el juego de estos diputados serviles, el escándalo fue mayúsculo y toda la
entidad se enteró, pues la Carta Magna federal, establece una residencia mínima de cinco años antes del día de la elección para los no
nacidos en un Estado.
Los diputados alteraron nuestra Constitución para quedar bien con su patrón Murat. ¡Qué vergüenza! Lo que hicieron los diputados locales de
la 62 legislatura, nos lo recuerdan los columnistas nacionales cada que hablan de los Murat.
Pero este era uno de los caminos de Nelson Murat, que tenía calculado para allanarle el camino a su hijo. Si le fallaba lo de los diputados
locales, le tenía otros preparados.
La decisión del PRI por el junior Alejandro Murat, estuvo muy lejos del sentir de los oaxaqueños que están hasta el gorro de soportar a
los gentlemans. (José Murat es un gentleman).
Así como ha habido gentlemans, también ha habido Ladys: #LadyProfeco, #LadyProle, #LadyPioja, #LadyChiles, #LadyPolanco,
#LadySenadora, entre otras.
Un gentleman es un hombre de clase privilegiada y con poder inmenso. Pueden decidir sobre el pueblo y agredir al mismo pueblo que no es
de su clase.
Es lo que hicieron los gentlemans y las lady priístas el 2 de febrero. Cerraron el camino más importante que ocupan diariamente miles de
personas para llegar a su trabajo. Los priístas, para ovacionar a su candidato y presumir su fuerza, impidieron el paso a miles de
trabajadores. Ese movimiento no tuvo ninguna diferencia con los movimientos que hacían los de la sección 22, por eso eran tan odiados.
Si Alejandro Murat llega a la candidatura sin ningún obstáculo ni bache en el camino, ¿en qué papel va a quedar la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, ante México y el mundo? Seguramente será el hazmereír de todos.
José Murat, nunca tuvo un proyecto político para sus hijos, de otra manera, los hubiera puesto a estudiar en escuelas oaxaqueñas o los
hubiera criado en cualquier punto de la entidad.
El gentleman José Murat, siempre presumió a los oaxaqueños de hacer las cosas “con visión de futuro”, pero nunca tuvo eso para su familia.
La semana pasada, Joaquín López Dóriga, entrevistó a Alejandro Murat, donde éste sólo habló de su curriculum pero nada de Oaxaca. Y contó
lo que un día le dijo su padre: “…te voy a dar el regalo más grande: la educación, porque con educación puedes tener criterio propio para
tomar tu destino.” Estas palabras reflejan que elgentleman Murat, nunca tuvo un proyecto político oaxaqueño para su hijo, de otra manera lo
hubiera criado aquí, por eso desconoce lo que significa ser oaxaqueño.
Facebook: Horacio Corro Twitter: @horaciocorro horaciocorro@yahoo.com.mx
José Murat: el despojo de la casa de doña Olga Castillejos
10 FEBRERO, 2015 ADMIN
Arturo Soriano
El sexenio de José Murat en Oaxaca fue de mucha política y poca administración, pero la política de los gritos, las mentadas de madre para
sus testaferros; en esos seis años se perdió el sentido del control administrativo en las oficinas de gobierno, para dejar todo al golpe de voluntad y al capricho del “góber”.
Pero no fue al azar: sin límites administrativos, la rapiña era el método para el enriquecimiento y todos hicieron gala del cinismo como forma para embolsarse el erario.
No hubo área de gobierno donde la corrupción no campeara, lo mismo en la procuración de justicia que en las áreas policiales, la Secretaría de Finanzas se llenó de
chiapanecos, expertos en el manejo administrativo de las garitas y aduanas, que los llevó hasta el DIF estatal y luego a la Secretaría de la Contraloría, donde sentó sus
reales Flavio Bayliss Gaxiola, el jefe de los capos.
Pero donde se vio la podredumbre del sexenio, por los resultados sobre personas indefensas, fue el control sobre el Registro Público de la Propiedad, donde la consigna era
ocultar todo y generar un “bunker”, donde nadie desconocido pudiera conocer lo que ahí se manejaba y documentaba.
El secreto del Registro Público de la Propiedad
Casi al final del sexenio de Diódoro Carrasco Altamirano, el Gobierno de España y una ONG internacional, ambos interesados en mantener el patrimonio cultural y
documental del estado de Oaxaca autorizaron dinero para un programa que permitiera digitalizar los libros notariales que se encontraban en el Registro Público de la
Propiedad.
Sólo se pudieron digitalizar los libros de hasta finales del siglo XIX, porque la administración entrante de José Murat prohibió tajantemente que se tocaran los libros de los
notarios del siglo XX.
La razón fue clara cuando a mitad del sexenio de José Murat corrió el rumor de que tres libros de notarios se habían perdido y nadie podía razón de ellos; hoy, el rumor
entre los propios notarios es que en realidad se perdieron 10 libros y nadie sabe cuándo ni cómo.
La pérdida de los valiosos documentos no sólo afectó a la historia de Oaxaca, sino dañó gravemente el patrimonio de varias familias oaxaqueñas que, por azares del
destino no se encontraban en la ciudad de Oaxaca, pero mantenían el resguardo de las herencias familiares.
Ocurría que los personeros, testaferros y presta-nombres del entonces gobernador, ya asentados en sus cargos, observaban los terrenos baldíos, las casas abandonadas o se
enteraban de los pleitos familiares por los inmuebles y, a través del Registro Público de la Propiedad, se enteraban de cuáles eran susceptibles de apropiación indebida.
El despojo de inmuebles
Dos de los casos más sonados fueron el de la propiedad de los familiares del exgobernador Alfonso Pérez Gasga, sobre la avenida Manuel Ruiz, en la colonia Reforma,
que de la noche a la mañana apareció a nombre de uno de los testaferros del gobernador José Murat, pero para su desgracia, los afectados sí tenían documentos que
comprobaban la propiedad del bien.
Después de un largo litigio, los herederos pudieron demostrar que se trataba de un fraude inmobiliario y la justicia les regresó el bien, quedándose con un palmo de narices
el truhan que se los quería arrebatar.
El siguiente caso no tuvo final feliz para los propietarios del inmueble, pero sí para la nueva familia del entonces gobernador.
Resulta que frente al edificio de Correos, sobre la calle Independencia, frente a la Alameda de León, existe una vieja casona donde habitaba en su soledad la señora Olga
Castillejos, una persona mayor que al parecer no tenía hijos, pues siempre andaba sola; por eso le echaron el ojo los testaferros de José Murat.
Primero llegaron para pedirle que vendiera la propiedad y la disfrutara mientras viviera, luego le ofrecieron que ellos se encargarían de sus gastos y manutención el tiempo
que le quedara de vida, pero que escriturara la propiedad a nombre del gobernador José Murat. Los ruegos, propuestas y amenazas no surtieron efecto, hasta que doña
Olguita falleció.
Pero la anciana sí tenía heredera, una hija que vive en Puebla y la vino a enterrar, sólo para enterarse que la propiedad aparecía ya a nombre de una tal Aurora Alcántara
Rojas, que ni oaxaqueña es y sólo algunos del entorno cercano de José Murat conocían.
La hija de doña Olga Castillejos quiso pelear legalmente, pero con ella sí surtieron efecto las amenazas sobre toda su familia, a grado tal que nunca más volvió a Oaxaca ni
quiere saber nada del rufián que gobernó Oaxaca, según ella misma declaró.
La actual propietaria del hermoso inmueble es ni más ni menos que la hermana del director general de VivaAerobus, Roberto Alcántara Rojas, un prominente empresario,
presidente del Grupo Toluca, principal accionista del grupo IAMSA, propietario deÓmnibus de México, ETN y Caminante.
En la casa de la nueva dueña del inmueble se efectuaron las 29 reuniones previas al anuncio formal del Pacto por México, con José Murat como anfitrión, inicialmente con
los líderes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y luego con el Partido Acción Nacional (PAN), en Arrayanes 99, Bosques de las Lomas, Distrito Federal.
Según “Wikipedia” y quienes conocen a José Murat, desde 2002, Aurora Alcántara Rojas es la pareja sentimental del exgobernador de Oaxaca. La casa de doña Olga
Castillejos quedó, pues, en las peores manos, la del rufián que su hija denunció.
México debe prepararse para ajuste al gasto en 2017: Hacienda
El recorte preventivo deberá realizarse por la expectativa de que continúen bajos los precios del petróleo, dice el titular de Hacienda, Luis Videgaray.
Redacción
Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda. (Eladio Ortiz)
CIUDAD DE MÉXICO.- México debe prepararse para efectuar un ajuste preventivo del gasto público en 2017, apuntó
este lunes el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ante la expectativa de que los precios del petróleo continúen bajos.
Videgaray agregó que el consejo de administración de Pemex ya está trabajando en un recorte de sus gastos y que aún es
prematuro para hablar de la contratación de coberturas petroleras para el próximo año.
La semana pasada, el Banco de México señaló que es necesario hacer ajustes en las finanzas públicas, incluido Pemex,
para absorber el choque a los ingresos públicos que representa la caída en los precios del petróleo.
Luis Videgaray expuso en una entrevista radiofónica que existe absoluta coincidencia con la visión de Banxico respecto a realizar un ajuste al gasto, empezando por
Petróleos Mexicanos, el cual deberá tomarse al interior del Consejo de Administración, dado que es donde se tiene en este momento la mayor dificultad en virtud de la
caída de los precios del petróleo.
“Acompañar este ajuste al gasto de Pemex con un ajuste preventivo para 2017, dado el entorno en precios de petróleo, lo que generará una menor disponibilidad de
recursos para el gasto federal. Cabe recordar que para 2016 las finanzas públicas se encuentran protegidas por la cobertura petrolera contratada”, señaló, de acuerdo con un
boletín de la Secretaría de Hacienda.
Asimismo, indicó que en coincidencia con Banxico se enfrentará la volatilidad y aversión al riesgo que existe con respecto a los mercados emergentes utilizando de
manera integral y bien coordinada los diferentes instrumentos de política económica, como la política fiscal y monetaria.
En este sentido, la Secretaría de Hacienda y Pemex analizan las acciones a tomar ante los bajos precios del petróleo que se espera continuarán, informó la secretaría de
Hacienda.
“La SHCP se mantendrá en estrecha comunicación con el Banco de México para tomar, de manera responsable y a tiempo las medidas que permitan preservar la
estabilidad macroeconómica de México con el fin de proteger la economía de las familias mexicanas”, apuntó.
Con información de Reuters
¿Debería haber otro recorte del gasto público?
Coordenadas
ENRIQUE QUINTANA
La semana pasada el Banco de México, a través de su comunicado de política monetaria, y luego en voz de su
gobernador, señaló la necesidad de un ajuste al gasto público para absorber el choque derivado de la caída de los
precios del petróleo.
Sin embargo, en entrevista con quien esto escribe, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló en Davos hace
un par de semanas que por lo pronto no se prevé un nuevo recorte, luego de que ya se efectuó uno el año pasado,
pero con efectos para éste. Van algunas interrogantes para ubicar esta discusión.
1.– ¿Cuánto dinero podría dejar de entrar en las arcas públicas por la caída de los precios del petróleo?
Hay un doble efecto de la caída de los precios del crudo. Por un lado, hay una pérdida de ingresos petroleros derivada de los menores precios de exportación, pero por el
otro, hay un ingreso adicional por concepto del IEPS a las gasolinas, derivado del diferencial entre el precio al que se compra la gasolina en el extranjero y el precio al que
se vende en México.
El año pasado la pérdida de ingresos petroleros del sector público fue de 354 mil millones de pesos respecto a lo programado. Pero la captación adicional del IEPS
aplicado a las gasolinas fue 189 mil 769 millones de pesos. Es decir, la pérdida neta de ingresos fue de 164 mil millones de pesos.
Este año, sin embargo, el Presupuesto se construyó con un IEPS a las gasolinas sustancialmente mayor al presupuestado el año pasado (209 mil millones de pesos contra
los 30 mil de 2015) y por otra parte el precio en pesos de la gasolina importada se ha incrementado, de modo que el efecto compensatorio de un IEPS superior al previsto
será mucho menor.
La pérdida de ingresos por exportación de crudo bien podría alcanzar el 35 por ciento respecto a lo anticipado, y ser del orden de 170 mil millones de pesos y el efecto de
mitigación del IEPS adicional quizá sea sólo de algunas decenas de miles de millones.
2.– ¿Se podrán compensar estas pérdidas con las coberturas?
Una parte de esta pérdida, quizás del orden de 90 mil millones de pesos en términos netos, podría ser compensada por los ingresos extraordinarios que obtendrá el
gobierno federal cuando se realicen las coberturas petroleras. Por esa razón es que, en sentido estricto, el margen de maniobra que tienen las finanzas públicas es mayor de
lo que aparentemente existe pese a la caída del precio del crudo.
3.– ¿Por qué la insistencia en el recorte del gasto?
En unas cuantas semanas se conocerán los resultados financieros de Pemex para 2015 y es de preverse que las pérdidas netas sean las mayores de la historia.
Será necesaria una inyección de capital si no se quiere que el costo de la deuda de la petrolera se incremente, Pero para que esa inyección de recursos no implique poner
dinero bueno al malo, es necesario que baje el gasto de Pemex.
En 2015 apenas se redujo en 7.2 por ciento en términos nominales respecto a lo programado. Para ajustarse al entorno, la empresa requiere un ajuste mucho mayor. De allí
el señalamiento de Banxico y la presión de Hacienda a Pemex.
Twitter: @E_Q_
Gobierno de madruguetes, actos sorpresa, fines de
semana y spots polémicos por horarios
Por Juan Luis García Hernández febrero 8, 2016 - 00:03h 0 Comentarios
Los tres poderes de Gobierno se han valido de los horarios con poca atención de las masas para hacer anuncios.
¿Estrategia para pasar desapercibido?
El Presidente Enrique Peña Nieto eligió días de baja atención mediática para hacer ciertos anuncios. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 5 de febrero (SinEmbargo).- Los anuncios y actos en horarios inesperados, han sido un recurso utilizado por las
actuales autoridades de Gobierno. Algunas de las siguientes acciones dieron a los críticos suficientes razones para especular:
AVIÓN PRESIDENCIAL
El nuevo avión presidencial arribó la madrugada del miércoles a la Ciudad de México. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo.
El nuevo avión presidencial llegó a la Ciudad de México llegó la madrugada del 3 febrero, a la 1:55 horas.
El costo total del avión incluyendo ingeniería, instalación de sistemas, adecuaciones de estructura, equipamiento de cabina, certificaciones
y un paquete de refacciones, fue de 218.7 millones de dólares, que se pagaron a 13.5 pesos por dólar, dado que también se adquirió una
cobertura del tipo de cambio.
Esto significa que el costo real, pagado en pesos por la totalidad de la aeronave con su equipamiento, fue de 2 mil 952.4 millones de
pesos, señaló el Gobierno federal el pasado 14 de enero en un comunicado
Opositores a la adquisición del avión consideraron su compra como algo superfluo. a más reciente crítica fue del presidente del Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, quien reprobó la la
decisión del Gobierno de Enrique Peña Nieto de conservarlo, pues aseguró, el dinero que costó la aeronave serviría para pavimentar, con
concreto hidráulico, las carreteras de los 570 municipios de Oaxaca.
Las autoridades consientes o no de la hora de llegada de la aeronave, informaron que el Boeing 787-8 a las once de la noche del
aeropuerto Love Field, en Dallas, Texas.
CONAGO Y MANDO ÚNICO
La propuesta es vista por grupos de oposición como un modelo incapaz de solucionar la crisis de seguridad. Foto: Cuartoscuro
En el Día de la Constitución, conmemorado esta vez el 1 de febrero, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), integrada por 16
gobernadores y el Jefe se Gobierno de la Ciudad de México, presentó la propuesta para la implementación del Mando Único estatal, el
cual subordina la dirección de las policías municipales al mando estatal.
La propuesta es vista por grupos de oposición como un modelo incapaz de solucionar la crisis de seguridad que enfrenta el país.
El viernes el Senador y coordinador del partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa Huerta, aseguró que la propuesta
de los gobernadores y el Presidente de la República no contempla que hay municipios con mejores policías que algunos estados, como
tampoco que la mayor parte de los delitos son del fuero común, por lo que la intervención de otros órdenes de Gobierno es
desproporcionada.
EXTRADICIÓN DE “EL CHAPO”
Imagen de la ficha de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. Foto: Cuartoscuro
La Procuraduría General de la República (PGR) informó que en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 “Altiplano ejecutó el
domingo 9 de enero dos órdenes de detención formal con fines de extradición emitidas contra Joaquín Archivaldo “El Chapo” Guzmán
Loera.
Antes de su última fuga y posterior recaptura, Jesús Murillo Karam dijo el 27 de enero 2015 a la agencia de noticias internacional The
Associated Press que no tenía intención de extraditar a Estados Unidos al líder del Cártel de Sinaloa, capturado el 22 de febrero de 2014.
“Yo puedo aceptar la extradición, pero en el momento que yo diga. ‘El Chapo’ se tiene que quedar aquí a cumplir su condena y después
lo extradito. Unos 300, 400 años después. Falta mucho”, expresó.
TAJAMAR
El 90 por ciento de la zona fue destruida. Foto: Cuartoscuro
Una madrugada bastó para destruir el 90 por ciento del Malecón Tajamar, en Quintana Roo. Con el aval de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y el respaldo de los ordenes de Gobierno estatal y municipal, el sábado 16 de enero un grupo de
trabajadores con maquinaria pesada, escoltados por policías, ingresaran al Malecón Tajamar para preparar la construcción de desarrollos
inmobiliarios, promovidos por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Un acto como catalogado como el mayor ecocidio
reciente por grupos ambientalistas.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
El PEF también fue aprobado de madrugada. Foto: Cuartoscuro
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada del 13 de noviembre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016. Éste
castigó a las empresas productivas del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una
reducción del 11.5 y 4.5 por ciento, de forma correspondiente.
LEY DE INGRESOS 2016
El dictamen incrementó el monto de ingresos que obtengan los contribuyentes con mínima capacidad administrativa en el Régimen de
Incorporación Fiscal. Foto: Cuartoscuro
La misma situación sucedió con el proyecto de decreto de la Ley de Ingresos. A las diez de la noche del lunes 19 de octubre los diputados
federales determinaron su aprobación para ser enviada al Senado.
El dictamen incrementó de 100 a 250 mil pesos, en lugar de 200 mil pesos, el monto de ingresos que obtengan los contribuyentes con
mínima capacidad administrativa en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) para obtener el estímulo fiscal del cien por ciento del pago
del IVA y del IEPS durante los años que tributen en dicho régimen.
OPERACIÓN DEL PRESIDENTE
El Presidente Ernique Peña Nieto fue operado de la vesícula biliar en completo secretísimo. Foto: Cuartoscuro
La mañana del 26 de junio fue sometido a una operación el Presidente Enrique Peña Nieto. Pese a ser intervenido quirúrgicamente a las
siete de la mañana para extraerle la vesícula biliar.
No fue sino hasta terminada la operación que el Gobierno informó sobre el percance del mandatario. En conferencia de prensa Eduardo
Sánchez, coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República dijo que la intervención quirúrgica fue exitosa.
“Voy a México como misionero de paz”, dice el Papa Francisco
"Es posible que ustedes se pregunten: '¿Y qué pretende el Papa con este viaje?'. La respuesta es inmediata y sencilla: Deseo ir como
misionero de la misericordia y de la paz, dice en el mensaje.
FEBRERO 7, 2016Redacción Animal Político
Foto: NotimexEl Papa publicó en YouTube su primer mensaje en video.
A cinco días de su primera visita a México, el Papa Francisco se dijo contento por llegar al país y dijo, en un mensaje a medios, que lo único
que pretende con su llegada es venir como “misionero de la misericordia y de la paz“, omitiendo cualquier comentario sobre política o
conflicto.
“Es posible que ustedes se pregunten: ‘¿Y qué pretende el Papa con este viaje?‘. La respuesta es inmediata y sencilla: Deseo ir como
misionero de la misericordia y de la paz; encontrarme con ustedes para confesar juntos nuestra fe en Dios y compartir una verdad
fundamental en nuestras vidas: que Dios nos quiere mucho, que nos ama con un amor infinito, más allá de nuestros méritos. Quiero estar lo
más cerca posible de ustedes, pero de modo especial de todos aquellos que sufren, para abrazarlos y decirles que Jesús los quiere mucho, que
Él siempre está a su lado”, expresó en su mensaje.
Jorge Mario Bergoglio estará en el país del 12 al 17 de febrero , con actividades oficiales y religiosas en la Ciudad de México, así como en el
Estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua.
Uno de los eventos en al capital del país, será durante su bienvenida pues oficiará misa en la Basílica de Guadalupe, donde se espera
que asistan más de 35 mil personas, además de que, dijo es uno de los lugares que desea visitar durante la gira.
En tanto, la coordinación de Prensa, Difusión e Información para la visita del Papa dio a conocer que se puso a disposición un número
telefónico 55-21-22-97-87 para informarse sobre las actividades del pontífice mientras recorra México.
Detalló que la línea telefónica del Papa es gratuita y estará disponible para quienes quieran conocer el itinerario, el recorrido, los horarios de
misa y los accesos a los diversos actos Jorge Mario Bergoglio.
Con información de Notimex.
El abuso a menores, un tema 'perdonado' por la Iglesia
El papa Francisco ha pedido perdón a las víctimas en varias ocasiones durante su papado. En 2015 otorgó el perdón a los Legionarios de
Cristo.
El papa Francisco ha pedido perdón en varias ocasiones a las víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes. (Reuters)
MILENIO DIGITAL08/02/2016 04:00 AM
México, DF
El 6 de febrero de 2012, durante un discurso ante cientos de obispos en la Pontificia Universidad Gregoriana, el cardenal estadunidense
William Levada admitió que en la última década se habían presentado más de 4 mil casos de abuso sexual de menores.
Un año después, el 13 de marzo de 2013, el entonces cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el Papa católico número
266.
Se le conocía por su "posición ortodoxa en cuanto a temas sexuales, pero también por sus ideas liberales sobre justicia social", de acuerdo
a un perfil del pontífice publicado por la BBC. Su "nueva manera" de dirigir a la iglesia católica lo llevó a la portada de la revista TIME como
persona del año.
Desde su ascenso, el papa Francisco se ha caracterizado por romper con tradiciones y hacer declaraciones que dejan entre ver el nuevo
camino por el que busca llevar a la iglesia. No sólo se negó a vivir en la residencia oficial -asegurando que quiere tener una vida "normal" en
la Casa Santa Marta, que sirve como lugar de hospedaje clérigos visitantes- sino que también ha declarado que no le corresponde juzgar si
una persona gay quiere buscar a Dios.
Pero el abuso a menores sigue siendo un tema delicado, incluso para este Papa moderno que usa Twitter e Instagram.
El Papa pide perdón
Un año más tarde, el papa Francisco tocó el tema durante una entrevista con el diario italiano Corriere della Sera. En ésta, aseguró que la
iglesia católica es la única que ha tratado el tema con transparencia y rendición de cuentas.
"Los casos de abuso son terribles porque dejan heridas muy profundas [...] la gran mayoría ocurren en un ambiente familiar y de vecindad",
comentó al diario italiano.
A partir de entonces, los casos de abusos han sido un tema recurrente. Durante su visita a Estados Unidos, se reunió con un grupo de
víctimas a las que pidió perdón por el daño que habían sufrido y aseguró que serían tratados con justicia.
El periódico The Guardian reporta que desde antes, el papa Francisco ya había pedido perdón. Lo hizo durante una misa en el Vaticano ante
víctimas de abuso, el 7 de julio de 2014. "No hay lugar en la glesia para aquellos que comenten abusos. Me comprometo a no tolerar el daño
hecho a menores por cualquier individuo, sea o no clérigo" dijo.
Creación de la Comisión de la Tutela para Menores
El 22 de marzo de 2014 se creó bajo el mandato del pontífice, la Comisión de la Tutela para Menores. Dicha institución está a cargo de
especialistas en psiquiatría, activistas en pro de los derechos de los niños y víctimas de abuso sexual, para establecer las competencias y
funciones de la comisión.
El 2 de febrero de 2015, el Papa dirigió una carta a los presidentes de las conferencias episcopales explicando que el objetivo de la
Comisión sería promover las buenas prácticas de toda la Iglesia para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, sin dejar
de lado la justicia y la misericordia.
"El reunirme con víctimas de abuso sexual confirmó mi convicción de hacer todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso
sexual de menores, y abrir un camino de reconciliación y curación para quienes lo han sufrido", se lee en la carta.
Perdón a los Legionarios de Cristo
El pasado 25 de octubre de 2015, como parte del indulto que el pontífice otorga cada año a diversas instituciones eclesiásticas y justo
durante la celebración del 75 aniversario de la orden de los Legionarios de Cristo, el papa Francisco les otorgó el perdón.
En una carta escrita por el director general de la orden Eduardo Robles Gil, compartió la decisión del papa Francisco por otorgarles el
perdón a los miembros del movimiento.
"Como saben, la indulgencia consiste en una remisión de las penas temporales por los pecados ya perdonados que el pecador debería
purgar en la vida presente o en la futura antes de poder entrar en la plena comunión con Dios en el cielo", se lee en la carta.
Los Legionarios de Cristo, organización religiosa mexicana fundada en 1941 por el padre Marcial Maciel, había estado bajo el ojo de la
Santa Sede después de que el papa Benedicto XVI criticara en 2006 las malas prácticas de su fundador, quien fue acusado no sólo de tener
varias esposas, sino también de perpetuar abuso sexual a los seminaristas más jóvenes de su organización.
En un comunicado publicado por la institución el 20 de enero de 2014, los Legionarios de Cristo aseguran que les resultan "incomprensibles
los comportamientos inmorales" del Padre Maciel" y los cuales los han puesto bajo "la mirada misericordiosa de Dios".
"Queremos expresar nuestro hondo pesar por el abuso de seminaristas menores de edad, los actos inmorales con hombres y mujeres
adultos, el uso arbitrario de su autoridad y de bienes, el consumo desmesurado de medicamentos adictivos y el haber presentado como
propios escritos publicados por terceros", se lee.
El perdón otorgado fue interpretada por el especialista Elio Masferrer, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las
Religiones y profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, como un movimiento político más que espiritual, "fue
un guiño para que la Orden baje la presión sobre las propuestas del papa Francisco." dijo al periódico El País.
MÉXICO ESPERA AL PAPA CON EL
VIVO RECLAMO DE LA PEDERASTIA
CLERICAL
Por Shaila Rosagel febrero 8, 2016 - 00:00h 1 Comentario
A diferencia de Estados Unidos, Irlanda, Alemania y el último caso de República Dominicana, en México no ha habido
nunca una reunión de la jerarquía del Vaticano con las cientos de víctimas de pederastia clerical, pero se harán
escuchar a través de testimonios públicos y en redes sociales.
El Papa Francisco tiene previsto llegar a México el 12 de febrero. Foto: AP.
Ciudad de México a 8 de febrero (SinEmbargo).- En México, al igual que en Estados Unidos, Irlanda, Alemania o República Dominicana,
hay cientos de víctimas que esperan justicia por las violaciones y abuso sexual de sacerdotes católicos.
Los niños mexicanos, que habitan un país en donde más del 90 por ciento de la población es católica, no han estado exentos de actos de
pederastia y, aunque desde hace casi tres décadas – cuando se dio a conocer el caso de Marcial Maciel Degollado, fundador de los
Legionarios de Cristo–, el tema está vivo en el Vaticano a través de activistas y víctimas que reclaman justicia, hasta el momento no hay
una acción contundente de la Santa Sede.
El Vaticano tampoco ha dado un mensaje alentador para garantizar justicia a las víctimas y evitar nuevos casos de pederastia clerical,
coinciden expertos, activistas y víctimas entrevistados por SinEmbargo.
LA HISTORIA INCÓMODA
Al sacerdote Gerardo Silvestre Hernández se le acusa presuntamente de cometer un
primer abuso hace casi una década. Foto: Especial.
En abril de 2014 alrededor de 109 personas y 50 organizaciones de la sociedad civil
presentaron un informe sobre pederastia en México y otros países al Comité de los
Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en donde
propusieron al organismo internacional, que las autoridades de la Santa Sede
explicaran cómo fue posible el no informar a las autoridades civiles en México sobre
las violaciones sexuales cometidas por el presbítero Marcial Maciel desde los años 40.
“A pesar de las denuncias provenientes de autoridades locales y de varias de las víctimas durante años y de recibir y
aceptar como procedente una denuncia formal ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1998 y de abrir un
proceso en el 2005 nombrando como Procurador a Monseñor Charles Scicluna, la Santa Sede nunca informó a las
autoridades civiles correspondientes, tampoco apartó al pederasta de las víctimas y ni siquiera se atrevió a llevar a cabo
un proceso judicial, enviando a Maciel a su casa, lo que permitió que el abusador continuara cometiendo delitos penales
en contra de niños y hasta de sus propios hijos y sólo hasta el 2010, después de otra investigación nombrada por el Papa
y organizada por la Santa Sede, reconoció públicamente que había sido un verdadero delincuente que había cometidos
auténticos delitos graves”, señala el documento.
En el escrito, las organizaciones civiles mexicanas pidieron a la ONU solicitar al Vaticano que se hicieran públicos todos los documentos
y expedientes en posesión de los distintos órganos de la Santa Sede, incluyendo la Secretaría de Estado, del Vaticano y de los archivos de
los papas, desde Pío XII hasta Francisco, concernientes a abusos sexuales contra niños perpetrados por sacerdotes católicos en México,
que incluyen a Marcial Maciel hasta nuevos casos.
El Comité de la ONU en su recomendación a la Santa Sede, indicó que en agosto de 2013 estableció una Oficina Especial para supervisar
la aplicación de los acuerdos internacionales de los que el Estado de la Ciudad del Vaticano es parte, en donde se incluía una
Comisión creada por el Papa Francisco para recibir denuncias de niños abusados.
“No obstante, el Comité está preocupado de que la Santa Sede no haya establecido un mecanismo para vigilar el respeto y cumplimiento
de los derechos del niño por parte de personas e instituciones de carácter religioso bajo la autoridad de la Santa Sede, que incluye todas
las escuelas católicas, así como aquellas ubicadas en el Estado de la Ciudad del Vaticano”, dice la versión inédita adelantada de las
recomendaciones.
Un reporte de la agencia española de noticias EFE expuso que en la respuesta a las recomendaciones del Comité, el Vaticano reconoció la
presencia de “abusadores” en el clero y aseguró que “no existen excusas” para cometer el abuso infantil, según Silvano Tomasi,
representante de la Santa Sede en la ONU.
Las organizaciones internaciones criticaron la respuesta de el Vaticano. Era la primera vez que la Santa Sede declaraba ante la ONU sobre
la pederastia al interior del clero.
De acuerdo con EFE Barbara Blaine de Red de Sobrevivientes de Abuso de Sacerdotes ( SNAP, por sus siglas en inglés, presidenta en
Estados Unidos de la organización declaró: “Si el Vaticano fuese sincero, habría mencionado dos puntos clave: que está aportando
evidencias a la policía y que está sancionando a los curas que ocultaron esta situación, pero por ahora han fallado en ambos aspectos”.
Dos años después de las recomendaciones, el Vaticano no ha hecho públicos los archivos.
En 2012 el cardenal William Levada reconoció en la Santa Sede que un total de 4 mil casos de abusos sexuales de clérigos en contra de
niños llegaron a la Congregación para la Doctrina de la Fe en los últimos 10 años.
UNA “CURA”
Alberto Athié es uno de los activistas que ha llevado el tema del abuso de menores por parte de sacerdotes hasta las más altas esferas del
clero Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
El ex sacerdote Alberto Athié indica que el Papa Francisco, es el primero en recibir recomendaciones de la ONU sobre el tema de la
pederastia al interior de la Iglesia Católica.
“Es el primer Papa que recibe las recomendaciones del Comité como ningún otro Papa, pero la Santa Sede desacreditó
el informe y lo llamó tendencioso. Este Papa tiene un doble discurso: lo magnífico de sus expresiones al decir que los
pederastas son antropófagos, no toleraré, cero tolerancia a la pederastia”, explica Athié.
El ex sacerdote indica que desde 1962 existe un documento que dicta el comportamiento que deben seguir los obispos cuando reciben
denuncias sobre un cura pederasta. Es un mecanismo de encubrimiento que consiste en lo que se ha denunciado en México y en otros
países: reubicar de diócesis al presunto responsable, las veces que sean necesarias hasta lograr una “cura”.
“Tiene que acabar con esa normativa y abrir los procesos a que las autoridades civiles investiguen. No proteger. Este mecanismo lo van
tratando de mejorar con el tiempo y no terminan con él”, explica.
Athié es contundente: “El Papa Francisco no tiene la voluntad de acabar y perseguir la pederastia en el mundo”.
En el país, afirma el entrevistado, hay cientos de víctimas desde Oaxaca, hasta Sonora de violación sexual por miembros de la Iglesia
Católica. La visita en puerta del Papa Francisco no pasará inadvertida para los niños, muchos ya adultos, que fueron víctimas de abusos
sexuales.
Países como Argentina, Chile, Brasil, Perú, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Polonia y México organizan la recolección
de cartas de las víctimas que buscan ser escuchadas por el Papa.
Aunque las esperanzas de que Francisco se reúna con las víctimas durante las visita a México, es mínima – y también que lleguen a sus
manos las cartas y los testimonios, debido a que ni siquiera hay sellos de recibido en la Nunciatura en México–, se prepara una
recolección masiva de testimonios que serán publicadas a través de Internet.
La Santa Sede tendrá que escuchar dice Alberto Athié: “Todas las que podamos. De víctimas, de papás, de sacerdotes que han sido
marginados, de la opinión pública en genera. Podrían ser miles. Cada país está recabando, las van a subir a la Web y sacarán un
documento para nunciatura apostólica. Se harán públicas para que toda la gente las pueda consultar”, explica.
Athié ha puesto sobre la mesa el tema de la pederastia en las manos de Juan Pablo II, Benedicto XVI y del actual Papa Francisco, sin
éxito.
El ex sacerdote se opuso contundentemente a la canonización de Juan Pablo II, debido a que la mayoría de casos de pederastia que se
conocen ocurrieron durante su pontificado –1978-2005–, sin que tomara acciones para evitarlo.
En 2014 solicitó a la ONU intervenir para que la Santa Sede detuviera el proceso de canonización, hasta que no se determinara si era
culpable de encubrimiento de la pederastia al interior de la Iglesia Católica.
Juan Pablo II fue informado de los abusos sexuales a niños por pate de Marcial Maciel, decidió callar y no emprender ninguna acción en
su contra, acusa Athié.
“Él como legislador y responsable del poder Ejecutivo de su Estado, está implicado en la responsabilidad de
encubrimiento y estamos seguros que lo fue del padre Maciel, por eso hemos pedido se detenga, no estamos en contra
de la canonización, pero tampoco estamos a favor. Queremos que se detenga el proceso hasta que no se diriman las
responsabilidades”, dijo entonces.
Juan Pablo II fue canonizado el 27 de abril de 2014, durante el segundo domingo de Pascua dedicado a la Divina Misericordia.
Athié cuestionó a la Santa Sede sobre si el Papa tuvo conocimiento de los casos de sacerdotes pederastas y que la respuesta que obtuvo
fue que no existía información relevante, sólo “algunas cartitas de víctimas”.
“Las víctimas son irrelevantes para el Papa; las víctimas, miles de víctimas del mundo han sido hasta ahora irrelevantes, no tienen valor,
no significan nada y eso es gravísimo. Han preferido proteger a los pederastas y a su imagen que hacer justicia a las víctimas”, dijo.
La Santa Sede fue informada de los casos de pederastia de Marcial Maciel desde 1997, por un grupo de ocho ex Legionarios de Cristo,
víctimas de violación que se atrevieron a denunciar.
“En 1997 de publicaron cartas de ocho ex legionarios informando al Santo Padre sobre la gravedad del caso y advirtiendo que el
escándalo sería más grave si no se tomaban cartas en el asunto. Se mando a cada uno de los obispos mexicanos que tenían una
responsabilidad y no sabemos si existió una conspiración entre el clero mexicano para no informar al Papa. En 2002 yo mismo llevé una
carta al Vaticano traducida en Polaco que fue entregada al secretario del Papa, pero nunca llegó a sus manos”, dijo José Barba Martín, ex
miembro de la congregación Legionarios de Cristo en 2014.
LOS CASOS DE PEDERASTIA EN EL MUNDO
Joseph Maurizio, uno de los casos más recientes de abusos de menores por parte de sacerdotes. Foto: AP
Desde los años 50 se han incrementado los casos de pederastia en el mundo. Los casos más importantes se han dado en Irlanda, Estados
Unidos, Alemania y México. Recientemente el caso del nuncio Jozef Wesolowski de República Dominicana sacudió al Vaticano.
Se estima que unos 6 mil 400 sacerdotes católicos fueron acusados de abuso sexual en Estados Unidos entre 1950 y 1980. Algunos
expertos informaron al Vaticano en 2012 que la cifra de menores víctimas sólo en el país anglosajón alcanza las 100 mil. El mismo Papa
Francisco ha reconocido que alrededor de 2 por ciento de los sacerdotes, obispos y cardenales, son pederastas.
Antes el Papa Benedicto XVl reconoció los casos de pederastia y pidió perdón a las víctimas. Aunque sostuvo que los culpables deben
rendir cuentas ante los tribunales, la Iglesia ha tratado de resolver los casos en privado.
En el caso de México Joseph Ratzinger inició un proceso contra Marcial Maciel por acusaciones de pedofilia, pero en 2006, cuando
Ratzinger ya era papa, anunció el cierre de la investigación sobre Maciel debido a su avanzada edad y quebrantada salud, y le
ordeño ordenándole el retiro del sacerdocio público para consagrarse a una vida de “oración y penitencia”.
En 2010, la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) dio a conocer una lista de 65
sacerdotes acusados en Estados Unidos de abuso sexual. Dichos sacerdotes se encuentran en varias diócesis de México, algunos de ellos
en activo.
La organización ha acusado directamente al arzobispo de México Norberto Rivera Carrera de encubrimiento en colusión con el Obispo de
Los Ángeles, California Roger Mahony, principalmente en el caso de Nicolás Aguilar, quien inició sus abusos en Tehuacán, Puebla,
cuando Rivera era Obispo.
Las acusaciones en el país en contra de Rivera Carrera, fueron llamadas por la Arquidiócesis Primada de México como “calumniosa”,
“engaño mediático” y “oportunista”.
EL SECRETO PONTIFICIO
Otros casos como los escándalos en Estados Unidos fueron publicados en 2002 por elBoston Globe que hizo públicos los abusos de
sacerdotes católicos a menores de edad y el encubrimiento de la Iglesia Católica que consistía en sólo remover a otras diócesis a los
violadores.
A causa de la publicación y del escándalo en diciembre de ese mismo año, el cardenal Bernad Law a cargo de la diócesis de Boston
dimitió. Sin embargo fue trasladado a Roma en donde actualmente forma parte de la curia romana.
En febrero de 2004 una investigación encargada por la Iglesia reveló que más de 4 mil 000 sacerdotes en Estados Unidos ha estado
envueltos en acusaciones de abusos sexuales en los últimos 50 años. Son alrededor de 10 mil niños.
Pero la Iglesia Católica no hizo cambios internos para impactar la pederastia en el mundo. En marzo de 2010 The New York
Times involucró al Cardenal Ratzinger en no responder a más de 200 quejas de abuso sexual contra Lawrence Murphy mientras trabajaba
en una escuela para niños sordos en Wisconsin.
En el caso de las víctimas de Murphy se abrieron algunas investigaciones que fueron cerradas. La iglesia rechazó las denuncias en contra
del Lawrence.
Los casos de Irlanda, España y Alemania también son emblemáticos . En octubre de 2005 fueron revelados más de 100 casos de abuso
sexual en una diócesis del condado de Wexford.
En 2009 la Comisión Investigadora de Abusos de Niños en Irlanda dio a conocer una investigación que involucró a más de 35 mil niños
que fueron abusados entre 1914-2000. El ministro de Justicia Dermot Ahern informó que se documentaron denuncias en contra de 46
sacerdotes bajo la jurisdicción de la arquidiócesis de Dublín.
Las investigaciones continuaron en Irlanda y llevó a la dimisión de cuatro obispos. En 2010 se publicó que el Cardenal Sean Brady,
máximo jerarca católico en ese país, estuvo en reuniones en 1975 con niños que acusaron de abuso al sacerdote Brendan Smyth. Los
menores firmaron documentos en donde juraron guardar silencio.
El escándalo llevó a que en 2010 Benedicto XVI dirigiera una carta a los católicos y nombrara a cinco arzobispos y cuatro religiosos para
llevar a cabo una inspección.
Como consecuencia de las investigaciones en Irlanda, James Moriarty, Obispo de Kildare y Leighlin, renunció.
Aunque Benedicto XVI actuó presionado por la evidencia de las autoridades civiles en el caso de Irlanda, cuando era Cardenal en 2001 y
era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, envió una carta a todos los obispos en donde declaró que las investigaciones
internas de la Iglesia sobre los curas pederastas, serían secreto pontificio. Dicha medida dictaba que los casos no serían denunciados a las
autoridades civiles.
A pesar de las cientos de denuncias, tanto Juan Pablo II como Benedicto XVl, son señalados por las organizaciones de víctimas en el
mundo como encubridores de pederastas.
Ambos papas evitaron reunirse con víctimas de pedofilia. Fue el Papa Francisco quien ha protagonizado algunos encuentros.
En julio de 2014 el Papa Francisco se reunió por primera vez con seis víctimas de abuso sexual cometido por curas. Tres mujeres y tres
hombres de Inglaterra, Irlanda y Alemania.
Francisco les pidió perdón en nombre de la Iglesia a los abusados y a sus familiares: “Esto es lo que me causa angustia y dolor en el
hecho de que algunos sacerdotes y obispos, por haber abusado sexualmente de menores de edad, violaron su inocencia y su propia
vocación sacerdotal. Es algo más que acciones despreciables. Es como un culto sacrílego, porque estos chicos y niñas habían sido
confiados al carisma sacerdotal con el fin de ser llevados a Dios. Y esas personas les sacrificado al ídolo de su propia concupiscencia”, les
dijo.
En septiembre de 2015, durante su visita en Estados Unidos, el Papa Francisco condenó la pederastia en un encuentro con obispos.
El Papa pidió a los obispos trabajar en los casos de abuso sexual a niños, sin embargo no se reunió con las víctimas de pederastia, lo cual
causó indignación en gran parte de los miembros de organizaciones que luchan en contra de la pedofilia.
En 2014 el escándalo sacudió a la Iglesia Católica, al darse a conocer que el entonces nuncio de República Dominicana, Jozef
Wesolowski, fue acusado de abusar sexualmente de niños entre 2008 y 2013.
El nuncio fue acusado de posesión de pornografía infantil y de llevar niños desde República Dominicana hasta Polonia con un cómplice
para violarlos.
La Iglesia lo juzgó en el Tribunal Penal del Vaticano y lo expulsó de su ministerio y lo entregó a las autoridades civiles. El 11 de julio de
2014 inició su juicio, pero en agosto de 2015 murió repentinamente durante su arraigo en el Vaticano.
En julio 2014 en una entrevista con el diario italiano La República el Papa Francisco reconoció que alrededor de 2 por ciento de los
sacedotes, obispos y cardenales son pederastas y meses después anunció un nuevo delito canónico y la creación de un tribunal para juzgar
los abusos sexuales a menores por miembros de la Iglesia.
El delito es por “abuso de oficio episcopal”, que abarca a los obispos que hayan omitido las denuncias sobre sacerdotes. Los religioso son
juzgados por un tribunal que depende de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
A partir de ahora, estos religiosos serán juzgados por una sección paralela y específica pero que dependerá de la Congregación para la
Doctrina de la Fe.
LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO NO CAMBIARÁ NADA
La respuesta del Papa Francisco a Jesús Romero, una de las víctimas de pederastia en México. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo
Este domingo, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, rechazó que durante la visita del Papa Francisco a México esté programado
un encuentro privado entre éste y víctimas de abusos sexuales de clérigos.
“Por desgracia son muchos y no creo que existan posibilidades de un encuentro específico; el programa ya está
definido. Se reconocen las solicitudes de los grupos y se les dará la posibilidad de una participación”, explicó.
Ante esta explicación, José Barba dice en entrevista con SinEmbargo que la visita del Pontífice no cambiará nada.
“El Papa va a venir, se presentará ante el Episcopado Mexicano, será recibido como Jefe de Estado por las autoridades
mexicanas en la Ciudad de México, estará presente el Arzobispo, pero el Papa no va a tocar para nada el tema de la
responsabilidad directa del Arzobispo Norberto Rivera, ni nada. El tema de la pederastia si lo toca, lo va a tocar con
alusiones que no comprometen a nada, para eso va a decir ‘ya la iglesia está tomado cartas en el asunto de tiempo
atrás’”, dice Barba.
Para el ex Legionario de Cristo debe haber contundencia en la Iglesia Católica. La única forma de demostrar que hay un interés real, más
allá de las palabras de Francisco en combatir a la pederastia, es modificando sus leyes internas y cumplir las leyes civiles.
“Debe haber un clarísimo entendimiento bilateral entre las autoridades civiles y las autoridades eclesiásticas. Si eso no se da, o si eso se
dice, pero no se cumple, no hay razón de crédito”, indica.
José Barba asegura que la sociedad civil y las víctimas han hablado desde hace años y han intentado acercarse al Vaticano.
LA INTERVENCIÓN DE LA JUSTICIA CIVIL
Roberto Blancarte se pronunció para que los casos de sacerdotes pederastas tengan seguimiento de la justicia civil. Foto: Cuartoscuro
El investigador del Colegio de México (Colmex) y experto en religión Roberto Blancarte Pimentel explica que desde la denuncia de los
casos de pederastia de Marcial Maciel a la fecha, no hay cambios sustanciosos.
“No sólo desde Maciel, desde que se empezaron a descubrir los casos de pederastia en Boston y luego en otros lugares.
La Iglesia enfrentó primero el tomar algunas medidas internas, pero eso no fue suficiente, después aceptó otras
medidas, paulatinas, una de ellas es que entregara a la justicia civil a los pederastas, independientemente de las
sanciones que la propia Iglesia le impusiera, sin embargo eso no se ha visto como una política generalizada en otros
países. Nosotros lo vemos muy claramente en México, donde el ocultamiento ha seguido y sólo por otro tipo de
denuncias finalmente los sacerdotes pederastas, son obligados a comparecer ante la ley”, explica.
Blancarte Pimentel recuerda que las víctimas en México han solicitado ser recibidas por el Papa desde Benedicto XVI. La razón, explica,
tiene que ver quizá con los intereses del Episcopado mexicano, el cual, tiene un especial interés en que los casos no se ventilen.
“Digamos que la fuerza de la burocracia es mucho más importante que la propia fuerza que puede tener el Papa, o los
interesados en que esto se divulgue”, indica.
Hasta el momento dos víctimas han solicitado abiertamente una reunión con el Papa: Joaquín Aguilar Méndez, director SNAP en México,
víctima del entonces cura Nicolás Aguilar – a quien se le acusa de abusar de unos 200 niños desde que era seminarista– y Jesús Romero
Colín. En ambos casos no hay respuesta.
“Sería muy grave si la reunión es cerrada. Aquí el chiste es que se mande un gesto simbólico a la población, por lo cual tendría que ser
público si se llegara a dar”, expresa Blancarte.
En todo el mundo dice el investigador del Colmex, no sólo en México, la Iglesia Católica no ha querido asumir a sus propias víctimas.
“Varía según el país, pero en general ha habido una negativa a afrontar el hecho y sólo cuando está enfrentado a través
del sistema de la justicia civil, se ve obligado a reconocerlo. La gran diferencia entre otros países y México, es que el
sistema de justicia sí funciona en otros lugares, nosotros vemos que aquí no”, indica.
En Boston, por ejemplo, cuando se dieron a conocer los abusos cometidos por sacerdotes, la justicia estadounidense actuó de forma
eficiente.
“La diferencia es que no sólo hay una cultura más abierta y democrática y transparente, sino que el sistema de justicia funcionó. Eso ha
pasado en otros lugares, donde la justicia obliga a cualquier iglesia a rendir cuentas. Hay países como Irlanda que fueron tan católicos, y
que a pesar de que había numerosas denuncias de abusos, no se tocaban por la cultura tan católica y aún así hubo consecuencias. Pero en
México y América Latina todavía estamos en una población que le rinde demasiada veneración al clero, con un aparato de justicia
ineficiente. Sin combinas ambas condiciones, el resultado es terrible”, dice Blancarte Pimentel.
Sin embargo en los países en dónde se ha perseguido a los curas pederastas y se han enjuiciado, ha sido principalmente por las acciones
legales y de la justicia civil, no por iniciativa de la Iglesia Católica, explica.
El Vaticano ha impuesto algunas normas, como el recién anunciado Tribunal, pero en general ha sido “tibio” y no parece que “sea uno de
los temas que más le preocupen”, dice Blancarte.
“Siguen enviando sacerdotes a otra diócesis, sin ni siquiera informar al otro obispo de los problemas que ha tenido y de lo que está siendo
señalado el sacerdote en cuestión. Con lo cual se generan muchos problemas, por la impunidad. El obispo que lo recibe no tiene toda la
información o si la tiene, no hace nada al respecto”, indica.
Blancarte argumenta que el Papa Francisco está obligado a escuchar a las víctimas de pederastia. Establecer una serie de normas, para que
cuando exista una denuncia en contra de un cura, los obispos estén capacitados para actuar y entregar a la justicia civil a los acusados.
“Hay normas, pero han sido llevadas a cabo, y con mucha timidez, con mucha reticencia. Los obispos en muchos
lugares se resisten a entregar a las autoridades civiles a los pederastas, porque ellos pretenden resolver el problema
internamente. La iglesia tiene un problema general con el tema de la sexualidad. No sabe como resolver y atender el
problema de los sacerdotes homosexuales, el celibato y los pederastas”, asegura.
La Iglesia Católica tiene un mecanismo sistemático de ocultamiento y no observa como una medida prioritaria la protección de los niños,
señala.
A pesar de que la Santa Sede ha sido obligada por la ONU a tomar medidas para salvaguardar la integridad de los menores, aún no se ha
realizado lo necesario para protegerlos, finaliza.
Norberto Rivera, protector e impune
Por Sanjuana Martínez febrero 8, 2016 - 00:00h 4 Comentarios
El cardenal Rivera es el símbolo de la impunidad de la pederastia clerical en México. Foto: Especial
“El padre es un hombre enfermo”, les dijo el cardenal Norberto Rivera Carrera a las víctimas del sacerdote pederasta Nicolás Aguilar.
“Ustedes olvidarán pronto lo que les hizo . Al rato, ya ni se acordarán”.
El cardenal Rivera es el símbolo de la impunidad de la pederastia clerical en México. Es y sigue siendo el gran protector de curas
pederastas. En sus archivos hay cientos de historias de víctimas abusadas sexualmente por auténticos depredadores con sotana bajo su
manto protector.
Conviene ahora recordarlo a propósito de la visita del Papa Francisco, quien supuestamente está decidido a terminar con este cáncer
extendido por todo el mundo. Si es así, está obligado a retirar del ministerio sacerdotal a Norberto Rivera por el delito de protección.
El expediente sobre Norberto Rivera es amplio y contundente. Empecemos por la protección que el cardenal y arzobispo primado de
México, le ofreció al cura por antonomasia de la Iglesia católica, Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.
Lo hizo al interior y al exterior de la Iglesia. Por ejemplo, el 11 de mayo de 1997 terminaba su misa, cuando fue abordado a la salida de la
Catedral Metropolitana, en la ciudad de México por el reportero de La Jornada, Salvador Guerrero Chiprés quien le preguntó su opinión
sobre las acusaciones ya públicas de abusos sexuales cometidos por Maciel.
El cardenal mexicano respondió con visible enojo: “Son totalmente falsas, son inventos. Y tú nos debes platicar cuánto te pagaron”. No
fue la primera vez que el cardenal Rivera defendía al sacerdote pederasta legionario. Y para demostrarlo, tenemos el testimonio del ex
sacerdote Alberto Athié, defensor de las víctimas de Maciel, quien después de leer la reacción de Rivera (obispo en ese momento) pensó
que no tenía suficiente información y solicitó una cita para ofrecerle de primera mano las denuncias.
Athié le llevó copias de los periódicos de Estados Unidos sobre los abusos sexuales de Maciel en el vecino país y le contó el testimonio
del ex legionario Fernández Amenábar. Enojado, el cardenal le contestó: “Qué no entendiste lo que ya dije a los medios: todo es un
complot. Todo es falso. Y yo no tengo nada más que hablar contigo. Hasta luego padre Athié”.
En realidad, Norberto Rivera se convirtió en protector de curas pederastas mucho antes, concretamente cuando era obispo de Tehuacán y
decidió salvaguardar la integridad de su subordinado el sacerdote Nicolas Aguilar Rivera, quien desde su estancia en el seminario ya tenía
acusaciones de abusos sexuales.
Para demostrarlo, allí esta el testimonio de Sergio Sánchez Merino, víctima de abuso sexual por el sacerdote Nicolás Aguilar. En
noviembre de 1997 se entrevistó con Rivera para denunciar la conducta criminal del cura pederasta. Fueron 4 niños con sus respectivas
mamás, pero Rivera solo permitió que entraran los menores uno por uno a su oficina: “Recuerdo que me pidió que le contara todo. Luego
me dijo: ‘A ustedes pronto se les olvidará lo que el padre Nicolás les hizo. La Iglesia les dará asesoría sicológica y con el tiempo ya no se
acordarán’”.
En lugar de proteger a las víctimas, Rivera prefirió proteger al depredador con sotana que ya había sido denunciado ante la policía por el
abuso sexual de más de 60 menores. Sergio recuerda muy bien sus palabras: “Tienes que entender que el padre Nicolás es un hombre
enfermo de la cabeza. Fue un error lo que hizo, pero es mejor que esto no se sepa. Es mejor que ustedes no vayan a la policía, porque
luego los perjudicados van a ser ustedes. Todos se van enterar de lo que les pasó. Es mejor guardar silencio, para que ustedes no salgan
dañados”.
Norberto Rivera había sido nombrado segundo obispo de Tehuacán por el papa Juan Pablo II el 5 de noviembre de 1985 y un año después
supo de las conductas delictivas del padre Nicolás, quien fue agredido en la parroquia de Cuacnopalan, Puebla, en donde ya había sido
denunciado por una maestra, cuyo pequeño hijo fue víctima del presbítero.
En lugar de ponerlo a disposición de las autoridades judiciales, Rivera siguió protegiendo al cura pederasta. Esta vez, se encargó de
trasladarlo a la diócesis de Los Angeles en 1988, argumentando que tenía problemas de “salud” y “familiares”, según consta en el
intercambio de cartas entre él y el cardenal de Los Angeles, California, Roger Mahony.
Allá en tan solo 18 meses, el padre Nicolás violó a 26 menores y salió huyendo en 1989 y recibido por Norberto Rivera, quien lo traslada
a la parroquia de San Antonio de las Huertas, donde violó a Joaquín Aguilar, en 1995. Al ser denunciado, Norberto Rivera lo vuelve a
proteger y lo traslada a la parroquia de la Virgen de Juquilita y en la iglesia de San Vicente Ferrer, en San Nicolás Tetitzintla de
Tehuacán, Puebla, donde lo coloca de responsable de los monaguillos y la preparación a la primera comunión. En una zona de extrema
pobreza, viola a más de 60 niños entre cinco y 13 años de edad residentes de las colonias Aeropuerto, Emiliano Zapata o La Hizachera.
El testimonio de Sergio sobre la protección del cardenal Norberto Rivera a Nicolás Aguilar, no borra sus recuerdos de los abusos que
sufrió cuando tenía doce años: “Me contó una historia sobre un tumor que supuestamente tenía en el estómago. Me agarró muy fuerte las
manos y me las puso a su alrededor, pidiéndome que le tocara el tumor. Luego se desabrochó el pantalón y puso mis manos en su pene…
Yo sentí mucho miedo, no sabía qué hacer. En ese momento me dijo: ‘¿Quieres morirte? ¿Quieres que se muera tu mamá? ¿Verdad que
no? Pues entonces hazme así’. Me puso su pene en la boca. Y se vino”.
La lista de los curas pederastas protegidos por el cardenal Norberto Rivera es larga. Fue interrogado por la Corte Superior de California al
respecto y declaró que se había enterado de los abusos sexuales del padre Nicolás Aguilar por mi libro “Manto Púrpura: pederastia
clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera”.
El cinismo y la soberbia del purpurado se entiendo: se sabe impune. Esta seguro que nunca será procesado ni cuestionado por tribunal
alguno en México.
Tal vez, ha llegado la hora de Norberto Rivera. Será el Papa Francisico quien nos demuestre que su discurso se corresponde con los
hechos. Entonces, tendrá que reducir al estado laical a su cardenal, según lo mandan las leyes de la Iglesia y de los hombres. ¿Lo hará?
*Sanjuana Martínez, es autora de una trilogía sobre la Iglesia. “La cara oculta del Vaticano: De Ratzinger a Benedicto XVI, el Papa
inquisidor”, “Manto púrpura: pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera” y “Prueba de fe: la red de cardenales y obispos
en la pederastia clerical”
www.websanjuanamartinez.com.mx
Twitter: @SanjuanaMtz
Facebook: Sanjuana Martinez
Astillero
Francisco y los abusos sexuales
Oaxaca: arzobispo encubridor
SLP: curas amafiados
Vallas especiales, antiprotestas
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO SE SUAVIZA CON LA VISITA PAPAL. El cardenal Norberto Rivera Carrera aprovechó ayer su homilia dominical en la Catedral Metropolitana para dar la
bienvenida de forma adelantada al papa Francisco. Indicó que en esta tierra nuestra sedienta de misericordia, se recibirá al pontífice como al hijo de migrantes que llega a un país de
emigrantes, a una madre patria que llora la ausencia de sus hijos que se han ido de casa a buscar el pan que en ella no han podido encontrarFoto María Luisa Severiano
E
l arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, cumple hoy 75 años de edad y, por tanto, pondrá su cargo a disposición del papa Francisco,
conforme lo establecen las reglas de su iglesia. La salida, y el nombramiento de un sucesor, no son obligatoriamente inmediatos (múltiples casos hay
en los que prelados en esa situación cronológica han sido sostenidos desde el Vaticano durante varios años. En Morelia, por ejemplo, Alberto Suárez
Inda cumplió los 75 en enero de 2014, presentó su renuncia protocolaria, que no le fue aceptada, y en enero del año siguiente fue nombrado cardenal,
con Francisco pidiéndole que aguantara).
Pero el expediente de Chávez Botello demanda del pontífice jesuita una acción rápida y ejemplar, frente a la larga y obcecada protección que
dicho arzobispo ha dado a Gerardo Silvestre Hernández, un presbítero acusado de pederastia al que el jerarca oaxaqueño durante años sólo fue
cambiando de parroquias en la entidad, hasta acumular cuando menos 45 casos de agresión sexual contra niños y adolescentes de comunidades
indígenas (el tema fue dado a conocer el 4 de junio de 2012 como nota principal de La Jornada, bajo la firma de este tecleadorhttp://goo.gl/v37KY3).
A diferencia de otros señalamientos abiertos contra sacerdotes que han abusado sexualmente de menores de edad, en los que han sido familiares o
amigos de las víctimas, o estas mismas, quienes han exigido justicia, en Oaxaca las acusaciones más trascendentes provinieron de un grupo de curas
que fueron escuchando de feligreses de zonas indígenas los relatos del andar sexualmente depredador de Silvestre Hernández. Los primeros hechos
sucedieron en 2006, y el arzobispo Chávez Botello escuchó personalmente en 2009 la firme denuncia al respecto que le presentaron siete presbíteros
(Manuel Arias Montes, Sergio Herrera Arias, Miguel Ángel Morelos García, Jorge Pérez García, Juan Antonio Jiménez, Guillermo Velázquez
Gordillo y Juan Ruiz Carreño, a los que luego se agregaron David Elías Mendoza Maldonado, Leoncio Hernández Guzmán y Ángel Noguera),
quienes demandaban a su superior que frenara a su protegido e iniciara un camino institucional de justicia.
El tema fue procesado silenciosamente en las estructuras eclesiásticas, llegando hasta la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, sin que
se produjera respuesta positiva para denunciantes, familiares y víctimas (incluso, en 2010, Benedicto XVI nombró obispo de Tehuantepec a Óscar
Campos Contreras, quien había conocido los hechos en Oaxaca, siendo obispo auxiliar, y se había mantenido alineado a la postura de protección al
pederasta Silvestre Hernández). Hasta que en 2012 se presentaron las primeras denuncias públicas por familiares de quienes habían sufrido esos
abusos.
Y así fue que en mayo de ese 2012, a seis años de las primeras quejas ciudadanas y a tres de la denuncia inequívoca hecha por sacerdotes ante el
arzobispo Chávez Botello, fue suspendido de su ministerio religioso el mencionado Silvestre Hernández, quien fue aprehendido a finales de 2013 por
policías estatales, bajo el cargo de corrupción de menores de edad, aunque el proceso se ha llevado con gran lentitud y bajo señalamientos de
organizaciones civiles de que hay contubernio entre el gobierno de Gabino Cué y el arzobispado para sobrellevar el caso del cura pederasta y
eventualmente tratar de exculparlo. Ya en el retiro, como arzobispo emérito, Chávez Botello debería enfrentar judicialmente las evidencias de
encubrimiento, o de los delitos que pudieran configurarse, a partir de la abierta protección hacia quien le ha sido muy cercano, el mencionado
Gerardo Silvestre Hernández, lo que permitió la continuidad de los ataques sexuales de éste contra casi medio centenar de niños y jóvenes indígenas
oaxaqueños.
En San Luis Potosí, mientras tanto, el reportero Jaime Nava entrevistó aAlejandra (nombre ficticio), quien a los 15 años de edad fue violada por
el sacerdote católico Noé Trujillo. La denunciante, acompañada de su madre, declaró a La Jornada San Luis (la nota, en lajornadasanluis.com.mx)
que de ese abuso supieron otros dos presbíteros (Gilberto Alvarado y Ramón Gómez), quienes encubrieron al primero. La denuncia judicial
presentada porAlejandra ha sido obstruida y algunas pruebas se han perdido, a decir de la quejosa. En esa entidad también siguen impunes los actos
de pederastia cometidos por el cura Eduardo Córdova (contra unos 100 menores de edad), estrella de la diócesis potosina en cuanto a relaciones con
los poderes político y económico de la entidad.
Por cierto, algunos ejecutivos de empresas privadas y empleados de confianza de oficinas públicas han reportado a esta columna que sus jefes les
están obligando verbalmente a hacer vallas especiales en el Distrito Federal (que también así se le puede llamar a la CDMX) para prevenir que
grupos de protesta puedan alterar aunque sea auditivamente el programa oficial del papa Francisco. Estos cuidadoresdeben llegar con muchas horas
de anticipación, si es con familia propia, mejor.
Astillas
El pensamiento crítico de izquierda ha ido perdiendo a varios de sus mejores representantes en años recientes, en un proceso que a sus naturales tonos
lamentables añade el hecho de que sea en estos tiempos cuando más se necesita del aporte de mentes lúcidas y respetables que den luz y rumbo a esa
izquierda mexicana que vive una derrota histórica inocultable. Ayer cerró su ciclo Adolfo Sánchez Rebolledo, periodista, escritor, articulista de La
Jornada y fundador de los partidos cuyas siglas son PCM, PSUM, PMS y PRD... Justo en el domingo en que, como a lo largo de 17 años, había
conducido su programa La era del dinosaurio, en Reactor 105, estación de FM en el Distrito Federal (que DF sigue siendo), falleció César Alejandre,
una voz distintiva de la radio mexicana, con reconocida especialización en el rocanrol. Alejandre fue locutor “en Radio Capital, en el periodo 1969-
1988 y conductor de El dinosaurio de Radioactivo, a mediados de los 90s”... ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Tarcisio Bertone: El derroche en la Curia
POR EMILIANO FITTIPALDI PUBLICADO: 6 FEBRERO, 2016NACIONAL
Contrario a la tesis de una “Iglesia pobre para los pobres” que predica el Papa Francisco, cardenales de la Santa Sede residen en
suntuosas residencias, organizan fastuosas fiestas, viajan en primera clase y visten la mejor ropa de marca. Un botón de muestra: el
cardenal George Pell, a quien el Papa eligió para “enderezar” las finanzas del Vaticano, desembolsó en gastos personales para él y sus
colaboradores y amigos medio millón de euros en seis meses. El derroche en la Curia romana es documentado por el periodista italiano
Emiliano Fittipaldi en su libro Avaricia, que bajo el sello editorial Foca empezó a circular en México y con cuya
autorización Proceso reproduce fragmentos.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Hay un cardenal que, a pesar suyo, es la encarnación perfecta de un oxímoron: el que surge entre la pobreza
propia de un hombre de Iglesia y el lujo desenfrenado de ciertas formas de vida mundana. Se llama Tarcisio Bertone. El monseñor de Romano
Canavese fue la mano derecha de Benedicto XVI.
Desde el mismo momento en el que lo nombraron secretario de Estado vaticano, fue víctima de la picadora de carne mediática. En principio se
criticaba a este cura, hincha de la Juventus y la Ferrari de Sebastian Vettel, por su autoritarismo en el ejercicio del poder y por tener relaciones
demasiado estrechas con los exponentes del berlusconismo. Sin embargo, después las críticas se refieren a su implicación en intrigas y escándalos
financieros que van del cese del presidente del IOR (el banco del Vaticano), Ettore Gotti Tedeschi, al préstamo de 15 millones de euros concedido
por el instituto a la catolicísima productora Lux Vide, propiedad de su amigo Ettore Bernabei, pasando por la idea de construir un gran centro
sanitario vaticano o los (presuntos) negocios entre el IOR y la Banca Carige; Bertone no ha disfrutado de un momento de paz.
Tras la llegada de Bergoglio, la mano derecha de Ratzinger se ha retirado, pero sigue siendo el objetivo principal de las críticas y el símbolo negativo
de una Iglesia necesitada de reformas. Han arremetido contra él, una vez más, por el “ático de 700 metros cuadrados y terraza con vistas
panorámicas”, según los periódicos, al que se mudó en diciembre de 2014. Un piso cuyo tamaño y lujo fue criticado por todos los medios de
comunicación del mundo, incluido el Washington Post. La indignación popular aumentó cuando se supo que había estado de vacaciones en el valle
de Aosta, en Les Combes, y que se había celebrado una cena para conmemorar su octogésimo cumpleaños a base de trufa blanca y vinos selectos.
“¿Cómo es posible que un cardenal tenga la osadía de pasar de todo? Es repugnantemente rico y dice que ha pagado la casa con su dinero. Pero ¿qué
dinero? No creo que un piso de este tipo valga mil euros”, resumía don Mazzi dando voz a la indignación popular. “Mientras siga existiendo la
Iglesia de Bertone, no estaremos poniendo en práctica los evangelios. La pobreza es un requisito de la fe”.
El Gobierno utiliza al crimen organizado para controlar
al pueblo, acusa el Obispo Raúl Vera
Por Redacción / Sin Embargo febrero 8, 2016 - 09:10h 0 Comentarios
El Obispo Raúl Vera López denunció que “en este momento en nuestro país vivimos una estrategia de violencia para el
control de la población” y que mientras tanto “están saqueando a nuestro país, con la transformación de nuestra
Constitución están dejando las manos libres a las grandes empresas del mundo que quieren hacer de nosot ros y de
nuestro país, presa de ganancias”.
El Obispo realiza una vita de dos días a Guerrero en la Caravana por los Caminos del Sur en Busca de la Justicia y la Paz. Foto José
Eduardo Guerrero/El Sur.
Por Zacarías Cervantes
Ciudad de México, 8 de febrero (SinEmbargo/El Sur).– Raúl Vera López, Obispo de Saltillo y presidente de la Red Solidaria Década
Contra la Impunidad, denunció ayer que los mexicanos, y particularmente los guerrerenses, se enfrentan a una articulación de la violencia
desde el Estado contra el pueblo, para mantenerlo controlado mediante el temor y el terror.
En un mensaje ante unas 500 personas frente a la iglesia de la Asunción de María, en el Zócalo de Chilpancingo, Vera López dijo que en
esta estrategia el Gobierno utiliza lo mismo a los militares y a las corporaciones policiacas que al crimen organizado.
Explicó que por eso casos como el de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala o las ejecuciones y
levantones, no son investigados ni se resuelven porque al Gobierno le conviene mantener el miedo y el terror en el pueblo.
El Obispo realiza una vita de dos días a Guerrero en la Caravana por los Caminos del Sur en Busca de la Justicia y la Paz.
Vera López llegó a las 12 y media de este domingo y encabezó una marcha de unas 200 personas de la alameda Granados Maldonado al
Zócalo de la capital. Allí se reunió con otras 300 personas que ya lo esperaban.
En el contingente había dirigentes de organizaciones sociales y víctimas de la violencia, y al final ofició allí mismo una misa asistido por
el padre Baltazar Vega.
El Obispo llegó resguardado por dos patrullas de la Policía del Estado con unos siete efectivos a bordo en cada una y también se vieron
agentes federales vestidos de civil. Durante la reunión y la misa, los uniformados y los civiles se desplegaron por los alrededores
mostrando sus armas largas aunque sin obstaculizar el desarrollo de las actividades.
Desde las grades del kiosco, Vera López denunció que “en este momento en nuestro país vivimos una estrategia de violencia para el
control de la población” y que mientras tanto “están saqueando a nuestro país, con la transformación de nuestra Constitución están
dejando las manos libres a las grandes empresas del mundo que quieren hacer de nosotros y de nuestro país, presa de ganancias”.
Y acusó que lo más triste es que para esa violencia están utilizando tanto a nuestro Ejército y a los cuerpos policiacos como al crimen
organizado.
“Eso explica por qué no hay búsqueda de los desaparecidos, eso explica por qué no hay solución al caso de Ayotzinapa, porque quieren
que nosotros vivamos aterrorizados, porque quieren que nosotros vivamos sumidos en la inmovilidad”, dijo
Vera comentó que está ocurriendo todo lo contrario; “gracias a Dios, por lo que está pasando cada día somos más las personas que nos
unimos y decimos que este país tiene que salir adelante por la vía de la paz, por la vía de la justicia, por la vía del respeto a la dignidad
humana, somos muchos más los que queremos esto”, expresó.
Añadió que a través del Evangelio, “Dios nos indica con una luz lo que es capaz de hacer, “y gracias a Dios vamos a tener dentro de unos
días al Papa Francisco y yo les pido que pongan mucha atención a su palabra. Es una palabra de esperanza y de confianza para unirnos
como comunidad nacional”.
Antes, había escuchado testimonios de dirigentes sociales y de víctimas de la violencia en la entidad. De ellos comentó que no escuchó
una palabra de víctimas vencidas, “sino la fuerza de personas que están luchando, y que saben que la verdad está con ellos”.
Agregó que Dios quiere que esta tierra se construya en la paz y en el bien, “y esa situación nos hace a nosotros entender que celebrar
nuestra fe no es nada más ir a los templos, celebrar nuestra fe es vivirla en la calle, en los valles, vivirla en la familia, eso es ser cristiano,
no es una práctica separada de la vida”.
El clérigo, quien recordó que él se ordenó Obispo en Guerrero y que estuvo más de ocho años en la entidad, dijo:
“Aquí estamos hablando de la vida, de la vida que queremos encontrar en los desaparecidos. También estamos
hablando de la vida que nos puede dar de nuevo la justicia, de la preocupación porque no queden en la impunidad
crímenes que se siguen repitiendo”.
Denunció que las cosas siguen así por la impunidad en la que se dejan todos los casos, “entonces, está claro que lo podemos cambiar a
través del pueblo, con un nuevo pacto social, donde el pueblo vuelva a decir sus sentimientos y dictar una nueva Constitución, hemos
madurado como país y lo podemos hacer”.
Dijo que ha estado trabajando con un grupo de distintos estados para hacer una asamblea constituyente, “en donde nosotros vayamos
dictando nuestra propia Constitución y llegar al final como un pueblo que creció maduramente, en su capacidad política y pasemos con un
nuevo pacto a formar un nuevo país, esto está caminando, ya llevamos más de año y medio trabajando y podemos hacer esto”.
Desde hace unas semanas aumentó más de un peso en tortillerías tradicionales
Empieza a subir de precio el kilo de tortilla por el maíz más caro
La tonelada del grano pasó de $3,600 hasta 5,500, según su procedencia, explican industriales
El gobierno siempre se va contra nosotros, afirman dirigentes de los productores del sector
Los aumentos detectados por el SNIIM en el precio del kilo de tortilla oscilan entre uno y 12 por cientoFoto José Antonio López
SUSANA GONZÁLEZ
Después de permanecer prácticamente inamovible durante 2015, el precio promedio de la tortilla a nivel nacional comenzó a subir en este año,
revelan reportes oficiales. La tortilla concentra 8.3 por ciento del gasto en alimentos de los hogares mexicanos, muy por encima del 5.4 y 5.3 por
ciento que destinan a la leche y refrescos, o del 4.4 y 4.3 por ciento para pollo o bistec, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi).
El Sistema de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía revela que la tortilla aumentó hasta más de un peso
por kilo en tortillerías tradicionales en 14 de las 56 ciudades y zonas urbanas que revisa. Las alzas empezaron desde hace unas semanas, informaron
organizaciones del sector, pero apenas comenzaron a reflejarse en los reportes oficiales de febrero.
La causa no es otra que el encarecimiento de la tonelada de maíz, pues de venderse a 3 mil 600 pesos a principios de año se disparó hasta 4 mil
500 o 5 mil 500 pesos, según la procedencia del grano (si es de Sinaloa, Durango o Jalisco) y el estado donde se comercialice.
No hay escasez de maíz; la producción fue satisfactoria, pero, como siempre, las grandes empresas ligan el precio al mercado de Chicago, pero
ahora se disparó más con la devaluación del peso, aseguró Antonio de la Torre, dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la
Tortilla.
En Durango, la tonelada de maíz de Sinaloa se incrementó 44.7 por ciento en lo que va del año, de acuerdo con De la Torre. En Querétaro
estamos pagando 600 pesos más por tonelada que en diciembre, comentó a su vez Baltazar Bonilla, integrante de la Federación de Productores de
Masa y Tortilla de esa entidad. Nosotros traemos un sobreprecio de 800 pesos porque el maíz subió de 3 mil 700 a 4 mil 500 por tonelada, señaló a su
vez Arturo Solano, de Grupos Unidos de la Masa y la Tortilla de Jalisco.
En cuanto a la tortilla, los aumentos detectados por el SNIIM oscilan entre uno y 12 por ciento. Destacan las alzas de Campeche, de 14.50 a 16.25
pesos el kilo (12 por ciento); Tapachula, de 12 a 13.33 pesos (11 por ciento); Piedras Negras, de 14 a 15 pesos (7.14 por ciento), y la Paz, de 14.25 a
15.25 pesos ( 7 por ciento), todo según precios promedios. En menor proporción también hubo aumentos en Mexicali, Saltillo, Puebla, Ciudad
Obregón, Villahermosa, Ciudad Victoria, Coatzacoalcos, Xalapa, Mérida y zona metropolitana de Puebla.
Aseguraron que la mayoría de las tortillerías han absorbido dicho incremento, algunas por contar con reservas de grano o harina de maíz. No
obstante, aunque no se ha generalizado un aumento en la tortilla, varios negocios ya han tenido que hacer ajustes de 50 centavos o un peso.
No es tan fácil aumentar el precio, primero porque se inhibe la venta o se pierde clientela, pero también porque en lugar de vigilar a las grandes
empresas productoras y comercializadoras de maíz y harina, el gobierno siempre se va contra nosotros a través de la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco), y ahora también con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), comentaron.
La tortilla ha mostrado un incremento acumulado de 92.9 por ciento en su precio entre 2005 y 2015, según la Cofece. En enero de 2006, en plena
crisis de la tortilla, el gobierno federal encabezado entonces por Felipe Calderón, prácticamente oficializó un aumento de 40 por ciento al acordar con
organizaciones y empresas del sector que se vendiera a 8.50 pesos, en contraste con los 6 pesos que costaba un mes antes.
La Cofece y su antecesora, la Comisión Federal de Competencia (CFC), han emitido 17 opiniones sobre concentración e iniciado 12
investigaciones por prácticas monopólicas en el mercado de la tortilla entre 1996 y 2010, de las cuales 10 derivaron en sanciones. Muchos de esos
casos fueron porque autoridades municipales imponen distancias mínimas para establecer tortillerías o se prohibía el reparto a domicilio.
La investigación más reciente se relaciona con el aumento de precios y concluyó en 2012 con una multa por un millón 766 mil 386 pesos a líderes
como Lorenzo Mejía y otros de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías, porque en 2010 anunció que se vendería a 12 pesos el
kilo en el Distrito Federal, lo cual fue considerado un acto monopólico por el organismo.
Un país reprobado en casi todo
POR JESÚS CANTÚ PUBLICADO: 6 FEBRERO, 2016ANÁLISIS
CIUDAD DE MÉXICO, (Proceso).- En los últimos 10 meses informes y visitas de organismos internacionales y organizaciones de la
sociedad civil desnudaron las enormes carencias mexicanas en materia de respeto a los derechos humanos, ejercicio de la libertad de
prensa y combate a la corrupción, con lo cual, aunque periódicamente se celebran elecciones, que en general los observadores
internacionales califican como democráticas, el país incumple con elementos indispensables para considerarlo de la misma manera.
El pasado miércoles 28 de enero se dieron a conocer los reportes de
Transparencia Internacional (TI) en materia de percepción de
corrupción, y de Freedom House (FH) en materia de libertades,
libertad de prensa y libertad en internet. Todos reprueban a México.
De acuerdo con informe de TI, el país apenas alcanza una calificación
de 35 puntos, en una escala de 0 a 100, donde 0 significa “altamente
corrupto” y 100 “muy limpio”. Esto convirtió al país en el peor
evaluado de los 34 miembros de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El comunicado de prensa enfatiza: “Los países en las primeras
posiciones presentan características comunes que son clave: altos
niveles de libertad de prensa; acceso a información sobre presupuestos
que permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se
gasta; altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos,
y un poder judicial que no distingue entre ricos y pobres y que es
verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno.”
Y, en contrapartida, al establecer las constantes en los países que
ocupan las últimas posiciones, además de las guerras y conflictos, “se
caracterizan por su gobernabilidad deficiente, instituciones públicas
frágiles como la policía y el poder judicial, y falta de independencia en
los medios de comunicación”.
Para corroborar las razones por las que México se encuentra entre
estos últimos, el informe de FH ubica a México como un país
“parcialmente libre” en general y en libertad en internet, pero “no
libre” en relación con los medios de comunicación. Para respaldar esta
calificación en materia de libertad de prensa se hace referencia al
despido de Carmen Aristegui y todo su equipo de MVS Radio tras
haber revelado la historia de la Casa Blanca de Las Lomas, propiedad
de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera; y,
desde luego, al frecuente asesinato de periodistas, especialmente
aquellos que investigan temas policiacos, de tráfico de drogas y
corrupción oficial.
Sin embargo, previamente habían sido la OEA y la ONU –organismos
internacionales de los que México forma parte– y sus convenciones en
materia de derechos humanos –que fueron firmadas por el Ejecutivo y
avaladas por el Senado mexicanos– las que habían emitido informes
alarmantes respecto a diversos temas vinculados con estos derechos
fundamentales.
En marzo del año pasado, Juan Méndez, relator especial de la ONU
contra la tortura, presentó ante el pleno del Consejo de Derechos
Humanos de dicha organización el informe de una visita que realizó al
país entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2014, y en su primer párrafo
señaló: “La tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen
a la detención y antes de la presentación son generalizados en México
y ocurren en un contexto de impunidad”.
Posteriormente, entre el 14 de septiembre y el 2 de octubre del mismo
2015, durante la Trigésima Sesión Ordinaria del Consejo de Derechos
Humanos de la ONU, el grupo de trabajo que revisó los avances en la
implementación de las recomendaciones que dicha instancia hizo a
México en 2011 en cuanto a desapariciones forzadas avaló la
afirmación del Comité en la materia respecto a que “la información
recibida por el Comité ilustra un contexto de desapariciones
generalizadas en gran parte del territorio del Estado, muchas de las
cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas”.
También en octubre, Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó lo impactante
que resulta el hecho de que en un país no inmerso en un conflicto
bélico hubiesen sido asesinadas 151 mil 233 personas entre diciembre
de 2006 y agosto de 2015, y desaparecido al menos 26 mil desde 2007.
A su vez, Rose-Marie Belle Antoine, al dar a conocer el informe
preliminar tras la visita del pleno de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, estableció que estos problemas “son resultado de
una situación estructural que México padece desde hace décadas”
(Proceso 2043).
Los politólogos identifican cinco dimensiones que cualquier
democracia debe cumplir para ser considerada como tal: elección
democrática de autoridades; sensibilidad y capacidad de respuesta de
éstas a las demandas ciudadanas; vigencia del estado de derecho;
mecanismos eficaces y eficientes de rendición de cuentas, y vigencia
de los derechos civiles, políticos y sociales.
Los informes citados en los párrafos precedentes evidencian que al
menos las tres últimas no rigen en México. Los informes de la OEA y
la ONU constatan la ausencia del estado de derecho al revelar un
índice de impunidad de los casos criminales de 98% y la
generalización de las prácticas de la tortura y la desaparición forzada
por parte del mismo Estado mexicano.
Si a estos documentos se agrega el de FH, queda claro que tampoco se
cumple con la vigencia de los derechos civiles, políticos y sociales. Y
el de TI revela la inexistencia de la rendición de cuentas en el país.
La mala evaluación del desempeño de los partidos políticos en general
y la mala calificación de los gobernantes de las distintas instancias en
todas las encuestas de opinión pública permiten suponer que tampoco
se atienden las demandas ciudadanas. De acuerdo con una encuesta de
septiembre de 2015 sobre la confianza en las instituciones realizada
por Consulta Mitofsky, los partidos políticos son los peor evaluados,
con una calificación de 4.9 puntos sobre 10. La encuesta de diciembre
del año pasado de Reforma indica que el 58% de los encuestados
desaprueban la actuación del presidente mexicano y únicamente 39%
la aprueba; y de los 21 miembros de su gabinete ampliado únicamente
aprobó, con apenas 6 puntos sobre 10, el secretario de Marina.
Así que, en el mejor de los casos, de las cinco dimensiones
irreductibles de la democracia, en México únicamente se cumple con
la elección democrática de las autoridades. Esta es la realidad de la
tambaleante democracia mexicana.
Aristegui Noticias y Proceso exhiben trama
“eclesiástico político” de la boda entre EPN y Angélica
Rivera
Por Redacción / Sin Embargo febrero 6, 2016 - 11:27h 21 Comentarios
De acuerdo con documentos de las autoridades eclesiásticas, exhibidas en el reportaje de Aristegui Noticias y Proceso,
las anomalías halladas en la anulación del primer matrimonio de la hoy Primera Dama habrían incluso hecho irregular
su enlace posterior con el Presidente Peña Nieto. El matrimonio religioso de Rivera y su primer esposo José Alberto
Castro fue considerado por el Tribunal de la Rota Romana como un “craso simulacro de justicia”.
Enrique Peña Nieto, Gobernador del Estado de México, se casó con la actriz Angélica Rivera en la Catedral de Toluca el 27 de noviembre
de 2010. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 6 de enero (SinEmbargo).- La boda entre el Presidente Enrique Peña Nieto y la actriz Angélica Rivera Hurtado está
precedida por una “grave trama eclesiástica política” que permitió el enlace en noviembre de 2010, según exhibe una investigación
deAristegui Noticias y Proceso.
El reportaje publicado por ambos medios, señala que la boda entre el entonces Gobernador del Estado de México y la actriz de Televisa
fue posible gracias a que el matrimonio de Rivera Hurtado con el productor José Alberto Castro fue anulado en medio de una serie de
irregularidades que terminaron por quitarle las potestades de su ministerio sacerdotal al presbítero José Luis Salinas Aranda, quien
desempeñaba actividades pastorales en Televisa.
De acuerdo con documentos de las autoridades eclesiásticas, exhibidas en el reportaje de Aristegui Noticias y Proceso, las anomalías
halladas en la anulación del primer matrimonio de la hoy Primera Dama habrían incluso hecho irregular su enlace posterior con Peña
Nieto. El matrimonio religioso de Rivera y Castro fue considerado por el Tribunal de la Rota Romana como un “craso simulacro de
justicia”.
“Para poder realizar ese matrimonio [entre Peña Nieto y Rivera Hurtado] se montó una maquinación que le arrebató las potestades de su
ministerio sacerdotal al presbítero José Luis Salinas Aranda, quien desempeñaba actividades pastorales en Televisa, para que fuera
declarado nulo e inválido el enlace religioso entre Angélica Rivera y su anterior marido, el producto de televisión José Alberto Castro”,
indica la investigación periodística.
El reportaje narra que luego de varios años de vivir en unión libre, la pareja Angélica Rivera y José Alberto Castro finalmente se casó en
el 2004 en una ceremonia íntima en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México.
El reportaje exhibe que para poder realizar ese matrimonio [entre Peña Nieto y Rivera Hurtado] se montó una maquinación que le
arrebató las potestades de su ministerio sacerdotal al presbítero José Luis Salinas Aranda. Foto: Cuartoscuro
De acuerdo con el acta de matrimonio eclesiástico se destaca que la misa fue oficiada por Ramón García López. En ese documento con
fecha del 2 de diciembre de 2004, exhibida en el trabajo periodístico, de lee: “Yo, P. Ramón García López C.R. asistí el Matrimonio
Canónico Religioso de José Alberto Castro Alva y Angélica Rivera Hurtado, quienes recibieron las bendiciones nupciales”.
Nueve días después, continúa el reportaje, Angélica Rivera y José Alberto Castro viajaron a la playa Pichilingue, en Acapulco, en
compañía de sus familias y amigos, donde realizaron “una ceremonia para dar gracias por el sacramento celebrado en la Ciudad de
México”.
Esta ceremonia fue celebrada por el padre José Luis Salinas, conocido por prestar sus servicios a Televisa. Y fue esta segunda misa, no la
del 2 de diciembre en la Ciudad de México, la que Angélica Rivera utilizó para invalidar el matrimonio, debido a que no está permitido
casar a una pareja en la playa.
José Luis Salinas también fue castigado por parte de la Arquidiócesis de México por esta ceremonia. El padre siempre se defendió con el
argumento de que él lo que ofició fue una misa de acción de gracias y que el matrimonio se había llevado a cabo en la iglesia de Fátima.
Angélica Rivera pidió la anulación de su matrimonio ecleciástico luego de su divorcio civil con José Alberto Castro. De acuerdo con José
de Jesús Aguilar, director de radio y TV de la Arquidiócesis de México, citado en el reportaje, “la declaración de nulidad matrimonial no
tarda un día o dos: es un proceso que lleva un tiempo largo”. Pero el matrimonio entre Rivera y Castro fue declarado nulo tres meses
después de que ella lo solicitara.
Los medios destacan que “la Arquidiócesis también llevó a cabo un proceso en contra del padre Salinas Aranda por tres razones: haber
actuado como sacerdote sin licencia; haber simulado el matrimonio de Rivera y Castro, por lo que debía ser ‘castigado con una pena
justa’, y que había realizado sacramentos en Televisa sin autorización de Norberto Rivera”.
Luego de un mes de la anulación del primer matrimonio de Angélica Rivera, Salinas Andrade fue relegado de sus funciones e incluso se
le prohibió residir en la Ciudad de México, a pesar de que aquí recibía su tratamiento contra el cáncer de hígado que padecía.
Varios sacerdotes salieron incluso en su apoyo. “Es muy triste que por condescender a una señora que pretende casarse por la Iglesia con
el [entonces] Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se haga toda esta injusticia”, dijo en su momento el ex Rector de la
Universidad Iberoamericana, Enrique González Torres.
Dos años después, el fallo de la Rota Romana favoreció a Salinas Aranda, declarando que la primera sentencia era nula, debido a que el
padre no tuvo un abogado ni tampoco se le permitió defenderse de la acusación. Sin embargo, el sacerdote, sigue sin poder ejercer su
ministerio, por lo que se dirigió por escrito al Papa Francisco para pedirle que intercediera en el caso.
El padre José Luis Salinas señaló al Cardenal Norberto Rivera como el artífice del proceso al que fue sometido.
Sin embargo, de acuerdo con el reportaje, “el padre Salinas murió la mañana del 7 de octubre de 2015. El Papa Francisco nunca lo recibió
ni tampoco le dio respuesta. El presbítero no ha sido reivindicado públicamente”.
La carta del padre José Luis Salinas a Enrique Peña Nieto
(Documento)
El sacerdote le informó en 2010 al entonces gobernador del Estado de México, que el matrimonio de Angélica Rivera,
hoy primera dama, con el productor José Alberto Castro era totalmente válido.
(Foto: Youtube/J. García López).
Redacción AN
En noviembre de 2010, el padre José Luis Salinas envió una carta al entonces gobernador del
Estado de México, Enrique Peña Nieto, para explicar las irregularidades que se cometieron
en la nulidad del primer matrimonio de Angélica Rivera.
Aristegui Noticias tiene la carta del 5 de noviembre de 2010, donde el párroco afirma que los delitos que le imputa la Iglesia Católica son
falsos y reitera que el primer matrimonio de Angélica Rivera fue “absolutamente válido”.
José Luis Salinas ofrece a Peña Nieto una reunión para aclarar todas sus dudas sobre el tema y se compromete a no filtrar ninguna
información a los medios de comunicación.
Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera se casaron el sábado 27 de noviembre de 2010, en la Catedral de Toluca.
El 10 de junio de 2009, el Tribunal Eclesiástico arrebató el ministerio al padre Salinas, acusado de celebrar una boda ilegal entre Angélica
Rivera y José Alberto Castro.
José Luis Salinas se defendió legalmente y consiguió la victoria en la Rota Romana el 20 de noviembre de 2012.
Carta del padre José Luis Salinas a Enrique Peña Nieto
Carta a EPN by Aristegui Noticias
#BodaEPNRivera: Las respuestas de la Arquidiócesis
Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis Primada de México, contestó un cuestionario escrito, pero eludió responder
explícita e integralmente algunas preguntas, entre ellas la relativa al padre Ramón García López, quien casó a Rivera y
Castro en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en la Colonia Roma, el 2 de diciembre de 2004.
Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis. (Foto: Archivo Cuartoscuro/Juan Pablo Zamora).
Redacción AN
Para la elaboración del reportaje “El expediente secreto de la boda Peña Nieto-Rivera”, este medio consultó a la Arquidiócesis Primada
de México, el pasado jueves 4 de febrero, a fin de conocer su versión sobre el proceso de anulación del matrimonio entre Angélica Rivera y
José Alberto “El Güero” Castro, y la sentencia dictada en contra del padre José Luis Salinas Aranda.
Hugo Valdemar, vocero del organismo religioso, respondió un cuestionario escrito que le fue enviado vía correo electrónico.
La Arquidiócesis aseguró que el cardenal Norberto Rivera no intervinó en el castigo al sacerdote José Luis Salinas por haber casado
supuestamente en forma ilegal a Angélica Rivera en su primer matrimonio con el productor de televisión José Alberto Castro. El encargado
del caso -ahora revertido por la Rota Romana del Vaticano- fue únicamente el Tribunal Eclesiástico, afirmó Valdemar.
La Arquidiócesis reconoció en sus respuestas que la Rota Romana señaló una serie de irregularidades en el proceso de la Arquidiócesis de
México en contra el P. Salinas, pero señaló que “… en ningún momento se trató de un simulacro.” Sin embargo, en tres traducciones
independientes obtenidas por Aristegui Noticias y la revista Proceso se señala que el juicio contra el padre Salinas fue un craso simulacro
de justicia. En el texto en latín de la resolución de la Rota se puede leer la expresión simulacrum iustitiae crasse, para referirse a lo
sucedido en el proceso contra el presbítero Salinas. ”
En el punto 3 tercer párrafo del documento emitido por la Rota Romana, puede leerse lo siguiente:
“Pero queda perfectamente claro que el proceso así iniciado resalta como una construcción de un craso simulacro de justicia: puesto
que esta prohibido, por ser ello horroroso, que el promotor de justicia, actuando como juez, cite a juicio al acusado. Así pues, es evidente por
faltar en las actas documentos adecuados, que el acusado nunca fue judicialmente citado, ya que el propósito mismo o la razón de la
acusación nunca fueron comunicados, y por no habérsele otorgado un abogado defensor…y porque nunca se le dio al acusado la
oportunidad de poder conocer las pruebas aducidas por el promotor de justicia y rebatirlas”.
En las respuestas enviadas, la Arquidiócesis eludió responder explícita e integralmente algunas preguntas, entre ellas la relativa al
padre Ramón García López, quien casó a Rivera y Castro en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en la Colonia Roma, Ciudad de
México, el 2 de diciembre de 2004. El padre García López quien fue entrevistado por Aristegui Noticias, aseguró que “todo se realizó
bien” para celebrar ese matrimonio,
En un proceso confuso -en el que castigó a quien no realizó la boda- la Arquidiócesis determinó anular el matrimonio por “defecto de forma
canónica”. Al padre García López, que si casó a Rivera y Castro, no se le involucró en el proceso contra Salinas. Actualmente ejerce su
ministerio en Lázaro Cárdenas Michoacán. “Todo estuvo bien en la boda del Güero Castro,” dijo por teléfono a Aristegui Noticias. García
López dijo también desconocer lo ocurrido con el padre Salinas.
A continuación, las preguntas y respuestas tal y como fueron entregadas:
1) ¿Qué postura tienen respecto al hecho de que la Rota Romana determinó que contra el padre José Luis Salinas se hizo un “simulacro de
justicia”?
R: La Rota Romana señaló una serie de irregularidades en el proceso de la Arquidiócesis de México contra el P. Salinas, pero en ningún
momento se trató de un simulacro.
2) ¿Por qué no se le restituyó en su ministerio como él mismo lo pedía, una vez que hubo una sentencia por parte de La Rota Romana?
R: La sentencia de la Rota Romana declaraba nula la punición del Tribunal de la Arquidiócesis de México, pero no ordenaba restituir al P.
Salinas en su ministerio por una razón simple, el P. Salinas nunca pidió ni obtuvo las licencias para ejercer en la Arquidiócesis de México.
3) Según se puede ver en la sentencia, así como en un serie de cartas escritas por el padre Salinas y el padre Enrique González Torres, se
hizo una nulidad matrimonial al vapor y llena de irregularidades (como después la Rota Romana lo confirmó) para favorecer a la prometida
del entonces gobernador del Estado de México y fuerte aspirante a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. ¿Qué pueden decir respecto a estos
señalamientos? ¿Qué responsabilidad asumen respecto a estos hechos?
R: La Rota Romana declara nula la sentencia de la Arquidiócesis de México contra el P. Salinas, pero no declara que la nulidad de la señora
Angélica Rivera estuviera llena de irregularidades, pues se refería únicamente al caso del P. Salinas.
4) ¿Cuánto demoraron en invalidar el matrimonio de Angélica Rivera?
R: Lo ignoro.
5). ¿Por qué sólo se sancionó al padre Salinas y no al cura Ramón García López, quien efectuó el verdadero matrimonio en la iglesia de
Fátima?
R: Al P. Salinas se le sanciona no sólo por la simulación del matrimonio de la señora Angélica Rivera realizado ilícitamente en una playa,
sino porque durante más de 15 años ejerció sin licencias en la Arquidiócesis de México cometiendo muchas irregularidades.
6) ¿El Cardenal Norberto Rivera ayudó Angélica Rivera torciendo el proceso contra el Padre Salinas?
R: En absoluto, no. Y no fue el Cardenal Rivera quien hizo el alegato contra el P. Salinas, sino el Tribunal de la Arquidiócesis de México.
7) Ante la sentencia de la Rota Romana, ¿La celebración en la Catedral de Toluca hecha el 27 de noviembre del 2010 con Enrique Peña
Nieto y Angélica Rivera fue un matrimonio?
R: La sentencia de la Rota Romana se refiere solo al caso del P. Salinas, nada tiene que ver con la causa de nulidad de la señora Angélica
Rivera.
(Nótese que la pregunta “¿fue un matrimonio?” no es respondida).
8) En su caso, ¿podía casarse o qué tipo de ceremonia fue la organizada en la Catedral de Toluca?
R: Obtenida la sentencia de nulidad, la señora Angélica Rivera tenía todo el derecho de contraer matrimonio sacramental, ya que la primera
unión fue declarada nula.
((Nótese que la pregunta “¿qué tipo de ceremonia fue” la de Toluca? no es respondida)
9).- ¿La sentencia de la Rota Romana implicaría que la nulidad de Angélica Rivera y José Alberto Castro queda revocada?
R: Nada tiene que ver la sentencia a favor del P. salinas con el matrimonio lícitamente contraído por la señora Angélica Rivera en la Catedral
de Toluca.
10.- ¿Puede explicar lo que sepa acerca del proceso que se llevó a cabo para la anulación del matrimonio religioso entre la sra Angélica
Rivera y el Sr. José Alberto Castro que posibilitó el posterior enlace entre ella y el hoy presidente de México?
R: Lo ignoro.
11).- ¿Tomó el Sr. Peña Nieto algún tipo de consideración después de haber recibido la carta del sacerdote José Luis Salinas en la que le
narraba las irregularidades cometidas en su contra y que dieron pie para la anulación del enlace Rivera- Castro?
R: Lo ignoro.
12).- ¿El efecto de la ceremonia realizada en la catedral de Toluca entre la Sra Rivera y el Sr Peña Nieto se ve afectado por la resolución de
la Rota Romana?
R: En absoluto no, porque son causas totalmente distintas.
13).- Una vez que el padre Salinas Aranda dio a conocer en múltiples cartas a personajes diversos, incluyendo al gobernador Peña Nieto, el
conjunto de irregularidades que fueron denunciadas y reconocidas por la Rota Romana en su sentencia, ¿se tomó la decisión de no celebrar
un sacramento matrimonial entre la Sra Rivera y el Sr. Peña Nieto para evitar alguna complicación posterior?
R: Lo ignoro.
14).- ¿Fue una ceremonia paralitúrgica lo que sucedió en La Catedral de Toluca?
R: La ceremonia realizada en Toluca fue totalmente válida, ya que nada obstaba para que se llevara a cabo siendo que la señora Angélica
Rivera había conseguido ganar la causa de nulidad de su enlace anterior.
(Nótese que la pregunta “¿fue una ceremonia paralitúrgica” queda sin responder).
El “Güero” Castro defiende la validez de su boda con
Angélica Rivera en una carta (Documento)
El matrimonio se celebró en la iglesia de Fátima, el 8 de diciembre de 2004, en el Distrito Federal; en Acapulco sólo
hubo una misa de acción de gracias, aseguró el productor televisivo en una carta fechada en 2010.
(Foto: Archivo Cuartoscuro/Sara Ortiz).
Redacción AN
José Alberto Castro afirmó que su boda con Angélica Rivera ocurrió en la Ciudad de México y que el padre José Luis Salinas únicamente
celebró una misa en Acapulco para renovar el compromiso. La boda -con válidez canónica- se realizó en la colonia Roma en la Ciudad de
México. En Acapulco sólo se realizó una misa de acción de gracias, explica José Alberto para defender la actuación del sacerdote Salinas a
quien fabricaron una injusta maquinación que dio pie a la anulación del matrimonio Rivera y Castro, y al posterior enlace con Enrique Peña
Nieto.
Aristegui Noticias publica la carta que firmó el productor de Televisión, apodado “El Güero Castro”, para aclarar que siempre supo la
importancia de cumplir los requisitos de la Iglesia Católica para que su matrimonio tuviera validez canónica.
La boda se celebró en la iglesia de Fátima el 8 de diciembre de 2004 y, días después, el padre Salinas celebró una misa para renovar el
compromiso en la playa Pichilingue de Acapulco, según el documento.
La carta lleva fecha de octubre de 2010 y José Alberto Castro afirma que le fue solicitada por el padre Salinas.
Carta Castro by Aristegui Noticias
Los medios mexicanos y extranjeros que retomaron la
#BodaEPNRivera
Algunos medios del mundo que publicaron una nota sobre el reportaje fueron: El País, The Guardian, Univisión, La
Prensa, TeleSur, Prensa Libre, El Diario Nueva York, Sputnik Noticias, Vice y Telemundo Dallas.
Redacción AN
“México no necesita guionistas. Todos los días teje sus propias y sorprendentes tramas. La última en emerger ha sido una enrevesada
historia eclesiástica que tiene como protagonistas a un presbítero injustamente castigado, una boda anulada y una novia tan famosa
como Angélica Rivera, reina de las telenovelas y actual esposa del presidente Enrique Peña Nieto. A una semana de la llegada del Papa,
la polémica está servida…”.
Así inicia la nota del diario El País, donde se retoma el reportaje publicado por este sitio y la revisa Proceso, sobre el expediente secreto de
la boda de Peña Nieto y Rivera.
En tanto, el periódico británico The Guardian señaló que, con el afán de “permitir a Enrique Peña Nieto realzar su imagen antes de su
exitosa carrera hacia la presidencia”, la Iglesia católica de México “dobló sus propias reglas”.
Otros medios mexicanos y extranjeros también retomaron el mismo asunto; aquí se hace una recopilación de las notas que publicaron:
El País:
Enredos de altar
The Guardian:
Mexico Catholic church accused of bending marriage rules for president
Univisión:
Investigación sobre la boda de Enrique Peña Nieto
La Prensa (Honduras):
Investigan boda de Peña Nieto y ‘la Gaviota’ por irregularidades
TeleSur:
Revelan secreto de la fraudulenta boda de Peña Nieto
Prensa Libre:
Polémica en México por reportaje de boda Peña Nieto-Rivera
El Diario Nueva York:
Exhiben trama “eclesiástico político” de la boda entre Peña Nieto y Angélica Rivera
Sputnik Noticias:
Boda de Peña en México “plagada de irregularidades”, según el Vaticano
Vice:
La investigación que pone en duda el matrimonio de Peña Nieto con Angélica Rivera
Telemundo Dallas:
Otro escándalo envuelve a la pareja presidencial
Reforma:
Revelan litigio por boda Rivera-Peña
Sin Embargo:
Aristegui Noticias y Proceso exhiben trama “eclesiástico político” de la boda entre EPN y Angélica Rivera
Revolución Tres Punto Cero:
Aplastando a un presbítero y por presiones de “alguien”, se le concedió a Angélica Rivera la libertad de casarse con EPN
El Diario de Juárez:
Revelan anomalías en litigio por boda Peña-Rivera
Zócalo:
La farsa tras una boda de ‘telenovela’
SDPNoticias:
Revelan disputa eclesiástica por boda de Peña y Rivera
Eje Central:
Boda Peña-Rivera, un expediente irregular
Vanguardia:
AN y Proceso exhiben la trama ‘eclesiástica política’ de la boda entre EPN y Angélica Rivera
Publímetro:
Boda entre Peña y Rivera, precedida por “grave trama”: Aristegui
Terra:
Anomalías en la boda entre Peña Nieto y Angélica Rivera
Tiempo (Chihuahua):
Destapan irregularidades en boda de Rivera y Peña Nieto
Siete24.mx:
Revelan “irregularidades” en boda EPN- Rivera
El Debate:
Revelan el lado oscuro de la boda de Peña y ‘La Gaviota’
Informador:
Reportaje destapa lío canónico tras la boda de Peña Nieto-Rivera
El Sol de Nayarit:
Video: Aristegui y Proceso revelan expediente secreto de la boda de Peña Nieto y Rivera
El Siglo de Torreón:
Revelan irregularidades en boda EPN-Rivera
Sopitas:
El oscuro secreto de la boda de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera
El Diario de Yucatán:
Matrimonio dudoso
La Visión:
Las irregularidades de la boda Peña-Rivera
E-Consulta:
Aristegui publica el expediente secreto de la boda EPN-Rivera
Imagen del Golfo:
Revelan litigio por boda de Angélica Rivera y Peña
Al Momento:
Revelan el oscuro secreto de la boda de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera
Noticaribe:
Trama de influyentismo para hacer realidad la ‘historia rosa’ de la pareja presidencial
La Voz de Michoacán:
Exhiben irregularidades en boda de Peña Nieto
La Jornada de San Luis:
Anulación abusiva y por consigna de anterior matrimonio religioso de Angélica Rivera para que se casara con EPN
Contraportada del diario Récord, el domingo:
Usan divinas influencias
México SA
Reformas y desarrollo
México cae al escalón 74
Realidad mata discurso
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Conmemoración del aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana en QuerétaroFoto Demián Chávez
A
ño tras año, a punto de cumplirse el primer centenario de su promulgación, la Constitución Mexicana es conmemorada en pomposo acto en el Teatro
de la República, en la capital queretana, y en cada uno de ellos el discurso oficial realza el altísimo contenido social y el objetivo de la Carta Magna,
que no es otro que el desarrollo de nuestra nación, con justicia, libertad, equidad, progreso e irrestricto respeto a los derechos de todos los habitantes
de este país.
Se oye bien, aunque en los hechos cotidianamente la clase gobernante se la pase por el arco del triunfo. Eso sí, por discursos no para, como el
más reciente –el pasado viernes en el escenario referido– del inquilino de Los Pinos, quien aseguró que las reformas constitucionales aprobadas en
los recientes años amplían el horizonte de desarrollo del país y dan dirección al esfuerzo nacional; se expresa la voluntad de la sociedad por avanzar y
el compromiso colectivo de seguir transformando a México; proyectan además una nación donde los ciudadanos ejerzan a plenitud sus derechos y
libertades y las autoridades actúen con apego a los más altos estándares internacionales en materia de respeto a los derechos humanos.
Qué bonito, pero, palabras más o menos, lo mismo dijeron sus antecesores en el puesto durante respectivos discursos de ocasión y siempre
destacando que el objetivo de lasreformas promovidas por cada uno de ellos no era otro que impulsar el desarrollo nacional y, obvio, el de los
mexicanos. Pero, ¡sorpresa!: más de 30 años de discursos, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto, y el desarrollo del país y de sus habitantes
se mantiene prófugo y clase gobernante no tiene la intención de encontrarlo.
De lo anterior da cuenta el informe anual que sobre el desarrollo humano divulga (desde 1990) el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Y con base en sus resultados, las tan cacareadas reformas lejos deampliar el horizonte de desarrollo(EPN dixit), paulatina pero
sistemáticamente lo han reducido.
Veinticinco años atrás, cuando el PNUD divulgó su primer informe temático, México se ubicaba en el escalón número 45 entre la comunidad de
naciones (160 países fueron incluidos en ese estudio), con un índice de desarrollo humano de 0.876 (mientras más cercano a uno, mayor desarrollo),
con lo que en 1990 se colocaba entre el reportado en aquel entonces por Venezuela y la caribeña Antigua y Barbuda. Ese año las reformassalinistas
salían del horno un día sí y el siguiente también, con la promesa, claro está, de que todo se hacía para impulsar el desarrollo.
Pues bien, decenas, tal vez cientos de reformas después, el Informe sobre desarrollo humano 2015 ubica a México en el escalón número 74 (29
debajo de 1990), con un índice de 0.756, entre Sri Lanka y Brasil. En cinco lustros todo se reformó, todo semodernizó y, colorín colorado, el
desarrollo se desplomó (el citado indicador cayó cerca de 14 por ciento).
Instalado en Los Pinos, Carlos Salinas de Gortari reformó ymodernizó a paso veloz, pero al cierre de su sexenio el índice de desarrollo humano
nacional cayó de 0.876 a 0.804, con lo que México perdió siete posiciones en el ranking internacional para reubicarse en el peldaño número 52, entre
Kuwait y Tailandia. No faltó quien en ese entonces pretextara que lasreformas tardan en madurar.
El relevo en la residencia oficial fue Ernesto Zedillo, quien reformó yreformó, y con el mismo discurso adujo razones de desarrollo
para modernizartodo lo que pudiera. Llegó a Los Pinos con México en el escalón número 52, y seis años después entregó los bártulos alcambio (que
de cambiar no cambió nada). En el año 2000, final del sexenio que prometió bienestar para la familia, el índice de desarrollo humano del país ya
había descendido al peldaño número 55, entre las naciones caribeñas Granada y Cuba.
Ese último indicador fue el que recibió Vicente Fox –quien “reformó lo que no le dio tiempo a Zedillo–, y a lo largo de su estancia en la
residencia oficial logrórecuperar dos escalones en el ranking internacional. Al cierre de su sexenio México ocupó el peldaño número 53, con un
índice de desarrollo similar al de Bahamas y Bulgaria.
Tocó el turno a Felipe Calderón, quien a los mexicanos prometió vivir mejor (él, sin duda, personal y familiarmente lo logró), y para concretar su
oferta reformó y reformó, todo para que al cierre de su sexenio el índice de desarrollo humano de México se desplomara del escalón 53 al 61, con un
indicador de 0.775, entre Panamá y Costa Rica.
Y por fin a la residencia oficial retornó el grupo que sí sabe gobernar(él mismo dixit), quien ha aplicadoreforma tras reforma, siempre en pos
(versión oficial) del desarrollo. Cuando en diciembre de 2012 Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos, México –como se apunta líneas arriba– se
ubicaba el escalón número 61 en el ranking internacional, con un índice de 0.775. Pues bien, de acuerdo con el más reciente informe del PNUD
(2015) nuestro país había caído al peldaño 74, con un índice de desarrollo humano de 0.756, es decir, 13 peldaños por abajo del registro de 2012.
He allí el resultado concreto de decenas de discursos con festivo ambiente constitucional, los cuales por bonitos que sean ocultan una realidad
lacerante: en los últimos 25 años (el periodo de reformas y másreformas), alrededor de 23 millones de mexicanos se incorporaron al ejército de
pobres, y contando.
En cambio, siempre dentro del concepto gubernamental de promover el desarrollo, los multimillonarios mexicanos aparecieron por primera vez
en Forbes(con fortunas superiores a mil millones de dólares) cuando las reformascomenzaron a cuajar para quienes iban dirigidas. En 1991 la revista
especializada sólo pudo incluir a dos empresarios autóctonos (Carlos Slim y Emilio El Tigre Azcárraga). Tres años después, en 1994,
el desarrollo fue más que notorio, porque 24 magnates fueron incorporados al inventario internacional de ricos entre los ricos, con una fortuna
conjunta de 41 mil 900 millones de dólares.
Para 2015 el número de magnates había disminuido a 16, aunque con fortunas conjuntas por 144 mil 500 millones de dólares (algo así como 12
por ciento del producto interno bruto), muchas de ellas amasadas durante la interminable reformitis, es decir, durante la privatización de los bienes de
la nación en beneficio de los barones.
Las rebanadas del pastel
Entonces, si más allá del discurso oficial alguien encuentra al desarrollo mexicano, favor de notificarlo. Urge.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Dinero
Urge recorte más severo, dice BdeM
El Papa no volará en el nuevo avión
¿Clave para ganar más? Chingarle: Araiza
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
N
o fue suficiente la disminucióndel presupuesto federal que está siendo ejercido este año –el famoso presupuesto base cero. Advierte el gobernador del
Banco de México, Agustín Carstens, que es imperioso hacer ahora mismo un mayor ajuste, especialmente en Pemex. De otro modo, el proceso de
ajuste sería mucho más largo y doloroso, donde nosotros tendríamos que aumentar más las tasas de interés. Tiene sustento una parte de su idea: la
carga del gobierno es pesada, y hoy se siente más porque llega menos dinero del petróleo y el faltante lo quieren sacar de nuestros bolsillos. Lo difícil
es ponerse de acuerdo en dónde meter tijera. Está prohibido por la Constitución hacer consultas públicas sobre los gastos del gobierno –típico de una
democracia quintopatiera–, pero seguramente la ciudadanía estaría de acuerdo en hacer cambios drásticos como los siguientes:
El oro verde en el Super Bowl
El triunfador del Super Bowl 50 fue el aguacate mexicano. Volvió su espot de 5 millones de dólares con un
sentido del humor muy gringo. Presentó al oro verde como una de las maravillas de la humanidad (¡y lo es!).
La Asociación de Productores de Michoacán (Apeam) reporta que se movilizaron aproximadamente 95 mil
toneladas, poco más de 24 por ciento que para el Super Bowl del año pasado, cuando fueron 76 mil 445
toneladas. Los grandes consumidores son Texas, California, Illinois, Arizona, New Jersey, Nueva York,
Florida, Pensilvania, Massachusetts y Georgia. Hay toda historia detrás. Uno de sus capítulos recientes gira en
torno a la presencia de las mafias que buscan parte del negocio.
Francisco no usará el nuevo avión
El Papa viajará a México en avión comercial de Alitalia y regresará a Roma por Aeroméxico. No utilizará el nuevo superavión de Peña Nieto, ni
aparece en el programa que vaya a acudir al aeropuerto a bendecirlo. Acompañarán al jefe de la Iglesia católica alrededor de 200 periodistas, pero no
gratuitamente, pagan los pasajes los medios que representan. Pugnan los funcionarios del gobierno mexicano por utilizar la imagen del Papa, pero les
está resultando complicado. No empatan ni los estilos ni las personalidades.
No way, Mr. President
El presidente Obama inesperadamente propuso un impuesto especial de 10 dólares por barril de petróleo que se destinaría, entre otros fines, a la
construcción de transporte urbano y automóviles robotizados. La industria trasladaría el gravamen al consumidor. La respuesta de personajes del
Congreso y de la gente fue inmediata: no, señor Obama. El impuesto anularía el beneficio que están recibiendo los consumidores por el precio barato
de la gasolina. ¡Sería tanto como seguir la vía mexicana! Aquí el diferencial que debería favorecer a las familias y las empresas lo expropia el
gobierno vía impuestos.
@VoxPopuli
Asunto: El despilfarro de los partidos
Una vez más está en su apogeo el perverso aquelarre de los partidos políticos para disputarse el botín de cargos gubernamentales de toda índole.
Obviamente debido a que dichos cargos tendrán a su disposición cuantiosos presupuestos y sobre todo la facilidad de malos manejos que el sistema
administrativo y jurídico siempre han permitido y que es un aspecto que jamás les ha interesado corregir a fondo y definitivamente. El proceso
electoralderrochará 15.5 mil millones de pesos.
Raúl Alberto Vega Juárez
R: Ahí tiene mucha tela de donde cortar el gobernador del Banco de México.
Twitteratti
¡Todo le copiamos a los p… gringos! Antes de que el Distrito Federal se llamara Ciudad de México, los gringos ya le decían Mexico City.
Héctor Suárez Gomís@PelonGomis
Y cuando volvió a verla ya no pudo reconocerla.
–¿Te refieres a una mujer?
–No, a la Constitución.
Alejandro Rosas @arr1910
Si a los mexicanos no les alcanza el dinero, que le chinguen más.
Raúl Araiza @negroaraiza2
(doctor en Filosofía y chalán de Televisa; compañero de la economista@AndreaLegarreta)
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Huérfanos del Estado: 17 años y apenas si sabe leer,
sumar y restar; 32 robos, 7 homicidios…
Por Humberto Padgett febrero 7, 2016 - 00:05h 2 Comentarios
El asesinato de una pareja de jóvenes (la madre menor de edad) y un bebé se ha convertido en imagen emblemática de
la guerra que vive México. Ha llamado la atención sobre todo en el extranjero, donde la historia de esta familia
oaxaqueña ha circulado de manera profusa. Pero eso es sólo una parte del drama.
El bono demográfico del país (una masa de jóvenes en pueblos y ciudades) se agotará en los siguientes años. Hoy, ese
bono se está yendo a la basura: al menos ocho millones de chavos están sin escuela ni empleo y quedan allí, a la
deriva, justo cuando se da el ascenso del crimen organizado.
Son jóvenes menores de edad para los que el Estado no tiene respuestas y que caen, casi por las circunstancias, en el
ejército de los criminales.
“El Loco”. Foto: SinEmbargo, Eduardo Loza.
Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).– Afuera de la sección octava de San Fernando y a siete metros del suelo del primer patio,
sentado sobre el barandal de cemento, El Loco teje un cinturón. Encorvado, sus dedos cortos y delgados no descansan en el trenzado de
hilos rojo vino, verde fosforescente, amarillo y azul.
El Loco tiene nueve charrasqueadas en brazos y piernas. Las charrasqueadas son las cicatrices que los chavos se hacen luego de cortar su
piel con pedazos de plástico quemados y afilados contra el pavimento. Apenas sale la costra sobre la herida, la retiran y así las líneas
abiertas sanan como si fueran lombrices sobre sus cuerpos.
El muchacho está ensimismado.
Apenas levanta la vista del tejido y registra la posición de las manos de cualquiera que hable con él, a qué distancia está parado y qué
presagia en contra suya el tono de voz de cada extraño en los alrededores.
Tiene 17 años y apenas sabe leer, sumar y restar; multiplicar es un aprieto insuperable. Mide 1.60 metros y es delgado. Parece demasiado
pequeño para una Mágnum .357 que, según la teoría balística, dispara pedazos de plomo con la fuerza suficiente para atravesar un riel de
acero para trenes. Él dice que es cuestión de maña para controlar la patada del revólver. Y de motivación para descargarlo sobre siete,
diez, once taxistas.
“El asunto de las naves de los taxistas fue cuando tenía 15 años. Asaltábamos, pero había quien se aferraba a su carro.
Entonces les disparaba donde cayera. A los cuerpos los tirábamos en el cerro, donde fuera, por El Ajusco.
“Por cada nave me daban 15 mil pesos. Robamos varias. Estoy aquí por más de 32 robos y siete homicidios –en el expediente, pero hay
quien dice en la Corre que fueron alrededor de 15–. Con la lana de las naves andaba para acá y para allá. Le ponía al perico. Me gustaba
la coca. Mucho”.
***
Óscar Galicia conoce San Fernando desde hace 25 años. Entraba de la mano de su padre, trabajador del taller de máquinas de costura de
la vieja Corre.
Para comprender los motivos de los chavos no hay definiciones simples, advierte el psicólogo Galicia, investigador de la Universidad
Iberoamericana, y enumera las carencias de los jóvenes como si fueran una avalancha: falta de educación, de oportunidades, de empleo,
de ocupaciones, de distracciones, de atención institucional, de reconocimiento.
Pero también hace un apunte: no sólo los chavos pobres son violentos. Los científicos encontraron jóvenes agresivos en las clases media y
alta. Muchachos sin privaciones ni violencia intrafamiliar. Sin padres convictos ni madres prostituidas por una raya de cocaína.
“Simplemente eran ‘malos’. Punto”, resume.
Los neurólogos encontraron un funcionamiento distinto en la zona prefrontal de su corteza cerebral, el sitio donde se deposita el
raciocinio, el que frena al reptil latente, el que nos hace propiamente humanos.
“Cuando hay algún tipo de lesión ahí tenemos falla en la empatía y en las capacidades sociales, como seguir reglas,
decir la verdad o sentir lástima”.
Pero sí es una constante que, cuando concurren la pobreza y este funcionamiento diferente del cerebro, se tiene un joven violento al
extremo.
–¿Por qué somos violentos?– se le pregunta al doctor en psicología.
– El 67 por ciento de las familias mexicanas viven la violencia física, psicológica o sexual. Tienes familias violentas y una sociedad
violenta y una serie de sujetos muy infelices. Porque el Estado es responsable de procurar el bienestar de sus ciudadanos y no cumple. El
olvido en que se tiene a los jóvenes y la falta de políticas sociales es criminal.
El bono demográfico también se diluye en los atroces. En los hijos de padres alcohólicos y golpeadores desde la primera infancia. En
madres miserables. En cerebros disfuncionales o funcionales a favor sólo de la violencia ceñidos a un conjunto de instituciones que poco
hace por entender y atender a los chavos del barrio.
–¿Hasta qué punto son culpables estos chavos?–se le pregunta al experto.
–Se tiene que comenzar a pensar si no tratamos con persona enfermas y, si al final, son sujetos imputables–apunta Galicia.
–¿Cuáles son las verdaderas opciones? ¿Qué pronóstico observa en uno de estos jóvenes violentos al extremo?
–El pronóstico es muy malo –diagnostica sin dudar.
–¿Lo perdimos?
–Sí, ya lo perdimos. Platicaba con algunos de ellos y me dijeron: “Cuando salga de aquí, regresaré a mi barrio y me querrán matar. Y yo
deberé matar a alguien. Y así nos acabaremos. Así acabaron mi hermano y mi primo. Así yo he acabado con los hermanos o los primos de
alguien más, ¿y qué otra nos queda?”. Como si en verdad les diéramos otras posibilidades.
***
Tiempo después, El Loco camina relajado por la Comunidad de Adolescentes de Periférico Sur. Va con la cabeza en alto, la barbilla
pronunciada hacia afuera y la espalda recta. Ha ganado peso y confianza en sí mismo durante los últimos dos años.
“Llevo dos años ocho meses. Me faltan dos-dos. Me la he pasado chido. Seguimos en las mismas… no entendemos:
andar de cábula, generando con la banda. Pienso que voy a seguir andando de cábula. Sí. Te lapachequeas chido,
robando. Está chido el alucín.
–¿Y qué alucinabas?
–Se siente chida la adrenalina guardada. Te la pachequeas con la gente, con los carros. Sientes que todo se te mueve –suelta una risa
corta, sardónica–. Mi madrastra era la banda. Me dejaba drogarme todo el día. Le decía que no me jodiera. Después, ella agarraba el pedo,
que el pedo está chido.
–¿Eso pensaba tu madrastra o eso pensabas tú?
–Pues yo, pero se lo hacía saber, le decía que me latía drogarme.
–¿Y qué te decía ella?
–Que ya no me drogara.
–¿Y qué le contestabas?
–Que me quería acabar todas las latas de activo.
–¿Y qué te decía?
(Carcajada)
–Que no, que estaba loco.
–¿Y qué contestabas?
–Que iba a seguir moneando.
–¿Y ella?
–Que me iba a morir con la muñeca en la mano– y se remeda a sí mismo llevando la mano derecha con el trapo bañado en solvente a la
boca.
–¿Y luego?
–Decía que se me iba a cocer el cerebro.
–¿Y sí?
–Pues yo digo que no, que eso es pura falsedad.
–¿Y entonces?
–Me venía a pegarle (a robar) por acá, en el sur de la ciudad. Por aquí ganas más, por acá está toda la raza con varo. Andaba en chinga, lo
que viera puesto era mío.
–¿Cuántos años tenías cuando robaste el primer carro?
–Catorce años. Lo primero que robé fue a los ocho años. Cantones de los vecinos. Me chingaba cosas insignificantes, teléfonos. A los 10
y me dio le puse al activo. Veía a la banda con la muñeca. Quería saber a qué olía y luego me gustó. Conocí a la banda, cotorreando y
andaban en lo mismo y le atoramos. Luego valió la verga.
–¿Por qué?
–Hay cabrones que quieren más y se quieren sentir bien vergas, ganar más. Vale madres cuando te quieren ganar el pan.
–¿Cómo asaltaban? ¿Le trabajaban a un patrón?
–Nel, pues nel. Nosotros no teníamos patrón. Era al bravo. Llegábamos y viendo puesto el carro ¡presta! Bajarlo donde
estuviera, enfrente de su casa, en el semáforo. Sin hora ni lugar. Estando ahí, ¡miau! Nos chingamos dos o tres, varias.
Por un 30 (mil pesos), ¿no?
–¿Y por qué empezaron con los taxis?
–Pura mamada… Hubo un tiempo que andábamos erizos, sólo erizos. Era para deshuesarlo, hacerlo autopartes.
–¿Cómo se dobla un carro?
–Se le sacan los papeles, se le cambia la placa y los engomados. La factura falsa te la da una persona metida en el
gobierno. Igual las placas y lo demás.
–¿Cuánto le toca a él por carro?
–Depende del papel que te arregle. De una camioneta chingona le tocan 10 mil pesos, porque ya es legal. Te da placas y factura.
Trabajábamos con cabrones del DF y del Estado de México. De las delegaciones Tlalpan, Coyoacán e Iztapalapa. En el Estado de México
en Tlalnepantla y Atizapán. Entregaban con todo y placas. El engomado se tiene que sacar de otro lado, porque el carro se tiene que
quemar. Se remarca, pues. Se lleva a una fundidora, se borran los números y se ponen otros. Eso es barato, unos 800 pesitos. Todo el
juego te sale en 12 mil pesos, pero tú das el carro como si fuera tuyo y legal.
–Pero tienen números de serie en otras partes.
–Sí, en los espejos, vidrios, cabezal. Todo se remarca. Te avientas un calcomaniazo y ¡papas!
–¿Y por qué mataron a los taxistas?
–Yo sólo iba detrás de su nave, nomás. Pero si se aferraban los volaba a la verga, a uno que otro. Sin saña, uno nomás a
la chamba… de que te vayan a apañar, de pensar que esto vaya a valer madres… Entonces es entuzarlo (esconder el
cadáver) o dejar el carro con todo y todo, pero es perderle. Lo mejor es entuzarlo por ahí. Lo primero es fumarse unas
piedras, porque ya valió verga. Ya te estás ensuciando las manos con otro güey y te tienes que deshacer de él, porque
ya no queda de otra.
–¿Se te ensucian las manos cuando matas?
–Sí, pues sí, ¿no?
–¿Se lavan?
–¡Jamás! ¡Jamás! Con nada, ya no se quita, ni con todo el jabón. Se percuden. Andar con las manos sucias es culero –ríe–, ya no te sientes
igual.
–¿Qué cambia?
–Todo, todo te da vueltas. No sabes… están, están sucias tus manos. Ya no se quita, ya no se lava.
–¿Con qué arma trabajabas?
–Con la .357. Sabes que hay que agarrarla con huevos para que no te voltee un vergazo. El putazo se siente chido.
–¿Es el tamaño del arma de un hombre el tamaño de su poder?
–No es tanto eso. Es que vayas decidido a hacer lo que vayas a hacer. Es más eficaz. Si no es uno, es el otro y, si no, el tercero. Tienes
seis vidas en la mano. Seis vidas.
–¿Y de cuántas vidas están sucias tus manos?
–Pues de dos o tres, ¿no? Dejémosla con que fueron dos o tres culeros. Luego ellos me decían que no, que no los matara. ¡Cómo no!
¡Pum! ¡A chingar a su madre!
–¿Pensabas en su familia?
–En ese momento no piensas en esa mierda. Piensas en el carro, en que va a valer verga y a qué hora vienen a apañarte. Eso es lo que te
frickea.
–¿Y cuándo piensas en lo demás?
–Cuando ya pasó, cuando ya los llevas ahí, de que ya lo heriste. De que va pujando o gimiendo que le duele. Piensas: ¡Ya chingó a su
madre!
–¿Tú suplicarías por tu vida?
–Pues sí, si no la debiera. Pero cuando sabes que traes el culo cagado, ya ni gemir es bueno. Ya sabes a lo que vas.
–¿Tú estás perdido?
–Pues sí, pues ya. Metiéndote en la mierda ya no te puedes salir. ¿Cómo voy a rezar? No, no, no. Para nada.
–¿Crees en el infierno?– lleva una figura religiosa en la muñeca derecha.
–Está cabrón creer en eso. Esta madre hay que vivirla al día y cuando nos cargue la verga, ya nos cargó.
–¿Qué estarías haciendo en la calle?
–Pues echándome unas monas, cogiéndome unas morras y pegándole a dos o tres cosas.
–¿Qué te da miedo?
–El encierro… unos 10 o 20 años en el bote. Eso está cabrón. El que nace culero, nació pa’ morir culero. El que a hierro mata a hierro
muere. Hay que darle tiempo al tiempo y gusto al gusto.
–Si el familiar de uno de esos taxistas te sacara la pistola, ¿qué le dirías?
–Sería lo último que yo diría: que chingue a toda su puta madre.
Hospitales de Chiapas adquieren fármacos a
sobreprecio; investigan a funcionarios y proveedores
Por Redacción / Sin Embargo febrero 7, 2016 - 10:37h 0 Comentarios
El Gobierno de Chiapas investiga a ex funcionarios y proveedores que podrían estar involucrados en las compras
irregulares de fármacos que, entre 2011 y 2012, vendieron a al menos tres hospitales a precios hasta mil 900 por ciento
superiores a los de referencia.
Al menos tres hospitales de Chiapas pagaron medicamentos a precios hasta mil 900 por ciento superiores a los de referencia. Foto:
Cuartoscuro/Archivo
Ciudad de México, 7 de febrero (sinEmbargo).- El Gobierno de Chiapas detectó una presunta red de fraude que, entre 2011 y 2012,
adquirió insumos sin licitación para al menos tres hospitales de la entidad y en la que estarían coludidos empresarios locales y
funcionarios de la administración del ex Gobernador Juan Sabines Guerrero, publica este día Reforma.
El 1 de septiembre de 2011, Empresas OC, SA de CV, propiedad de Óscar Alfonso Constantino Ortega, vendió al Hospital General de
Comitán 30 cajas de Midazolam, ansiolítico con efecto analgésico, por un monto de 37 mil 470 pesos, es decir, cada paquete constó mil
249 pesos, según la factura, cuando el precio de referencia publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) no rebasaba los 70
pesos.
De acuerdo con Reforma, la compra fue autorizada por el entonces director de dicho hospital, David Antonio Hurtado Gordillo, y por la
administradora, Karla Morales Guillén, quienes avalaron que Luis Refugio Ortega Beltrán también les surtiera medicamentos a
sobreprecio.
Ortega Beltrán comercializó 634 cajas de 20 tabletas de Digoxina (para insuficiencia cardiaca) en 63 pesos cada una, cuando su precio
base era de 5.04 pesos.
Las facturas 3596 y 3426, fechadas en julio y agosto de 2011, dan cuenta de que Empresas OC vendió al Hospital de las Culturas de San
Cristóbal de las Casas 45 cajas de Fentanilo, un anestésico con seis ampolletas de 0.5 miligramos/10 mililitros, a mil 600 pesos por
unidad. Su precio de referencia era de 127.65 pesos.
Al mismo nosocomio vendió 30 cajas de Buprenorfina, analgésico de seis ampolletas de 0.3 miligramos, a mil 140 pesos cada una. El
precio de referencia era de 55.72 pesos. Mientras que por cinco frascos de Sevoflurano, anestésico de 250 mililitros cobró 4 mil 900
pesos, cuando su costo era de mil 19 pesos.
Dichas compras fueron avaladas por el director del hospital, Marco Antonio Flores Pérez, el ex administrador Víctor Manuel Solís Toledo
y el jefe del departamento financiero, Malreni Córdova Argüello.
Empresas OC también abasteció al Hospital de Arriaga con seis cajas de Atropina, anestésico de 50 ampolletas de 1 miligramos, por las
cuales se pagó 423.50 pesos cada una, un costo 309 por ciento superior a su precio base de 103.66 pesos.
Según la factura 4111 fechada el 28 de agosto de 2012, a la que Reformatuvo acceso, la autorización fue expedida por el director general
Jorge Luis Zepeda Aguilar y el administrador Cenobio González Chacón.
Las etnias de Chiapas casi sin agua pero ahogadas en Coca-Cola
POR MARCO APPEL PUBLICADO: 5 FEBRERO, 2016REPORTAJE ESPECIAL
Un documental francés, Coca-Cola, la fórmula secreta, transmitido por la televisión de Bélgica hace tres años, molestó enormemente a
esa compañía refresquera, la cual incluso se quejó ante el consejo deontológico de la prensa belga. El documental relata las peripecias
de una reportera francesa para conocer la receta precisa del refresco. Y entre sus descubrimientos está que uno de los ingredientes
principales… es agua. En grandes cantidades. Tres litros del líquido se necesitan para elaborar uno de la bebida azucarada. Y uno de
los sitios donde la multinacional obtiene esa materia prima, casi gratis y a costa del desabasto de la población local, es Chiapas.
https://www.youtube.com/watch?v=uzJjOpSCfOs
BRUSELAS (Proceso).- Coca-Cola: la fórmula secreta es el título de un documental que relata las vicisitudes de la periodista francesa Olivia
Mokiejewski para conocer los ingredientes con los que se elabora ese refresco, los cuales resguarda la compañía con celo militar.
Uno de esos ingredientes es agua. Por eso una parte del documental está filmado en la zona de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde abunda.
La periodista, que viajó a esa localidad, señala que para producir un litro de Coca-Cola son necesarios tres litros de agua.
“Agua no es lo que falta –señala la voz superpuesta de Mokiejewski–. La región es una reserva de México: un paraíso para los fabricantes de
refrescos. No es por azar que en los ochenta Coca-Cola decidió instalar una fábrica aquí.”
La periodista entrevista al hidrólogo Antonino García, quien explica que la refresquera se instaló “estratégicamente” en ese sitio para poder sacar
directamente agua de los mantos freáticos de San Cristóbal. Afirma que todos los días extrae 750 mil litros, suficientes para abastecer a una
población de 10 mil personas diariamente.
–Me imagino que con toda el agua que extrae, Coca-Cola debe pagar muy caro para compensar a toda la región por eso –comenta la joven periodista.
García, riendo, responde que no. Coca-Cola pagó apenas 25 mil euros en 2003, y todo gracias a los favores del entonces presidente Vicente Fox,
quien fue presidente de la compañía en México.
Mokiejewski reflexiona: “25 mil euros por centenas de millones de litros de agua: el principal ingrediente de Coca-Cola no le costaría prácticamente
nada a la compañía”.
El documental explica que hay cinco comunidades que dependen de los mismos mantos freáticos explotados por la refresquera. Ahí el agua es cada
vez más escasa.
Una familia de uno de esos poblados le muestra a la periodista que en ese momento no tienen agua y que cada vez es más frecuente el desabasto.
Abren la llave y no sale nada. Deben utilizar agua de lluvia o de pozo, que no es potable y enferma a los niños.
Mokiejewski expone ante la cámara: “Privados de agua en una región en la que sobra, los habitantes contactaron a Coca-Cola. Pero la multinacional
asegura que no hay ningún vínculo entre su bombeo intensivo y la escasez de agua. El colmo de la ironía: cuando en el pueblo no hay agua, los niños
toman refresco. Es una historia sin fin, una trampa en la que están atrapados los indígenas de Chiapas”, razona Mokiejewski mientras aparece la
imagen de un niñito, casi un bebé, tomando refresco de cola de un biberón.
Ese fragmento del reportaje se incluye específicamente en una queja que la empresa Coca-Cola Services Belgique presentó el 22 de mayo pasado
ante el Consejo de Deontología Periodística de Bélgica (CDPB) contra la compañía pública Radio Televisión Belga Francófona (RTBF), que
transmitió en este país el documental francés.
Este consejo, creado en 2009 y formado por 20 periodistas y editores, recibe quejas y ofrece su opinión sobre casos relacionados con el tratamiento
de la información en el conjunto de los medios belgas. Su secretario general, André Linard, comenta a Proceso que esa instancia nunca había recibido
una demanda internacional de tal naturaleza.
La refresquera acusó ante el CDPB que la investigación relativa a México contiene “informaciones inexactas”, además de que todo el reportaje
muestra “una voluntad manifiesta de destruir la reputación de Coca-Cola”.
El pasado 1 de diciembre, el organismo deontológico publicó sus conclusiones: el documental, sentencia, siguió un método de investigación
periodística “correcto” y la periodista que efectuó el trabajo, Olivia Mokiejewski, respetó las pautas éticas profesionales.
El consejo no encontró en el documental violaciones al código deontológico belga ni “fallas de investigación y respeto a la verdad” (artículo 1), ni
“ausencia de verificación de las fuentes” (artículo 4) y tampoco “deformación de información o eliminación de informaciones esenciales” (artículo
3).
Documental “correcto”
El documental Coca Cola: la fórmula secreta fue realizado en 2012 por la productora francesa Nilaya y coproducido por France Télévisions, el grupo
audiovisual del Estado francés. Está filmado en Francia, Estados Unidos y México y fue transmitido originalmente en el canal de televisión pública
France 2 como parte del programa de investigaciones periodísticas Infrarouge. Su duración es de 65 minutos; la parte relativa a México dura 12
minutos.
En Bélgica el documental fue difundido en cuatro ocasiones en el canal Uno de la RTBF en enero de 2013. Antes de la cuarta redifusión, el 13 de
mayo de 2015, Coca-Cola refiere que se comunicó con la RTBF para exigirle que rectificara las supuestas informaciones erróneas, lo cual rechazó la
televisora.
Una parte importante del reportaje transcurre en Estados Unidos (Atlanta, Nueva York y California), donde por medio de entrevistas con fuentes de
primera mano la periodista logra dar con la fórmula secreta de la Coca-Cola. Entre esos componentes hay extracto de hojas de coca (las cuales se
importan de Perú y Bolivia y sirven para dar el aroma amargo al refresco); una cantidad de azúcar equivalente a 10 cucharadas soperas por cada lata
del producto, y un caramelo químico, el E.150D, que en 2007 se reveló cancerígeno (causa leucemia en animales).
Las autoridades sanitarias de California limitaron el uso del E.150D a 29 microgramos por cada lata de Coca-Cola, señala a la reportera francesa
Mike Jacobson, director del Centro de Ciencias de Interés Público californiano. En los documentos que enseña el experto a la cámara se observa que
en México se permiten 147 microgramos del químico por lata.
La refresquera asegura que perdió 1 millón 600 mil euros en ventas en Bélgica como resultado de las primeras cuatro transmisiones del documental.
Según consta en la resolución del CDPB, al cual tuvo acceso el corresponsal, la emisora argumentó en su defensa que no había producido el reportaje
y, por tanto, no podía responder con detalle sobre cada afirmación precisa del mismo.
Alegó también que “el objetivo del documental nada más es informar” y consideró que “el resultado (informativo) es suficientemente creíble para
que France Télévision lo difunda sin modificaciones, a pesar de las críticas”.
La televisora belga puntualiza que durante su investigación Mokiejewski no obtuvo respuestas precisas de la firma cuando la buscó: “Rehusarse a dar
entrevistas constituye siempre un riesgo y es muy fácil quejarse después”, reclama la RTBF a Coca-Cola, en cuya demanda también asegura que es
mentira que la refresquera se haya negado a responder sus cuestionamientos y que en todo caso “ella no se dirigió a los interlocutores que podían
contestarle”.
En el documental la periodista menciona que durante dos meses solicitó entrevistas a dirigentes de la empresa, para lo cual envió 21 correos
electrónicos e hizo 12 llamadas telefónicas. En una de ellas se escucha a una persona de prensa de la compañía negarle definitivamente cualquier
declaración.
En otra secuencia se ve a Mokiejewski ir a buscar a un domicilio particular en Estados Unidos al presidente y director ejecutivo de la firma, Muhtar
Kent. Por el intercomunicador del portón de la casa, ella explica que lleva dos meses pidiendo una entrevista con Kent, pero la persona que la
escucha le cuelga groseramente, por lo que sólo deja encima del aparato una hoja con su solicitud de entrevista.
Paraíso refresquero
Otro fragmento rodado en México y que también integra la denuncia de Coca-Cola en Bélgica tiene que ver con el precio del refresco, que se
menciona en el documental.
Ese episodio comienza cuando Mokiejewski expone: “Los mexicanos se han convertido en los mayores consumidores de Coca-Cola del mundo. Y en
Chiapas se rompen los récords: tres latas diarias por habitante”.
Mientras viajan en una camioneta por un camino local, Marcos Arana, médico y experto en salud pública, comenta a la periodista que en esa región
las madres dan de tomar Coca-Cola a sus hijos antes de los dos años de edad, con lo que deforman sus hábitos alimenticios y los vuelven adictos al
azúcar.
Arana invita a la periodista a contar las tienditas que venden Coca-Cola: se encontraron 166 en 42 kilómetros que recorrieron.
Las imágenes de jovencitos indígenas reunidos afuera de una de esas tiendas se suceden. Mokiejewski dice: “Un país pintado en rojo y blanco, el
modelo económico perfecto para Coca-Cola. Hasta en el pueblo más alejado de Chiapas la multinacional ha puesto en marcha una estrategia
imbatible”.
La periodista se refiere al préstamo de refrigeradores exclusivos para los productos de ese fabricante de refrescos, lo cual le platica un tendero a quien
entrevista.
Afuera de una tienda hay una especie de cartel, que dan las empresas con las fotografías de diferentes bebidas y sus respectivos precios. Se indica que
un litro de Coca-Cola cuesta siete pesos; el de agua, ocho pesos. La botella de tres litros de Coca Cola se vende a 21 pesos. Arana comenta que tres
litros de agua deben valer entonces 24 pesos. “El agua es más cara que la Coca-Cola; ese es el problema”, resume la periodista.
Enseguida, con una voz de fondo afirma: “Hoy los indígenas de Chiapas no pueden vivir sin Coca. A tal punto que la marca se ha logrado imponer en
la religión y reemplaza el pox, la bebida tradicional, en las ceremonias sagradas”.
La reportera asiste a un rezo familiar en que se pide por la salud de un niño que tiene fiebre. Describe así la escena: “Para satisfacer a los dioses, no
hay menos de siete botellas de Coca en ofrenda”.
El patriarca de la familia, un hombre de edad avanzada, afirma muy orgulloso que la bebida ya es parte de la “cultura” de la región, y explica que los
eructos que causa ahuyentan a los malos espíritus. Sus dichos son intercalados en el reportaje con imágenes de los miembros de la familia tomando
Coca-Cola en pequeños vasos y con una actitud ritual, incluso cerrando los ojos.
El último comentario de Mokiejewski en la parte chiapaneca de su documental es aterrador: “En México, 70% de la población padece sobrepeso u
obesidad. Según el Observatorio Mexicano de la Salud en 2020 lo padecerá 100% de la población”.
Caso inédito
Proceso contactó a Mokiejewski, quien dijo no tener conocimiento de la queja de Coca-Cola en Bélgica.
Por su parte, André Linard, secretario general del Consejo de Deontología Periodística de Bélgica, explica: “Nosotros no rehacemos la investigación
de la periodista; lo que examinamos es cómo trabajó: si todas las reglas éticas del ejercicio periodístico fueron respetadas. En este caso no vamos a ir
a Chiapas para verificar”.
No obstante, durante los ochenta y noventa Linard viajó a Chiapas unas siete u ocho veces para hacer coberturas periodísticas. Estuvo en particular
en San Cristóbal, por lo que, dice, “conocía el contexto de la demanda” de Coca-Cola.
Linard no comprende las razones por las cuales Coca-Cola pretendió desacreditar el trabajo periodístico del reportaje francés en Bélgica, pero
subraya: “Desde hace seis años de existencia del consejo hemos tratado más de 300 expedientes y no recuerdo la queja de una empresa conocida
internacionalmente con relación a una producción de contenido periodístico difundido en Bélgica”.
El fallo del CDPB tiene un carácter moral entre el gremio periodístico; no deriva en sanciones materiales ni multas.
–Si la opinión del consejo hubiera sido contraria a la RTBF, ¿qué hubiera ocurrido? –se le pregunta.
–Una opinión negativa significa que constatamos una falta deontológica, y en ese momento el medio afectado está obligado a informar a su público
de nuestra decisión a través de una mención en su sitio de internet. No hay censura: no vamos a prohibir la difusión futura de un reportaje, pero la
RTBF hubiera tenido que tomar en cuenta nuestra decisión al plantearse una nueva difusión del documental. El medio es responsable de tomar una
decisión al respecto. No tenemos derecho a prohibir la publicación de nada. La libertad de expresión es un derecho fundamental.
La resolución del consejo refiere que en el caso de la información que se maneja en el fragmento mexicano del documental, “la problemática que se
aborda genera debates, tanto en lo referente a la cantidad de agua necesaria como a los efectos de la producción chiapaneca sobre las poblaciones
locales”.
Y remata: “El tono dominante es crítico, pero eso es legítimo por parte de los medios, ya que son contrapoderes. No porque un reportaje es crítico
está tomando partido o es imparcial”.
Sintesis informativa 01 08 2016
Sintesis informativa 01 08 2016
Sintesis informativa 01 08 2016
Sintesis informativa 01 08 2016
Sintesis informativa 01 08 2016
Sintesis informativa 01 08 2016
Sintesis informativa 01 08 2016
Sintesis informativa 01 08 2016

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 04 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa oaxaca 26 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 06 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 05 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 31 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 01 09 2016
PDF
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa oaxaca 26 de enero 2015
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 02 09 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 03 09 2016
PDF
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 14 09 2016
PDF
Sintesis informativa 29 06 2016
PDF
Sintesis informativa 27 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 21 09 2016
PDF
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 13 09 2016
PDF
Sintesis informativa 04 06 2012
PDF
Sintesis informativa 15 0714
PDF
Sintesis informativa 28 09 2016
PDF
Sintesis informativa 29 09 2016
PDF
Sintesis informativa 31 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa 14 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 18 05 2015
PDF
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
PDF
Sintesis informativa 16 04 2015
PDF
Sintesis informativa 10 09 2015
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 21 09 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 31 de marzo 2015
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 14 nov 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa martes 21 de agosto de 2018
Sintesis informativa 16 04 2015
Sintesis informativa 10 09 2015
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 01 08 2016 (20)

PDF
Sintesis informativa 24 08 2015
PDF
Sintesis informativa 14 08 2015
PDF
Sintesis informativa 26 08 2015
PDF
Sintesis informativa 09 05 2015
PDF
Sintesis informativa 01 05 2015
PDF
Sintesis informativa 13 08 2015
PDF
Sintesis informativa 01 09 2015
PDF
Sintesis informativa 24 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 0701 2014
PDF
Sintesis informativa 0901 2014
PDF
Sintesis informativa oaxaca 05 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa 25 08 2015
PDF
Sintesis informativa 18 de enero 2016
PDF
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 24 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 02 23 2016
PDF
Sintesis informativa 04 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa martes 29 de enero de 2019
PDF
Sintesis informativa 06 de septiembre 2013
PDF
Sintesis informativa 15 de noviembre 2013
Sintesis informativa 24 08 2015
Sintesis informativa 14 08 2015
Sintesis informativa 26 08 2015
Sintesis informativa 09 05 2015
Sintesis informativa 01 05 2015
Sintesis informativa 13 08 2015
Sintesis informativa 01 09 2015
Sintesis informativa 24 de mayo 2016
Sintesis informativa 0701 2014
Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa oaxaca 05 de febrero 2015
Sintesis informativa 25 08 2015
Sintesis informativa 18 de enero 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 24 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 23 2016
Sintesis informativa 04 de diciembre 2014
Sintesis informativa martes 29 de enero de 2019
Sintesis informativa 06 de septiembre 2013
Sintesis informativa 15 de noviembre 2013
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 01 08 2016

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Lunes 08 de Febrero de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Arriba gendarmería y AEI a la Costa y Cuenca Escrito Por Juan C. Medrano/Luis Méndez El fiscal general de Oaxaca, Joaquín Carrillo Ruiz, admitió que la Región de la Costa “es un foco” rojo debido a los altos índices de criminalidad que registra. Aseguró que para contrarrestar los índices de violencia, la Fiscalía General de Oaxaca dispuso de grupos especiales, mismos que fueron trasladados a la Región para combatir la delincuencia común. En tanto, en Tuxtepec que ha sido golpeada por la delincuencia, arribó ayer la Gendarmería para hacerse cargo de la vigilancia. Carrillo Ruiz precisó que al primer mes del año, los hechos registrados en el municipio de Pinotepa Nacional hacen que crezca la ola de delitos violentos. Reportó que en lo que va de este año se han registrado 55 homicidios, con principal incidencia en cuatro regiones. “De las ocho regiones de Oaxaca, la Costa es la más violenta pues en lo que va del año registra 21 homicidios de los 55 a nivel estatal y el Istmo presentó 9 homicidios, cuando en el año pasado eran más los números”, detalló. Reportó que las otras regiones con altos índices son la Cuenca del Papaloapan y la región de Valles Centrales. En caso particular del homicidio de una pareja junto con su bebé en la Costa, indicó que hay siete presentados, no obstante, se reservó adelantar el móvil del hecho antes de concluir las investigaciones. Sin embargo, reconoció la disputa de plazas entre dos grupos de la delincuencia organizada principalmente en la zona costeña donde ubicó a Pinotepa Nacional. Pero, también habló de conflictos por otros motivos como personales, sentimentales y por tierras. En estos estadísticos, incluyen 12 homicidios de mujeres que se iniciaron como feminicidios y de los cuales, hay tres personas detenidas. Indicó que a partir del 1 de enero ya visibilizaron este problema y el crecimiento del homicidio en el 2015 por los diversos conflictos, personales, agrarios, sentimentales. GENDARMERÍA EN TUXTEPEC Ayer patrullas con elementos de la Gendarmería arribaron a Tuxtepec y pusieron de inmediato un programa preventivo de vigilancia. En esta primera etapa, las fuerzas de seguridad pública no participaron en los patrullajes. Sobre la presencia del cuerpo de seguridad federal no se dieron mayores detalles; sin embargo, los mandos de las corporaciones policiacas locales celebraron la decisión para reforzar la seguridad de la zona cuenqueña, actividades para las cuales anunciaron que están listos para cualquier llamado de emergencia. SEP aplicará tercer descuento a 30 mil maestros faltistas Los profesores de la sección 22 de la CNTE faltaron el viernes 5 de febrero para acudir a protestar a la Ciudad de México en contra de la reforma educativa. Al menos 30 mil maestros recibirán un descuento por faltar a clases el 5 de febrero. (Jorge Becerril)
  • 3. ÓSCAR RODRÍGUEZ06/02/2016 03:49 PM Oaxaca El gobierno de Oaxaca y la Secretaria de Educación Pública (SEP) aplicarán el tercer descuento por ausencia laboral injustificada a por lo menos unos 30 mil profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que abandonaron el viernes 5 de febrero sus aulas para acudir a protestar a la Ciudad de México en contra de la reforma educativa. Sin embargo, se reportó que esta vez la cifra de inasistencias fue inferior al 45 por ciento de la nomina laboral comprendida por 81 mil trabajadores. De acuerdo con el recuento realizado por el equipo de supervisores y representantes de los servicios regionales del Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO), hay un registro preliminar de más de 55 por ciento de asistencia laboral. En Oaxaca hay unas 13 mil escuelas y hay un registro de 81 mil trabajadores de la educación, de los cuales se estimó que poco mas de 50 mil acudieron a trabajar y menos de 30 mil se ausentaron para sumarse a la convocatoria de la CNTE y movilizarse, sin embargo, solo un total de mil profesores viajaron en la Ciudad de México para participar en la marcha de Los Pinos al Zócalo capitalino. El vocero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Jorge Oropeza, afirmó que existe la instrucción precisa de aplicar el descuento al profesor o trabajador que no cumplió con sus obligaciones laborales. Dijo que los tiempos del "no pasa nada" fueron superados y ahora quien incumpla con la norma es sancionado. De acuerdo con el Calendario Escolar vigente 2015-2016, el pasado 1 de febrero se realizó la suspensión de labores docentes como parte de la conmemoración de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero 1917, por lo que este viernes se trabajaría de manera normal en todas las escuelas de educación básica, así como en dependencias de los tres niveles de gobierno, instituciones bancarias y organismos del sector público público-privado. El titular IEEPO resaltó que como resultado de la recuperación de la rectoría educativa por el Gobierno de Oaxaca el pasado 20 de julio, se inició la transformación histórica de este Instituto y con ello la funcionalidad apegada a la norma correspondiente. Entre las acciones emprendidas, se encuentran el cumplimiento de los 200 días de clases que marca el calendario escolar para garantizar servicios educativos de calidad como lo demanda la sociedad oaxaqueña. Para constatar que los trabajadores al servicio de la educación se presenten a sus centros de trabajo, el IEEPO inspeccionará las asistencias o inasistencias. El director general del IEEPO, Moisés Robles Cruz, señaló que como resultado de la Reforma Educativa, el IEEPO no pagó al personal que no se presentó a trabajar los días 2 y 12 de octubre pasados. En estos casos, el IEEPO elaboró y envió a la SEP los reportes sobre las inasistencias de docentes que incumplieron con su responsabilidad educativa. En los últimos siete meses el IEEPO ha aplicado hasta dos descuentos masivos a los profesores de la CNTE por ausencias injustificadas para movilizarse. En las movilizaciones del viernes 2 de Octubre, un 30% de escuelas abrieron y un 70% de escuelas cerraron por lo que se ejercieron descuentos a 58 mil 428 trabajadores de la educación. El descuento se hizo efectivo en la quincena número 20 del 30 de Octubre, y el segundo descuesto fue por las movilizaciones del lunes 12 de octubre, donde un 35% de escuelas abrieron y 65% de escuelas cerraron. Por lo que se aplicó un descuento a 53 mil 978 trabajadores de la educación, con lo que la SEP se ahorró 33.2 millones de pesos. Este segundo descuento se hizo efectivo en la quincena número 21 del 15 de Noviembre. Los trabajadores de la sección 22 de la CNTE suspendieron labores este viernes para participar en una marcha masiva celebrada en la Ciudad de México, que partió de la zona de Los Pinos y avanzó hacia el Zócalo. De acuerdo con el reporte de asistencia de sindicalizados en la protestas participaron un total de mil maestros de Oaxaca. Frentes Políticos 08 de Febrero de 2016 I.Jaloneos. En el tema educativo el avance debía ser más efectivo. El gobierno de Oaxaca y la SEP aplicarán el tercer descuento por ausencia laboral injustificada a unos 30 mil profesores de la Sección 22, quienes volvieron a cambiar las aulas por las protestas. En Oaxaca hay casi 13 mil escuelas y cerca de 81 mil trabajadores de la educación, de los cuales unos 50 mil acudieron a trabajar y menos de 30 mil se ausentaron para sumarse a la convocatoria de la CNTE y movilizarse. Lo del descuento es sólo un paso. No olvidemos que Aurelio Nuño y Gabino Cué ofrecieron que tres faltas injustificadas sería despido. La CNTE sigue en degradación y no lo hace sola. La educación en México es la que pierde.
  • 4. Darán 7 mmdp a planteles y supervisores Los recursos conformarán una bolsa para gastos urgentes que cada escuela podrá emplear sin necesidad de trámites burocráticos 07/02/2016 05:19 LILIAN HERNÁNDEZ La SEP planea evitar que los directores tengan que pedir cuotas a los padres de familia para resolver problemas acuciantes. Foto: Mateo Reyes/Archivo CIUDAD DE MÉXICO. Para atender necesidades inmediatas, 75 mil escuelas y diez mil supervisores del país recibirán recursos directos con los que podrán resolver situaciones sin perder tiempo en solicitudes burocráticas. Si se descompuso un baño, se rompió el cristal de una ventana, si se requiere reparar el barandal de la escalera o si hay una falla que debe resolverse de inmediato, las escuelas contarán con un promedio de 90 mil pesos cada una para atender estas necesidades y ya no tendrán que pedir colaboración a los padres de familia para esas reparaciones sencillas, pero que requieren resolverlas con rapidez. De acuerdo con lo establecido en la estrategia Escuela al Centro, que inició la Secretaría de Educación Pública (SEP) de manera piloto en algunas escuelas y que poco a poco irá implementando en todo el país, la dependencia a cargo de Aurelio Nuño determinó otorgar siete mil millones de pesos para dar solución a esos desperfectos, así como para el gasto que hacen los supervisores en papelería y materiales de oficina. Con ello se está cumpliendo la autonomía de gestión que busca Escuela al Centro, pues se está reduciendo burocracia y se le da a la escuela la confianza para que resuelvan problemas apremiantes. “Si ya les dimos a las escuelas autonomía de gestión, tenemos que también canalizar recursos directos sin intermediarios, para que el director y la comunidad escolar puedan hacer frente algunas necesidades más inmediatas, como arreglar un baño, cambiar una lámpara, un vidrio, comprar candados”, detalló el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú. En entrevista, señaló que ésas son situaciones que los directores antes resolvían con ayuda económica de los papás, porque de otro modo “tienen que llenar una serie de papeles y se tardan muchísimo”, pero eso ya no pasará. De acuerdo con los ejes de acción de este programa, cada director de esos 75 mil planteles recibirá 90 mil pesos y será la bolsa para gastos urgentes o inmediatos. “El uso de los recursos tendrá control, deberán rendir cuentas y especificar en qué se lo gastaron, y por ello es importante que participen los papás para que se conviertan como en una contraloría social”, puntualizó el funcionario. Además, diez mil supervisores recibirán un total de 250 millones de pesos, que representa 25 mil pesos en promedio para cada uno, a fin de para tener solvencia en papelería y material de oficina. Analiza la CNTE paro para el 29 Maestros de la Sección 22 podrían paralizar actividades si hay despidos por Sayra Cruz Hernández el Lunes 8 de febrero de 2016 - 05:00:03 La Sección 22 del SNTE se sumará a las acciones sincronizadas que acordó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para los días 22 y 23 de este mes. Mientras que para el 29 de este mes, está el planteamiento del estallamiento del paro nacional en caso que no les respondan a sus demandas pendientes y si existen arbitrariedades contra los sindicalizados.
  • 5. Integrantes del magisterio, informaron que estos acuerdos derivaron de la Asamblea Nacional Representativa de este fin de semana, con el fin de demandar la instalación de la mesa de negociación con funcionarios de los gobiernos federal y estatal. La disidencia confirmó que en el momento que se dé el primer despido de los trabajadores de la educación, los participantes se irían a la suspensión de las actividades para defender sus derechos laborales, pues han advertido que no permitirán el desconocimiento y que les dejen de pagar sus salarios. Los participantes en la ANR de los contingentes, señalaron que quedan pendientes en el nivel federal temas de justicia, pagos y el del reconocimiento del personal. Los temas a nivel nacional son la liberación de los presos políticos, entre ellos, los profesores Othón Nazariega Lavariega, Efrín Nazariega Segura, así como juan Carlos Orozo Matus y Abel Roberto Jiménez García, así como los integrantes del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO). Dentro de los acuerdos, los integrantes de la Coordinadora, anunciaron un plantón en Ecatepec, Estado de México, para el 11 de este mes, en el marco de la llegada del Papa Francisco en su gira por México para urgir el encuentro con sus dirigentes y representantes. En tanto, la dirigencia del magisterio de Oaxaca, informó que insistirá en la demanda de la mesa de negociación con el gobernador Gabino Cué con el fin de garantizar el pago de sus integrantes. Gastó gobierno $10 millones en equipar a la CNTE Virgilio Sánchez/Agencia Reforma Oaxaca.- Con un cargo al erario de casi 10 millones de pesos, el Gobierno de Oaxaca renovó en 2013 el parque vehicular del magisterio de la CNTE, con el cual realizan protestas. El 12 de julio de ese año, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) adjudicó la compra de 20 camionetas pick up doble cabina, 22 automóviles sedan y un camión tipo chasis a la concesionaria de Ford en la capital del Estado, por un monto de 9 millones 877 mil pesos. Además, las unidades que resultaban dañadas durante las manifestaciones de maestros en la entidad eran repuestas por el Instituto, confirmó Moisés Robles, titular del IEEPO. Según el funcionario, la entrega de unidades a la CNTE era parte de la vieja costumbre, pero aseguró que con la recuperación de la rectoría educativa en el Estado esta práctica ya no se volverá a repetir. Ahora, con la reestructura de la dependencia, el Gobierno del Estado reclama la devolución de 67 vehículos oficiales que tienen en su poder los sindicalizados. En su último encuentro con la dirigencia magisterial el pasado 20 de enero, mediante un oficio le requirió las unidades. De acuerdo con la licitación pública nacional número EA-920037993-N12-2013, a la cual tuvo acceso REFORMA, el IEEPO compró en 2013 20 camionetas pick up Ford Ranger XL, las cuales fueron cotizadas de manera unitaria en 237 mil 68 pesos. La compra total de estos vehículos equipados con rines de acero y aire acondicionado ascendió a 4 millones 741 mil 379 pesos. La dependencia también adquirió 22 autos Ford sedan modelo 2014, equipados con frenos ABS, computadora de viaje y sistema de audio MREFORMAmagarcia, por un monto global de 3 millones 465 mil pesos. En la misma licitación, ganada por la empresa Dinastía Automotriz Oaxaca S. A. de C. V., el Instituto invirtió 308 mil 620 pesos en un camión nuevo tipo chasis. El Instituto Estatal de Educación reportó que empleó cuatro partidas presupuestales para realizar esta compra. Y es que en uno de los puntos del pliego petitorio de 2013, la dirigencia de la sección 22 exigió al Gobierno de Oaxaca que les renovará el parque vehicular, el cual fue entregado el 11 de enero de 2014. Trece días después estrenaron los vehículos en una manifestación. En una protesta que realizaron durante el informe del senador del PRI, Eviel Pérez Magaña, los maestros presumieron una de las camionetas nuevas, con la cual bloquearon la calle de Reforma en el Centro Histórico de la capital, frente al jardín donde se celebró la reunión del legislador. Apenas el 19 de enero pasado, en la visita del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong a la ciudad de Oaxaca, la dirigencia de la CNTE empleó una de las camionetas en la protesta que realizaron en las calles del Centro Histórico, aledañas a la zona donde se encontraba el funcionario federal. Apoyo sobre ruedas A principios de 2014 el Gobernador Gabino Cué entregó a los maestros de Oaxaca 43 vehículos nuevos en los que gastó 9 millones 877 mil pesos.
  • 6. SEP busca desaparecer 17 normales rurales, acusan Dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México rechazan ser guerrilleros; “luchamos por la educación que nos enseñe a pensar, no a obedecer”. Junto con la de Ayotzinapa, la de Chiapas es de las más combativas. (Daniel Cruz) FRANCISCO MEJÍA07/02/2016 04:31 AM Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Dirigentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México aseguraron que no permitirán la transformación o cierre de las 17 normales rurales del país, tal y como lo pretende la SEP en su Plan Integral de Fortalecimiento de las 449 escuelas que existen. En entrevista con MILENIO, el representante del Comité Ejecutivo Estudiantil Belisario Domínguez de la Normal Rural Mactumactza en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Juan Daniel Torres Vázquez, afirma que la federación sesiona para impedir ese intento de la SEP, que “sería un golpe político muy fuerte”. Los dirigentes afirman que la supuesta modernización de estos planteles —que será dada a conocer este mes— no es más que un pretexto para desaparecer las normales que, algunas incluso datan de la década de los 20 del siglo pasado. Los estudiantes fueron entrevistados en los patios de esa normal rural; esta escuela, junto con la Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Guerrero, son de las más combativas y “radicales” de México. En las 17 normales rurales del país “habrá resistencia ¡No nos agarrarán con los brazos cruzados!”, reitera Torres Vázquez. Sus actos de protesta se conocen en todo Chiapas: marchas, plantones en cruceros importantes, toma de edificios públicos, secuestro de transporte público y privado, enfrentamientos con la fuerza pública y más. ROJO, DESDE LA CUNA En los muros de la Normal Rural Mactumactza destacan pinturas del Che Guevara, Marx, Lenin y el subcomandante Marcos. En sus frases, también en muros, se lee la palabra “¡resistencia!”, que los ha acompañado desde hace 59 años, cuando se fundó su escuela. Antes se le denominaba Centro Regional Campesino. “La esencia de la normal rural se caracteriza por hacer surgir la conciencia de la juventud revolucionaria: nos enseñan a pensar, a analizar”, afirma Anel Joaquina Díaz. Desde la federación se marca la ruta y línea política a seguir en esas normales rurales. En cada una existe un comité que “se encarga de orientar para la formación de la conciencia social”. La misma Anel defiende la teoría marxista que durante cuatro años reciben los estudiantes de esas escuelas; “el marxismo-leninismo es la principal característica de las normales rurales”. Torres Vázquez es originario de Venustiano Carranza, Chiapas, y conoce muy bien la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo, que en diferentes momentos se le ha relacionado con la guerrilla del Procup, “vengo de un lugar donde la gente es muy organizada”. Se le pregunta sobre la acusación de que son guerrilleros. “Guerrilleros, no, portadores de un pensamiento crítico y analítico, sí; luchamos por una educación que nos enseñe a pensar, no a obedecer”. Torres Vázquez, junto con los otros entrevistados, afirma que el denominado Plan Integral de Fortalecimiento de las 449 escuelas normales del país tiene por objetivo “desenraizar los movimientos magisteriales, desde abajo, desde las normales rurales, pues de ahí provienen los ideales”. CURSO DE INDUCCIÓN Los jóvenes de nuevo ingreso pasan por el filtro de un curso de inducción, “el pequeñoburgués no se queda en esta escuela, tienen que demostrar que son hijos de campesinos”, afirma Gildardo, alumno de segundo grado de la licenciatura de Educación Primaria. “En el curso no hacemos nada del otro mundo, se ven modos de producción, deporte, comida, desayuno, círculo de estudio”. Refiere que el curso que se imparte durante una semana a los estudiantes de nuevo ingreso y que no forma parte de la currícula oficial de esas escuelas, sino de la línea política de la federación, tiene por objetivo “generar en los alumnos esa conciencia de clase”. A las normales rurales del país llegan cientos de solicitudes de ingreso; sin embargo, pocos logran ingresar. Hace dos años la normal de Mactumactza recibió un poco más de mil solicitudes; solo se quedaron 60 estudiantes. Durante 2015 se entregaron 850 fichas y solo fueron aceptados 90 estudiantes; la matrícula actual de dicha normal es de 555 estudiantes. Hasta 2003 la normal Mactumactza contaba con internado; sin embargo, el entonces gobernador perredista Pablo Salazar Mendicuchia acabo con él. Además del hospedaje los estudiantes recibían comida, lavado de ropa, colchones, vestimenta, servicio de peluquería, útiles escolares y beca. Todo eso se acabó y ahora solo tienen una beca de 2 mil pesos mensuales para renta, comida y vestimenta. Actualmente en la normal se construyen cinco dormitorios para hombres y cuatro para mujeres, “la lucha en las calles nos ayudó a recuperar el internado”. Sin embargo, su construcción camina con lentitud y se teme que no llegue a utilizarse. A decir del profesor Joaquín Zebadúa Romero, la desaparición de las normales rurales es un hecho: “Sí, categóricamente, sí; el futuro de esta escuela y otras es convertirse en una escuela universitaria: cambiarle de filosofía, sentido y solidaridad con las comunidades”. Agrega: “Se dice que las normales rurales son semillero de políticos, de grilla y por eso el Estado apuesta a acabar con esa filosofía. Aquí es un semillero de personas con conciencia”.
  • 7. Presupuestos millonarios, hospitales pobres en Oaxaca ROSELIA CHACA Lun, 02/08/2016 - 07:39 Oaxaca.- El documento denominado “Presupuesto Ciudadano 2015” vaticinó desde el año pasado que la falta de un presupuesto que dé respuesta a todas las necesidades de la red hospitalaria y el personal que en ella labora, llevará a corto plazo el colapso del sistema de salud en Oaxaca. De los 4 mil 662 trabajadores que operan las nuevas unidades médicas en todo el estado, precisa, tienen contratos precarios (eventuales) que no cuentan con respaldo presupuestal. “Lo cual implica un déficit de 600 millones de pesos, una circunstancia que en el corto plazo puede colapsar el funcionamiento de los Servicios de Salud de Oaxaca”, especifica el documento publicado por el Gobierno estatal para “transparentar” el uso de los recursos públicos. A menos de un año de la declaración documentada, el colapso se empezó a evidenciar, y se agravará este 2016, por el recorte que la Federación hizo al área de Salud con más de 5 mil 181 millones de pesos, lo que ya se vio reflejado en una disminución al Presupuesto de Egresos de Oaxaca aprobado por la LXII Legislatura. Pero ese recorte no sólo lo saben las autoridades, también lo recienten los trabajadores y los espacios de salud, que están a punto de tocar fondo; sin medicina, sin equipo humano e instrumental, sin rehabilitación de los inmuebles públicos que se caen a pedazos, sin personal especializado y médico obsoleto. A pesar de los recortes, los recursos siguen siendo millonarios, aunque no suficientes, pues no representan ni el 10 % del total del presupuesto de egreso federal que le toca al estado, que este año se le asignó 85 mil 500 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2016. Más unidades y menos presupuesto El mismo documento argumenta el porqué del colapso, pues según el análisis, entre 2003 y 2010 se construyeron 222 nuevas unidades médicas sin considerar la capacidad presupuestal de la entidad, para sufragar sus gastos de operación, esto es equipamiento, medicinas, consumibles y recursos humanos, así como personal médico y administrativo. “Los fondos de infraestructura que se asignan desde la Federación no han tenido una contrapartida paralela en la regularización del personal médico que sustente el aumento en la cobertura de unidades médicas”. Las estadísticas especifican que los SSO brindan atención a una población de 2 millones 911 mil habitantes, cuentan con 16 hospitales de la comunidad, 13 hospitales generales, 3 hospitales de especialidad y 721 centros de salud. Además, existen 20 hospitales que atienden a la población derechohabiente del IMSS, el Programa Oportunidades, ISSSTE, PEMEX y la Secretaría de Marina. Oaxaca ocupa el tercer lugar en mortalidad infantil; es uno de los cinco estados que presentan las más altas tasas de mortalidad en menores de 5 años con cifras de hasta 40%. En términos de mortalidad materna, Oaxaca se mantiene en los primeros lugares a nivel nacional, los motivos que da son: retraso en la decisión de buscar atención médica, las dificultades de transporte para llegar a los centros de salud y la falta de personal médico y equipamiento alimentan esta problemática. La conclusión a la que llegan los especialistas que elaboraron el documento es que la “cobertura de la infraestructura hospitalaria no tendrá impacto en la reducción de la mortalidad infantil, materna y calidad de la atención médica hasta que esté aparejada con los recursos humanos y operativos necesarios para su puesta en marcha y sostenimiento”. A pesar de este dictamen, la actual administración anunció que tiene garantizada una inversión de mil 258 millones de pesos para la construcción de los nuevos hospitales de Huajuapan de León y de Ixtlán, así como el Hospital de Especialidades de Juchitán. Las aportaciones En el 2015 por atención de salud, la Secretaría de Salud y Servicios Coordinados de Salud captó en recursos 51 millones 844 mil 892 pesos, mientras que el área de Vigilancia y Control Sanitario obtuvo 884 mil 613 pesos.
  • 8. De los fondos que el gobierno federal transfirió al estado de Oaxaca en ocho rubros, se destinó al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) la nada despreciable cantidad de 3 mil 229 millones 261mil 205 pesos, recursos económicos que se destinan exclusivamente al cumplimiento de los objetivos del sector salud, de acuerdo a lo que señala la Ley General de Salud y la legislación estatal aplicable. Este Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, supuestamente se destinó en el 2015 para los siguientes propósitos: organizar, operar, supervisar y evaluar la prestación de los servicios de salubridad; coadyuvar a la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, y planear, organizar y desarrollar sistemas estatales de salud. También se aplicó para formular y desarrollar programas locales de salud, en el marco de los sistemas estatales de salud y de acuerdo con los principios y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; llevar a cabo los programas y acciones que en materia de salubridad local. En salud, se planteó destinar mil 236 millones, a proyectos de infraestructura social de salud, es decir, a la construcción y equipamiento de hospitales, principalmente en zonas de alta y muy alta marginación. Además se reasignó del gasto federal dos mil millones de pesos al Seguro Popular. A la Secretaría de Salud se le dieron 2 mil 180 millones de pesos, en total fueron 5 mil 591 millones 243 mil 297 pesos. Para el 2016 la Cámara de Diputados aprobó para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud de 3 mil 570 millones de pesos, pero para el Programa de Apoyo para Fortalecer la calidad en los Servicios de Salud se le asignó 269 millones 119 mil 251 pesos, 51 millones menos que en el 2015, que fue de 320 millones 400 mil pesos, hubo una reducción de 18.5 % en este año. Todo estos aportes millonarios no han logrado sanar las finanzas del sector, mucho menos ha logrado frenar el colapso en que se encuentran los 32 hospitales y 721 centros de salud en todo el estado, en las cuales se encuentran los 7 hospitales de Juchitán, Matías Romero, Ixtepec, Tehuantepec, Salina Cruz y 142 unidades en 48 municipios de la región istmeña. Retienen a seis federales en el Zócalo de Oaxaca Los liberaron después de una hora YURI SOSA @YuriSosa04 Oaxaca de Juárez.- Este domingo, seis elementos de la Policía Federal fueron retenidos por integrantes del Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep), mientras los uniformados fotografiaban los vehículos de la organización reunida en el Zócalo. El hecho se registró alrededor de las 9 de la mañana, cuando el grupo de federales empezó a "fichar" la matrícula de las unidades de motor con las que los inconformes, originarios de diversas zonas del estado, arribaron a la capital desde este sábado por la realización de un mitin. Ante la petición del comité de seguridad de Codep para que no continuaran con dicha labor, y que fue ignorada por los policías, los manifestantes rodearon a los uniformados, para después presentarlos como "detenidos" a los participantes del foro. Una hora después, los gendarmes fueron liberados, sin registrarse un mayor incidente; los manifestantes llevaron a los uniformados dos cuadras alejadas al primer cuadro del Zócalo. Buscan causas de mortandad de tortugas en Oaxaca, Guerrero y Chiapas FUENTE Notimex México.- El organismo detalló en un comunicado que hasta el momento se han detectado 140 ejemplares, de los cuales 96 fueron encontrados en playas de Oaxaca, 43 en Guerrero y una en Chiapas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) monitorea las costas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas para determinar las causas de mortandad de la tortuga prieta (Cheloia Agassizi).
  • 9. El organismo detalló en un comunicado que hasta el momento se han detectado 140 ejemplares, de los cuales 96 fueron encontrados en playas de Oaxaca, 43 en Guerrero y una en Chiapas. Ante esa situación, la Conanp ha puesto en alerta a las autoridades ambientales locales para que se reporte cualquier varamiento que se presente en estas playas. Hasta el momento, una de las hipótesis atribuye esta situación a los organismos que sirven de alimento a las tortugas, aunque todavía falta por revisar los análisis que realizan las instituciones académicas y de investigación para establecer la causa. Por lo pronto, la Conanp mantiene un monitoreo constante en el litoral de las entidades señaladas con la finalidad de detectar organismos que pudieran estar afectados por esta contingencia. Es así que la Conanp, junto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) han realizado extensos recorridos por mar en el litoral de esa entidad para encontrar ejemplares muertos o enfermos. El objetivo es colectar la mayor cantidad de muestras para destinarlas a análisis de toxicología, con énfasis en la búsqueda de metales pesados. Hasta el momento, el grupo de trabajo para atender esta contingencia ha realizado necropsias a dos ejemplares, tomando muestras de los restos de las medusas y algas en el tracto digestivo de las tortugas, y este domingo se realiza una necropsia más. Por otra parte, en el Centro Mexicano de la Tortuga se concentraron dos ejemplares que mostraban signos de enfermedad, para realizarles análisis de sangre y tejidos a fin de detectar agentes patógenos. Una de ellas sobrevive al día de hoy. Se ha establecido contacto con investigadores de la Universidad del Mar campus Puerto Ángel que están tomando muestras de agua en la costa de Oaxaca, para la identificación y análisis de fitoplancton y zooplancton. De igual manera, investigadores de dicha universidad se encuentran realizando análisis de tejidos de las tortugas muertas, concluyó el comunicado. Hermano de diputado, ebrio, provoca choque y muerte de dos personas en la Costa de Oaxaca Redacción El Piñero/Carlos Tirado Oaxaca; 06 de febrero, 2016. — Sobre la carretera federal 200 –que recorre toda la franja costera- se registró un fuerte choque entre automotores que dejó saldo de dos personas muertas y cuantioso daños materiales, valuados en miles de pesos. Informes policíacos precisan que la tragedia tuvo lugar en el kilómetro 202, paraje La Escondida, en jurisdicción de San Isidro Tonameca, perteneciente al distrito de Pochutla. En ese sitio, se impactaron frontalmente una camioneta -marca Nissan Frontier, de color rojo con placas de circulación MVF.4166 del estado de México- y un automóvil -marca Chevrolet, Aveo de color gris, placas de circulación TLA5153 del estado de Oaxaca-. Como resultado del choque, dos tripulantes del auto compacto perdieron la vida. Mientras que el chofer de la camioneta resultó ileso. Se estableció, luego de las diligencias de rigor, que el conductor de la camioneta manejaba en estado de ebriedad y fue identificado como hermano de Víctor Cruz, diputado local del PAN del distrito de la Costa. Ex funcionarios corruptos buscan seguir robando a Oaxaca Oaxaca, 07 de febrero, 2016.- Quienes de plano no tienen llenadera son los son los ex funcionarios de Gabino Cué Monteagudo, pues al parecer no robaron lo suficiente en sus cargos y ahora se aventuran en busca de un puesto de elección popular para seguir saqueando las arcas del estado. Los ex funcionarios que esta semana presentaron sus renuncias fueron Alejandro López Jarquín, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESOH), María de Fátima García León, Directora del Sistema DIF de Oaxaca, Germán Espinosa Santibáñez, Director General del Colegio de Bachilleres de Oaxaca (COBAO) y Anabel López Sánchez, Directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO). En #LaPlumaDeOaxaca anticipamos la renuncia del ex titular de SEDESOH para contender a la presidente municipal de Santa Cruz Xoxocotlán por la coalición PRD, PAN y PT; a pesar de ser señalado por robar más de 30 millones de pesos en la LXXII Legislatura cuando fue diputado local del PRD. Por su parte la ex directora del DIF, quien fue señalada por los trabajadores del DIF estatal de prepotente, buscará la candidata del municipio de Tlacolula de Matamoros bajos las siglas de blanquiazul. Mientras tanto el ex director de COBAO, acusado de pedir cooperaciones para la celebración de su cumpleaños competiría por una diputación local por la vía de representación proporcional ji ji, nada quiere el amigo inseparable de Avilés. Finalmente hace unas horas se dio a conocer la renuncia de Anabel López Sánchez, quien dejó el cargo como titular del IMO para buscar una diputación local en el Distrito 13 correspondiente a Oaxaca Sur, según la gran luchadora feminista tiene pensando ser postulada por la coalición PAN-PRD-PT. SEDESOH, DIF, COBAO e IMO fungieron como trampolín político para quienes carecen de posicionamiento en la política, sin embargo muy pocos saben construir estructura – a costa del presupuesto estatal- para lograr ganar una elección, lo veremos en las urnas.
  • 10. DE TOCHO MOROCHO “Un pueblo que elige corruptos no es víctima ¡Es cómplice!” La política es un cochinero. Da asco. Impotencia. Siempre es la misma gata pero revolcada. Las mismas caras acartonadas. por Montserrat Fernández Galindo el Lunes 8 de febrero de 2016 - 08:04:10 La política es un cochinero. Da asco. Impotencia. Siempre es la misma gata pero revolcada. Las mismas caras acartonadas. Los mismos cartuchos quemados. Los viejos no quieren sentarse y dejar bailar a los jóvenes, quieren seguir mamando del erario público. Aunque déjeme decirle mi fiel lector que las nuevas generaciones de politiquillos pierden el piso antes de llegar al poder, sin el menor esfuerzo, no sudan la gota gorda. Tienen las mismas mañas que su padre o madre. Entonces, ¿con quién estaremos mejor o menos peor? En la política se han escrito las mejores historias de corrupción, traición, imposiciones, asesinatos, despojo, amor, engaños, relaciones peligrosas hasta de complicidades empresariales. Oaxaca y su desastre político. Ya nada nos sorprende. ALEJANDRO MURAT HINOJOSA fue elegido como precandidato del PRI para la gubernatura del estado. Muy pocas reacciones de los militantes priistas en su contra. Es más hicieron “mutis”. En las redes sociales la ciudadanía reaccionó con comentarios negativos, la cual asegura, ALEX seguirá el mismo modelo de su padre y exgobernador JOSÉ MURAT ligado a la corrupción y a la mentira. Le pregunto, mi querido amigo ¿Usted cree que sería un gobierno diferente en caso de que EVIEL PÉREZ MAGAÑA o SAMUEL GURRIÓN o HÉCTOR PABLO RAMÍREZ PUGA LEYVA hubieran sido los afortunados ganadores? Considera que si alguno de estos personajes fuera el sucesor de GABINO CUÉ MONTEAGUDO ¿Su administración se distinguiría por la honestidad? No defiendo a nadie. Ni tengo candidato. Simple pregunta. Después de la ausencia de los evielistas y del mismo señor PÉREZ en la inscripción de ALEJANDRO MURAT, se dio por fin un acercamiento entre EVIEL y el exdirector del Infonavit. El llamado ¿Pacto de unidad? EVIEL no llegó solo sino acompañado de algunos representantes de los sectores del PRI (cercanos a él) como LINO VELÁZQUEZ MORALES, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC); el senador de la República JORGE TOLEDO LUIS; ANTONIO AMARO CANCINO, DAVID AGUILAR ROBLES, CARLOS SARABIA, entre otros. Me informan que EPM le dijo a MURAT Jr que tendrá todo su apoyo para regresar al PRI a la gubernatura y que irán en unidad con toda la militancia priista para garantizar el triunfo. Por otro lado, dicen las lenguas viperinas que en la reunión sólo hubo pura negociación “EVIEL pidió mucho para aceptar la precandidatura de ALEJANDRO. Pidió dos diputaciones plurinominales, la dirigencia estatal, así como la Presidencia Municipal. No le queda más que aceptarlo sino sus constructoras se quedan sin chamba”, me confió un priista. Haga sus apuestas señores ¿Quién de los priistas jugará las contras y apoyará por debajo del agua a JOSÉ ANTONIO ESTEFAN GARFIAS? No se le olvide que los políticos también tienen su corazoncito. Y hablando del próximo edil capitalino, hace unos días JUAN ENRIQUE LIRA VÁSQUEZ presentó su renuncia al cargo de Oficial Mayor del Congreso del Estado de Oaxaca para poder contender como candidato a la presidencia municipal por el PRI. En su lugar fue designado IGMAR FRANCISCO MEDINA MATUS, hijo de la actual diputada priista MARIA LUISA MATUS, a quien acusan de ser o haber sido “piloto aviador” del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Según se dio a conocer, IGMAR presuntamente cobraba un sueldo de 123 mil pesos mensuales sin ser profesor o funcionario de esta dependencia. Insisto, ¿para qué tanto arguende si al final de cuentas las candidaturas ya sea estatal, federal o municipal terminan en algún acuerdo? ¿Para qué tanto circo y despilfarro de dinero en las precampañas y en las campañas? En verdad es molesto el cinismo y el doble discurso que maneja ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, quien siempre que puede se da golpes de pecho y predica con la (falsa) moral y buenos principios ¿Si los tendrá? Hace unos días en una asamblea informativa en Santiago Jamiltepec, el dirigente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), afirmó que designar al hijo del exgobernador JOSÉ MURAT como candidato del PRI al gobierno de Oaxaca “demuestra que en vez de República existe una monarquía hereditaria y corrupta(...) ¿Ustedes creen que ese junior, que no sabe lo que significa la pobreza va a trabajar para la gente humilde de Oaxaca (...)?”. Además, AMLO recordó que en otros países la corrupción es castigada, pero en México hay impunidad. Hago otra pregunta, “El Peje” ¿No sabrá que SALOMÓN JARA, su carta fuerte para las elecciones 2016, está acusado por un desvío de 35 millones de pesos? ¿Ya se olvidó del señor de las Ligas y el portafolio lleno de dinero? ¿Ya empezó AMLO a declarar impuestos? ¿Qué me dice de su chofer “Nico” el que ganaba 60 mil pesos mensuales? ¿Qué explicación dio sobre su residencia en Las Lomas Residencial Toscana valuada entre 10 y 20 millones de pesos? ¿Dónde quedó mi Oaxaquita de antaño, aquella dónde se podía caminar tranquilamente? ¿En verdad seremos una de las entidades más seguras del país como presumen en los discursos oficiales? A últimas fechas los demonios andan sueltos. Asesinatos diarios son el pan nuestro de cada día. Las imágenes de la ejecución de una familia en el centro de Pinotepa Nacional no nos deja de dolernos. Un bebé de 7 meses de edad dentro de las víctimas. Las autoridades aseguraron que la pareja se dedicaba al narcomenudeo. La fotografía del menor de edad se viralizó en redes sociales y fue la cuenta de Facebook “Sólo Acapulco” la que publicó el siguiente mensaje: “¿Te acuerdas del niño sirio? Recuerda que te indignaste y hasta pusiste tu banderita en el Facebook?, pues esto pasa en México”. Por esos días, también un hombre de 40 años y su hija de 14 años fueron asesinados. Todo un reto, la seguridad del pueblo oaxaqueño para el sucesor de CUÉ, el gobernador del cambio. Lic. Ciencias y Técnicas de la Comunicación *Directora de Enlace con la Dirección de El Imparcial tochomorocholacolumna@hotmail.com tochomorocho@imparcialenlinea.com @morochotocho
  • 11. Un gentleman y un junior: Los Murat Por Horacio Corro - A lo largo y ancho de todo el país se les conoce como “Juniors”. Son los hijos de los ricos del país. Ellos son los intelectuales de las modas y principalmente de las marcas de autos, de ropa, perfumes… Sus casas, regularmente, son de altos muros, vuelan en aviones privados y poco contacto tienen con la gente. No saben de la pobreza ni de las necesidades del pueblo. Tan lejos viven del mundo de donde vivimos los hombres de a pie, que no se dan cuenta que debajo de ellos hay un mundo que lucha todos los días por brincar la miseria y la violencia de hoy. Por primera vez en Oaxaca, un junior está en la lupa desde que los diputados locales trabajaron para congraciarse con José Murat Casab, exgobernador de Oaxaca. Pocos oaxaqueños sabían de la chamba que le habían hecho a Murat: una reforma a la Constitución de Oaxaca para que todo aspirante a la gubernatura, aun no nacido en la entidad, pudiera serlo con tres años de residencia. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, echó atrás el juego de estos diputados serviles, el escándalo fue mayúsculo y toda la entidad se enteró, pues la Carta Magna federal, establece una residencia mínima de cinco años antes del día de la elección para los no nacidos en un Estado. Los diputados alteraron nuestra Constitución para quedar bien con su patrón Murat. ¡Qué vergüenza! Lo que hicieron los diputados locales de la 62 legislatura, nos lo recuerdan los columnistas nacionales cada que hablan de los Murat. Pero este era uno de los caminos de Nelson Murat, que tenía calculado para allanarle el camino a su hijo. Si le fallaba lo de los diputados locales, le tenía otros preparados. La decisión del PRI por el junior Alejandro Murat, estuvo muy lejos del sentir de los oaxaqueños que están hasta el gorro de soportar a los gentlemans. (José Murat es un gentleman). Así como ha habido gentlemans, también ha habido Ladys: #LadyProfeco, #LadyProle, #LadyPioja, #LadyChiles, #LadyPolanco, #LadySenadora, entre otras. Un gentleman es un hombre de clase privilegiada y con poder inmenso. Pueden decidir sobre el pueblo y agredir al mismo pueblo que no es de su clase. Es lo que hicieron los gentlemans y las lady priístas el 2 de febrero. Cerraron el camino más importante que ocupan diariamente miles de personas para llegar a su trabajo. Los priístas, para ovacionar a su candidato y presumir su fuerza, impidieron el paso a miles de trabajadores. Ese movimiento no tuvo ninguna diferencia con los movimientos que hacían los de la sección 22, por eso eran tan odiados. Si Alejandro Murat llega a la candidatura sin ningún obstáculo ni bache en el camino, ¿en qué papel va a quedar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante México y el mundo? Seguramente será el hazmereír de todos. José Murat, nunca tuvo un proyecto político para sus hijos, de otra manera, los hubiera puesto a estudiar en escuelas oaxaqueñas o los hubiera criado en cualquier punto de la entidad. El gentleman José Murat, siempre presumió a los oaxaqueños de hacer las cosas “con visión de futuro”, pero nunca tuvo eso para su familia. La semana pasada, Joaquín López Dóriga, entrevistó a Alejandro Murat, donde éste sólo habló de su curriculum pero nada de Oaxaca. Y contó lo que un día le dijo su padre: “…te voy a dar el regalo más grande: la educación, porque con educación puedes tener criterio propio para tomar tu destino.” Estas palabras reflejan que elgentleman Murat, nunca tuvo un proyecto político oaxaqueño para su hijo, de otra manera lo hubiera criado aquí, por eso desconoce lo que significa ser oaxaqueño. Facebook: Horacio Corro Twitter: @horaciocorro horaciocorro@yahoo.com.mx
  • 12. José Murat: el despojo de la casa de doña Olga Castillejos 10 FEBRERO, 2015 ADMIN Arturo Soriano El sexenio de José Murat en Oaxaca fue de mucha política y poca administración, pero la política de los gritos, las mentadas de madre para sus testaferros; en esos seis años se perdió el sentido del control administrativo en las oficinas de gobierno, para dejar todo al golpe de voluntad y al capricho del “góber”. Pero no fue al azar: sin límites administrativos, la rapiña era el método para el enriquecimiento y todos hicieron gala del cinismo como forma para embolsarse el erario. No hubo área de gobierno donde la corrupción no campeara, lo mismo en la procuración de justicia que en las áreas policiales, la Secretaría de Finanzas se llenó de chiapanecos, expertos en el manejo administrativo de las garitas y aduanas, que los llevó hasta el DIF estatal y luego a la Secretaría de la Contraloría, donde sentó sus reales Flavio Bayliss Gaxiola, el jefe de los capos. Pero donde se vio la podredumbre del sexenio, por los resultados sobre personas indefensas, fue el control sobre el Registro Público de la Propiedad, donde la consigna era ocultar todo y generar un “bunker”, donde nadie desconocido pudiera conocer lo que ahí se manejaba y documentaba. El secreto del Registro Público de la Propiedad Casi al final del sexenio de Diódoro Carrasco Altamirano, el Gobierno de España y una ONG internacional, ambos interesados en mantener el patrimonio cultural y documental del estado de Oaxaca autorizaron dinero para un programa que permitiera digitalizar los libros notariales que se encontraban en el Registro Público de la Propiedad. Sólo se pudieron digitalizar los libros de hasta finales del siglo XIX, porque la administración entrante de José Murat prohibió tajantemente que se tocaran los libros de los notarios del siglo XX. La razón fue clara cuando a mitad del sexenio de José Murat corrió el rumor de que tres libros de notarios se habían perdido y nadie podía razón de ellos; hoy, el rumor entre los propios notarios es que en realidad se perdieron 10 libros y nadie sabe cuándo ni cómo. La pérdida de los valiosos documentos no sólo afectó a la historia de Oaxaca, sino dañó gravemente el patrimonio de varias familias oaxaqueñas que, por azares del destino no se encontraban en la ciudad de Oaxaca, pero mantenían el resguardo de las herencias familiares. Ocurría que los personeros, testaferros y presta-nombres del entonces gobernador, ya asentados en sus cargos, observaban los terrenos baldíos, las casas abandonadas o se enteraban de los pleitos familiares por los inmuebles y, a través del Registro Público de la Propiedad, se enteraban de cuáles eran susceptibles de apropiación indebida. El despojo de inmuebles Dos de los casos más sonados fueron el de la propiedad de los familiares del exgobernador Alfonso Pérez Gasga, sobre la avenida Manuel Ruiz, en la colonia Reforma, que de la noche a la mañana apareció a nombre de uno de los testaferros del gobernador José Murat, pero para su desgracia, los afectados sí tenían documentos que comprobaban la propiedad del bien. Después de un largo litigio, los herederos pudieron demostrar que se trataba de un fraude inmobiliario y la justicia les regresó el bien, quedándose con un palmo de narices el truhan que se los quería arrebatar. El siguiente caso no tuvo final feliz para los propietarios del inmueble, pero sí para la nueva familia del entonces gobernador. Resulta que frente al edificio de Correos, sobre la calle Independencia, frente a la Alameda de León, existe una vieja casona donde habitaba en su soledad la señora Olga Castillejos, una persona mayor que al parecer no tenía hijos, pues siempre andaba sola; por eso le echaron el ojo los testaferros de José Murat. Primero llegaron para pedirle que vendiera la propiedad y la disfrutara mientras viviera, luego le ofrecieron que ellos se encargarían de sus gastos y manutención el tiempo que le quedara de vida, pero que escriturara la propiedad a nombre del gobernador José Murat. Los ruegos, propuestas y amenazas no surtieron efecto, hasta que doña Olguita falleció. Pero la anciana sí tenía heredera, una hija que vive en Puebla y la vino a enterrar, sólo para enterarse que la propiedad aparecía ya a nombre de una tal Aurora Alcántara Rojas, que ni oaxaqueña es y sólo algunos del entorno cercano de José Murat conocían. La hija de doña Olga Castillejos quiso pelear legalmente, pero con ella sí surtieron efecto las amenazas sobre toda su familia, a grado tal que nunca más volvió a Oaxaca ni quiere saber nada del rufián que gobernó Oaxaca, según ella misma declaró. La actual propietaria del hermoso inmueble es ni más ni menos que la hermana del director general de VivaAerobus, Roberto Alcántara Rojas, un prominente empresario, presidente del Grupo Toluca, principal accionista del grupo IAMSA, propietario deÓmnibus de México, ETN y Caminante. En la casa de la nueva dueña del inmueble se efectuaron las 29 reuniones previas al anuncio formal del Pacto por México, con José Murat como anfitrión, inicialmente con los líderes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y luego con el Partido Acción Nacional (PAN), en Arrayanes 99, Bosques de las Lomas, Distrito Federal. Según “Wikipedia” y quienes conocen a José Murat, desde 2002, Aurora Alcántara Rojas es la pareja sentimental del exgobernador de Oaxaca. La casa de doña Olga Castillejos quedó, pues, en las peores manos, la del rufián que su hija denunció.
  • 13. México debe prepararse para ajuste al gasto en 2017: Hacienda El recorte preventivo deberá realizarse por la expectativa de que continúen bajos los precios del petróleo, dice el titular de Hacienda, Luis Videgaray. Redacción Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda. (Eladio Ortiz) CIUDAD DE MÉXICO.- México debe prepararse para efectuar un ajuste preventivo del gasto público en 2017, apuntó este lunes el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ante la expectativa de que los precios del petróleo continúen bajos. Videgaray agregó que el consejo de administración de Pemex ya está trabajando en un recorte de sus gastos y que aún es prematuro para hablar de la contratación de coberturas petroleras para el próximo año. La semana pasada, el Banco de México señaló que es necesario hacer ajustes en las finanzas públicas, incluido Pemex, para absorber el choque a los ingresos públicos que representa la caída en los precios del petróleo. Luis Videgaray expuso en una entrevista radiofónica que existe absoluta coincidencia con la visión de Banxico respecto a realizar un ajuste al gasto, empezando por Petróleos Mexicanos, el cual deberá tomarse al interior del Consejo de Administración, dado que es donde se tiene en este momento la mayor dificultad en virtud de la caída de los precios del petróleo. “Acompañar este ajuste al gasto de Pemex con un ajuste preventivo para 2017, dado el entorno en precios de petróleo, lo que generará una menor disponibilidad de recursos para el gasto federal. Cabe recordar que para 2016 las finanzas públicas se encuentran protegidas por la cobertura petrolera contratada”, señaló, de acuerdo con un boletín de la Secretaría de Hacienda. Asimismo, indicó que en coincidencia con Banxico se enfrentará la volatilidad y aversión al riesgo que existe con respecto a los mercados emergentes utilizando de manera integral y bien coordinada los diferentes instrumentos de política económica, como la política fiscal y monetaria. En este sentido, la Secretaría de Hacienda y Pemex analizan las acciones a tomar ante los bajos precios del petróleo que se espera continuarán, informó la secretaría de Hacienda. “La SHCP se mantendrá en estrecha comunicación con el Banco de México para tomar, de manera responsable y a tiempo las medidas que permitan preservar la estabilidad macroeconómica de México con el fin de proteger la economía de las familias mexicanas”, apuntó. Con información de Reuters ¿Debería haber otro recorte del gasto público? Coordenadas ENRIQUE QUINTANA La semana pasada el Banco de México, a través de su comunicado de política monetaria, y luego en voz de su gobernador, señaló la necesidad de un ajuste al gasto público para absorber el choque derivado de la caída de los precios del petróleo. Sin embargo, en entrevista con quien esto escribe, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló en Davos hace un par de semanas que por lo pronto no se prevé un nuevo recorte, luego de que ya se efectuó uno el año pasado, pero con efectos para éste. Van algunas interrogantes para ubicar esta discusión. 1.– ¿Cuánto dinero podría dejar de entrar en las arcas públicas por la caída de los precios del petróleo? Hay un doble efecto de la caída de los precios del crudo. Por un lado, hay una pérdida de ingresos petroleros derivada de los menores precios de exportación, pero por el otro, hay un ingreso adicional por concepto del IEPS a las gasolinas, derivado del diferencial entre el precio al que se compra la gasolina en el extranjero y el precio al que se vende en México. El año pasado la pérdida de ingresos petroleros del sector público fue de 354 mil millones de pesos respecto a lo programado. Pero la captación adicional del IEPS aplicado a las gasolinas fue 189 mil 769 millones de pesos. Es decir, la pérdida neta de ingresos fue de 164 mil millones de pesos. Este año, sin embargo, el Presupuesto se construyó con un IEPS a las gasolinas sustancialmente mayor al presupuestado el año pasado (209 mil millones de pesos contra los 30 mil de 2015) y por otra parte el precio en pesos de la gasolina importada se ha incrementado, de modo que el efecto compensatorio de un IEPS superior al previsto será mucho menor.
  • 14. La pérdida de ingresos por exportación de crudo bien podría alcanzar el 35 por ciento respecto a lo anticipado, y ser del orden de 170 mil millones de pesos y el efecto de mitigación del IEPS adicional quizá sea sólo de algunas decenas de miles de millones. 2.– ¿Se podrán compensar estas pérdidas con las coberturas? Una parte de esta pérdida, quizás del orden de 90 mil millones de pesos en términos netos, podría ser compensada por los ingresos extraordinarios que obtendrá el gobierno federal cuando se realicen las coberturas petroleras. Por esa razón es que, en sentido estricto, el margen de maniobra que tienen las finanzas públicas es mayor de lo que aparentemente existe pese a la caída del precio del crudo. 3.– ¿Por qué la insistencia en el recorte del gasto? En unas cuantas semanas se conocerán los resultados financieros de Pemex para 2015 y es de preverse que las pérdidas netas sean las mayores de la historia. Será necesaria una inyección de capital si no se quiere que el costo de la deuda de la petrolera se incremente, Pero para que esa inyección de recursos no implique poner dinero bueno al malo, es necesario que baje el gasto de Pemex. En 2015 apenas se redujo en 7.2 por ciento en términos nominales respecto a lo programado. Para ajustarse al entorno, la empresa requiere un ajuste mucho mayor. De allí el señalamiento de Banxico y la presión de Hacienda a Pemex. Twitter: @E_Q_ Gobierno de madruguetes, actos sorpresa, fines de semana y spots polémicos por horarios Por Juan Luis García Hernández febrero 8, 2016 - 00:03h 0 Comentarios Los tres poderes de Gobierno se han valido de los horarios con poca atención de las masas para hacer anuncios. ¿Estrategia para pasar desapercibido? El Presidente Enrique Peña Nieto eligió días de baja atención mediática para hacer ciertos anuncios. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 5 de febrero (SinEmbargo).- Los anuncios y actos en horarios inesperados, han sido un recurso utilizado por las actuales autoridades de Gobierno. Algunas de las siguientes acciones dieron a los críticos suficientes razones para especular: AVIÓN PRESIDENCIAL El nuevo avión presidencial arribó la madrugada del miércoles a la Ciudad de México. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo. El nuevo avión presidencial llegó a la Ciudad de México llegó la madrugada del 3 febrero, a la 1:55 horas. El costo total del avión incluyendo ingeniería, instalación de sistemas, adecuaciones de estructura, equipamiento de cabina, certificaciones y un paquete de refacciones, fue de 218.7 millones de dólares, que se pagaron a 13.5 pesos por dólar, dado que también se adquirió una cobertura del tipo de cambio.
  • 15. Esto significa que el costo real, pagado en pesos por la totalidad de la aeronave con su equipamiento, fue de 2 mil 952.4 millones de pesos, señaló el Gobierno federal el pasado 14 de enero en un comunicado Opositores a la adquisición del avión consideraron su compra como algo superfluo. a más reciente crítica fue del presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, quien reprobó la la decisión del Gobierno de Enrique Peña Nieto de conservarlo, pues aseguró, el dinero que costó la aeronave serviría para pavimentar, con concreto hidráulico, las carreteras de los 570 municipios de Oaxaca. Las autoridades consientes o no de la hora de llegada de la aeronave, informaron que el Boeing 787-8 a las once de la noche del aeropuerto Love Field, en Dallas, Texas. CONAGO Y MANDO ÚNICO La propuesta es vista por grupos de oposición como un modelo incapaz de solucionar la crisis de seguridad. Foto: Cuartoscuro En el Día de la Constitución, conmemorado esta vez el 1 de febrero, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), integrada por 16 gobernadores y el Jefe se Gobierno de la Ciudad de México, presentó la propuesta para la implementación del Mando Único estatal, el cual subordina la dirección de las policías municipales al mando estatal. La propuesta es vista por grupos de oposición como un modelo incapaz de solucionar la crisis de seguridad que enfrenta el país. El viernes el Senador y coordinador del partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa Huerta, aseguró que la propuesta de los gobernadores y el Presidente de la República no contempla que hay municipios con mejores policías que algunos estados, como tampoco que la mayor parte de los delitos son del fuero común, por lo que la intervención de otros órdenes de Gobierno es desproporcionada. EXTRADICIÓN DE “EL CHAPO” Imagen de la ficha de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. Foto: Cuartoscuro La Procuraduría General de la República (PGR) informó que en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 “Altiplano ejecutó el domingo 9 de enero dos órdenes de detención formal con fines de extradición emitidas contra Joaquín Archivaldo “El Chapo” Guzmán Loera.
  • 16. Antes de su última fuga y posterior recaptura, Jesús Murillo Karam dijo el 27 de enero 2015 a la agencia de noticias internacional The Associated Press que no tenía intención de extraditar a Estados Unidos al líder del Cártel de Sinaloa, capturado el 22 de febrero de 2014. “Yo puedo aceptar la extradición, pero en el momento que yo diga. ‘El Chapo’ se tiene que quedar aquí a cumplir su condena y después lo extradito. Unos 300, 400 años después. Falta mucho”, expresó. TAJAMAR El 90 por ciento de la zona fue destruida. Foto: Cuartoscuro Una madrugada bastó para destruir el 90 por ciento del Malecón Tajamar, en Quintana Roo. Con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el respaldo de los ordenes de Gobierno estatal y municipal, el sábado 16 de enero un grupo de trabajadores con maquinaria pesada, escoltados por policías, ingresaran al Malecón Tajamar para preparar la construcción de desarrollos inmobiliarios, promovidos por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Un acto como catalogado como el mayor ecocidio reciente por grupos ambientalistas. PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN El PEF también fue aprobado de madrugada. Foto: Cuartoscuro La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada del 13 de noviembre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016. Éste castigó a las empresas productivas del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con una reducción del 11.5 y 4.5 por ciento, de forma correspondiente. LEY DE INGRESOS 2016 El dictamen incrementó el monto de ingresos que obtengan los contribuyentes con mínima capacidad administrativa en el Régimen de Incorporación Fiscal. Foto: Cuartoscuro La misma situación sucedió con el proyecto de decreto de la Ley de Ingresos. A las diez de la noche del lunes 19 de octubre los diputados federales determinaron su aprobación para ser enviada al Senado. El dictamen incrementó de 100 a 250 mil pesos, en lugar de 200 mil pesos, el monto de ingresos que obtengan los contribuyentes con mínima capacidad administrativa en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) para obtener el estímulo fiscal del cien por ciento del pago del IVA y del IEPS durante los años que tributen en dicho régimen. OPERACIÓN DEL PRESIDENTE
  • 17. El Presidente Ernique Peña Nieto fue operado de la vesícula biliar en completo secretísimo. Foto: Cuartoscuro La mañana del 26 de junio fue sometido a una operación el Presidente Enrique Peña Nieto. Pese a ser intervenido quirúrgicamente a las siete de la mañana para extraerle la vesícula biliar. No fue sino hasta terminada la operación que el Gobierno informó sobre el percance del mandatario. En conferencia de prensa Eduardo Sánchez, coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República dijo que la intervención quirúrgica fue exitosa. “Voy a México como misionero de paz”, dice el Papa Francisco "Es posible que ustedes se pregunten: '¿Y qué pretende el Papa con este viaje?'. La respuesta es inmediata y sencilla: Deseo ir como misionero de la misericordia y de la paz, dice en el mensaje. FEBRERO 7, 2016Redacción Animal Político Foto: NotimexEl Papa publicó en YouTube su primer mensaje en video. A cinco días de su primera visita a México, el Papa Francisco se dijo contento por llegar al país y dijo, en un mensaje a medios, que lo único que pretende con su llegada es venir como “misionero de la misericordia y de la paz“, omitiendo cualquier comentario sobre política o conflicto. “Es posible que ustedes se pregunten: ‘¿Y qué pretende el Papa con este viaje?‘. La respuesta es inmediata y sencilla: Deseo ir como misionero de la misericordia y de la paz; encontrarme con ustedes para confesar juntos nuestra fe en Dios y compartir una verdad fundamental en nuestras vidas: que Dios nos quiere mucho, que nos ama con un amor infinito, más allá de nuestros méritos. Quiero estar lo más cerca posible de ustedes, pero de modo especial de todos aquellos que sufren, para abrazarlos y decirles que Jesús los quiere mucho, que Él siempre está a su lado”, expresó en su mensaje. Jorge Mario Bergoglio estará en el país del 12 al 17 de febrero , con actividades oficiales y religiosas en la Ciudad de México, así como en el Estado de México, Chiapas, Michoacán y Chihuahua. Uno de los eventos en al capital del país, será durante su bienvenida pues oficiará misa en la Basílica de Guadalupe, donde se espera que asistan más de 35 mil personas, además de que, dijo es uno de los lugares que desea visitar durante la gira. En tanto, la coordinación de Prensa, Difusión e Información para la visita del Papa dio a conocer que se puso a disposición un número telefónico 55-21-22-97-87 para informarse sobre las actividades del pontífice mientras recorra México. Detalló que la línea telefónica del Papa es gratuita y estará disponible para quienes quieran conocer el itinerario, el recorrido, los horarios de misa y los accesos a los diversos actos Jorge Mario Bergoglio. Con información de Notimex.
  • 18. El abuso a menores, un tema 'perdonado' por la Iglesia El papa Francisco ha pedido perdón a las víctimas en varias ocasiones durante su papado. En 2015 otorgó el perdón a los Legionarios de Cristo. El papa Francisco ha pedido perdón en varias ocasiones a las víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes. (Reuters) MILENIO DIGITAL08/02/2016 04:00 AM México, DF El 6 de febrero de 2012, durante un discurso ante cientos de obispos en la Pontificia Universidad Gregoriana, el cardenal estadunidense William Levada admitió que en la última década se habían presentado más de 4 mil casos de abuso sexual de menores. Un año después, el 13 de marzo de 2013, el entonces cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el Papa católico número 266. Se le conocía por su "posición ortodoxa en cuanto a temas sexuales, pero también por sus ideas liberales sobre justicia social", de acuerdo a un perfil del pontífice publicado por la BBC. Su "nueva manera" de dirigir a la iglesia católica lo llevó a la portada de la revista TIME como persona del año. Desde su ascenso, el papa Francisco se ha caracterizado por romper con tradiciones y hacer declaraciones que dejan entre ver el nuevo camino por el que busca llevar a la iglesia. No sólo se negó a vivir en la residencia oficial -asegurando que quiere tener una vida "normal" en la Casa Santa Marta, que sirve como lugar de hospedaje clérigos visitantes- sino que también ha declarado que no le corresponde juzgar si una persona gay quiere buscar a Dios. Pero el abuso a menores sigue siendo un tema delicado, incluso para este Papa moderno que usa Twitter e Instagram. El Papa pide perdón Un año más tarde, el papa Francisco tocó el tema durante una entrevista con el diario italiano Corriere della Sera. En ésta, aseguró que la iglesia católica es la única que ha tratado el tema con transparencia y rendición de cuentas. "Los casos de abuso son terribles porque dejan heridas muy profundas [...] la gran mayoría ocurren en un ambiente familiar y de vecindad", comentó al diario italiano. A partir de entonces, los casos de abusos han sido un tema recurrente. Durante su visita a Estados Unidos, se reunió con un grupo de víctimas a las que pidió perdón por el daño que habían sufrido y aseguró que serían tratados con justicia. El periódico The Guardian reporta que desde antes, el papa Francisco ya había pedido perdón. Lo hizo durante una misa en el Vaticano ante víctimas de abuso, el 7 de julio de 2014. "No hay lugar en la glesia para aquellos que comenten abusos. Me comprometo a no tolerar el daño hecho a menores por cualquier individuo, sea o no clérigo" dijo. Creación de la Comisión de la Tutela para Menores El 22 de marzo de 2014 se creó bajo el mandato del pontífice, la Comisión de la Tutela para Menores. Dicha institución está a cargo de especialistas en psiquiatría, activistas en pro de los derechos de los niños y víctimas de abuso sexual, para establecer las competencias y funciones de la comisión. El 2 de febrero de 2015, el Papa dirigió una carta a los presidentes de las conferencias episcopales explicando que el objetivo de la Comisión sería promover las buenas prácticas de toda la Iglesia para garantizar la protección de los menores y adultos vulnerables, sin dejar de lado la justicia y la misericordia. "El reunirme con víctimas de abuso sexual confirmó mi convicción de hacer todo lo posible para erradicar de la Iglesia el flagelo del abuso sexual de menores, y abrir un camino de reconciliación y curación para quienes lo han sufrido", se lee en la carta. Perdón a los Legionarios de Cristo El pasado 25 de octubre de 2015, como parte del indulto que el pontífice otorga cada año a diversas instituciones eclesiásticas y justo durante la celebración del 75 aniversario de la orden de los Legionarios de Cristo, el papa Francisco les otorgó el perdón. En una carta escrita por el director general de la orden Eduardo Robles Gil, compartió la decisión del papa Francisco por otorgarles el perdón a los miembros del movimiento. "Como saben, la indulgencia consiste en una remisión de las penas temporales por los pecados ya perdonados que el pecador debería purgar en la vida presente o en la futura antes de poder entrar en la plena comunión con Dios en el cielo", se lee en la carta. Los Legionarios de Cristo, organización religiosa mexicana fundada en 1941 por el padre Marcial Maciel, había estado bajo el ojo de la Santa Sede después de que el papa Benedicto XVI criticara en 2006 las malas prácticas de su fundador, quien fue acusado no sólo de tener varias esposas, sino también de perpetuar abuso sexual a los seminaristas más jóvenes de su organización.
  • 19. En un comunicado publicado por la institución el 20 de enero de 2014, los Legionarios de Cristo aseguran que les resultan "incomprensibles los comportamientos inmorales" del Padre Maciel" y los cuales los han puesto bajo "la mirada misericordiosa de Dios". "Queremos expresar nuestro hondo pesar por el abuso de seminaristas menores de edad, los actos inmorales con hombres y mujeres adultos, el uso arbitrario de su autoridad y de bienes, el consumo desmesurado de medicamentos adictivos y el haber presentado como propios escritos publicados por terceros", se lee. El perdón otorgado fue interpretada por el especialista Elio Masferrer, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones y profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, como un movimiento político más que espiritual, "fue un guiño para que la Orden baje la presión sobre las propuestas del papa Francisco." dijo al periódico El País. MÉXICO ESPERA AL PAPA CON EL VIVO RECLAMO DE LA PEDERASTIA CLERICAL Por Shaila Rosagel febrero 8, 2016 - 00:00h 1 Comentario A diferencia de Estados Unidos, Irlanda, Alemania y el último caso de República Dominicana, en México no ha habido nunca una reunión de la jerarquía del Vaticano con las cientos de víctimas de pederastia clerical, pero se harán escuchar a través de testimonios públicos y en redes sociales. El Papa Francisco tiene previsto llegar a México el 12 de febrero. Foto: AP. Ciudad de México a 8 de febrero (SinEmbargo).- En México, al igual que en Estados Unidos, Irlanda, Alemania o República Dominicana, hay cientos de víctimas que esperan justicia por las violaciones y abuso sexual de sacerdotes católicos. Los niños mexicanos, que habitan un país en donde más del 90 por ciento de la población es católica, no han estado exentos de actos de pederastia y, aunque desde hace casi tres décadas – cuando se dio a conocer el caso de Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo–, el tema está vivo en el Vaticano a través de activistas y víctimas que reclaman justicia, hasta el momento no hay una acción contundente de la Santa Sede. El Vaticano tampoco ha dado un mensaje alentador para garantizar justicia a las víctimas y evitar nuevos casos de pederastia clerical, coinciden expertos, activistas y víctimas entrevistados por SinEmbargo.
  • 20. LA HISTORIA INCÓMODA Al sacerdote Gerardo Silvestre Hernández se le acusa presuntamente de cometer un primer abuso hace casi una década. Foto: Especial. En abril de 2014 alrededor de 109 personas y 50 organizaciones de la sociedad civil presentaron un informe sobre pederastia en México y otros países al Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en donde propusieron al organismo internacional, que las autoridades de la Santa Sede explicaran cómo fue posible el no informar a las autoridades civiles en México sobre las violaciones sexuales cometidas por el presbítero Marcial Maciel desde los años 40. “A pesar de las denuncias provenientes de autoridades locales y de varias de las víctimas durante años y de recibir y aceptar como procedente una denuncia formal ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1998 y de abrir un proceso en el 2005 nombrando como Procurador a Monseñor Charles Scicluna, la Santa Sede nunca informó a las autoridades civiles correspondientes, tampoco apartó al pederasta de las víctimas y ni siquiera se atrevió a llevar a cabo un proceso judicial, enviando a Maciel a su casa, lo que permitió que el abusador continuara cometiendo delitos penales en contra de niños y hasta de sus propios hijos y sólo hasta el 2010, después de otra investigación nombrada por el Papa y organizada por la Santa Sede, reconoció públicamente que había sido un verdadero delincuente que había cometidos auténticos delitos graves”, señala el documento. En el escrito, las organizaciones civiles mexicanas pidieron a la ONU solicitar al Vaticano que se hicieran públicos todos los documentos y expedientes en posesión de los distintos órganos de la Santa Sede, incluyendo la Secretaría de Estado, del Vaticano y de los archivos de los papas, desde Pío XII hasta Francisco, concernientes a abusos sexuales contra niños perpetrados por sacerdotes católicos en México, que incluyen a Marcial Maciel hasta nuevos casos. El Comité de la ONU en su recomendación a la Santa Sede, indicó que en agosto de 2013 estableció una Oficina Especial para supervisar la aplicación de los acuerdos internacionales de los que el Estado de la Ciudad del Vaticano es parte, en donde se incluía una Comisión creada por el Papa Francisco para recibir denuncias de niños abusados. “No obstante, el Comité está preocupado de que la Santa Sede no haya establecido un mecanismo para vigilar el respeto y cumplimiento de los derechos del niño por parte de personas e instituciones de carácter religioso bajo la autoridad de la Santa Sede, que incluye todas las escuelas católicas, así como aquellas ubicadas en el Estado de la Ciudad del Vaticano”, dice la versión inédita adelantada de las recomendaciones. Un reporte de la agencia española de noticias EFE expuso que en la respuesta a las recomendaciones del Comité, el Vaticano reconoció la presencia de “abusadores” en el clero y aseguró que “no existen excusas” para cometer el abuso infantil, según Silvano Tomasi, representante de la Santa Sede en la ONU. Las organizaciones internaciones criticaron la respuesta de el Vaticano. Era la primera vez que la Santa Sede declaraba ante la ONU sobre la pederastia al interior del clero. De acuerdo con EFE Barbara Blaine de Red de Sobrevivientes de Abuso de Sacerdotes ( SNAP, por sus siglas en inglés, presidenta en Estados Unidos de la organización declaró: “Si el Vaticano fuese sincero, habría mencionado dos puntos clave: que está aportando evidencias a la policía y que está sancionando a los curas que ocultaron esta situación, pero por ahora han fallado en ambos aspectos”. Dos años después de las recomendaciones, el Vaticano no ha hecho públicos los archivos. En 2012 el cardenal William Levada reconoció en la Santa Sede que un total de 4 mil casos de abusos sexuales de clérigos en contra de niños llegaron a la Congregación para la Doctrina de la Fe en los últimos 10 años. UNA “CURA” Alberto Athié es uno de los activistas que ha llevado el tema del abuso de menores por parte de sacerdotes hasta las más altas esferas del clero Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo El ex sacerdote Alberto Athié indica que el Papa Francisco, es el primero en recibir recomendaciones de la ONU sobre el tema de la pederastia al interior de la Iglesia Católica.
  • 21. “Es el primer Papa que recibe las recomendaciones del Comité como ningún otro Papa, pero la Santa Sede desacreditó el informe y lo llamó tendencioso. Este Papa tiene un doble discurso: lo magnífico de sus expresiones al decir que los pederastas son antropófagos, no toleraré, cero tolerancia a la pederastia”, explica Athié. El ex sacerdote indica que desde 1962 existe un documento que dicta el comportamiento que deben seguir los obispos cuando reciben denuncias sobre un cura pederasta. Es un mecanismo de encubrimiento que consiste en lo que se ha denunciado en México y en otros países: reubicar de diócesis al presunto responsable, las veces que sean necesarias hasta lograr una “cura”. “Tiene que acabar con esa normativa y abrir los procesos a que las autoridades civiles investiguen. No proteger. Este mecanismo lo van tratando de mejorar con el tiempo y no terminan con él”, explica. Athié es contundente: “El Papa Francisco no tiene la voluntad de acabar y perseguir la pederastia en el mundo”. En el país, afirma el entrevistado, hay cientos de víctimas desde Oaxaca, hasta Sonora de violación sexual por miembros de la Iglesia Católica. La visita en puerta del Papa Francisco no pasará inadvertida para los niños, muchos ya adultos, que fueron víctimas de abusos sexuales. Países como Argentina, Chile, Brasil, Perú, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Polonia y México organizan la recolección de cartas de las víctimas que buscan ser escuchadas por el Papa. Aunque las esperanzas de que Francisco se reúna con las víctimas durante las visita a México, es mínima – y también que lleguen a sus manos las cartas y los testimonios, debido a que ni siquiera hay sellos de recibido en la Nunciatura en México–, se prepara una recolección masiva de testimonios que serán publicadas a través de Internet. La Santa Sede tendrá que escuchar dice Alberto Athié: “Todas las que podamos. De víctimas, de papás, de sacerdotes que han sido marginados, de la opinión pública en genera. Podrían ser miles. Cada país está recabando, las van a subir a la Web y sacarán un documento para nunciatura apostólica. Se harán públicas para que toda la gente las pueda consultar”, explica. Athié ha puesto sobre la mesa el tema de la pederastia en las manos de Juan Pablo II, Benedicto XVI y del actual Papa Francisco, sin éxito. El ex sacerdote se opuso contundentemente a la canonización de Juan Pablo II, debido a que la mayoría de casos de pederastia que se conocen ocurrieron durante su pontificado –1978-2005–, sin que tomara acciones para evitarlo. En 2014 solicitó a la ONU intervenir para que la Santa Sede detuviera el proceso de canonización, hasta que no se determinara si era culpable de encubrimiento de la pederastia al interior de la Iglesia Católica. Juan Pablo II fue informado de los abusos sexuales a niños por pate de Marcial Maciel, decidió callar y no emprender ninguna acción en su contra, acusa Athié. “Él como legislador y responsable del poder Ejecutivo de su Estado, está implicado en la responsabilidad de encubrimiento y estamos seguros que lo fue del padre Maciel, por eso hemos pedido se detenga, no estamos en contra de la canonización, pero tampoco estamos a favor. Queremos que se detenga el proceso hasta que no se diriman las responsabilidades”, dijo entonces. Juan Pablo II fue canonizado el 27 de abril de 2014, durante el segundo domingo de Pascua dedicado a la Divina Misericordia. Athié cuestionó a la Santa Sede sobre si el Papa tuvo conocimiento de los casos de sacerdotes pederastas y que la respuesta que obtuvo fue que no existía información relevante, sólo “algunas cartitas de víctimas”. “Las víctimas son irrelevantes para el Papa; las víctimas, miles de víctimas del mundo han sido hasta ahora irrelevantes, no tienen valor, no significan nada y eso es gravísimo. Han preferido proteger a los pederastas y a su imagen que hacer justicia a las víctimas”, dijo. La Santa Sede fue informada de los casos de pederastia de Marcial Maciel desde 1997, por un grupo de ocho ex Legionarios de Cristo, víctimas de violación que se atrevieron a denunciar. “En 1997 de publicaron cartas de ocho ex legionarios informando al Santo Padre sobre la gravedad del caso y advirtiendo que el escándalo sería más grave si no se tomaban cartas en el asunto. Se mando a cada uno de los obispos mexicanos que tenían una responsabilidad y no sabemos si existió una conspiración entre el clero mexicano para no informar al Papa. En 2002 yo mismo llevé una carta al Vaticano traducida en Polaco que fue entregada al secretario del Papa, pero nunca llegó a sus manos”, dijo José Barba Martín, ex miembro de la congregación Legionarios de Cristo en 2014.
  • 22. LOS CASOS DE PEDERASTIA EN EL MUNDO Joseph Maurizio, uno de los casos más recientes de abusos de menores por parte de sacerdotes. Foto: AP Desde los años 50 se han incrementado los casos de pederastia en el mundo. Los casos más importantes se han dado en Irlanda, Estados Unidos, Alemania y México. Recientemente el caso del nuncio Jozef Wesolowski de República Dominicana sacudió al Vaticano. Se estima que unos 6 mil 400 sacerdotes católicos fueron acusados de abuso sexual en Estados Unidos entre 1950 y 1980. Algunos expertos informaron al Vaticano en 2012 que la cifra de menores víctimas sólo en el país anglosajón alcanza las 100 mil. El mismo Papa Francisco ha reconocido que alrededor de 2 por ciento de los sacerdotes, obispos y cardenales, son pederastas. Antes el Papa Benedicto XVl reconoció los casos de pederastia y pidió perdón a las víctimas. Aunque sostuvo que los culpables deben rendir cuentas ante los tribunales, la Iglesia ha tratado de resolver los casos en privado. En el caso de México Joseph Ratzinger inició un proceso contra Marcial Maciel por acusaciones de pedofilia, pero en 2006, cuando Ratzinger ya era papa, anunció el cierre de la investigación sobre Maciel debido a su avanzada edad y quebrantada salud, y le ordeño ordenándole el retiro del sacerdocio público para consagrarse a una vida de “oración y penitencia”. En 2010, la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) dio a conocer una lista de 65 sacerdotes acusados en Estados Unidos de abuso sexual. Dichos sacerdotes se encuentran en varias diócesis de México, algunos de ellos en activo. La organización ha acusado directamente al arzobispo de México Norberto Rivera Carrera de encubrimiento en colusión con el Obispo de Los Ángeles, California Roger Mahony, principalmente en el caso de Nicolás Aguilar, quien inició sus abusos en Tehuacán, Puebla, cuando Rivera era Obispo. Las acusaciones en el país en contra de Rivera Carrera, fueron llamadas por la Arquidiócesis Primada de México como “calumniosa”, “engaño mediático” y “oportunista”. EL SECRETO PONTIFICIO Otros casos como los escándalos en Estados Unidos fueron publicados en 2002 por elBoston Globe que hizo públicos los abusos de sacerdotes católicos a menores de edad y el encubrimiento de la Iglesia Católica que consistía en sólo remover a otras diócesis a los violadores. A causa de la publicación y del escándalo en diciembre de ese mismo año, el cardenal Bernad Law a cargo de la diócesis de Boston dimitió. Sin embargo fue trasladado a Roma en donde actualmente forma parte de la curia romana. En febrero de 2004 una investigación encargada por la Iglesia reveló que más de 4 mil 000 sacerdotes en Estados Unidos ha estado envueltos en acusaciones de abusos sexuales en los últimos 50 años. Son alrededor de 10 mil niños. Pero la Iglesia Católica no hizo cambios internos para impactar la pederastia en el mundo. En marzo de 2010 The New York Times involucró al Cardenal Ratzinger en no responder a más de 200 quejas de abuso sexual contra Lawrence Murphy mientras trabajaba en una escuela para niños sordos en Wisconsin. En el caso de las víctimas de Murphy se abrieron algunas investigaciones que fueron cerradas. La iglesia rechazó las denuncias en contra del Lawrence. Los casos de Irlanda, España y Alemania también son emblemáticos . En octubre de 2005 fueron revelados más de 100 casos de abuso sexual en una diócesis del condado de Wexford.
  • 23. En 2009 la Comisión Investigadora de Abusos de Niños en Irlanda dio a conocer una investigación que involucró a más de 35 mil niños que fueron abusados entre 1914-2000. El ministro de Justicia Dermot Ahern informó que se documentaron denuncias en contra de 46 sacerdotes bajo la jurisdicción de la arquidiócesis de Dublín. Las investigaciones continuaron en Irlanda y llevó a la dimisión de cuatro obispos. En 2010 se publicó que el Cardenal Sean Brady, máximo jerarca católico en ese país, estuvo en reuniones en 1975 con niños que acusaron de abuso al sacerdote Brendan Smyth. Los menores firmaron documentos en donde juraron guardar silencio. El escándalo llevó a que en 2010 Benedicto XVI dirigiera una carta a los católicos y nombrara a cinco arzobispos y cuatro religiosos para llevar a cabo una inspección. Como consecuencia de las investigaciones en Irlanda, James Moriarty, Obispo de Kildare y Leighlin, renunció. Aunque Benedicto XVI actuó presionado por la evidencia de las autoridades civiles en el caso de Irlanda, cuando era Cardenal en 2001 y era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, envió una carta a todos los obispos en donde declaró que las investigaciones internas de la Iglesia sobre los curas pederastas, serían secreto pontificio. Dicha medida dictaba que los casos no serían denunciados a las autoridades civiles. A pesar de las cientos de denuncias, tanto Juan Pablo II como Benedicto XVl, son señalados por las organizaciones de víctimas en el mundo como encubridores de pederastas. Ambos papas evitaron reunirse con víctimas de pedofilia. Fue el Papa Francisco quien ha protagonizado algunos encuentros. En julio de 2014 el Papa Francisco se reunió por primera vez con seis víctimas de abuso sexual cometido por curas. Tres mujeres y tres hombres de Inglaterra, Irlanda y Alemania. Francisco les pidió perdón en nombre de la Iglesia a los abusados y a sus familiares: “Esto es lo que me causa angustia y dolor en el hecho de que algunos sacerdotes y obispos, por haber abusado sexualmente de menores de edad, violaron su inocencia y su propia vocación sacerdotal. Es algo más que acciones despreciables. Es como un culto sacrílego, porque estos chicos y niñas habían sido confiados al carisma sacerdotal con el fin de ser llevados a Dios. Y esas personas les sacrificado al ídolo de su propia concupiscencia”, les dijo. En septiembre de 2015, durante su visita en Estados Unidos, el Papa Francisco condenó la pederastia en un encuentro con obispos. El Papa pidió a los obispos trabajar en los casos de abuso sexual a niños, sin embargo no se reunió con las víctimas de pederastia, lo cual causó indignación en gran parte de los miembros de organizaciones que luchan en contra de la pedofilia. En 2014 el escándalo sacudió a la Iglesia Católica, al darse a conocer que el entonces nuncio de República Dominicana, Jozef Wesolowski, fue acusado de abusar sexualmente de niños entre 2008 y 2013. El nuncio fue acusado de posesión de pornografía infantil y de llevar niños desde República Dominicana hasta Polonia con un cómplice para violarlos. La Iglesia lo juzgó en el Tribunal Penal del Vaticano y lo expulsó de su ministerio y lo entregó a las autoridades civiles. El 11 de julio de 2014 inició su juicio, pero en agosto de 2015 murió repentinamente durante su arraigo en el Vaticano. En julio 2014 en una entrevista con el diario italiano La República el Papa Francisco reconoció que alrededor de 2 por ciento de los sacedotes, obispos y cardenales son pederastas y meses después anunció un nuevo delito canónico y la creación de un tribunal para juzgar los abusos sexuales a menores por miembros de la Iglesia. El delito es por “abuso de oficio episcopal”, que abarca a los obispos que hayan omitido las denuncias sobre sacerdotes. Los religioso son juzgados por un tribunal que depende de la Congregación para la Doctrina de la Fe. A partir de ahora, estos religiosos serán juzgados por una sección paralela y específica pero que dependerá de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
  • 24. LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO NO CAMBIARÁ NADA La respuesta del Papa Francisco a Jesús Romero, una de las víctimas de pederastia en México. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo Este domingo, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, rechazó que durante la visita del Papa Francisco a México esté programado un encuentro privado entre éste y víctimas de abusos sexuales de clérigos. “Por desgracia son muchos y no creo que existan posibilidades de un encuentro específico; el programa ya está definido. Se reconocen las solicitudes de los grupos y se les dará la posibilidad de una participación”, explicó. Ante esta explicación, José Barba dice en entrevista con SinEmbargo que la visita del Pontífice no cambiará nada. “El Papa va a venir, se presentará ante el Episcopado Mexicano, será recibido como Jefe de Estado por las autoridades mexicanas en la Ciudad de México, estará presente el Arzobispo, pero el Papa no va a tocar para nada el tema de la responsabilidad directa del Arzobispo Norberto Rivera, ni nada. El tema de la pederastia si lo toca, lo va a tocar con alusiones que no comprometen a nada, para eso va a decir ‘ya la iglesia está tomado cartas en el asunto de tiempo atrás’”, dice Barba. Para el ex Legionario de Cristo debe haber contundencia en la Iglesia Católica. La única forma de demostrar que hay un interés real, más allá de las palabras de Francisco en combatir a la pederastia, es modificando sus leyes internas y cumplir las leyes civiles. “Debe haber un clarísimo entendimiento bilateral entre las autoridades civiles y las autoridades eclesiásticas. Si eso no se da, o si eso se dice, pero no se cumple, no hay razón de crédito”, indica. José Barba asegura que la sociedad civil y las víctimas han hablado desde hace años y han intentado acercarse al Vaticano. LA INTERVENCIÓN DE LA JUSTICIA CIVIL Roberto Blancarte se pronunció para que los casos de sacerdotes pederastas tengan seguimiento de la justicia civil. Foto: Cuartoscuro El investigador del Colegio de México (Colmex) y experto en religión Roberto Blancarte Pimentel explica que desde la denuncia de los casos de pederastia de Marcial Maciel a la fecha, no hay cambios sustanciosos.
  • 25. “No sólo desde Maciel, desde que se empezaron a descubrir los casos de pederastia en Boston y luego en otros lugares. La Iglesia enfrentó primero el tomar algunas medidas internas, pero eso no fue suficiente, después aceptó otras medidas, paulatinas, una de ellas es que entregara a la justicia civil a los pederastas, independientemente de las sanciones que la propia Iglesia le impusiera, sin embargo eso no se ha visto como una política generalizada en otros países. Nosotros lo vemos muy claramente en México, donde el ocultamiento ha seguido y sólo por otro tipo de denuncias finalmente los sacerdotes pederastas, son obligados a comparecer ante la ley”, explica. Blancarte Pimentel recuerda que las víctimas en México han solicitado ser recibidas por el Papa desde Benedicto XVI. La razón, explica, tiene que ver quizá con los intereses del Episcopado mexicano, el cual, tiene un especial interés en que los casos no se ventilen. “Digamos que la fuerza de la burocracia es mucho más importante que la propia fuerza que puede tener el Papa, o los interesados en que esto se divulgue”, indica. Hasta el momento dos víctimas han solicitado abiertamente una reunión con el Papa: Joaquín Aguilar Méndez, director SNAP en México, víctima del entonces cura Nicolás Aguilar – a quien se le acusa de abusar de unos 200 niños desde que era seminarista– y Jesús Romero Colín. En ambos casos no hay respuesta. “Sería muy grave si la reunión es cerrada. Aquí el chiste es que se mande un gesto simbólico a la población, por lo cual tendría que ser público si se llegara a dar”, expresa Blancarte. En todo el mundo dice el investigador del Colmex, no sólo en México, la Iglesia Católica no ha querido asumir a sus propias víctimas. “Varía según el país, pero en general ha habido una negativa a afrontar el hecho y sólo cuando está enfrentado a través del sistema de la justicia civil, se ve obligado a reconocerlo. La gran diferencia entre otros países y México, es que el sistema de justicia sí funciona en otros lugares, nosotros vemos que aquí no”, indica. En Boston, por ejemplo, cuando se dieron a conocer los abusos cometidos por sacerdotes, la justicia estadounidense actuó de forma eficiente. “La diferencia es que no sólo hay una cultura más abierta y democrática y transparente, sino que el sistema de justicia funcionó. Eso ha pasado en otros lugares, donde la justicia obliga a cualquier iglesia a rendir cuentas. Hay países como Irlanda que fueron tan católicos, y que a pesar de que había numerosas denuncias de abusos, no se tocaban por la cultura tan católica y aún así hubo consecuencias. Pero en México y América Latina todavía estamos en una población que le rinde demasiada veneración al clero, con un aparato de justicia ineficiente. Sin combinas ambas condiciones, el resultado es terrible”, dice Blancarte Pimentel. Sin embargo en los países en dónde se ha perseguido a los curas pederastas y se han enjuiciado, ha sido principalmente por las acciones legales y de la justicia civil, no por iniciativa de la Iglesia Católica, explica. El Vaticano ha impuesto algunas normas, como el recién anunciado Tribunal, pero en general ha sido “tibio” y no parece que “sea uno de los temas que más le preocupen”, dice Blancarte. “Siguen enviando sacerdotes a otra diócesis, sin ni siquiera informar al otro obispo de los problemas que ha tenido y de lo que está siendo señalado el sacerdote en cuestión. Con lo cual se generan muchos problemas, por la impunidad. El obispo que lo recibe no tiene toda la información o si la tiene, no hace nada al respecto”, indica. Blancarte argumenta que el Papa Francisco está obligado a escuchar a las víctimas de pederastia. Establecer una serie de normas, para que cuando exista una denuncia en contra de un cura, los obispos estén capacitados para actuar y entregar a la justicia civil a los acusados. “Hay normas, pero han sido llevadas a cabo, y con mucha timidez, con mucha reticencia. Los obispos en muchos lugares se resisten a entregar a las autoridades civiles a los pederastas, porque ellos pretenden resolver el problema internamente. La iglesia tiene un problema general con el tema de la sexualidad. No sabe como resolver y atender el problema de los sacerdotes homosexuales, el celibato y los pederastas”, asegura. La Iglesia Católica tiene un mecanismo sistemático de ocultamiento y no observa como una medida prioritaria la protección de los niños, señala. A pesar de que la Santa Sede ha sido obligada por la ONU a tomar medidas para salvaguardar la integridad de los menores, aún no se ha realizado lo necesario para protegerlos, finaliza.
  • 26. Norberto Rivera, protector e impune Por Sanjuana Martínez febrero 8, 2016 - 00:00h 4 Comentarios El cardenal Rivera es el símbolo de la impunidad de la pederastia clerical en México. Foto: Especial “El padre es un hombre enfermo”, les dijo el cardenal Norberto Rivera Carrera a las víctimas del sacerdote pederasta Nicolás Aguilar. “Ustedes olvidarán pronto lo que les hizo . Al rato, ya ni se acordarán”. El cardenal Rivera es el símbolo de la impunidad de la pederastia clerical en México. Es y sigue siendo el gran protector de curas pederastas. En sus archivos hay cientos de historias de víctimas abusadas sexualmente por auténticos depredadores con sotana bajo su manto protector. Conviene ahora recordarlo a propósito de la visita del Papa Francisco, quien supuestamente está decidido a terminar con este cáncer extendido por todo el mundo. Si es así, está obligado a retirar del ministerio sacerdotal a Norberto Rivera por el delito de protección. El expediente sobre Norberto Rivera es amplio y contundente. Empecemos por la protección que el cardenal y arzobispo primado de México, le ofreció al cura por antonomasia de la Iglesia católica, Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. Lo hizo al interior y al exterior de la Iglesia. Por ejemplo, el 11 de mayo de 1997 terminaba su misa, cuando fue abordado a la salida de la Catedral Metropolitana, en la ciudad de México por el reportero de La Jornada, Salvador Guerrero Chiprés quien le preguntó su opinión sobre las acusaciones ya públicas de abusos sexuales cometidos por Maciel. El cardenal mexicano respondió con visible enojo: “Son totalmente falsas, son inventos. Y tú nos debes platicar cuánto te pagaron”. No fue la primera vez que el cardenal Rivera defendía al sacerdote pederasta legionario. Y para demostrarlo, tenemos el testimonio del ex sacerdote Alberto Athié, defensor de las víctimas de Maciel, quien después de leer la reacción de Rivera (obispo en ese momento) pensó que no tenía suficiente información y solicitó una cita para ofrecerle de primera mano las denuncias. Athié le llevó copias de los periódicos de Estados Unidos sobre los abusos sexuales de Maciel en el vecino país y le contó el testimonio del ex legionario Fernández Amenábar. Enojado, el cardenal le contestó: “Qué no entendiste lo que ya dije a los medios: todo es un complot. Todo es falso. Y yo no tengo nada más que hablar contigo. Hasta luego padre Athié”. En realidad, Norberto Rivera se convirtió en protector de curas pederastas mucho antes, concretamente cuando era obispo de Tehuacán y decidió salvaguardar la integridad de su subordinado el sacerdote Nicolas Aguilar Rivera, quien desde su estancia en el seminario ya tenía acusaciones de abusos sexuales. Para demostrarlo, allí esta el testimonio de Sergio Sánchez Merino, víctima de abuso sexual por el sacerdote Nicolás Aguilar. En noviembre de 1997 se entrevistó con Rivera para denunciar la conducta criminal del cura pederasta. Fueron 4 niños con sus respectivas mamás, pero Rivera solo permitió que entraran los menores uno por uno a su oficina: “Recuerdo que me pidió que le contara todo. Luego me dijo: ‘A ustedes pronto se les olvidará lo que el padre Nicolás les hizo. La Iglesia les dará asesoría sicológica y con el tiempo ya no se acordarán’”. En lugar de proteger a las víctimas, Rivera prefirió proteger al depredador con sotana que ya había sido denunciado ante la policía por el abuso sexual de más de 60 menores. Sergio recuerda muy bien sus palabras: “Tienes que entender que el padre Nicolás es un hombre enfermo de la cabeza. Fue un error lo que hizo, pero es mejor que esto no se sepa. Es mejor que ustedes no vayan a la policía, porque luego los perjudicados van a ser ustedes. Todos se van enterar de lo que les pasó. Es mejor guardar silencio, para que ustedes no salgan dañados”.
  • 27. Norberto Rivera había sido nombrado segundo obispo de Tehuacán por el papa Juan Pablo II el 5 de noviembre de 1985 y un año después supo de las conductas delictivas del padre Nicolás, quien fue agredido en la parroquia de Cuacnopalan, Puebla, en donde ya había sido denunciado por una maestra, cuyo pequeño hijo fue víctima del presbítero. En lugar de ponerlo a disposición de las autoridades judiciales, Rivera siguió protegiendo al cura pederasta. Esta vez, se encargó de trasladarlo a la diócesis de Los Angeles en 1988, argumentando que tenía problemas de “salud” y “familiares”, según consta en el intercambio de cartas entre él y el cardenal de Los Angeles, California, Roger Mahony. Allá en tan solo 18 meses, el padre Nicolás violó a 26 menores y salió huyendo en 1989 y recibido por Norberto Rivera, quien lo traslada a la parroquia de San Antonio de las Huertas, donde violó a Joaquín Aguilar, en 1995. Al ser denunciado, Norberto Rivera lo vuelve a proteger y lo traslada a la parroquia de la Virgen de Juquilita y en la iglesia de San Vicente Ferrer, en San Nicolás Tetitzintla de Tehuacán, Puebla, donde lo coloca de responsable de los monaguillos y la preparación a la primera comunión. En una zona de extrema pobreza, viola a más de 60 niños entre cinco y 13 años de edad residentes de las colonias Aeropuerto, Emiliano Zapata o La Hizachera. El testimonio de Sergio sobre la protección del cardenal Norberto Rivera a Nicolás Aguilar, no borra sus recuerdos de los abusos que sufrió cuando tenía doce años: “Me contó una historia sobre un tumor que supuestamente tenía en el estómago. Me agarró muy fuerte las manos y me las puso a su alrededor, pidiéndome que le tocara el tumor. Luego se desabrochó el pantalón y puso mis manos en su pene… Yo sentí mucho miedo, no sabía qué hacer. En ese momento me dijo: ‘¿Quieres morirte? ¿Quieres que se muera tu mamá? ¿Verdad que no? Pues entonces hazme así’. Me puso su pene en la boca. Y se vino”. La lista de los curas pederastas protegidos por el cardenal Norberto Rivera es larga. Fue interrogado por la Corte Superior de California al respecto y declaró que se había enterado de los abusos sexuales del padre Nicolás Aguilar por mi libro “Manto Púrpura: pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera”. El cinismo y la soberbia del purpurado se entiendo: se sabe impune. Esta seguro que nunca será procesado ni cuestionado por tribunal alguno en México. Tal vez, ha llegado la hora de Norberto Rivera. Será el Papa Francisico quien nos demuestre que su discurso se corresponde con los hechos. Entonces, tendrá que reducir al estado laical a su cardenal, según lo mandan las leyes de la Iglesia y de los hombres. ¿Lo hará? *Sanjuana Martínez, es autora de una trilogía sobre la Iglesia. “La cara oculta del Vaticano: De Ratzinger a Benedicto XVI, el Papa inquisidor”, “Manto púrpura: pederastia clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera” y “Prueba de fe: la red de cardenales y obispos en la pederastia clerical” www.websanjuanamartinez.com.mx Twitter: @SanjuanaMtz Facebook: Sanjuana Martinez Astillero Francisco y los abusos sexuales Oaxaca: arzobispo encubridor SLP: curas amafiados Vallas especiales, antiprotestas JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ LA SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO SE SUAVIZA CON LA VISITA PAPAL. El cardenal Norberto Rivera Carrera aprovechó ayer su homilia dominical en la Catedral Metropolitana para dar la bienvenida de forma adelantada al papa Francisco. Indicó que en esta tierra nuestra sedienta de misericordia, se recibirá al pontífice como al hijo de migrantes que llega a un país de emigrantes, a una madre patria que llora la ausencia de sus hijos que se han ido de casa a buscar el pan que en ella no han podido encontrarFoto María Luisa Severiano
  • 28. E l arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello, cumple hoy 75 años de edad y, por tanto, pondrá su cargo a disposición del papa Francisco, conforme lo establecen las reglas de su iglesia. La salida, y el nombramiento de un sucesor, no son obligatoriamente inmediatos (múltiples casos hay en los que prelados en esa situación cronológica han sido sostenidos desde el Vaticano durante varios años. En Morelia, por ejemplo, Alberto Suárez Inda cumplió los 75 en enero de 2014, presentó su renuncia protocolaria, que no le fue aceptada, y en enero del año siguiente fue nombrado cardenal, con Francisco pidiéndole que aguantara). Pero el expediente de Chávez Botello demanda del pontífice jesuita una acción rápida y ejemplar, frente a la larga y obcecada protección que dicho arzobispo ha dado a Gerardo Silvestre Hernández, un presbítero acusado de pederastia al que el jerarca oaxaqueño durante años sólo fue cambiando de parroquias en la entidad, hasta acumular cuando menos 45 casos de agresión sexual contra niños y adolescentes de comunidades indígenas (el tema fue dado a conocer el 4 de junio de 2012 como nota principal de La Jornada, bajo la firma de este tecleadorhttp://goo.gl/v37KY3). A diferencia de otros señalamientos abiertos contra sacerdotes que han abusado sexualmente de menores de edad, en los que han sido familiares o amigos de las víctimas, o estas mismas, quienes han exigido justicia, en Oaxaca las acusaciones más trascendentes provinieron de un grupo de curas que fueron escuchando de feligreses de zonas indígenas los relatos del andar sexualmente depredador de Silvestre Hernández. Los primeros hechos sucedieron en 2006, y el arzobispo Chávez Botello escuchó personalmente en 2009 la firme denuncia al respecto que le presentaron siete presbíteros (Manuel Arias Montes, Sergio Herrera Arias, Miguel Ángel Morelos García, Jorge Pérez García, Juan Antonio Jiménez, Guillermo Velázquez Gordillo y Juan Ruiz Carreño, a los que luego se agregaron David Elías Mendoza Maldonado, Leoncio Hernández Guzmán y Ángel Noguera), quienes demandaban a su superior que frenara a su protegido e iniciara un camino institucional de justicia. El tema fue procesado silenciosamente en las estructuras eclesiásticas, llegando hasta la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, sin que se produjera respuesta positiva para denunciantes, familiares y víctimas (incluso, en 2010, Benedicto XVI nombró obispo de Tehuantepec a Óscar Campos Contreras, quien había conocido los hechos en Oaxaca, siendo obispo auxiliar, y se había mantenido alineado a la postura de protección al pederasta Silvestre Hernández). Hasta que en 2012 se presentaron las primeras denuncias públicas por familiares de quienes habían sufrido esos abusos. Y así fue que en mayo de ese 2012, a seis años de las primeras quejas ciudadanas y a tres de la denuncia inequívoca hecha por sacerdotes ante el arzobispo Chávez Botello, fue suspendido de su ministerio religioso el mencionado Silvestre Hernández, quien fue aprehendido a finales de 2013 por policías estatales, bajo el cargo de corrupción de menores de edad, aunque el proceso se ha llevado con gran lentitud y bajo señalamientos de organizaciones civiles de que hay contubernio entre el gobierno de Gabino Cué y el arzobispado para sobrellevar el caso del cura pederasta y eventualmente tratar de exculparlo. Ya en el retiro, como arzobispo emérito, Chávez Botello debería enfrentar judicialmente las evidencias de encubrimiento, o de los delitos que pudieran configurarse, a partir de la abierta protección hacia quien le ha sido muy cercano, el mencionado Gerardo Silvestre Hernández, lo que permitió la continuidad de los ataques sexuales de éste contra casi medio centenar de niños y jóvenes indígenas oaxaqueños. En San Luis Potosí, mientras tanto, el reportero Jaime Nava entrevistó aAlejandra (nombre ficticio), quien a los 15 años de edad fue violada por el sacerdote católico Noé Trujillo. La denunciante, acompañada de su madre, declaró a La Jornada San Luis (la nota, en lajornadasanluis.com.mx) que de ese abuso supieron otros dos presbíteros (Gilberto Alvarado y Ramón Gómez), quienes encubrieron al primero. La denuncia judicial presentada porAlejandra ha sido obstruida y algunas pruebas se han perdido, a decir de la quejosa. En esa entidad también siguen impunes los actos de pederastia cometidos por el cura Eduardo Córdova (contra unos 100 menores de edad), estrella de la diócesis potosina en cuanto a relaciones con los poderes político y económico de la entidad. Por cierto, algunos ejecutivos de empresas privadas y empleados de confianza de oficinas públicas han reportado a esta columna que sus jefes les están obligando verbalmente a hacer vallas especiales en el Distrito Federal (que también así se le puede llamar a la CDMX) para prevenir que grupos de protesta puedan alterar aunque sea auditivamente el programa oficial del papa Francisco. Estos cuidadoresdeben llegar con muchas horas de anticipación, si es con familia propia, mejor. Astillas El pensamiento crítico de izquierda ha ido perdiendo a varios de sus mejores representantes en años recientes, en un proceso que a sus naturales tonos lamentables añade el hecho de que sea en estos tiempos cuando más se necesita del aporte de mentes lúcidas y respetables que den luz y rumbo a esa izquierda mexicana que vive una derrota histórica inocultable. Ayer cerró su ciclo Adolfo Sánchez Rebolledo, periodista, escritor, articulista de La Jornada y fundador de los partidos cuyas siglas son PCM, PSUM, PMS y PRD... Justo en el domingo en que, como a lo largo de 17 años, había conducido su programa La era del dinosaurio, en Reactor 105, estación de FM en el Distrito Federal (que DF sigue siendo), falleció César Alejandre, una voz distintiva de la radio mexicana, con reconocida especialización en el rocanrol. Alejandre fue locutor “en Radio Capital, en el periodo 1969- 1988 y conductor de El dinosaurio de Radioactivo, a mediados de los 90s”... ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
  • 29. Tarcisio Bertone: El derroche en la Curia POR EMILIANO FITTIPALDI PUBLICADO: 6 FEBRERO, 2016NACIONAL Contrario a la tesis de una “Iglesia pobre para los pobres” que predica el Papa Francisco, cardenales de la Santa Sede residen en suntuosas residencias, organizan fastuosas fiestas, viajan en primera clase y visten la mejor ropa de marca. Un botón de muestra: el cardenal George Pell, a quien el Papa eligió para “enderezar” las finanzas del Vaticano, desembolsó en gastos personales para él y sus colaboradores y amigos medio millón de euros en seis meses. El derroche en la Curia romana es documentado por el periodista italiano Emiliano Fittipaldi en su libro Avaricia, que bajo el sello editorial Foca empezó a circular en México y con cuya autorización Proceso reproduce fragmentos. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Hay un cardenal que, a pesar suyo, es la encarnación perfecta de un oxímoron: el que surge entre la pobreza propia de un hombre de Iglesia y el lujo desenfrenado de ciertas formas de vida mundana. Se llama Tarcisio Bertone. El monseñor de Romano Canavese fue la mano derecha de Benedicto XVI. Desde el mismo momento en el que lo nombraron secretario de Estado vaticano, fue víctima de la picadora de carne mediática. En principio se criticaba a este cura, hincha de la Juventus y la Ferrari de Sebastian Vettel, por su autoritarismo en el ejercicio del poder y por tener relaciones demasiado estrechas con los exponentes del berlusconismo. Sin embargo, después las críticas se refieren a su implicación en intrigas y escándalos financieros que van del cese del presidente del IOR (el banco del Vaticano), Ettore Gotti Tedeschi, al préstamo de 15 millones de euros concedido por el instituto a la catolicísima productora Lux Vide, propiedad de su amigo Ettore Bernabei, pasando por la idea de construir un gran centro sanitario vaticano o los (presuntos) negocios entre el IOR y la Banca Carige; Bertone no ha disfrutado de un momento de paz. Tras la llegada de Bergoglio, la mano derecha de Ratzinger se ha retirado, pero sigue siendo el objetivo principal de las críticas y el símbolo negativo de una Iglesia necesitada de reformas. Han arremetido contra él, una vez más, por el “ático de 700 metros cuadrados y terraza con vistas panorámicas”, según los periódicos, al que se mudó en diciembre de 2014. Un piso cuyo tamaño y lujo fue criticado por todos los medios de comunicación del mundo, incluido el Washington Post. La indignación popular aumentó cuando se supo que había estado de vacaciones en el valle de Aosta, en Les Combes, y que se había celebrado una cena para conmemorar su octogésimo cumpleaños a base de trufa blanca y vinos selectos. “¿Cómo es posible que un cardenal tenga la osadía de pasar de todo? Es repugnantemente rico y dice que ha pagado la casa con su dinero. Pero ¿qué dinero? No creo que un piso de este tipo valga mil euros”, resumía don Mazzi dando voz a la indignación popular. “Mientras siga existiendo la Iglesia de Bertone, no estaremos poniendo en práctica los evangelios. La pobreza es un requisito de la fe”. El Gobierno utiliza al crimen organizado para controlar al pueblo, acusa el Obispo Raúl Vera Por Redacción / Sin Embargo febrero 8, 2016 - 09:10h 0 Comentarios El Obispo Raúl Vera López denunció que “en este momento en nuestro país vivimos una estrategia de violencia para el control de la población” y que mientras tanto “están saqueando a nuestro país, con la transformación de nuestra Constitución están dejando las manos libres a las grandes empresas del mundo que quieren hacer de nosot ros y de nuestro país, presa de ganancias”. El Obispo realiza una vita de dos días a Guerrero en la Caravana por los Caminos del Sur en Busca de la Justicia y la Paz. Foto José Eduardo Guerrero/El Sur. Por Zacarías Cervantes Ciudad de México, 8 de febrero (SinEmbargo/El Sur).– Raúl Vera López, Obispo de Saltillo y presidente de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, denunció ayer que los mexicanos, y particularmente los guerrerenses, se enfrentan a una articulación de la violencia desde el Estado contra el pueblo, para mantenerlo controlado mediante el temor y el terror. En un mensaje ante unas 500 personas frente a la iglesia de la Asunción de María, en el Zócalo de Chilpancingo, Vera López dijo que en esta estrategia el Gobierno utiliza lo mismo a los militares y a las corporaciones policiacas que al crimen organizado.
  • 30. Explicó que por eso casos como el de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala o las ejecuciones y levantones, no son investigados ni se resuelven porque al Gobierno le conviene mantener el miedo y el terror en el pueblo. El Obispo realiza una vita de dos días a Guerrero en la Caravana por los Caminos del Sur en Busca de la Justicia y la Paz. Vera López llegó a las 12 y media de este domingo y encabezó una marcha de unas 200 personas de la alameda Granados Maldonado al Zócalo de la capital. Allí se reunió con otras 300 personas que ya lo esperaban. En el contingente había dirigentes de organizaciones sociales y víctimas de la violencia, y al final ofició allí mismo una misa asistido por el padre Baltazar Vega. El Obispo llegó resguardado por dos patrullas de la Policía del Estado con unos siete efectivos a bordo en cada una y también se vieron agentes federales vestidos de civil. Durante la reunión y la misa, los uniformados y los civiles se desplegaron por los alrededores mostrando sus armas largas aunque sin obstaculizar el desarrollo de las actividades. Desde las grades del kiosco, Vera López denunció que “en este momento en nuestro país vivimos una estrategia de violencia para el control de la población” y que mientras tanto “están saqueando a nuestro país, con la transformación de nuestra Constitución están dejando las manos libres a las grandes empresas del mundo que quieren hacer de nosotros y de nuestro país, presa de ganancias”. Y acusó que lo más triste es que para esa violencia están utilizando tanto a nuestro Ejército y a los cuerpos policiacos como al crimen organizado. “Eso explica por qué no hay búsqueda de los desaparecidos, eso explica por qué no hay solución al caso de Ayotzinapa, porque quieren que nosotros vivamos aterrorizados, porque quieren que nosotros vivamos sumidos en la inmovilidad”, dijo Vera comentó que está ocurriendo todo lo contrario; “gracias a Dios, por lo que está pasando cada día somos más las personas que nos unimos y decimos que este país tiene que salir adelante por la vía de la paz, por la vía de la justicia, por la vía del respeto a la dignidad humana, somos muchos más los que queremos esto”, expresó. Añadió que a través del Evangelio, “Dios nos indica con una luz lo que es capaz de hacer, “y gracias a Dios vamos a tener dentro de unos días al Papa Francisco y yo les pido que pongan mucha atención a su palabra. Es una palabra de esperanza y de confianza para unirnos como comunidad nacional”. Antes, había escuchado testimonios de dirigentes sociales y de víctimas de la violencia en la entidad. De ellos comentó que no escuchó una palabra de víctimas vencidas, “sino la fuerza de personas que están luchando, y que saben que la verdad está con ellos”. Agregó que Dios quiere que esta tierra se construya en la paz y en el bien, “y esa situación nos hace a nosotros entender que celebrar nuestra fe no es nada más ir a los templos, celebrar nuestra fe es vivirla en la calle, en los valles, vivirla en la familia, eso es ser cristiano, no es una práctica separada de la vida”. El clérigo, quien recordó que él se ordenó Obispo en Guerrero y que estuvo más de ocho años en la entidad, dijo: “Aquí estamos hablando de la vida, de la vida que queremos encontrar en los desaparecidos. También estamos hablando de la vida que nos puede dar de nuevo la justicia, de la preocupación porque no queden en la impunidad crímenes que se siguen repitiendo”. Denunció que las cosas siguen así por la impunidad en la que se dejan todos los casos, “entonces, está claro que lo podemos cambiar a través del pueblo, con un nuevo pacto social, donde el pueblo vuelva a decir sus sentimientos y dictar una nueva Constitución, hemos madurado como país y lo podemos hacer”. Dijo que ha estado trabajando con un grupo de distintos estados para hacer una asamblea constituyente, “en donde nosotros vayamos dictando nuestra propia Constitución y llegar al final como un pueblo que creció maduramente, en su capacidad política y pasemos con un nuevo pacto a formar un nuevo país, esto está caminando, ya llevamos más de año y medio trabajando y podemos hacer esto”.
  • 31. Desde hace unas semanas aumentó más de un peso en tortillerías tradicionales Empieza a subir de precio el kilo de tortilla por el maíz más caro La tonelada del grano pasó de $3,600 hasta 5,500, según su procedencia, explican industriales El gobierno siempre se va contra nosotros, afirman dirigentes de los productores del sector Los aumentos detectados por el SNIIM en el precio del kilo de tortilla oscilan entre uno y 12 por cientoFoto José Antonio López SUSANA GONZÁLEZ Después de permanecer prácticamente inamovible durante 2015, el precio promedio de la tortilla a nivel nacional comenzó a subir en este año, revelan reportes oficiales. La tortilla concentra 8.3 por ciento del gasto en alimentos de los hogares mexicanos, muy por encima del 5.4 y 5.3 por ciento que destinan a la leche y refrescos, o del 4.4 y 4.3 por ciento para pollo o bistec, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Sistema de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía revela que la tortilla aumentó hasta más de un peso por kilo en tortillerías tradicionales en 14 de las 56 ciudades y zonas urbanas que revisa. Las alzas empezaron desde hace unas semanas, informaron organizaciones del sector, pero apenas comenzaron a reflejarse en los reportes oficiales de febrero. La causa no es otra que el encarecimiento de la tonelada de maíz, pues de venderse a 3 mil 600 pesos a principios de año se disparó hasta 4 mil 500 o 5 mil 500 pesos, según la procedencia del grano (si es de Sinaloa, Durango o Jalisco) y el estado donde se comercialice. No hay escasez de maíz; la producción fue satisfactoria, pero, como siempre, las grandes empresas ligan el precio al mercado de Chicago, pero ahora se disparó más con la devaluación del peso, aseguró Antonio de la Torre, dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla. En Durango, la tonelada de maíz de Sinaloa se incrementó 44.7 por ciento en lo que va del año, de acuerdo con De la Torre. En Querétaro estamos pagando 600 pesos más por tonelada que en diciembre, comentó a su vez Baltazar Bonilla, integrante de la Federación de Productores de Masa y Tortilla de esa entidad. Nosotros traemos un sobreprecio de 800 pesos porque el maíz subió de 3 mil 700 a 4 mil 500 por tonelada, señaló a su vez Arturo Solano, de Grupos Unidos de la Masa y la Tortilla de Jalisco. En cuanto a la tortilla, los aumentos detectados por el SNIIM oscilan entre uno y 12 por ciento. Destacan las alzas de Campeche, de 14.50 a 16.25 pesos el kilo (12 por ciento); Tapachula, de 12 a 13.33 pesos (11 por ciento); Piedras Negras, de 14 a 15 pesos (7.14 por ciento), y la Paz, de 14.25 a 15.25 pesos ( 7 por ciento), todo según precios promedios. En menor proporción también hubo aumentos en Mexicali, Saltillo, Puebla, Ciudad Obregón, Villahermosa, Ciudad Victoria, Coatzacoalcos, Xalapa, Mérida y zona metropolitana de Puebla. Aseguraron que la mayoría de las tortillerías han absorbido dicho incremento, algunas por contar con reservas de grano o harina de maíz. No obstante, aunque no se ha generalizado un aumento en la tortilla, varios negocios ya han tenido que hacer ajustes de 50 centavos o un peso. No es tan fácil aumentar el precio, primero porque se inhibe la venta o se pierde clientela, pero también porque en lugar de vigilar a las grandes empresas productoras y comercializadoras de maíz y harina, el gobierno siempre se va contra nosotros a través de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y ahora también con la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), comentaron. La tortilla ha mostrado un incremento acumulado de 92.9 por ciento en su precio entre 2005 y 2015, según la Cofece. En enero de 2006, en plena crisis de la tortilla, el gobierno federal encabezado entonces por Felipe Calderón, prácticamente oficializó un aumento de 40 por ciento al acordar con organizaciones y empresas del sector que se vendiera a 8.50 pesos, en contraste con los 6 pesos que costaba un mes antes. La Cofece y su antecesora, la Comisión Federal de Competencia (CFC), han emitido 17 opiniones sobre concentración e iniciado 12 investigaciones por prácticas monopólicas en el mercado de la tortilla entre 1996 y 2010, de las cuales 10 derivaron en sanciones. Muchos de esos casos fueron porque autoridades municipales imponen distancias mínimas para establecer tortillerías o se prohibía el reparto a domicilio. La investigación más reciente se relaciona con el aumento de precios y concluyó en 2012 con una multa por un millón 766 mil 386 pesos a líderes como Lorenzo Mejía y otros de la Unión Nacional de Industriales de Molinos y Tortillerías, porque en 2010 anunció que se vendería a 12 pesos el kilo en el Distrito Federal, lo cual fue considerado un acto monopólico por el organismo.
  • 32. Un país reprobado en casi todo POR JESÚS CANTÚ PUBLICADO: 6 FEBRERO, 2016ANÁLISIS CIUDAD DE MÉXICO, (Proceso).- En los últimos 10 meses informes y visitas de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil desnudaron las enormes carencias mexicanas en materia de respeto a los derechos humanos, ejercicio de la libertad de prensa y combate a la corrupción, con lo cual, aunque periódicamente se celebran elecciones, que en general los observadores internacionales califican como democráticas, el país incumple con elementos indispensables para considerarlo de la misma manera. El pasado miércoles 28 de enero se dieron a conocer los reportes de Transparencia Internacional (TI) en materia de percepción de corrupción, y de Freedom House (FH) en materia de libertades, libertad de prensa y libertad en internet. Todos reprueban a México. De acuerdo con informe de TI, el país apenas alcanza una calificación de 35 puntos, en una escala de 0 a 100, donde 0 significa “altamente corrupto” y 100 “muy limpio”. Esto convirtió al país en el peor evaluado de los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El comunicado de prensa enfatiza: “Los países en las primeras posiciones presentan características comunes que son clave: altos niveles de libertad de prensa; acceso a información sobre presupuestos que permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se gasta; altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos, y un poder judicial que no distingue entre ricos y pobres y que es verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno.” Y, en contrapartida, al establecer las constantes en los países que ocupan las últimas posiciones, además de las guerras y conflictos, “se caracterizan por su gobernabilidad deficiente, instituciones públicas frágiles como la policía y el poder judicial, y falta de independencia en los medios de comunicación”. Para corroborar las razones por las que México se encuentra entre estos últimos, el informe de FH ubica a México como un país “parcialmente libre” en general y en libertad en internet, pero “no libre” en relación con los medios de comunicación. Para respaldar esta calificación en materia de libertad de prensa se hace referencia al despido de Carmen Aristegui y todo su equipo de MVS Radio tras haber revelado la historia de la Casa Blanca de Las Lomas, propiedad de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Angélica Rivera; y, desde luego, al frecuente asesinato de periodistas, especialmente aquellos que investigan temas policiacos, de tráfico de drogas y corrupción oficial. Sin embargo, previamente habían sido la OEA y la ONU –organismos internacionales de los que México forma parte– y sus convenciones en materia de derechos humanos –que fueron firmadas por el Ejecutivo y avaladas por el Senado mexicanos– las que habían emitido informes alarmantes respecto a diversos temas vinculados con estos derechos fundamentales. En marzo del año pasado, Juan Méndez, relator especial de la ONU contra la tortura, presentó ante el pleno del Consejo de Derechos Humanos de dicha organización el informe de una visita que realizó al país entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2014, y en su primer párrafo señaló: “La tortura y los malos tratos durante los momentos que siguen a la detención y antes de la presentación son generalizados en México y ocurren en un contexto de impunidad”. Posteriormente, entre el 14 de septiembre y el 2 de octubre del mismo 2015, durante la Trigésima Sesión Ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el grupo de trabajo que revisó los avances en la implementación de las recomendaciones que dicha instancia hizo a México en 2011 en cuanto a desapariciones forzadas avaló la afirmación del Comité en la materia respecto a que “la información recibida por el Comité ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio del Estado, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas”. También en octubre, Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó lo impactante que resulta el hecho de que en un país no inmerso en un conflicto bélico hubiesen sido asesinadas 151 mil 233 personas entre diciembre de 2006 y agosto de 2015, y desaparecido al menos 26 mil desde 2007. A su vez, Rose-Marie Belle Antoine, al dar a conocer el informe preliminar tras la visita del pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, estableció que estos problemas “son resultado de una situación estructural que México padece desde hace décadas” (Proceso 2043). Los politólogos identifican cinco dimensiones que cualquier democracia debe cumplir para ser considerada como tal: elección democrática de autoridades; sensibilidad y capacidad de respuesta de éstas a las demandas ciudadanas; vigencia del estado de derecho; mecanismos eficaces y eficientes de rendición de cuentas, y vigencia de los derechos civiles, políticos y sociales. Los informes citados en los párrafos precedentes evidencian que al menos las tres últimas no rigen en México. Los informes de la OEA y la ONU constatan la ausencia del estado de derecho al revelar un índice de impunidad de los casos criminales de 98% y la generalización de las prácticas de la tortura y la desaparición forzada por parte del mismo Estado mexicano. Si a estos documentos se agrega el de FH, queda claro que tampoco se cumple con la vigencia de los derechos civiles, políticos y sociales. Y el de TI revela la inexistencia de la rendición de cuentas en el país. La mala evaluación del desempeño de los partidos políticos en general y la mala calificación de los gobernantes de las distintas instancias en todas las encuestas de opinión pública permiten suponer que tampoco se atienden las demandas ciudadanas. De acuerdo con una encuesta de septiembre de 2015 sobre la confianza en las instituciones realizada por Consulta Mitofsky, los partidos políticos son los peor evaluados, con una calificación de 4.9 puntos sobre 10. La encuesta de diciembre del año pasado de Reforma indica que el 58% de los encuestados desaprueban la actuación del presidente mexicano y únicamente 39% la aprueba; y de los 21 miembros de su gabinete ampliado únicamente aprobó, con apenas 6 puntos sobre 10, el secretario de Marina. Así que, en el mejor de los casos, de las cinco dimensiones irreductibles de la democracia, en México únicamente se cumple con la elección democrática de las autoridades. Esta es la realidad de la tambaleante democracia mexicana.
  • 33. Aristegui Noticias y Proceso exhiben trama “eclesiástico político” de la boda entre EPN y Angélica Rivera Por Redacción / Sin Embargo febrero 6, 2016 - 11:27h 21 Comentarios De acuerdo con documentos de las autoridades eclesiásticas, exhibidas en el reportaje de Aristegui Noticias y Proceso, las anomalías halladas en la anulación del primer matrimonio de la hoy Primera Dama habrían incluso hecho irregular su enlace posterior con el Presidente Peña Nieto. El matrimonio religioso de Rivera y su primer esposo José Alberto Castro fue considerado por el Tribunal de la Rota Romana como un “craso simulacro de justicia”. Enrique Peña Nieto, Gobernador del Estado de México, se casó con la actriz Angélica Rivera en la Catedral de Toluca el 27 de noviembre de 2010. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 6 de enero (SinEmbargo).- La boda entre el Presidente Enrique Peña Nieto y la actriz Angélica Rivera Hurtado está precedida por una “grave trama eclesiástica política” que permitió el enlace en noviembre de 2010, según exhibe una investigación deAristegui Noticias y Proceso. El reportaje publicado por ambos medios, señala que la boda entre el entonces Gobernador del Estado de México y la actriz de Televisa fue posible gracias a que el matrimonio de Rivera Hurtado con el productor José Alberto Castro fue anulado en medio de una serie de irregularidades que terminaron por quitarle las potestades de su ministerio sacerdotal al presbítero José Luis Salinas Aranda, quien desempeñaba actividades pastorales en Televisa.
  • 34. De acuerdo con documentos de las autoridades eclesiásticas, exhibidas en el reportaje de Aristegui Noticias y Proceso, las anomalías halladas en la anulación del primer matrimonio de la hoy Primera Dama habrían incluso hecho irregular su enlace posterior con Peña Nieto. El matrimonio religioso de Rivera y Castro fue considerado por el Tribunal de la Rota Romana como un “craso simulacro de justicia”. “Para poder realizar ese matrimonio [entre Peña Nieto y Rivera Hurtado] se montó una maquinación que le arrebató las potestades de su ministerio sacerdotal al presbítero José Luis Salinas Aranda, quien desempeñaba actividades pastorales en Televisa, para que fuera declarado nulo e inválido el enlace religioso entre Angélica Rivera y su anterior marido, el producto de televisión José Alberto Castro”, indica la investigación periodística. El reportaje narra que luego de varios años de vivir en unión libre, la pareja Angélica Rivera y José Alberto Castro finalmente se casó en el 2004 en una ceremonia íntima en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México. El reportaje exhibe que para poder realizar ese matrimonio [entre Peña Nieto y Rivera Hurtado] se montó una maquinación que le arrebató las potestades de su ministerio sacerdotal al presbítero José Luis Salinas Aranda. Foto: Cuartoscuro De acuerdo con el acta de matrimonio eclesiástico se destaca que la misa fue oficiada por Ramón García López. En ese documento con fecha del 2 de diciembre de 2004, exhibida en el trabajo periodístico, de lee: “Yo, P. Ramón García López C.R. asistí el Matrimonio Canónico Religioso de José Alberto Castro Alva y Angélica Rivera Hurtado, quienes recibieron las bendiciones nupciales”. Nueve días después, continúa el reportaje, Angélica Rivera y José Alberto Castro viajaron a la playa Pichilingue, en Acapulco, en compañía de sus familias y amigos, donde realizaron “una ceremonia para dar gracias por el sacramento celebrado en la Ciudad de México”. Esta ceremonia fue celebrada por el padre José Luis Salinas, conocido por prestar sus servicios a Televisa. Y fue esta segunda misa, no la del 2 de diciembre en la Ciudad de México, la que Angélica Rivera utilizó para invalidar el matrimonio, debido a que no está permitido casar a una pareja en la playa. José Luis Salinas también fue castigado por parte de la Arquidiócesis de México por esta ceremonia. El padre siempre se defendió con el argumento de que él lo que ofició fue una misa de acción de gracias y que el matrimonio se había llevado a cabo en la iglesia de Fátima. Angélica Rivera pidió la anulación de su matrimonio ecleciástico luego de su divorcio civil con José Alberto Castro. De acuerdo con José de Jesús Aguilar, director de radio y TV de la Arquidiócesis de México, citado en el reportaje, “la declaración de nulidad matrimonial no tarda un día o dos: es un proceso que lleva un tiempo largo”. Pero el matrimonio entre Rivera y Castro fue declarado nulo tres meses después de que ella lo solicitara. Los medios destacan que “la Arquidiócesis también llevó a cabo un proceso en contra del padre Salinas Aranda por tres razones: haber actuado como sacerdote sin licencia; haber simulado el matrimonio de Rivera y Castro, por lo que debía ser ‘castigado con una pena justa’, y que había realizado sacramentos en Televisa sin autorización de Norberto Rivera”. Luego de un mes de la anulación del primer matrimonio de Angélica Rivera, Salinas Andrade fue relegado de sus funciones e incluso se le prohibió residir en la Ciudad de México, a pesar de que aquí recibía su tratamiento contra el cáncer de hígado que padecía.
  • 35. Varios sacerdotes salieron incluso en su apoyo. “Es muy triste que por condescender a una señora que pretende casarse por la Iglesia con el [entonces] Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se haga toda esta injusticia”, dijo en su momento el ex Rector de la Universidad Iberoamericana, Enrique González Torres. Dos años después, el fallo de la Rota Romana favoreció a Salinas Aranda, declarando que la primera sentencia era nula, debido a que el padre no tuvo un abogado ni tampoco se le permitió defenderse de la acusación. Sin embargo, el sacerdote, sigue sin poder ejercer su ministerio, por lo que se dirigió por escrito al Papa Francisco para pedirle que intercediera en el caso. El padre José Luis Salinas señaló al Cardenal Norberto Rivera como el artífice del proceso al que fue sometido. Sin embargo, de acuerdo con el reportaje, “el padre Salinas murió la mañana del 7 de octubre de 2015. El Papa Francisco nunca lo recibió ni tampoco le dio respuesta. El presbítero no ha sido reivindicado públicamente”. La carta del padre José Luis Salinas a Enrique Peña Nieto (Documento) El sacerdote le informó en 2010 al entonces gobernador del Estado de México, que el matrimonio de Angélica Rivera, hoy primera dama, con el productor José Alberto Castro era totalmente válido. (Foto: Youtube/J. García López). Redacción AN En noviembre de 2010, el padre José Luis Salinas envió una carta al entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, para explicar las irregularidades que se cometieron en la nulidad del primer matrimonio de Angélica Rivera. Aristegui Noticias tiene la carta del 5 de noviembre de 2010, donde el párroco afirma que los delitos que le imputa la Iglesia Católica son falsos y reitera que el primer matrimonio de Angélica Rivera fue “absolutamente válido”. José Luis Salinas ofrece a Peña Nieto una reunión para aclarar todas sus dudas sobre el tema y se compromete a no filtrar ninguna información a los medios de comunicación. Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera se casaron el sábado 27 de noviembre de 2010, en la Catedral de Toluca. El 10 de junio de 2009, el Tribunal Eclesiástico arrebató el ministerio al padre Salinas, acusado de celebrar una boda ilegal entre Angélica Rivera y José Alberto Castro. José Luis Salinas se defendió legalmente y consiguió la victoria en la Rota Romana el 20 de noviembre de 2012. Carta del padre José Luis Salinas a Enrique Peña Nieto Carta a EPN by Aristegui Noticias #BodaEPNRivera: Las respuestas de la Arquidiócesis Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis Primada de México, contestó un cuestionario escrito, pero eludió responder explícita e integralmente algunas preguntas, entre ellas la relativa al padre Ramón García López, quien casó a Rivera y Castro en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en la Colonia Roma, el 2 de diciembre de 2004. Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis. (Foto: Archivo Cuartoscuro/Juan Pablo Zamora). Redacción AN
  • 36. Para la elaboración del reportaje “El expediente secreto de la boda Peña Nieto-Rivera”, este medio consultó a la Arquidiócesis Primada de México, el pasado jueves 4 de febrero, a fin de conocer su versión sobre el proceso de anulación del matrimonio entre Angélica Rivera y José Alberto “El Güero” Castro, y la sentencia dictada en contra del padre José Luis Salinas Aranda. Hugo Valdemar, vocero del organismo religioso, respondió un cuestionario escrito que le fue enviado vía correo electrónico. La Arquidiócesis aseguró que el cardenal Norberto Rivera no intervinó en el castigo al sacerdote José Luis Salinas por haber casado supuestamente en forma ilegal a Angélica Rivera en su primer matrimonio con el productor de televisión José Alberto Castro. El encargado del caso -ahora revertido por la Rota Romana del Vaticano- fue únicamente el Tribunal Eclesiástico, afirmó Valdemar. La Arquidiócesis reconoció en sus respuestas que la Rota Romana señaló una serie de irregularidades en el proceso de la Arquidiócesis de México en contra el P. Salinas, pero señaló que “… en ningún momento se trató de un simulacro.” Sin embargo, en tres traducciones independientes obtenidas por Aristegui Noticias y la revista Proceso se señala que el juicio contra el padre Salinas fue un craso simulacro de justicia. En el texto en latín de la resolución de la Rota se puede leer la expresión simulacrum iustitiae crasse, para referirse a lo sucedido en el proceso contra el presbítero Salinas. ” En el punto 3 tercer párrafo del documento emitido por la Rota Romana, puede leerse lo siguiente: “Pero queda perfectamente claro que el proceso así iniciado resalta como una construcción de un craso simulacro de justicia: puesto que esta prohibido, por ser ello horroroso, que el promotor de justicia, actuando como juez, cite a juicio al acusado. Así pues, es evidente por faltar en las actas documentos adecuados, que el acusado nunca fue judicialmente citado, ya que el propósito mismo o la razón de la acusación nunca fueron comunicados, y por no habérsele otorgado un abogado defensor…y porque nunca se le dio al acusado la oportunidad de poder conocer las pruebas aducidas por el promotor de justicia y rebatirlas”. En las respuestas enviadas, la Arquidiócesis eludió responder explícita e integralmente algunas preguntas, entre ellas la relativa al padre Ramón García López, quien casó a Rivera y Castro en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en la Colonia Roma, Ciudad de México, el 2 de diciembre de 2004. El padre García López quien fue entrevistado por Aristegui Noticias, aseguró que “todo se realizó bien” para celebrar ese matrimonio, En un proceso confuso -en el que castigó a quien no realizó la boda- la Arquidiócesis determinó anular el matrimonio por “defecto de forma canónica”. Al padre García López, que si casó a Rivera y Castro, no se le involucró en el proceso contra Salinas. Actualmente ejerce su ministerio en Lázaro Cárdenas Michoacán. “Todo estuvo bien en la boda del Güero Castro,” dijo por teléfono a Aristegui Noticias. García López dijo también desconocer lo ocurrido con el padre Salinas. A continuación, las preguntas y respuestas tal y como fueron entregadas: 1) ¿Qué postura tienen respecto al hecho de que la Rota Romana determinó que contra el padre José Luis Salinas se hizo un “simulacro de justicia”? R: La Rota Romana señaló una serie de irregularidades en el proceso de la Arquidiócesis de México contra el P. Salinas, pero en ningún momento se trató de un simulacro. 2) ¿Por qué no se le restituyó en su ministerio como él mismo lo pedía, una vez que hubo una sentencia por parte de La Rota Romana? R: La sentencia de la Rota Romana declaraba nula la punición del Tribunal de la Arquidiócesis de México, pero no ordenaba restituir al P. Salinas en su ministerio por una razón simple, el P. Salinas nunca pidió ni obtuvo las licencias para ejercer en la Arquidiócesis de México. 3) Según se puede ver en la sentencia, así como en un serie de cartas escritas por el padre Salinas y el padre Enrique González Torres, se hizo una nulidad matrimonial al vapor y llena de irregularidades (como después la Rota Romana lo confirmó) para favorecer a la prometida del entonces gobernador del Estado de México y fuerte aspirante a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. ¿Qué pueden decir respecto a estos señalamientos? ¿Qué responsabilidad asumen respecto a estos hechos? R: La Rota Romana declara nula la sentencia de la Arquidiócesis de México contra el P. Salinas, pero no declara que la nulidad de la señora Angélica Rivera estuviera llena de irregularidades, pues se refería únicamente al caso del P. Salinas. 4) ¿Cuánto demoraron en invalidar el matrimonio de Angélica Rivera? R: Lo ignoro. 5). ¿Por qué sólo se sancionó al padre Salinas y no al cura Ramón García López, quien efectuó el verdadero matrimonio en la iglesia de Fátima? R: Al P. Salinas se le sanciona no sólo por la simulación del matrimonio de la señora Angélica Rivera realizado ilícitamente en una playa, sino porque durante más de 15 años ejerció sin licencias en la Arquidiócesis de México cometiendo muchas irregularidades. 6) ¿El Cardenal Norberto Rivera ayudó Angélica Rivera torciendo el proceso contra el Padre Salinas? R: En absoluto, no. Y no fue el Cardenal Rivera quien hizo el alegato contra el P. Salinas, sino el Tribunal de la Arquidiócesis de México. 7) Ante la sentencia de la Rota Romana, ¿La celebración en la Catedral de Toluca hecha el 27 de noviembre del 2010 con Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera fue un matrimonio? R: La sentencia de la Rota Romana se refiere solo al caso del P. Salinas, nada tiene que ver con la causa de nulidad de la señora Angélica Rivera. (Nótese que la pregunta “¿fue un matrimonio?” no es respondida). 8) En su caso, ¿podía casarse o qué tipo de ceremonia fue la organizada en la Catedral de Toluca? R: Obtenida la sentencia de nulidad, la señora Angélica Rivera tenía todo el derecho de contraer matrimonio sacramental, ya que la primera unión fue declarada nula. ((Nótese que la pregunta “¿qué tipo de ceremonia fue” la de Toluca? no es respondida)
  • 37. 9).- ¿La sentencia de la Rota Romana implicaría que la nulidad de Angélica Rivera y José Alberto Castro queda revocada? R: Nada tiene que ver la sentencia a favor del P. salinas con el matrimonio lícitamente contraído por la señora Angélica Rivera en la Catedral de Toluca. 10.- ¿Puede explicar lo que sepa acerca del proceso que se llevó a cabo para la anulación del matrimonio religioso entre la sra Angélica Rivera y el Sr. José Alberto Castro que posibilitó el posterior enlace entre ella y el hoy presidente de México? R: Lo ignoro. 11).- ¿Tomó el Sr. Peña Nieto algún tipo de consideración después de haber recibido la carta del sacerdote José Luis Salinas en la que le narraba las irregularidades cometidas en su contra y que dieron pie para la anulación del enlace Rivera- Castro? R: Lo ignoro. 12).- ¿El efecto de la ceremonia realizada en la catedral de Toluca entre la Sra Rivera y el Sr Peña Nieto se ve afectado por la resolución de la Rota Romana? R: En absoluto no, porque son causas totalmente distintas. 13).- Una vez que el padre Salinas Aranda dio a conocer en múltiples cartas a personajes diversos, incluyendo al gobernador Peña Nieto, el conjunto de irregularidades que fueron denunciadas y reconocidas por la Rota Romana en su sentencia, ¿se tomó la decisión de no celebrar un sacramento matrimonial entre la Sra Rivera y el Sr. Peña Nieto para evitar alguna complicación posterior? R: Lo ignoro. 14).- ¿Fue una ceremonia paralitúrgica lo que sucedió en La Catedral de Toluca? R: La ceremonia realizada en Toluca fue totalmente válida, ya que nada obstaba para que se llevara a cabo siendo que la señora Angélica Rivera había conseguido ganar la causa de nulidad de su enlace anterior. (Nótese que la pregunta “¿fue una ceremonia paralitúrgica” queda sin responder). El “Güero” Castro defiende la validez de su boda con Angélica Rivera en una carta (Documento) El matrimonio se celebró en la iglesia de Fátima, el 8 de diciembre de 2004, en el Distrito Federal; en Acapulco sólo hubo una misa de acción de gracias, aseguró el productor televisivo en una carta fechada en 2010. (Foto: Archivo Cuartoscuro/Sara Ortiz). Redacción AN José Alberto Castro afirmó que su boda con Angélica Rivera ocurrió en la Ciudad de México y que el padre José Luis Salinas únicamente celebró una misa en Acapulco para renovar el compromiso. La boda -con válidez canónica- se realizó en la colonia Roma en la Ciudad de México. En Acapulco sólo se realizó una misa de acción de gracias, explica José Alberto para defender la actuación del sacerdote Salinas a quien fabricaron una injusta maquinación que dio pie a la anulación del matrimonio Rivera y Castro, y al posterior enlace con Enrique Peña Nieto. Aristegui Noticias publica la carta que firmó el productor de Televisión, apodado “El Güero Castro”, para aclarar que siempre supo la importancia de cumplir los requisitos de la Iglesia Católica para que su matrimonio tuviera validez canónica. La boda se celebró en la iglesia de Fátima el 8 de diciembre de 2004 y, días después, el padre Salinas celebró una misa para renovar el compromiso en la playa Pichilingue de Acapulco, según el documento. La carta lleva fecha de octubre de 2010 y José Alberto Castro afirma que le fue solicitada por el padre Salinas. Carta Castro by Aristegui Noticias
  • 38. Los medios mexicanos y extranjeros que retomaron la #BodaEPNRivera Algunos medios del mundo que publicaron una nota sobre el reportaje fueron: El País, The Guardian, Univisión, La Prensa, TeleSur, Prensa Libre, El Diario Nueva York, Sputnik Noticias, Vice y Telemundo Dallas. Redacción AN “México no necesita guionistas. Todos los días teje sus propias y sorprendentes tramas. La última en emerger ha sido una enrevesada historia eclesiástica que tiene como protagonistas a un presbítero injustamente castigado, una boda anulada y una novia tan famosa como Angélica Rivera, reina de las telenovelas y actual esposa del presidente Enrique Peña Nieto. A una semana de la llegada del Papa, la polémica está servida…”. Así inicia la nota del diario El País, donde se retoma el reportaje publicado por este sitio y la revisa Proceso, sobre el expediente secreto de la boda de Peña Nieto y Rivera. En tanto, el periódico británico The Guardian señaló que, con el afán de “permitir a Enrique Peña Nieto realzar su imagen antes de su exitosa carrera hacia la presidencia”, la Iglesia católica de México “dobló sus propias reglas”. Otros medios mexicanos y extranjeros también retomaron el mismo asunto; aquí se hace una recopilación de las notas que publicaron: El País: Enredos de altar The Guardian: Mexico Catholic church accused of bending marriage rules for president Univisión: Investigación sobre la boda de Enrique Peña Nieto La Prensa (Honduras): Investigan boda de Peña Nieto y ‘la Gaviota’ por irregularidades TeleSur: Revelan secreto de la fraudulenta boda de Peña Nieto Prensa Libre: Polémica en México por reportaje de boda Peña Nieto-Rivera El Diario Nueva York: Exhiben trama “eclesiástico político” de la boda entre Peña Nieto y Angélica Rivera Sputnik Noticias: Boda de Peña en México “plagada de irregularidades”, según el Vaticano Vice: La investigación que pone en duda el matrimonio de Peña Nieto con Angélica Rivera Telemundo Dallas: Otro escándalo envuelve a la pareja presidencial Reforma: Revelan litigio por boda Rivera-Peña Sin Embargo: Aristegui Noticias y Proceso exhiben trama “eclesiástico político” de la boda entre EPN y Angélica Rivera Revolución Tres Punto Cero: Aplastando a un presbítero y por presiones de “alguien”, se le concedió a Angélica Rivera la libertad de casarse con EPN
  • 39. El Diario de Juárez: Revelan anomalías en litigio por boda Peña-Rivera Zócalo: La farsa tras una boda de ‘telenovela’ SDPNoticias: Revelan disputa eclesiástica por boda de Peña y Rivera Eje Central: Boda Peña-Rivera, un expediente irregular Vanguardia: AN y Proceso exhiben la trama ‘eclesiástica política’ de la boda entre EPN y Angélica Rivera Publímetro: Boda entre Peña y Rivera, precedida por “grave trama”: Aristegui Terra: Anomalías en la boda entre Peña Nieto y Angélica Rivera Tiempo (Chihuahua): Destapan irregularidades en boda de Rivera y Peña Nieto Siete24.mx: Revelan “irregularidades” en boda EPN- Rivera El Debate: Revelan el lado oscuro de la boda de Peña y ‘La Gaviota’ Informador: Reportaje destapa lío canónico tras la boda de Peña Nieto-Rivera El Sol de Nayarit: Video: Aristegui y Proceso revelan expediente secreto de la boda de Peña Nieto y Rivera El Siglo de Torreón: Revelan irregularidades en boda EPN-Rivera Sopitas: El oscuro secreto de la boda de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera El Diario de Yucatán: Matrimonio dudoso La Visión: Las irregularidades de la boda Peña-Rivera E-Consulta: Aristegui publica el expediente secreto de la boda EPN-Rivera Imagen del Golfo: Revelan litigio por boda de Angélica Rivera y Peña Al Momento: Revelan el oscuro secreto de la boda de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera Noticaribe: Trama de influyentismo para hacer realidad la ‘historia rosa’ de la pareja presidencial La Voz de Michoacán: Exhiben irregularidades en boda de Peña Nieto La Jornada de San Luis: Anulación abusiva y por consigna de anterior matrimonio religioso de Angélica Rivera para que se casara con EPN Contraportada del diario Récord, el domingo: Usan divinas influencias
  • 40. México SA Reformas y desarrollo México cae al escalón 74 Realidad mata discurso CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Conmemoración del aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana en QuerétaroFoto Demián Chávez A ño tras año, a punto de cumplirse el primer centenario de su promulgación, la Constitución Mexicana es conmemorada en pomposo acto en el Teatro de la República, en la capital queretana, y en cada uno de ellos el discurso oficial realza el altísimo contenido social y el objetivo de la Carta Magna, que no es otro que el desarrollo de nuestra nación, con justicia, libertad, equidad, progreso e irrestricto respeto a los derechos de todos los habitantes de este país. Se oye bien, aunque en los hechos cotidianamente la clase gobernante se la pase por el arco del triunfo. Eso sí, por discursos no para, como el más reciente –el pasado viernes en el escenario referido– del inquilino de Los Pinos, quien aseguró que las reformas constitucionales aprobadas en los recientes años amplían el horizonte de desarrollo del país y dan dirección al esfuerzo nacional; se expresa la voluntad de la sociedad por avanzar y el compromiso colectivo de seguir transformando a México; proyectan además una nación donde los ciudadanos ejerzan a plenitud sus derechos y libertades y las autoridades actúen con apego a los más altos estándares internacionales en materia de respeto a los derechos humanos. Qué bonito, pero, palabras más o menos, lo mismo dijeron sus antecesores en el puesto durante respectivos discursos de ocasión y siempre destacando que el objetivo de lasreformas promovidas por cada uno de ellos no era otro que impulsar el desarrollo nacional y, obvio, el de los mexicanos. Pero, ¡sorpresa!: más de 30 años de discursos, de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto, y el desarrollo del país y de sus habitantes se mantiene prófugo y clase gobernante no tiene la intención de encontrarlo. De lo anterior da cuenta el informe anual que sobre el desarrollo humano divulga (desde 1990) el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Y con base en sus resultados, las tan cacareadas reformas lejos deampliar el horizonte de desarrollo(EPN dixit), paulatina pero sistemáticamente lo han reducido. Veinticinco años atrás, cuando el PNUD divulgó su primer informe temático, México se ubicaba en el escalón número 45 entre la comunidad de naciones (160 países fueron incluidos en ese estudio), con un índice de desarrollo humano de 0.876 (mientras más cercano a uno, mayor desarrollo), con lo que en 1990 se colocaba entre el reportado en aquel entonces por Venezuela y la caribeña Antigua y Barbuda. Ese año las reformassalinistas salían del horno un día sí y el siguiente también, con la promesa, claro está, de que todo se hacía para impulsar el desarrollo. Pues bien, decenas, tal vez cientos de reformas después, el Informe sobre desarrollo humano 2015 ubica a México en el escalón número 74 (29 debajo de 1990), con un índice de 0.756, entre Sri Lanka y Brasil. En cinco lustros todo se reformó, todo semodernizó y, colorín colorado, el desarrollo se desplomó (el citado indicador cayó cerca de 14 por ciento). Instalado en Los Pinos, Carlos Salinas de Gortari reformó ymodernizó a paso veloz, pero al cierre de su sexenio el índice de desarrollo humano nacional cayó de 0.876 a 0.804, con lo que México perdió siete posiciones en el ranking internacional para reubicarse en el peldaño número 52, entre Kuwait y Tailandia. No faltó quien en ese entonces pretextara que lasreformas tardan en madurar. El relevo en la residencia oficial fue Ernesto Zedillo, quien reformó yreformó, y con el mismo discurso adujo razones de desarrollo para modernizartodo lo que pudiera. Llegó a Los Pinos con México en el escalón número 52, y seis años después entregó los bártulos alcambio (que de cambiar no cambió nada). En el año 2000, final del sexenio que prometió bienestar para la familia, el índice de desarrollo humano del país ya había descendido al peldaño número 55, entre las naciones caribeñas Granada y Cuba. Ese último indicador fue el que recibió Vicente Fox –quien “reformó lo que no le dio tiempo a Zedillo–, y a lo largo de su estancia en la residencia oficial logrórecuperar dos escalones en el ranking internacional. Al cierre de su sexenio México ocupó el peldaño número 53, con un índice de desarrollo similar al de Bahamas y Bulgaria.
  • 41. Tocó el turno a Felipe Calderón, quien a los mexicanos prometió vivir mejor (él, sin duda, personal y familiarmente lo logró), y para concretar su oferta reformó y reformó, todo para que al cierre de su sexenio el índice de desarrollo humano de México se desplomara del escalón 53 al 61, con un indicador de 0.775, entre Panamá y Costa Rica. Y por fin a la residencia oficial retornó el grupo que sí sabe gobernar(él mismo dixit), quien ha aplicadoreforma tras reforma, siempre en pos (versión oficial) del desarrollo. Cuando en diciembre de 2012 Enrique Peña Nieto se instaló en Los Pinos, México –como se apunta líneas arriba– se ubicaba el escalón número 61 en el ranking internacional, con un índice de 0.775. Pues bien, de acuerdo con el más reciente informe del PNUD (2015) nuestro país había caído al peldaño 74, con un índice de desarrollo humano de 0.756, es decir, 13 peldaños por abajo del registro de 2012. He allí el resultado concreto de decenas de discursos con festivo ambiente constitucional, los cuales por bonitos que sean ocultan una realidad lacerante: en los últimos 25 años (el periodo de reformas y másreformas), alrededor de 23 millones de mexicanos se incorporaron al ejército de pobres, y contando. En cambio, siempre dentro del concepto gubernamental de promover el desarrollo, los multimillonarios mexicanos aparecieron por primera vez en Forbes(con fortunas superiores a mil millones de dólares) cuando las reformascomenzaron a cuajar para quienes iban dirigidas. En 1991 la revista especializada sólo pudo incluir a dos empresarios autóctonos (Carlos Slim y Emilio El Tigre Azcárraga). Tres años después, en 1994, el desarrollo fue más que notorio, porque 24 magnates fueron incorporados al inventario internacional de ricos entre los ricos, con una fortuna conjunta de 41 mil 900 millones de dólares. Para 2015 el número de magnates había disminuido a 16, aunque con fortunas conjuntas por 144 mil 500 millones de dólares (algo así como 12 por ciento del producto interno bruto), muchas de ellas amasadas durante la interminable reformitis, es decir, durante la privatización de los bienes de la nación en beneficio de los barones. Las rebanadas del pastel Entonces, si más allá del discurso oficial alguien encuentra al desarrollo mexicano, favor de notificarlo. Urge. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Dinero Urge recorte más severo, dice BdeM El Papa no volará en el nuevo avión ¿Clave para ganar más? Chingarle: Araiza ENRIQUE GALVÁN OCHOA N o fue suficiente la disminucióndel presupuesto federal que está siendo ejercido este año –el famoso presupuesto base cero. Advierte el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, que es imperioso hacer ahora mismo un mayor ajuste, especialmente en Pemex. De otro modo, el proceso de ajuste sería mucho más largo y doloroso, donde nosotros tendríamos que aumentar más las tasas de interés. Tiene sustento una parte de su idea: la carga del gobierno es pesada, y hoy se siente más porque llega menos dinero del petróleo y el faltante lo quieren sacar de nuestros bolsillos. Lo difícil es ponerse de acuerdo en dónde meter tijera. Está prohibido por la Constitución hacer consultas públicas sobre los gastos del gobierno –típico de una democracia quintopatiera–, pero seguramente la ciudadanía estaría de acuerdo en hacer cambios drásticos como los siguientes: El oro verde en el Super Bowl El triunfador del Super Bowl 50 fue el aguacate mexicano. Volvió su espot de 5 millones de dólares con un sentido del humor muy gringo. Presentó al oro verde como una de las maravillas de la humanidad (¡y lo es!). La Asociación de Productores de Michoacán (Apeam) reporta que se movilizaron aproximadamente 95 mil toneladas, poco más de 24 por ciento que para el Super Bowl del año pasado, cuando fueron 76 mil 445 toneladas. Los grandes consumidores son Texas, California, Illinois, Arizona, New Jersey, Nueva York, Florida, Pensilvania, Massachusetts y Georgia. Hay toda historia detrás. Uno de sus capítulos recientes gira en torno a la presencia de las mafias que buscan parte del negocio. Francisco no usará el nuevo avión El Papa viajará a México en avión comercial de Alitalia y regresará a Roma por Aeroméxico. No utilizará el nuevo superavión de Peña Nieto, ni aparece en el programa que vaya a acudir al aeropuerto a bendecirlo. Acompañarán al jefe de la Iglesia católica alrededor de 200 periodistas, pero no gratuitamente, pagan los pasajes los medios que representan. Pugnan los funcionarios del gobierno mexicano por utilizar la imagen del Papa, pero les está resultando complicado. No empatan ni los estilos ni las personalidades. No way, Mr. President El presidente Obama inesperadamente propuso un impuesto especial de 10 dólares por barril de petróleo que se destinaría, entre otros fines, a la construcción de transporte urbano y automóviles robotizados. La industria trasladaría el gravamen al consumidor. La respuesta de personajes del Congreso y de la gente fue inmediata: no, señor Obama. El impuesto anularía el beneficio que están recibiendo los consumidores por el precio barato de la gasolina. ¡Sería tanto como seguir la vía mexicana! Aquí el diferencial que debería favorecer a las familias y las empresas lo expropia el gobierno vía impuestos.
  • 42. @VoxPopuli Asunto: El despilfarro de los partidos Una vez más está en su apogeo el perverso aquelarre de los partidos políticos para disputarse el botín de cargos gubernamentales de toda índole. Obviamente debido a que dichos cargos tendrán a su disposición cuantiosos presupuestos y sobre todo la facilidad de malos manejos que el sistema administrativo y jurídico siempre han permitido y que es un aspecto que jamás les ha interesado corregir a fondo y definitivamente. El proceso electoralderrochará 15.5 mil millones de pesos. Raúl Alberto Vega Juárez R: Ahí tiene mucha tela de donde cortar el gobernador del Banco de México. Twitteratti ¡Todo le copiamos a los p… gringos! Antes de que el Distrito Federal se llamara Ciudad de México, los gringos ya le decían Mexico City. Héctor Suárez Gomís@PelonGomis Y cuando volvió a verla ya no pudo reconocerla. –¿Te refieres a una mujer? –No, a la Constitución. Alejandro Rosas @arr1910 Si a los mexicanos no les alcanza el dinero, que le chinguen más. Raúl Araiza @negroaraiza2 (doctor en Filosofía y chalán de Televisa; compañero de la economista@AndreaLegarreta) Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Huérfanos del Estado: 17 años y apenas si sabe leer, sumar y restar; 32 robos, 7 homicidios… Por Humberto Padgett febrero 7, 2016 - 00:05h 2 Comentarios El asesinato de una pareja de jóvenes (la madre menor de edad) y un bebé se ha convertido en imagen emblemática de la guerra que vive México. Ha llamado la atención sobre todo en el extranjero, donde la historia de esta familia oaxaqueña ha circulado de manera profusa. Pero eso es sólo una parte del drama. El bono demográfico del país (una masa de jóvenes en pueblos y ciudades) se agotará en los siguientes años. Hoy, ese bono se está yendo a la basura: al menos ocho millones de chavos están sin escuela ni empleo y quedan allí, a la deriva, justo cuando se da el ascenso del crimen organizado. Son jóvenes menores de edad para los que el Estado no tiene respuestas y que caen, casi por las circunstancias, en el ejército de los criminales. “El Loco”. Foto: SinEmbargo, Eduardo Loza.
  • 43. Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).– Afuera de la sección octava de San Fernando y a siete metros del suelo del primer patio, sentado sobre el barandal de cemento, El Loco teje un cinturón. Encorvado, sus dedos cortos y delgados no descansan en el trenzado de hilos rojo vino, verde fosforescente, amarillo y azul. El Loco tiene nueve charrasqueadas en brazos y piernas. Las charrasqueadas son las cicatrices que los chavos se hacen luego de cortar su piel con pedazos de plástico quemados y afilados contra el pavimento. Apenas sale la costra sobre la herida, la retiran y así las líneas abiertas sanan como si fueran lombrices sobre sus cuerpos. El muchacho está ensimismado. Apenas levanta la vista del tejido y registra la posición de las manos de cualquiera que hable con él, a qué distancia está parado y qué presagia en contra suya el tono de voz de cada extraño en los alrededores. Tiene 17 años y apenas sabe leer, sumar y restar; multiplicar es un aprieto insuperable. Mide 1.60 metros y es delgado. Parece demasiado pequeño para una Mágnum .357 que, según la teoría balística, dispara pedazos de plomo con la fuerza suficiente para atravesar un riel de acero para trenes. Él dice que es cuestión de maña para controlar la patada del revólver. Y de motivación para descargarlo sobre siete, diez, once taxistas. “El asunto de las naves de los taxistas fue cuando tenía 15 años. Asaltábamos, pero había quien se aferraba a su carro. Entonces les disparaba donde cayera. A los cuerpos los tirábamos en el cerro, donde fuera, por El Ajusco. “Por cada nave me daban 15 mil pesos. Robamos varias. Estoy aquí por más de 32 robos y siete homicidios –en el expediente, pero hay quien dice en la Corre que fueron alrededor de 15–. Con la lana de las naves andaba para acá y para allá. Le ponía al perico. Me gustaba la coca. Mucho”. *** Óscar Galicia conoce San Fernando desde hace 25 años. Entraba de la mano de su padre, trabajador del taller de máquinas de costura de la vieja Corre. Para comprender los motivos de los chavos no hay definiciones simples, advierte el psicólogo Galicia, investigador de la Universidad Iberoamericana, y enumera las carencias de los jóvenes como si fueran una avalancha: falta de educación, de oportunidades, de empleo, de ocupaciones, de distracciones, de atención institucional, de reconocimiento. Pero también hace un apunte: no sólo los chavos pobres son violentos. Los científicos encontraron jóvenes agresivos en las clases media y alta. Muchachos sin privaciones ni violencia intrafamiliar. Sin padres convictos ni madres prostituidas por una raya de cocaína. “Simplemente eran ‘malos’. Punto”, resume. Los neurólogos encontraron un funcionamiento distinto en la zona prefrontal de su corteza cerebral, el sitio donde se deposita el raciocinio, el que frena al reptil latente, el que nos hace propiamente humanos. “Cuando hay algún tipo de lesión ahí tenemos falla en la empatía y en las capacidades sociales, como seguir reglas, decir la verdad o sentir lástima”. Pero sí es una constante que, cuando concurren la pobreza y este funcionamiento diferente del cerebro, se tiene un joven violento al extremo. –¿Por qué somos violentos?– se le pregunta al doctor en psicología.
  • 44. – El 67 por ciento de las familias mexicanas viven la violencia física, psicológica o sexual. Tienes familias violentas y una sociedad violenta y una serie de sujetos muy infelices. Porque el Estado es responsable de procurar el bienestar de sus ciudadanos y no cumple. El olvido en que se tiene a los jóvenes y la falta de políticas sociales es criminal. El bono demográfico también se diluye en los atroces. En los hijos de padres alcohólicos y golpeadores desde la primera infancia. En madres miserables. En cerebros disfuncionales o funcionales a favor sólo de la violencia ceñidos a un conjunto de instituciones que poco hace por entender y atender a los chavos del barrio. –¿Hasta qué punto son culpables estos chavos?–se le pregunta al experto. –Se tiene que comenzar a pensar si no tratamos con persona enfermas y, si al final, son sujetos imputables–apunta Galicia. –¿Cuáles son las verdaderas opciones? ¿Qué pronóstico observa en uno de estos jóvenes violentos al extremo? –El pronóstico es muy malo –diagnostica sin dudar. –¿Lo perdimos? –Sí, ya lo perdimos. Platicaba con algunos de ellos y me dijeron: “Cuando salga de aquí, regresaré a mi barrio y me querrán matar. Y yo deberé matar a alguien. Y así nos acabaremos. Así acabaron mi hermano y mi primo. Así yo he acabado con los hermanos o los primos de alguien más, ¿y qué otra nos queda?”. Como si en verdad les diéramos otras posibilidades. *** Tiempo después, El Loco camina relajado por la Comunidad de Adolescentes de Periférico Sur. Va con la cabeza en alto, la barbilla pronunciada hacia afuera y la espalda recta. Ha ganado peso y confianza en sí mismo durante los últimos dos años. “Llevo dos años ocho meses. Me faltan dos-dos. Me la he pasado chido. Seguimos en las mismas… no entendemos: andar de cábula, generando con la banda. Pienso que voy a seguir andando de cábula. Sí. Te lapachequeas chido, robando. Está chido el alucín. –¿Y qué alucinabas? –Se siente chida la adrenalina guardada. Te la pachequeas con la gente, con los carros. Sientes que todo se te mueve –suelta una risa corta, sardónica–. Mi madrastra era la banda. Me dejaba drogarme todo el día. Le decía que no me jodiera. Después, ella agarraba el pedo, que el pedo está chido. –¿Eso pensaba tu madrastra o eso pensabas tú? –Pues yo, pero se lo hacía saber, le decía que me latía drogarme. –¿Y qué te decía ella? –Que ya no me drogara. –¿Y qué le contestabas? –Que me quería acabar todas las latas de activo. –¿Y qué te decía?
  • 45. (Carcajada) –Que no, que estaba loco. –¿Y qué contestabas? –Que iba a seguir moneando. –¿Y ella? –Que me iba a morir con la muñeca en la mano– y se remeda a sí mismo llevando la mano derecha con el trapo bañado en solvente a la boca. –¿Y luego? –Decía que se me iba a cocer el cerebro. –¿Y sí? –Pues yo digo que no, que eso es pura falsedad. –¿Y entonces? –Me venía a pegarle (a robar) por acá, en el sur de la ciudad. Por aquí ganas más, por acá está toda la raza con varo. Andaba en chinga, lo que viera puesto era mío. –¿Cuántos años tenías cuando robaste el primer carro? –Catorce años. Lo primero que robé fue a los ocho años. Cantones de los vecinos. Me chingaba cosas insignificantes, teléfonos. A los 10 y me dio le puse al activo. Veía a la banda con la muñeca. Quería saber a qué olía y luego me gustó. Conocí a la banda, cotorreando y andaban en lo mismo y le atoramos. Luego valió la verga. –¿Por qué? –Hay cabrones que quieren más y se quieren sentir bien vergas, ganar más. Vale madres cuando te quieren ganar el pan. –¿Cómo asaltaban? ¿Le trabajaban a un patrón? –Nel, pues nel. Nosotros no teníamos patrón. Era al bravo. Llegábamos y viendo puesto el carro ¡presta! Bajarlo donde estuviera, enfrente de su casa, en el semáforo. Sin hora ni lugar. Estando ahí, ¡miau! Nos chingamos dos o tres, varias. Por un 30 (mil pesos), ¿no? –¿Y por qué empezaron con los taxis? –Pura mamada… Hubo un tiempo que andábamos erizos, sólo erizos. Era para deshuesarlo, hacerlo autopartes. –¿Cómo se dobla un carro? –Se le sacan los papeles, se le cambia la placa y los engomados. La factura falsa te la da una persona metida en el gobierno. Igual las placas y lo demás. –¿Cuánto le toca a él por carro? –Depende del papel que te arregle. De una camioneta chingona le tocan 10 mil pesos, porque ya es legal. Te da placas y factura. Trabajábamos con cabrones del DF y del Estado de México. De las delegaciones Tlalpan, Coyoacán e Iztapalapa. En el Estado de México en Tlalnepantla y Atizapán. Entregaban con todo y placas. El engomado se tiene que sacar de otro lado, porque el carro se tiene que quemar. Se remarca, pues. Se lleva a una fundidora, se borran los números y se ponen otros. Eso es barato, unos 800 pesitos. Todo el juego te sale en 12 mil pesos, pero tú das el carro como si fuera tuyo y legal. –Pero tienen números de serie en otras partes. –Sí, en los espejos, vidrios, cabezal. Todo se remarca. Te avientas un calcomaniazo y ¡papas! –¿Y por qué mataron a los taxistas?
  • 46. –Yo sólo iba detrás de su nave, nomás. Pero si se aferraban los volaba a la verga, a uno que otro. Sin saña, uno nomás a la chamba… de que te vayan a apañar, de pensar que esto vaya a valer madres… Entonces es entuzarlo (esconder el cadáver) o dejar el carro con todo y todo, pero es perderle. Lo mejor es entuzarlo por ahí. Lo primero es fumarse unas piedras, porque ya valió verga. Ya te estás ensuciando las manos con otro güey y te tienes que deshacer de él, porque ya no queda de otra. –¿Se te ensucian las manos cuando matas? –Sí, pues sí, ¿no? –¿Se lavan? –¡Jamás! ¡Jamás! Con nada, ya no se quita, ni con todo el jabón. Se percuden. Andar con las manos sucias es culero –ríe–, ya no te sientes igual. –¿Qué cambia? –Todo, todo te da vueltas. No sabes… están, están sucias tus manos. Ya no se quita, ya no se lava. –¿Con qué arma trabajabas? –Con la .357. Sabes que hay que agarrarla con huevos para que no te voltee un vergazo. El putazo se siente chido. –¿Es el tamaño del arma de un hombre el tamaño de su poder? –No es tanto eso. Es que vayas decidido a hacer lo que vayas a hacer. Es más eficaz. Si no es uno, es el otro y, si no, el tercero. Tienes seis vidas en la mano. Seis vidas. –¿Y de cuántas vidas están sucias tus manos? –Pues de dos o tres, ¿no? Dejémosla con que fueron dos o tres culeros. Luego ellos me decían que no, que no los matara. ¡Cómo no! ¡Pum! ¡A chingar a su madre! –¿Pensabas en su familia? –En ese momento no piensas en esa mierda. Piensas en el carro, en que va a valer verga y a qué hora vienen a apañarte. Eso es lo que te frickea. –¿Y cuándo piensas en lo demás? –Cuando ya pasó, cuando ya los llevas ahí, de que ya lo heriste. De que va pujando o gimiendo que le duele. Piensas: ¡Ya chingó a su madre! –¿Tú suplicarías por tu vida? –Pues sí, si no la debiera. Pero cuando sabes que traes el culo cagado, ya ni gemir es bueno. Ya sabes a lo que vas. –¿Tú estás perdido? –Pues sí, pues ya. Metiéndote en la mierda ya no te puedes salir. ¿Cómo voy a rezar? No, no, no. Para nada. –¿Crees en el infierno?– lleva una figura religiosa en la muñeca derecha. –Está cabrón creer en eso. Esta madre hay que vivirla al día y cuando nos cargue la verga, ya nos cargó. –¿Qué estarías haciendo en la calle? –Pues echándome unas monas, cogiéndome unas morras y pegándole a dos o tres cosas. –¿Qué te da miedo? –El encierro… unos 10 o 20 años en el bote. Eso está cabrón. El que nace culero, nació pa’ morir culero. El que a hierro mata a hierro muere. Hay que darle tiempo al tiempo y gusto al gusto.
  • 47. –Si el familiar de uno de esos taxistas te sacara la pistola, ¿qué le dirías? –Sería lo último que yo diría: que chingue a toda su puta madre. Hospitales de Chiapas adquieren fármacos a sobreprecio; investigan a funcionarios y proveedores Por Redacción / Sin Embargo febrero 7, 2016 - 10:37h 0 Comentarios El Gobierno de Chiapas investiga a ex funcionarios y proveedores que podrían estar involucrados en las compras irregulares de fármacos que, entre 2011 y 2012, vendieron a al menos tres hospitales a precios hasta mil 900 por ciento superiores a los de referencia. Al menos tres hospitales de Chiapas pagaron medicamentos a precios hasta mil 900 por ciento superiores a los de referencia. Foto: Cuartoscuro/Archivo Ciudad de México, 7 de febrero (sinEmbargo).- El Gobierno de Chiapas detectó una presunta red de fraude que, entre 2011 y 2012, adquirió insumos sin licitación para al menos tres hospitales de la entidad y en la que estarían coludidos empresarios locales y funcionarios de la administración del ex Gobernador Juan Sabines Guerrero, publica este día Reforma. El 1 de septiembre de 2011, Empresas OC, SA de CV, propiedad de Óscar Alfonso Constantino Ortega, vendió al Hospital General de Comitán 30 cajas de Midazolam, ansiolítico con efecto analgésico, por un monto de 37 mil 470 pesos, es decir, cada paquete constó mil 249 pesos, según la factura, cuando el precio de referencia publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) no rebasaba los 70 pesos. De acuerdo con Reforma, la compra fue autorizada por el entonces director de dicho hospital, David Antonio Hurtado Gordillo, y por la administradora, Karla Morales Guillén, quienes avalaron que Luis Refugio Ortega Beltrán también les surtiera medicamentos a sobreprecio. Ortega Beltrán comercializó 634 cajas de 20 tabletas de Digoxina (para insuficiencia cardiaca) en 63 pesos cada una, cuando su precio base era de 5.04 pesos. Las facturas 3596 y 3426, fechadas en julio y agosto de 2011, dan cuenta de que Empresas OC vendió al Hospital de las Culturas de San Cristóbal de las Casas 45 cajas de Fentanilo, un anestésico con seis ampolletas de 0.5 miligramos/10 mililitros, a mil 600 pesos por unidad. Su precio de referencia era de 127.65 pesos. Al mismo nosocomio vendió 30 cajas de Buprenorfina, analgésico de seis ampolletas de 0.3 miligramos, a mil 140 pesos cada una. El precio de referencia era de 55.72 pesos. Mientras que por cinco frascos de Sevoflurano, anestésico de 250 mililitros cobró 4 mil 900 pesos, cuando su costo era de mil 19 pesos. Dichas compras fueron avaladas por el director del hospital, Marco Antonio Flores Pérez, el ex administrador Víctor Manuel Solís Toledo y el jefe del departamento financiero, Malreni Córdova Argüello. Empresas OC también abasteció al Hospital de Arriaga con seis cajas de Atropina, anestésico de 50 ampolletas de 1 miligramos, por las cuales se pagó 423.50 pesos cada una, un costo 309 por ciento superior a su precio base de 103.66 pesos. Según la factura 4111 fechada el 28 de agosto de 2012, a la que Reformatuvo acceso, la autorización fue expedida por el director general Jorge Luis Zepeda Aguilar y el administrador Cenobio González Chacón.
  • 48. Las etnias de Chiapas casi sin agua pero ahogadas en Coca-Cola POR MARCO APPEL PUBLICADO: 5 FEBRERO, 2016REPORTAJE ESPECIAL Un documental francés, Coca-Cola, la fórmula secreta, transmitido por la televisión de Bélgica hace tres años, molestó enormemente a esa compañía refresquera, la cual incluso se quejó ante el consejo deontológico de la prensa belga. El documental relata las peripecias de una reportera francesa para conocer la receta precisa del refresco. Y entre sus descubrimientos está que uno de los ingredientes principales… es agua. En grandes cantidades. Tres litros del líquido se necesitan para elaborar uno de la bebida azucarada. Y uno de los sitios donde la multinacional obtiene esa materia prima, casi gratis y a costa del desabasto de la población local, es Chiapas. https://www.youtube.com/watch?v=uzJjOpSCfOs BRUSELAS (Proceso).- Coca-Cola: la fórmula secreta es el título de un documental que relata las vicisitudes de la periodista francesa Olivia Mokiejewski para conocer los ingredientes con los que se elabora ese refresco, los cuales resguarda la compañía con celo militar. Uno de esos ingredientes es agua. Por eso una parte del documental está filmado en la zona de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde abunda. La periodista, que viajó a esa localidad, señala que para producir un litro de Coca-Cola son necesarios tres litros de agua. “Agua no es lo que falta –señala la voz superpuesta de Mokiejewski–. La región es una reserva de México: un paraíso para los fabricantes de refrescos. No es por azar que en los ochenta Coca-Cola decidió instalar una fábrica aquí.” La periodista entrevista al hidrólogo Antonino García, quien explica que la refresquera se instaló “estratégicamente” en ese sitio para poder sacar directamente agua de los mantos freáticos de San Cristóbal. Afirma que todos los días extrae 750 mil litros, suficientes para abastecer a una población de 10 mil personas diariamente. –Me imagino que con toda el agua que extrae, Coca-Cola debe pagar muy caro para compensar a toda la región por eso –comenta la joven periodista. García, riendo, responde que no. Coca-Cola pagó apenas 25 mil euros en 2003, y todo gracias a los favores del entonces presidente Vicente Fox, quien fue presidente de la compañía en México. Mokiejewski reflexiona: “25 mil euros por centenas de millones de litros de agua: el principal ingrediente de Coca-Cola no le costaría prácticamente nada a la compañía”. El documental explica que hay cinco comunidades que dependen de los mismos mantos freáticos explotados por la refresquera. Ahí el agua es cada vez más escasa. Una familia de uno de esos poblados le muestra a la periodista que en ese momento no tienen agua y que cada vez es más frecuente el desabasto. Abren la llave y no sale nada. Deben utilizar agua de lluvia o de pozo, que no es potable y enferma a los niños. Mokiejewski expone ante la cámara: “Privados de agua en una región en la que sobra, los habitantes contactaron a Coca-Cola. Pero la multinacional asegura que no hay ningún vínculo entre su bombeo intensivo y la escasez de agua. El colmo de la ironía: cuando en el pueblo no hay agua, los niños toman refresco. Es una historia sin fin, una trampa en la que están atrapados los indígenas de Chiapas”, razona Mokiejewski mientras aparece la imagen de un niñito, casi un bebé, tomando refresco de cola de un biberón. Ese fragmento del reportaje se incluye específicamente en una queja que la empresa Coca-Cola Services Belgique presentó el 22 de mayo pasado ante el Consejo de Deontología Periodística de Bélgica (CDPB) contra la compañía pública Radio Televisión Belga Francófona (RTBF), que transmitió en este país el documental francés. Este consejo, creado en 2009 y formado por 20 periodistas y editores, recibe quejas y ofrece su opinión sobre casos relacionados con el tratamiento de la información en el conjunto de los medios belgas. Su secretario general, André Linard, comenta a Proceso que esa instancia nunca había recibido una demanda internacional de tal naturaleza. La refresquera acusó ante el CDPB que la investigación relativa a México contiene “informaciones inexactas”, además de que todo el reportaje muestra “una voluntad manifiesta de destruir la reputación de Coca-Cola”. El pasado 1 de diciembre, el organismo deontológico publicó sus conclusiones: el documental, sentencia, siguió un método de investigación periodística “correcto” y la periodista que efectuó el trabajo, Olivia Mokiejewski, respetó las pautas éticas profesionales. El consejo no encontró en el documental violaciones al código deontológico belga ni “fallas de investigación y respeto a la verdad” (artículo 1), ni “ausencia de verificación de las fuentes” (artículo 4) y tampoco “deformación de información o eliminación de informaciones esenciales” (artículo 3). Documental “correcto” El documental Coca Cola: la fórmula secreta fue realizado en 2012 por la productora francesa Nilaya y coproducido por France Télévisions, el grupo audiovisual del Estado francés. Está filmado en Francia, Estados Unidos y México y fue transmitido originalmente en el canal de televisión pública France 2 como parte del programa de investigaciones periodísticas Infrarouge. Su duración es de 65 minutos; la parte relativa a México dura 12 minutos.
  • 49. En Bélgica el documental fue difundido en cuatro ocasiones en el canal Uno de la RTBF en enero de 2013. Antes de la cuarta redifusión, el 13 de mayo de 2015, Coca-Cola refiere que se comunicó con la RTBF para exigirle que rectificara las supuestas informaciones erróneas, lo cual rechazó la televisora. Una parte importante del reportaje transcurre en Estados Unidos (Atlanta, Nueva York y California), donde por medio de entrevistas con fuentes de primera mano la periodista logra dar con la fórmula secreta de la Coca-Cola. Entre esos componentes hay extracto de hojas de coca (las cuales se importan de Perú y Bolivia y sirven para dar el aroma amargo al refresco); una cantidad de azúcar equivalente a 10 cucharadas soperas por cada lata del producto, y un caramelo químico, el E.150D, que en 2007 se reveló cancerígeno (causa leucemia en animales). Las autoridades sanitarias de California limitaron el uso del E.150D a 29 microgramos por cada lata de Coca-Cola, señala a la reportera francesa Mike Jacobson, director del Centro de Ciencias de Interés Público californiano. En los documentos que enseña el experto a la cámara se observa que en México se permiten 147 microgramos del químico por lata. La refresquera asegura que perdió 1 millón 600 mil euros en ventas en Bélgica como resultado de las primeras cuatro transmisiones del documental. Según consta en la resolución del CDPB, al cual tuvo acceso el corresponsal, la emisora argumentó en su defensa que no había producido el reportaje y, por tanto, no podía responder con detalle sobre cada afirmación precisa del mismo. Alegó también que “el objetivo del documental nada más es informar” y consideró que “el resultado (informativo) es suficientemente creíble para que France Télévision lo difunda sin modificaciones, a pesar de las críticas”. La televisora belga puntualiza que durante su investigación Mokiejewski no obtuvo respuestas precisas de la firma cuando la buscó: “Rehusarse a dar entrevistas constituye siempre un riesgo y es muy fácil quejarse después”, reclama la RTBF a Coca-Cola, en cuya demanda también asegura que es mentira que la refresquera se haya negado a responder sus cuestionamientos y que en todo caso “ella no se dirigió a los interlocutores que podían contestarle”. En el documental la periodista menciona que durante dos meses solicitó entrevistas a dirigentes de la empresa, para lo cual envió 21 correos electrónicos e hizo 12 llamadas telefónicas. En una de ellas se escucha a una persona de prensa de la compañía negarle definitivamente cualquier declaración. En otra secuencia se ve a Mokiejewski ir a buscar a un domicilio particular en Estados Unidos al presidente y director ejecutivo de la firma, Muhtar Kent. Por el intercomunicador del portón de la casa, ella explica que lleva dos meses pidiendo una entrevista con Kent, pero la persona que la escucha le cuelga groseramente, por lo que sólo deja encima del aparato una hoja con su solicitud de entrevista. Paraíso refresquero Otro fragmento rodado en México y que también integra la denuncia de Coca-Cola en Bélgica tiene que ver con el precio del refresco, que se menciona en el documental. Ese episodio comienza cuando Mokiejewski expone: “Los mexicanos se han convertido en los mayores consumidores de Coca-Cola del mundo. Y en Chiapas se rompen los récords: tres latas diarias por habitante”. Mientras viajan en una camioneta por un camino local, Marcos Arana, médico y experto en salud pública, comenta a la periodista que en esa región las madres dan de tomar Coca-Cola a sus hijos antes de los dos años de edad, con lo que deforman sus hábitos alimenticios y los vuelven adictos al azúcar. Arana invita a la periodista a contar las tienditas que venden Coca-Cola: se encontraron 166 en 42 kilómetros que recorrieron. Las imágenes de jovencitos indígenas reunidos afuera de una de esas tiendas se suceden. Mokiejewski dice: “Un país pintado en rojo y blanco, el modelo económico perfecto para Coca-Cola. Hasta en el pueblo más alejado de Chiapas la multinacional ha puesto en marcha una estrategia imbatible”. La periodista se refiere al préstamo de refrigeradores exclusivos para los productos de ese fabricante de refrescos, lo cual le platica un tendero a quien entrevista. Afuera de una tienda hay una especie de cartel, que dan las empresas con las fotografías de diferentes bebidas y sus respectivos precios. Se indica que un litro de Coca-Cola cuesta siete pesos; el de agua, ocho pesos. La botella de tres litros de Coca Cola se vende a 21 pesos. Arana comenta que tres litros de agua deben valer entonces 24 pesos. “El agua es más cara que la Coca-Cola; ese es el problema”, resume la periodista. Enseguida, con una voz de fondo afirma: “Hoy los indígenas de Chiapas no pueden vivir sin Coca. A tal punto que la marca se ha logrado imponer en la religión y reemplaza el pox, la bebida tradicional, en las ceremonias sagradas”. La reportera asiste a un rezo familiar en que se pide por la salud de un niño que tiene fiebre. Describe así la escena: “Para satisfacer a los dioses, no hay menos de siete botellas de Coca en ofrenda”. El patriarca de la familia, un hombre de edad avanzada, afirma muy orgulloso que la bebida ya es parte de la “cultura” de la región, y explica que los eructos que causa ahuyentan a los malos espíritus. Sus dichos son intercalados en el reportaje con imágenes de los miembros de la familia tomando Coca-Cola en pequeños vasos y con una actitud ritual, incluso cerrando los ojos. El último comentario de Mokiejewski en la parte chiapaneca de su documental es aterrador: “En México, 70% de la población padece sobrepeso u obesidad. Según el Observatorio Mexicano de la Salud en 2020 lo padecerá 100% de la población”.
  • 50. Caso inédito Proceso contactó a Mokiejewski, quien dijo no tener conocimiento de la queja de Coca-Cola en Bélgica. Por su parte, André Linard, secretario general del Consejo de Deontología Periodística de Bélgica, explica: “Nosotros no rehacemos la investigación de la periodista; lo que examinamos es cómo trabajó: si todas las reglas éticas del ejercicio periodístico fueron respetadas. En este caso no vamos a ir a Chiapas para verificar”. No obstante, durante los ochenta y noventa Linard viajó a Chiapas unas siete u ocho veces para hacer coberturas periodísticas. Estuvo en particular en San Cristóbal, por lo que, dice, “conocía el contexto de la demanda” de Coca-Cola. Linard no comprende las razones por las cuales Coca-Cola pretendió desacreditar el trabajo periodístico del reportaje francés en Bélgica, pero subraya: “Desde hace seis años de existencia del consejo hemos tratado más de 300 expedientes y no recuerdo la queja de una empresa conocida internacionalmente con relación a una producción de contenido periodístico difundido en Bélgica”. El fallo del CDPB tiene un carácter moral entre el gremio periodístico; no deriva en sanciones materiales ni multas. –Si la opinión del consejo hubiera sido contraria a la RTBF, ¿qué hubiera ocurrido? –se le pregunta. –Una opinión negativa significa que constatamos una falta deontológica, y en ese momento el medio afectado está obligado a informar a su público de nuestra decisión a través de una mención en su sitio de internet. No hay censura: no vamos a prohibir la difusión futura de un reportaje, pero la RTBF hubiera tenido que tomar en cuenta nuestra decisión al plantearse una nueva difusión del documental. El medio es responsable de tomar una decisión al respecto. No tenemos derecho a prohibir la publicación de nada. La libertad de expresión es un derecho fundamental. La resolución del consejo refiere que en el caso de la información que se maneja en el fragmento mexicano del documental, “la problemática que se aborda genera debates, tanto en lo referente a la cantidad de agua necesaria como a los efectos de la producción chiapaneca sobre las poblaciones locales”. Y remata: “El tono dominante es crítico, pero eso es legítimo por parte de los medios, ya que son contrapoderes. No porque un reportaje es crítico está tomando partido o es imparcial”.