SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Sábado 14 de Febrero de 2015
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Sin descuentos pagan a Sección 22; a la Sección 59 no
¿Es necesario hacer plantones y dejar a los niños sin clases para ser escuchados?", dicen maestros que sí trabajan
por Yadira Sosa Cruz el Sábado 14 de febrero de 2015 - 05:00:04
Integrantes de la Sección 59 del magisterio oaxaqueño no recibieron ayer el pago de la primera quincena de febrero, mientras que la Sección 22 sí cobró en tiempo y
forma.
Pese a que los integrantes de la 22 se ausentaron por tres días consecutivos por el paro de labores que realizaron a partir del lunes, para exigir solución a sus principales
demandas, la federación les emitió el pago este viernes sin descuento alguno.
Sin embargo, los militantes de la Sección 59 no recibieron explicación alguna de la falta del salario pese a mantenerse en las aulas como cada ciclo escolar.
El secretario general de la Sección 59, Joaquín Echeverría Lara, afirmó que ninguno de los militantes recibió el pago, pero confió en que éste se dé en las próximas horas.
Por separado, otros profesores de la Sección 59 lamentaron la posición de la federación y amenazaron con realizar protestas para exigir una explicación a las represalias
contra este gremio a petición de la Sección 22.
"No entendemos por qué a la 22 que hace paros, marchas y bloqueos, pero sobre todo afecta a los alumnos, ya cobraron como si nada", dijo una de las profesoras de la
Sección 59.
Asimismo, añadió: "¿Es necesario hacer plantones y dejar a los niños sin clases para ser escuchados?".
Cruda espantosa
Al etílico y rebasado “líder” del cártel 22 Rubén NÚÑEZ, por lo que escuchamos en la entrevista de radio, lo agarraron
padeciendo una de sus acostumbradas y espantosas crudas. A punto de delirium Tremens que sufren los alcohólicos
por Felipe Sánchez el Viernes 13 de febrero de 2015 - 05:00:02
Felipe SÁNCHEZ
Al etílico y rebasado “líder” del cártel 22 Rubén NÚÑEZ, por lo que escuchamos en la entrevista de radio, lo agarraron padeciendo una de sus acostumbradas y espantosas
crudas. A punto de delirium Tremens que sufren los alcohólicos.
Con el cerebro embotado, respondió las preguntas de Adela Micha, por lo que cayó en severas incoherencias.
La primera gran barbaridad que dijo: “Entendemos la posición del gobierno, pero el gobierno no es dueño del Zócalo, el Zócalo y las plazas públicas son propiedad de
toda la nación. Nosotros no tenemos conflicto respecto de acordar llegar al Zócalo y lo vamos a hacer, no sólo como Oaxaca lo vamos a hacer como Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación”.
Si de por sí, sus huestes lo consideran un “líder” sin autoridad moral, sobrepasado, que una cosa dice y otra hacen los “maistros”, seguramente por estas declaraciones
patrañeras, el tal NÚÑEZ fue vapuleado sin piedad. Y no es para menos.
Al decir una gran verdad: que las plazas públicas no son propiedad del gobierno ni de particular alguno, lo menos que recibió fue la burla. Les dio por qué:
Fue una gran aberración decir que los espacios públicos son del pueblo cuando sus huestes, incluyendo a los ambulantes que el cártel 22 explota económicamente y usa
como escudo, despojaron desde julio del año pasado al pueblo de Oaxaca de su Zócalo. Pero algo más absurdo. El Parque del Amor es utilizado ya como propiedad
particular de sus porros del FPR que comanda el “maistro” GERMÁN MENDOZA NUBE. Ese espacio público que deberían disfrutar los oaxaqueños, está invadido por
puestos, vendedores ambulantes y delincuentes de toda laya. Todos con la protección del FPR y del diputado HUGO JARQUÍN. Obvio, a la sombra del cártel 22.
Más disparates
Entre los desbarres del dipsómano que los maistros oaxaqueños eligieron como su “máximo líder”, reconoció el fracaso de su reciente movilización en el DF. Aceptó que
“no pudimos tomar el Zócalo del DF pero es un acuerdo vigente de la asamblea estatal y los vamos a cumplir”. Entre sus fanfarronadas admitió el ridículo que significa
que hayan haraganeado 81 mil “maistros” durante 3 días y ni siquiera 4 mil llegaron al DF. Señal de que los verdaderos trabajadores de la educación ya están sabidos de la
simulación del llamado movimiento “democrático” magisterial y se rebelan. Se indisciplinan pero con cautela. Saben que los capos que controlan la Sección 22 castigan
severamente la menor disidencia, con la nómina y el control administrativo que el IEEPO les ha entregado.
Por más fanfarronerías como la de “no vamos a tolerar que nos descuenten por no trabajar 3 días” o “vamos a cumplir con la toma del zócalo (del DF)”, el fiasco fue
colosal. Sandeces como la petición de “libertad a los presos políticos (secuestradores)” ya no las aceptó la Segob.
Ficciones
Mientras el dirigente formal de la Sección 22 se enredaba en sus falsedades, al final de la mesa de negociación casi les dieron con la puerta en las narices y la gente del DF
los rechazaba –literalmente- con frases y signos de desprecio. Trato de apestados, pues.
Para mayor escarnio, la Segob, la misma tarde del miércoles pasado, salió a aclarar que “el acuerdo fue revisar sólo 284 plazas con incidencias y no tres mil 600”, como
decían los cabecillas de la Sección 22.
Gobernación confirmó que los gobiernos federal y de Oaxaca, firmaron una minuta para regularizar sólo 284 plazas de la CNTE en Oaxaca, que tenían incidencias de
pagos atrasados de quincenas y aguinaldo de 2014. Mentís contundente ante lo que decía el borrachín NÚÑEZ de que el gobierno había reconocido 3 mil 600 nuevas
plazas de maestros de Oaxaca a los que la SEP les dejó de pagar.
La capitulación del cártel 22, en esta ocasión, fue de facto. Aunque siga con su consigna de “no a la reforma…”, la realidad es que la nueva ley educativa está vigente en
Oaxaca. Desde que aceptaron el pago a través del FONE (Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo) dado que ya fueron pagadas las dos
primeras quincenas de acuerdo a la normatividad establecida, la legislación federal educativa se aplica.
El salto del chapulín
EL escándalo mediático sobre la protección que el presidente municipal de XOXOCOTLÁN, Héctor Santiago, vende para los giros negros en su demarcación, trajo
consecuencias. Además de que hizo rodar la cabeza del tesorero HEBERT REYES ARRONIZ destapó la triste realidad de la proliferación de antros de vicios en
municipios conurbados de la capital.
No sólo en Xoxo, también en Santa Lucía del Camino, San Jacinto y Santa Cruz Amilpas, las instituciones de seguridad pública han prendido los focos de alerta. Con la
proliferación de los giros negros, crece la prostitución, trata de indocumentadas, narcotráfico, corrupción de la policía, etc.
Sólo en Santa Lucía del Camino, el presidente municipal GALDINO HUERTA, a decir de los propios empleados y concejales, vende protección a 325 centros de vicio y
cada día expide más licencias. En Xoxo, el edil motejado “lobo mayor” recibió ese municipio con menos de 150, hoy se aproxima a los 250 giros negros. Cada uno de
estos negocios paga al mes, desde 10 mil hasta cien mil pesos.
Aunque los sistemas de seguridad pública alertan sobre este fenómeno, los presidentes municipales alientan este tipo de negocios, por una razón: son su principal fuente de
ingresos ilícitos.
Sección 22 niega apoyo a policías estatales
DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410
Vie, 02/13/2015 - 15:36
Mientras que el Comité de Huelga de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado de Oaxaca pidió apoyo a diversas organizaciones sociales, entre ellas la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, el vocero de
dicho sindicato de profesores, Mohamed Otaqui Toledo, indicó en que no intervendrán pues se trata de un asunto interno.
Consideró que apoyarlos podría resultar contraproducente en un futuro, debido a que la policía puede ser utilizados por sus mandos superiores para reprimir, tal y como ocurrió en el conflicto del 2006.
Aunque aclaró que su posicionamiento no quiere decir que estén en contra de los policías, dijo que por estrategia del sindicato no conviene brindar su apoyo al cuerpo de seguridad, por lo que están enfocados en el
desarrollo de su asamblea plenaria.
Otaqui Toledo recordó que hace algunos días la Región de Valles Centrales concedió un espacio en el centro del zócalo a los policías inconformes, lo que no significó el respaldo al movimiento "simplemente fue por
solidaridad".
Sostuvo que el paro de la policía estatal no les corresponde, y a pesar de que se trata de un movimiento en contra del gobierno, por el momento no es un asunto que importe al sindicato debido a que ellos persiguen
otros objetivos.
Cuando la policía se rebela en México… el Ejército la desarma
Redacción AN febrero 13, 2015 5:13 pm
El gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, llamó a los policías estatales amotinados en el cuartel de esa corporación, a que entreguen sus armas.
"El gobierno del estado de Oaxaca hace un enérgico llamado al personal amotinado de la SSPO para que deponga su actitud de hostilidad, entregue las
armas en su poder y abone al restablecimiento del Estado de Derecho que regula la función policial", pidió en un comunicado. En este video se explica lo
que ocurre actualmente en el cuartel de la Secretaría de Seguridad Pública de Santa María Coyotepec, donde la anoche del jueves se vivió un fallido intento
de desalojo por parte de la Policía Federal, pero el viernes soldados del Ejército entraron en el cuartel y retiraron más de 3 mil armas . Para la
administración local, se trata de "un grupo de entre 250 y 300 elementos de la policía estatal, atrincherados desde hace 13 días". Entre sus demandas se
encuentra una mejora salarial (Foto y video: Wilfrido Hernández).
https://www.youtube.com/watch?v=I6YNf7_YyYY
Llama Cué a paristas a entregar las armas
GOBIERNO VUELVE A DESGLOSAR LOS APOYOS ECONÓMICOS Y EQUIPAMIENTO QUE HA DADO A ESA CORPORACIÓN EN LOS
ÚLTIMOS CUATRO AÑOS
VIRGILIO SÁNCHEZ/AGENCIA REFORMA/DANIEL SANTOS/Foto: MARIO JIMÉNEZ LEYVA
Sáb, 02/14/2015 - 01:39
El Gobierno del Estado de Oaxaca llamó a los policías estatales amotinados en el cuartel de esa corporación a entregar las armas y deponer hostilidad.
Reiteró que la protesta de los paristas carece de fundamentos, toda vez que ya se dio respuesta a todos los puntos de su pliego petitorio presentado en septiembre de 2014.
"El Gobierno del Estado de Oaxaca hace un enérgico llamado al personal amotinado de la SSPO para que deponga su actitud de hostilidad, entregue las armas en su poder y abone al restablecimiento del Estado de
Derecho que regula la función policial", expuso en un comunicado.
La Administración del Gobernador Gabino Cué reveló que los agentes paristas tienen en su poder más de 3 mil 400 armas de fuego cortas y largas, así como medio millón de cartuchos útiles.
El Gobierno oaxaqueño desglosó los apoyos económicos y equipamiento que ha dado a esa corporación en los últimos cuatro años.
Expuso que el incremento salarial ha sido superior al 37 por ciento, se pagaron bonos de Certificación y Apoyo Social por Riesgo en el Servicio Policial, hay un incremento a 35 pesos del apoyo alimentario diario, se
liquidaron adeudos en viáticos y haberes, así como la entrega de 6 mil 974 juegos de uniformes tácticos.
Añadió el pago único de mil 500 pesos a cada uno de los elementos, incremento del 100 por ciento en los seguros de vida y riesgos, apoyo de vivienda con Infonavit, y la adquisición de 533 patrullas y de 652 armas
largas y mil 43 cortas.
La Administración estatal manifestó que el servicio de seguridad pública en Oaxaca no se ha interrumpido.
Reveló que actualmente laboran más de 2 mil 500 elementos de la Policía Estatal en el interior de la entidad, así como los policías auxiliares, agentes estatales de investigación, policías viales y bomberos.
Esta mañana, los agentes paristas recibieron a balazos a los elementos de la Policía Federal que intentaron recuperar el cuartel.
Tras intercambiar a uniformados retenidos, la corporación abandonó las instalaciones, mientras que los policías locales siguen atrincherados.
MEJORA SALARIAL
En lo que va de la presente administración, el personal operativo de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca -integrado por 6,433 elementos administrativos y de tropa- ha recibido un incremento promedio de
37.55 por ciento en todas las categorías, lo que ha significado elevar los ingresos de los servidores públicos en las siguientes proporciones:
Categoría Ingreso Neto 2010 Ingreso Neto 2014 % de incremento
Policía "A" 5,711.30 7,940.70 37.16
Policía "B" 5,768.90 7,969.20 38.14
Policía 3º 5,823.30 8,028.10 37.86
Policía 2º 5,887.70 8,093.80 37.46
Policía 1º 5,936.40 8,142.60 37.16
Los referidos montos están sujetos a incrementos salariales que el Gobierno Estatal establezca para el ejercicio fiscal 2015, de acuerdo a sus posibilidades presupuestales.
Vuelven a la mesa del diálogo
Tras 19 horas de tensión, anoche se volvió a instalar la mesa de negociación con los policías estatales paristas y el secretario de administración, Alberto Vargas Varela, así como el defensor de los Derechos
Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, a quien por la mañana los inconformes acusaron de traición.
Pese a la negociación, al cierre de esta edición aún no se informaba de algún acuerdo. El punto más discutido fue el aumento salarial, pues según el Comisionado General de la Policía Federal de México, Enrique
Galindo Francisco Ceballos, éste de darse, debe ser gradual, tomando en cuenta las implicaciones que un proceso de este tipo implica.
En la mesa de negociación, el comisionado reiteró en diversas ocasiones que de acuerdo al pliego petitorio que los policías presentaron en septiembre, se ha cumplido con algunos puntos, en específico, el del
aumento del 10 por ciento en el salario, el avance del proyecto de ley de pensiones y jubilaciones, el bono de mil 500 pesos y el compromiso de que no habría represalias.
"Van a recibir todas las demás prestaciones; el personal jubilado recibirá el 92 o 95 por ciento de su sueldo total; el ante proyecto de las pensiones a jubilados ya está avanzando y sólo falta la parte jurídica; y sobre
todo el aumento del salario, pero hay que estar conscientes que eso no se puede dar de momento, porque implica muchos recursos", expresó.
Por último, Francisco Ceballos consideró que el paro de los policías no tiene sentido, debido a que no existe un nuevo pliego petitorio, el de septiembre, precisó, estaba en proceso de cumplirse, "incluso ya tenían
varios puntos ganados".
En su turno, los policías estatales mencionaron que todo es mentira, pues posterior al plantón del año pasado se levantaron averiguaciones previas en su contra, además de señalar a varios miembros como los
culpables de la agresión al Secretario de la SSP, amotinamiento y daño a las cámaras del C4.
Finalmente, antes de que la mesa de negociación tomara un receso, el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, aclaró que no traicionó a las fuerzas estatales, e incluso, fue
el mediador para que se entregaran los rehenes que tenía la policía federal.
El secretario de administración, los policías estatales paristas y el defensor de derechos humanos se comprometieron a continuar con las negociaciones para que en las próximas horas el conflicto quede
solucionado.
Se traba mesa de negociación; policías insisten en aumento salarial
DANIEL SANTOS DÍAZ
Vie, 02/13/2015 - 22:48
Tras 19 horas de tensión y posterior a la llegada del Secretario de Administración, Alberto Vargas Varela, acompañado del Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, por fin se
instaló la mesa de negociación con los policías estatales.
Dos horas después del desarrollo de la reunión, aún no se llega a un acuerdo y el punto más discutido es sobre el aumento salarial, pues según el Comisionado General de la Policía Federal de México, Enrique
Galindo Francisco Ceballos, este, de darse, debe ser gradual, tomando en cuenta las implicaciones que un proceso de este tipo implica.
En la mesa de negociación, el comisionado reiteró en diversas ocasiones que de acuerdo al pliego petitorio que los policías presentaron en septiembre, se ha cumplido con algunos puntos, en específico, el del
aumento del 10 por ciento en el salario, el avance del proyecto de ley de pensiones y jubilaciones, el bono de mil 500 pesos y el compromiso de que no habría represalias.
“Van a recibir todas las demás prestaciones; el personal jubilado recibirá el 92 o 95 por ciento de su sueldo total; el ante proyecto de las pensiones a jubilados ya está avanzando y sólo falta la parte jurídica; y sobre
todo el aumento del salario, pero hay que estar conscientes que eso no se puede dar de momento, porque implica muchos recursos”, expresó.
Por último, Francisco Ceballos consideró que el paro de los policías no tiene sentido, debido a que no existe un nuevo pliego petitorio, el de septiembre, precisó, estaba en proceso de cumplirse, “incluso ya tenían
varios puntos ganados”.
En su turno, los policías estatales mencionaron que todo es mentira, pues posterior al plantón del año pasado se levantaron averiguaciones previas en su contra, además de señalar a varios miembros como los
culpables de la agresión al Secretario de la SSP, amotinamiento y daño a las cámaras del C4.
Finalmente, antes de que la mesa de negociación tomara un receso, el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, aclaró que no traicionó a las fuerzas estatales, e incluso, fue
el mediador para que se entregaran los rehenes que tenía la policía federal.
Así, el acuerdo entre el Secretario de Administración, los policías estatales, el defensor de los Derechos Humanos, y demás integrantes de la mesa, fue continuar con las negociaciones para que en las próximas
horas el conflicto quede solucionado.
Hay 22 policías estatales heridos; exhiben arsenal incautado a federales
REDACCIÓN NOTICIASNET.MX
Vie, 02/13/2015 - 14:03
Los policías estatales permitieron a la prensa el acceso al cuartel de la Secretaría de Seguridad Pública en Santa María Coyotepec, donde los uniformados transformaron el gimnasio del complejo policial en una
enfermería, donde 22 elementos heridos reciben atención médica, además que exhibieron una docena de armas de alto poder que le confiscaron a la Policía Federal durante su incursión.
Los policía en paro mostraron que uno de sus compañeros presenta una herida de bala en el empeine del pie izquierdo, pero ya fue atendido; uno más presenta un fuerte traumatismo craneoencefálico, dos más
están con suero, y los demás se recuperan de los golpes que recibieron durante el operativo de la Policía Federal.
En el piso del patio, los policías estatales exhibieron el arsenal que le arrebataron a la Policía Federal, que consiste en 11 armas largas de alto poder cuyo uso es exclusivo de las Fuerzas Armadas, además de dos
armas cortas.
Luego del breve recorrido, los uniformados volvieron a atrincherarse en el cuartel.
“Los federales nos ‘rafaguearon’, tiraron a matar”
IVÁN FLORES NORIEGA @noriegajoins13
Vie, 02/13/2015 - 11:08
Al menos 9 casquillos percutidos calibre 7.62, de ‘Cuerno de Chivo’ quedaron como evidencia de la balacera que ocurrió en el Cuartel General de la Policía Estatal de Oaxaca durante el operativo encabezado por la
Policía Federal para que el Gobierno del Estado retomara el control de la corporación que se declaró en paro desde el 30 de enero.
Impactos de bala en paredes y techo, además de puertas de vidrio hechas trizas, se observan dentro de las oficinas contiguas al cuartel policial, disparos y destrozos que sucedieron durante el fallido operativo para
terminar con el paro de la Policía Estatal.
“Los federales ‘rafaguearo’ el edificio, tiraron a matar. Dispararon primero a la planta baja y después al techo”, narró uno de los policías estatales que se mantiene acuartelado.
PROTESTAN LAS FAMILIAS
Familiares de los policías en paro arribaron al cuartel general de Santa María Coyotepec para protestar frente al edificio.
Tras el operativo, decenas de familiares se presentaron con pancartas para apoyar a los unifomados y llaman a la sociedad civil a apoyar la protesta policial.
Familiares responsabilizan a Gabino Cué por operativo contra Policía Estatal
DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410
Vie, 02/13/2015 - 16:35
“Fue una injusticia, ellos estaban desarmados", dijo uno de los familiares de los policías estatales que se manifestó a las afueras del Cuartel de la SSP en Santa María Coyotepec al considerar que las autoridades
actuaron injustamente, luego de que la Policía Federal interviniera en el conflicto esta madrugada.
“Sorprendieron a los paristas en la madrugada, y portando armas, arremetieron en contra de los elementos estatales que se resguardaban al interior del edificio”, expresó.
El hombre culpó al gobernador Gabino Cué Monteagudo de lo sucedido este viernes, por lo que exhortó al mandatario a reflexionar sobre las familias que están detrás de los policías que fueron agredidos, e incluso
heridos. Ya que ellos, indicó, sólo protestan por mejores condiciones laborales.
"Detrás de un elemento de seguridad hay hijos, esposas, madres, familias completas. No es justo que usted, señor gobernador, se niegue a entablar una mesa de negociación", enfatizó.
En representación de los familiares de los policías, y quienes a través de pancartas señalaron su inconformidad, consideró que el gobierno tiene los medios para garantizar al cuerpo policial un salario justo.
Recordó que un principio los comandantes respaldaban el movimiento y por razones "extrañas" dejaron indefensos a los policías en el momento más complicado.
"Los familiares condenamos los actos realizados esta mañana en perjuicio de nuestros familiares, quienes se juegan la vida por la seguridad de los oaxaqueños. Creo que es justo que cumplan sus demandas",
concluyó.
Llega a Oaxaca para negociar Comisionado General de Policía Federal
DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410
Vie, 02/13/2015 - 16:30
El Comisionado General de la Policía Federal de México, Enrique Francisco Galindo Ceballos, llegó a Oaxaca e ingresó al Cuartel de la Policía Estatal Preventiva para negociar con los paristas, luego del fallido
operativo federal implementado la madrugada de este viernes.
Con un helicóptero vigilando desde el aire, el mando superior de la Policía Federal en el país ingresó al cuartel policial de Santa María Coyotepec para entablar una mesa de negociación para destrabar el paro de los
elementos operativos en la Secretaría de Seguridad Pública del estado que inició el pasado 30 de enero.
“Mi presencia aquí es para hablar de lo sucedido. Dadas las circunstancias por eso me atrevía a venir. El hecho de que parecía no haber policías [por el paro de la Policía Estatal en Oaxaca] nos obligó a venir.
Venimos a trabajar para tratar de solucionar el problema, no podemos mandar ese mensaje a la sociedad y al país (…) El hecho que hayan soportado el desalojo eso habla de la preparación de la policía [de Oaxaca].
Decirles que somos iguales y vamos a ayudarles a salir del conflicto de una manera civilizada”, fue el discurso que pronunció el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo al ingresar al cuartel de la
SSP en Oaxaca.
Los policías en paro se comprometieron a darle un recorrido a Galindo Ceballos por las instalaciones del cuartel, además que le entregarán las armas que le quitaron a los elementos de la Policía Federal durante el
operativo.
GALERÍA| Ingresan militares a cuartel de la Policía de Oaxaca; irían por armamento
DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 / IVÁN FLORES NORIEGA @noriegajoins13
Vie, 02/13/2015 - 18:39
Integrantes del Ejército Mexicano ingresaron la tarde de este viernes al cuartel de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, ubicado en Santa María Coyotepec, para resguardar las armas que elementos de la
Policía Estatal les quitaron a la Federal durante el operativo fallido de esta madrugada.
Versiones extraoficiales indican que, supuestamente, los militares van también por todo el armamento del cuerpo policial estatal, que consta de aproximadamente cuatro mil armas. Sin embargo, no hay nada
confirmado, sólo que continúa la mesa de negociación con el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo.
Hasta el momento, tampoco existe versión oficial del motivo del ingreso militar al cuartel, mientras que en la zona persiste tensa calma.
El Ejército llegó en un convoy de ocho vehiculos, entre ellos un tráiler, donde se llevarían el armamento.
Controla Sedena armas en cuartel
INGRESAN AL CUARTEL Y ASEGURAN 3 MIL 400 ARMAS Y CARTUCHOS ÚTILES
VIRGILIO SÁNCHEZ/AGENCIA REFORMA
Sáb, 02/14/2015 - 01:27
Elementos del Ejército Mexicano ingresaron al cuartel de la Policía de Oaxaca, en poder de agentes estatales en paro.
Los policías explicaron que los militares entraron para asegurar y retirar las más de 3 mil 400 armas de la Policía Estatal, así como los cartuchos útiles, sin embargo, solo revisaron que estuvieran bajo resguardo y
dejaron el cuartel.
En tanto, el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo, ingresó al cuartel de la Policía estatal para dialogar con los agentes paristas.
A su arribo, los policías oaxaqueños se formaron en el patio central para escuchar al funcionario federal.
Al micrófono, Galindo les ofreció que permanezcan en el cuartel hasta que se solucione el conflicto y dijo que tenía información diferente respecto a su problemática.
Tras el arribo del Comisionado, los policías paristas permitieron el ingreso de ambulancias de la Cruz Roja para trasladar a los elementos que resultaron lesionados en el enfrentamiento con policías federales.
Posteriormente, el Gobierno de Oaxaca se integró a la mesa de negociación con los policías estatales.
El Secretario de Administración, Alberto Vargas Varela, el Subsecretario de Gobierno, Jorge Ruiz y el Subsecretario de Finanzas, Jorge Carbonel; ingresaron al cuartel.
"Vamos a dialogar y más tarde les tendremos noticias", expresó Vargas.
Al menos 22 agentes estatales presentan diferentes lesiones ocasionadas durante el fallido operativo de la Policía Federal para recuperar el cuartel, esta madrugada.
Los heridos fueron enviados al hospital del Seguro Social.
“DDHPO nos traicionó”, acusan policías
DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410
Vie, 02/13/2015 - 14:13
El Comité de Huelga de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Oaxaca, representados por un policía que se presentó como José Luis, acusaron de traición al titular de la Defensoría de los Derechos
Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), debido a que horas antes del operativo de la Policía Federal en el Cuartel de Santa María Coyotepec, el defensor, Arturo Peimbert Calvo recorrió las instalaciones y
prometió solución al conflicto.
El integrante del cuerpo policíaco indicó que alrededor de las 2 de la mañana de este viernes, el defensor recorrió las instalaciones del cuartel y se percató que la bodega donde está el armamento se encontraba
sellada, por lo que los estatales no tenían armas en su poder. Horas más tarde, precisó, las fuerzas federales intentaron desalojarlos.
Al señalar al defensor de la DDHPO como traidor, dijo que no confiarán más en los organismos estatales, por lo que pedirán ayuda a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para que sean ellos
quienes se encarguen de la situación.
Los policías en paro especulan que Peimbert Calvo recibió amenazas por parte del Gobernador del Estado y por ello decidió hacerse a un lado; en tanto, reafirmó que continuarán en huelga hasta que el gobierno
acepte negociar y se instale una mesa de diálogo
Peimbert, la avanzada de la Federal
"ESPEREN BUENAS NOTICIAS", NOS DIJO Y A LAS DOS HORAS LLEGARON LOS FEDERALES, SEÑALAN POLICÍAS PARISTAS
REYNALDO BRACAMONTES RUIZ/Fotos: MARIO JIMÉNEZ LEYVA
Sáb, 02/14/2015 - 01:26
SANTA MARÍA COYOTEPEC, OAX-. Visiblemente indignados, pero desarmados, con 22 compañeros heridos que reposan en el gimnasio del Cuartel, uno con lesiones por esquirla en el pie izquierdo, un lote de
once armas largas que aseguraron a policías federales, que sin éxito intentaron desalojarlos y detenerlos, los uniformados de la Secretaria de Seguridad Pública, que se encuentran en paro desde el pasado 30 de
enero, recordaron las últimas palabras del presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo:
"No tengan cuidado, señores, llevaré su mensaje y propuestas al gobierno estatal, y estoy seguro que tendrán buena noticia".
Eran la una y media de la madrugada y culminaba así una reunión que inició en el cuartel a las 20:00 horas. Con esa confianza, la mayoría de los dos mil policías en paro, nos dirigimos a los dormitorios para
descansar un rato, explican los uniformados a los representantes de los medios de información.
Abrigamos la esperanza de que el señor gobernador Gabino Cué, intervendría directamente para tomar en cuenta nuestras peticiones: Las de tipo laboral que no han tenido respuesta, y la otra, que se refiere al
desacuerdo de toda la tropa, ante la amenaza de descuento salarial a varios compañeros, supuestamente "como sanción por haber interferido el informe del ex titular de la SSP, Alberto Esteva Salinas.
Los hechos confirman que la "buena noticia", a la que hacía referencia el Ombudsman de Oaxaca, fue la incursión violenta de policías federales, expresó el policía José Luis, en lo que coincidieron otros más de sus
compañeros.
Hacia las 10:30 horas, los policías narran su fallido desalojo en el acceso principal al cuartel, inmueble que en su fachada presenta dos orificios de bala 7.62. Por el calibre, las balas provinieron de
una subametralladora, explica uno de los uniformados.
El uniformado José Luis, explica que alguien le está mintiendo al gobernador Gabino Cué, con el dato de que no somos más de doscientos policías en paro, en exigencia de cumplimiento de demandas laborales. Tal
vez con esa información inexacta, los policías federales, no más de sesenta, irrumpieron las instalaciones del cuartel hacia las 3:30 de la madrugada de este viernes.
Recuerdan que al grito de "¡Policía Federal, todo al piso!", aquellos se dirigieron a los dormitorios para detener a varios compañeros, pero no se imaginaron los superaríamos en número. Repelimos la agresión, hubo
golpes y ellos hicieron disparos, pero ningún federal resultó con lesiones como lo ha hecho creer el gobierno estatal a través de sus voceros...
IGNORO QUIEN DIO LA ORDEN: ALONSO ALTAMIRANO
"En verdad, ignoro quien dio la orden para que la Policías Federal, irrumpiera en las instalaciones del cuartel de la Secretaria de Seguridad Pública", asegura el Comisionado Víctor Alonso Altamirano.
Lo que me han compartido algunos policías federales, es que el objetivo de este operativo era rescatar las mas de tres mil armas que están en resguardo en el cuartel. El operativo no era para detener a alguna
persona, expuso el policía en entrevista, a sólo cincuenta metros de distancia del la central de la corporación. Estoy aquí, porque los compañeros pidieron que viniera, aclaró ante los medios.
EL COMISIONADO Y 14 COMANDANTES NOS TRAICIONARON
Los policías en paro salieron al paso y acusaron a Víctor Alonso Altamirano, de traicionarlos al igual que 14 de los 15 comandantes regionales, de quienes aseguran que fueron citados en el hotel Fiesta Inn, de Plaza
del Valle, donde les entregaron cien mil pesos a cada uno para darnos la espalda.
Eso, ni el hecho de habernos cortado el abasto de agua y suspendido los alimentos, nos doblara. por el contrario, eso está haciendo mas fuerte y mas unida a la tropa, expresó el uniformado José Luis, al tiempo de
agradecer los donativos en especie--agua, galletas, azúcar, arroz, papel higiénico, pan y otros productos básicos--que oaxaqueños altruistas llevaron ayer al cuartel.
Una de las policías, madre de familia con cuarenta años de servicio en el sector operativo, aprovechó la presencia de los reporteros, para advertir al gobierno, que si el propósito es ordenar un nuevo operativo de
desalojo, primero tendrán que toparse con todas las compañeras que por decisión unánime, integramos una valla humana en la entrada del cuartel. Primero tendrán que pasar sobre nuestros cadáveres, antes de
detener a nuestros compañeros, advirtió.
DDHPO niega traición a Policía Estatal; “sólo somos mediadores”
YURI SOSA @YuriSosa04
Vie, 02/13/2015 - 19:35
La situación actual del conflicto de la Policía Estatal “podría generar efectos de cautela o recomendaciones”, aseveró el consejero presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca,
(DDHPO) Arturo Peimbert Calvo.
Luego de la intervención de la Policía Federal para tratar de disolver el paro de la Policía Estatal, el ombudsman indicó que ha sido imposible restablecer comunicación con los elementos del estado, pero el
organismo se mantiene pendiente del proceso para emitir cualquier medida necesaria.
“La ciudadanía necesita seguridad, pero para que se genere seguridad también es necesario que los policías cuenten con recursos favorables y con mejores condiciones de trabajo”, apuntó el defensor de los
derechos humanos.
Al confirmar su presencia en el cuartel de la Policía Estatal ubicado en Santa María Coyotepec, la madruga de este viernes, Peimbert Calvo negó que haya traición del organismo hacia la corporación policial tras la
intervención de los federales.
“Nosotros no somos gobierno, lo que hacíamos era el papel de interlocución y mediación, y la decisión que haya tomado el gobierno estatal, es responsabilidad exclusiva de ellos. Ahora nuestro papel es vigilar y que
no se violen los derechos humanos”, apuntó.
El defensor aseguró que la DDHPO ha actuado en todo el conflicto y continuará en ese ejercicio, para en el caso preciso emitir un llamado al gobierno estatal de manera más enérgica, como se ha realizado en
ocasiones anteriores.
Sancionan a policías insubordinados en Oaxaca
Durante la comparecencia del titular de seguridad del estado, el pasado 22 de enero, elementos de la corporación
ingresaron al Congreso estatal y lanzaron consignas e insultos.
ÓSCAR RODRÍGUEZ02/02/2015 03:03 PM
Oaxaca
La Comisión de Honor y Justicia de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), impuso sanciones y multas a 18 policías que se
insubordinaron durante la comparecencia del titular de tal dependencia Alberto Esteva Salinas, reservándose el derecho de ejercer acciones
penales en su contra por el delito de motín y rebelión.
En respuestas un grupo de 70 elementos de la Policía estatal realizaron una protesta en la sede del cuartel.
El pasado 22 de enero, elementos uniformados de la corporación irrumpieron en el Congreso de Oaxaca mientras el titular de la SSP
explicaba a los diputados locales los resultados obtenidos en materia de seguridad en el estado.
En ese momento los policías golpearon y forzaron las puertas de la sede legislativa hasta lograron ingresar por la fuerza lanzando consignas
e insultos.
Los inconformes alegaban incumplimientos a los acuerdos firmados en septiembre pasado, cuando, tras un paro de dos semanas,
convinieron la entrega de uniformes nuevos, la renovación de los chalecos antibalas, un aumento en el monto de los viáticos y el pago de
pensiones.
En tanto, la Secretaria de Seguridad Pública a través de una circular rechazó haber incumplido los acuerdos convenidos con los policías
estatales y a través de un oficio firmado por el secretario de acuerdos del Consejo Estatal de Desarrollo Policial, Miguel Ángel Solana
Velasco, se notificó a los manifestantes que se iniciaría en su contra un proceso administrativo, por lo que se les decretó una suspensión
preventiva.
En el documento se sanción se explica.
"Los elementos de seguridad pública están obligados a ser ejemplo, y su responsabilidad es velar por la integridad de la ciudadanía, y una
actitud contraria, quebranta los principios y normas por las que debe regirse la corporación".
Desmayos e insolados por tardanza en evento masivo de Prospera
SILVIA CHAVELA RIVAS
Desmayados y varios insolados fue el saldo del evento masivo del gobierno federal para entrega de apoyos del Programa Prospera, el cual inició casi una hora después, lo que causó la molestia de los presentes, en
su mayoría mujeres con niños en brazos.
A las 12 del día la Plaza de la Danza lucía repleta de habitantes de diversas colonias de la ciudad que reciben apoyos de dicho programa federal.
Varias mujeres lograron una sombra en el techado gigante que se instaló para recibir a los funcionarios federales, estatales y municipales que hablarían de las bondades del programa.
Otras más tuvieron que quedarse fuera del manteado, bajo el intenso sol. Muchas íban con sus hijos en brazos. Algunas alcanzaron sillas, otras se quedaron de pie durante todo el evento.
Las mujeres señalaron que fueron citadas desde las 11 de la mañana. El acto oficial comenzó a la una con 37 minutos.
Un animador trataba de hacer amena la espera con concursos de baile y la organización de la tradicional "ola"; sin embargo, los minutos pasaban y eso ya no divertía a nadie.
Los presentes comenzaron a chiflar. Los organizadores se movían nerviosos de un lado a otro.
Por fin, el maestro de ceremonias anunció la llegada de diversas autoridades, lo que calmó un poco a los presentes.
Sin embargo, los funcionarios esperados, el gobernador Gabino Cué; la directora nacional de Prospera, Paula Angélica Hernández Olmos, y el titular nacional de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Leyva, no llegaron.
Los discursos oficiales comenzaron. Sin embargo, los asistentes, cansados, con sed y con hambre, se empezaron a retirar.
Ante ello, los funcionarios tuvieron que acortar sus presentaciones, ante los asientos vacíos.
La atención de los presentes se centró, más que en los servidores públicos, en los desmayados que caían uno a uno en las gradas de este espacio.
CRÓNICA
Llega temprano, no desayuna y se desmaya en evento federal 'contra el hambre'
YURI SOSA @YuriSosa04
Vie, 02/13/2015 - 22:15
Bajo los intensos rayos del sol y el sofocante calor generado por las carpas, cientos de oaxaqueños esperaron más de tres horas el evento del Gobierno Federal que se realizó en la Plaza de la Danza en la capital...
Y los titulares nunca llegaron.
La celebración del “Mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre”, organizado por “Prospera” se acompañó de al menos dos personas desmayadas por falta de ingesta de alimentos, reportó Protección Civil del
estado.
--"¡Heeeey, un doctor, un doctor, heeey!"- Gritaron a coro un grupo de mujeres desesperadas al ver a otra ama de casa sobre el suelo.
Con las manos al aire pidieron ayuda mientras señalaban el lugar donde ocurrió el incidente: "¡Acá, acá, un doctor, ayuda!", pero el coordinador general del Coplade, Gerardo Albino González, (el penúltimo en tomar
de palabra después de tres intervenciones) no silenciaba su discurso y evitó mirar a esa parte del público.
El estruendoso equipo de sonido no dejaba que se escucharan los gritos de las mujeres, quienes a todo pulmón pedían auxilio. Tras un prolongado y desesperado momento, elementos de protección civil asistieron a
la fémina.
--Es mi vecina, se llama Francisca Reyes, se vino sin desayunar y no tiene dinero ni para una torta -comentó una habitante de la colonia Donají, quien molesta aún permanecía en el lugar.
-- Oye, no des información, está prohibido que des información- interrumpió una mujer robusta, de piel blanca, ojos claros y cabello pintado de color "rubio".
-- ¿Ella las trajo?, dijo el elemento de Protección Civil
--Sí, esa vieja "mula" y grosera -contestó con enojo la señora que llevaba más de tres horas en el lugar.
--Varios vecino se vinieron así (sin desayunar) - agregó la ama de casa, quien por temor a represalias omitió su nombre.
La cita al evento, de acuerdo a la invitación del Gobierno del Estado fue programado para las 13:00 horas, “pero a los beneficiarios se les citó desde las 10:00 horas”, aseguraron los vecinos.
13:00.- La multitud atiborraba la Plaza de la Danza, no había lugar para ni un beneficiario más. Los madrugadores entraron, se sentaron y esperaron bajo la sombra de una carpa, los que llegaron más tarde
aguardaron impacientes el inicio del evento, bajo el sol, detrás de las vallas de seguridad. Decenas de mamás con bebés en brazo, niños y personas de la tercera edad ya no pudieron entrar.
13:20.- Las rechiflas empezaron. Así la gente pedía que comenzara el evento. La canción oficial de "Prospera" no paraba de sonar.
--En unos momentos más daremos inicio a este importante evento, les pedimos permanecer en sus asientos. -Se oía, mientras que un desmayado se registraba entre las gradas.
13:30.- La desesperación ganó, la gente se paró, exigió a gritos el inicio del evento y amenazaron con irse.
-- Protección Civil les brinda algunas recomendaciones para este evento masivo, en caso de algún sis..
--¡Ya estamos hartos de tantas recomendaciones! – En unísono los asistentes callaron al personal de Protección Civil.
El personal encargado de la organización del programa corría de un lado a otro. Esperaban a la directora general Prospera, Angélica Hernández Olmos y al director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga.
13:40 Entre rechiflas y abucheo arribaron las autoridades estatales, algunas federales, pero no a quienes habían esperado por más de 40 minutos, y los beneficiarios desde las 10 de la mañana en el evento donde se
entregarían apoyos de los programas sociales que integran la Cruzada Nacional contra el Hambre.
"Presente la Cuevita, te saludamos Lic. Angélica, Bienvenida", se leía en una pancarta que durante medio evento permaneció en lo alto, en medio de la multitud, hasta que los vecinos se percataron que la directora
de Prospera no había llegado.
Cansados, molestos, con hambre y sudados, los asistentes abandonaron la Plaza de la Danza, aún cuando el evento no había concluido.
Paga consejera de Cotaipo los viajes de su marido
ISMAEL GARCÍA M.
La consejera de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Cotaipo), María de Lourdes Eréndira Fuentes Robles, utilizó recursos del erario para pagar boletos
de avión en distintos viajes con su esposo, Tomás Álvarez.
Una compañía asesora de viajes corporativos reclama desde finales del año 2013 el pago de un adeudo por servicios de boleto de avión prestados a la pareja y otros empleados, en distintas fechas y en la mayoría
de los casos de viaje redondo Oaxaca-México-Oaxaca.
Ante la falta de pago, el responsable de la negociación recurrió al presidente consejero, Esteban López José, a fin de que se agilizara la liquidación del adeudo.
"Por medio de la presente, reciba un cordial saludo, al mismo tiempo solicito su apoyo para el pronto pago que corresponde al suministro de pasajes aéreos para la comisión de la cual la mayoría de documentos ya
están vencidos a la fecha tenemos el siguiente saldo $172,984.56".
De acuerdo con los documentos proporcionados por personal de la Cotaipo, en varias fechas de hace dos años y del año pasado, Fuentes Robles ha cubierto gastos de pasajes de avión para sus familiares, con
cargo a la Cotaipo, órgano autónomo del estado.
También aparecen en la relación de gastos por boletos otras personas como Oliverio Suárez, Gema Sheila Ramírez y Esteban López José, entre varios más.
Este sólo una parte de los gastos excesivos que desde la administración que encabeza López José se han generado, como la adquisición de tres lujosas camionetas, de costos superiores al medio millón de pesos.
Asimismo, pagos sin comprobación por "convenios" con "medios de comunicación" que no presentaron la factura correspondiente y por lo cual persiste una investigación interna. En este último caso, los denunciantes
coinciden que López José y Gema Scheila Ramírez son quienes hicieron los supuestos compromisos comerciales con compañías periodísticas.
De las denuncias por presunta malversación de fondos, hasta el momento el órgano responsable de garantizar la transparencia en las instituciones gubernamentales, no han informado de los resultados.
LOS AMAGAN CON ACTA DE ABANDONO
Cumplen trabajadores de CAO con parar labores
ISMAEL GARCÍA M.
Sáb, 02/14/2015 - 02:05
A falta de respuesta del titular de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Guillermo Martínez Gómez, al pago de sus prestaciones económicas, trabajadores sindicalizados se apoderaron este viernes de sus oficinas
centrales, ubicadas en la Ciudad Judicial.
Los aproximadamente 160 empleados afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de CAO paralizaron actividades en cuatro direcciones, Técnica, de Operación Regional, Administrativa y de Planeación, ubicados en
el edificio"Ricardo Flores Magón".
De acuerdo con el delegado sindical, Raúl Domínguez Alcalá, el responsable de CAO tampoco acudió al diálogo que demandan desde el jueves, y por el contrario pidió la presencia de un notario público para
certificar que se impidieron las actividades laborales.
Asimismo, reprochó la falta de apoyo de su dirigente gremial, Margarita Ortiz Hernández, quien no acudió a solidarizarse ni el jueves ni el viernes con los trabajadores inconformes.
Informó que al cierre de la jornada de trabajo de ayer, ni el director de CAO ni otro representante acudieron a dialogar con el fin de atender las demandas que tienen, principalmente relacionadas con prestaciones
que se les otorga al inicio de cada año.
Entre ellas el pago de la prestación de la cláusula 120 del contrato de trabajo, el apoyo por el Día de Reyes, el pago de becas para hijos estudiantes y la entrega de uniformes.
Además, de manera reiterada han exigido el cambio de adscripción de su ex dirigente sindical Pedro Faustino López Santiago, quien prácticamente fue "premiado" con un puesto de supervisor.
"No sabemos si le están pagando un favor o por qué le dieron ese cargo, pero no lo queremos en las oficinas centrales, porque cuando fue secretario general, nos humilló, nos maltrataba y no atendía nuestras
quejas", dijo.
Hasta ayer en la tarde, no hubo atención a la demanda de los trabajadores, por lo cual en asamblea interna acordaron continuar el próximo lunes el paro de labores y en su caso el cierre de todos los accesos a la
llamada Ciudad Judicial, ubicada en Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec.
Unas de cal por las de Arenas
febrero 14, 2015 | Autor admin
Unas de cal por las de Arenas
Alfredo Arenas Casas
BUSCABAN RECUPERAR EL ARMAMENTO EN PODER DE LOS INSURRECTOS, PERO FALLARON. Un buen grupo de policías federales, apoyados por elementos de la Agencia
Estatal de Investigaciones (AEI), buscó, ayer en la madrugada, recuperar las tres mil 434 armas largas y cortas depositadas en bodegas del cuartel de la Policía Estatal, y para esto
intentaron entrar en grupo a dichas instalaciones, de las cuales fueron repelidos por alrededor de 250 policías insurrectos que están en posesión de dichas instalaciones desde hace 14 días.
Luego de no lograr su objetivo, la Policía Federal se replegó, mientras se auxiliaba a 10 policías, cinco federales y cinco estatales, que resultaron heridos por esquirlas de bala disparadas al
suelo por ambos agrupamientos, y se efectuaba la entrega de los policías federales retenidos por los policías estatales durante la trifulca.
Más tarde se supo que un grupo de policías insurrectos aceptó dialogar con las autoridades estatales para deslindar responsabilidades, anunciando que ninguno de ellos había tocado
siquiera una de las armas contenidas en bodegas.
Un día antes, la Secretaría General de Gobierno (Segego) había dado a conocer, a través de su titular Alfonso Gómez Sandoval, que definitivamente no se les pagaría la quincena no
devengada, y que incluso se les aplicaría el reglamento si no entregaban las instalaciones.
Se habla de denuncias penales en contra de los líderes de la insurrección policial, como es el caso de Yeico Pérez Morales y otros de sus más allegados. Al estar considerado como ilegal y
sin fundamento el paro de policías, es de prever que se aplicará la ley a los amotinados en el cuartel de Sata María Coyotepec.
Familiares de algunas mujeres policías, muy temprano y luego de conocer por la radio y redes sociales el intento de resguardar las armas de la Policía Estatal por parte de la Policía Federal,
se presentaron en el lugar de los hechos y se llevaron a sus casas a varias de las mujeres policías ante el temor de nuevas acciones de la Policía Federal o del Ejército, lo que redujo
considerablemente el número de policías en paro.
Hoy se sabrá qué pasará después de este intento de la Policía Federal, seguramente no esperarán otro operativo de esta naturaleza, lo más seguro es que hoy entreguen el cuartel, las
armas y sus renuncias.
Luego de que se calmaron las cosas, todos los mandos de la Policía Estatal que se amotinaron junto con sus tropas, se reunieron en un restaurante que vende comida prehispánica para
despedirse, daban por hecho que quedarían fuera de la corporación y que además tienen que ampararse para que no los alcance el brazo largo de la ley; más de una docena de ellos,
vestidos de civil, desayunaron y se despidieron de sus compañeros, consideraban que ayer fue su último día de trabajo en la corporación.
Seguramente Yeico Pérez Morales ya se fue de Oaxaca. Fue la cabeza visible de este movimiento de insurrección al interior de la Policía Estatal.
En caso de que esto continuara hoy, que lo dudamos mucho, sólo se esperaría la intervención del Ejército, más de tres mil armas de fuego de uso exclusivo del Ejército no pueden estar en
manos de un grupo de policías insurrectos, se tendría que actuar de inmediato.
NAZARIO GARCÍA RAMÍREZ YA DIO SU AUTORIZACIÓN PARA EL CENTRO DE CONVENCIONES. Ignoramos qué hicieron las autoridades de la Secretaría de Turismo del gobierno del
estado para convencer al líder de los ambientalistas en Oaxaca, Nazario García Ramírez, quien ayer ante el notario público dio su aprobación y la de todos los grupos de ambientalistas de
Oaxaca para que la Secretaría de Turismo pueda construir el Centro de Convenciones, con todo y su estacionamiento.
De acuerdo a lo informado por dicha secretaría, los ambientalistas dieron su visto bueno a la obra luego de que les dieron a conocer que no toca la zona núcleo de la reserva natural de
carácter estatal, el parque estatal del cerro del Fortín; ante esto, el líder del Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de Oaxaca se quedó sin argumentos para rebatir y oponerse al
proyecto que tanto había criticado antes.
Aseguran que sostuvieron más de 50 reuniones para llegar a este acuerdo que ayer se oficializó ante notario público, para que nadie se desdiga en adelante.
El Instituto Estatal de Ecología también quedó convencido y, junto con él, Nazario avaló la obra que ya se empezó a construir en lo que será su estacionamiento, con los primeros 140
millones de pesos y no los 190 que se dijo oficialmente.
Será la empresa Trena, que esperemos sea del estado y no foránea como se dice, la que haga esta obra, según dio a conocer el secretario de Turismo, José Zorrilla, en la Cámara de
Diputados durante su comparecencia por la glosa del cuarto informe de gobierno, donde por cierto, no convenció a muchos con esta obra, a la que la diputada Martha Alicia Escamilla calificó
como una bofetada al pueblo de Oaxaca por lo caro que saldrá el estacionamiento: más de 140 millones de pesos.
Por cierto, ahí mismo, la también presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del estado dijo que si bien no le consta, pero afirma que el secretario de Turismo viaja mucho al
extranjero con cargo al erario público, y que no lo hace solo, sino que se lleva a su familia, y en ocasiones también paga los gastos de distinguidos hoteleros y hasta de diputados locales, lo
cual habría que investigarse, y ver qué beneficios le han traído a Oaxaca tantos viajes, preguntó.
Como el secretario de Turismo afirmó que 360 personas ya habían aprobado la obra, refiriéndose seguramente a los ambientalistas a quienes ya convencieron, la diputada le refutó, que 360
personas no pueden hablar por los más de tres millones y medio de oaxaqueños.
QUE LA SEP DEPURARÁ LA NÓMINA MAGISTERIAL DE OAXACA, DICE LA SEGOB. Le toca a la Secretaría de Educación Pública (SEP) depurar la nómina magisterial de Oaxaca para
determinar el pago de los profesores que sí están trabajando y omitir a los que no lo hacen, dijo ayer el secretario de Gobernación, Osorio Chong, luego de que aclarara que se les pagará a
los que se tenían pendientes, pero no en la cantidad que afirma el secretario de la Sección22.
Señaló que en las pláticas sostenidas con el gobernador del estado y los representantes de la Sección 22, sólo actuó como mediadora, pero la SEP tiene la responsabilidad de cumplir con
los acuerdos que se asumieron en las mesas de diálogo; la más importante es la depuración de la inflada nómina magisterial del estado, ya que no concuerda con la nómina que paga la
SEP.
Se harán los ajustes necesarios para que cobren únicamente los que trabajan y no todos los que quieran cobrar.
Casi nada logró la dirigencia de la Sección 22 en dichas mesas; debilitados como llegaron, con sólo unos cuantos miles de acompañantes y no el grueso del magisterio oaxaqueño como se
esperaba, se tuvieron que conformar con lo que les dieron, casi nada y regresarse, por más que amenazaron con regresar para tomar el zócalo del Distrito Federal, que porque fue un
acuerdo de asamblea, y si bien esta vez fallaron porque carecían de fuerza para hacerlo, lo van a volver a intentar cuando se tomen otros tres días de asueto sin que les descuenten un solo
peso.
Por más que peguen de gritos, se movilicen, amenacen, y hagan lo que quieran, la realidad es que ya “chafearon”, queriendo y no tuvieron que aceptar que la reforma educativa en Oaxaca
ya es una realidad y la están acatando. Lo que hagan de ahora en adelante son simples patadas de ahogado.
HASTA LOS DEL PARTIDO HUMANISTA YA SE LES FUERON ENCIMA. De plano nadie los quiere, ni siquiera los nuevos partidos políticos que recién acaban de nacer, como el
Humanista, cuyos líderes se les fueron encima a la Sección 22 al asegurar que desde que los controla la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la educación en
Oaxaca ha ido a la baja y nos ha ido del carajo.
Hoy ocupamos el último lugar en aprovechamiento escolar y nos siguen estados de la república cuya educación está controlada por la CNTE, como Guerrero y Michoacán. La CNTE no ha
hecho nada más que desgraciar la educación en esos tres estado del país y son los que más “lata” le dan al gobierno federal y a los estatales.
Por eso, el Partido Humanista cree que debería ver la forma de sacar adelante a los educandos sin menoscabo de su lucha por sus intereses laborales. Priorizar la mejora de la educación en
sus demandas y lo demás se les podrá dar por añadidura.
A nadie le gusta o le parece el método de lucha empleado por esta sección de la CNTE, no se ve que lo hagan por mejorar la educación de nuestros hijos, al principio siempre enarbolaron
esa bandera, pero donde acabaron por descararse fue en los últimos 10 años, en los que la niñez se les olvidó por completo.
Simplemente ya se les olvidó el motivo por el que cobran cada 15 días. Paros indefinidos, paros parciales, paros locos y nada más; de 200 días laborables sólo imparten la mitad y todos los
alumnos aprueban el año sin saber nada, absolutamente nada. Su lucha, al final de cuentas, no es por mejorar la educación en estos tres estados del país, los más jodidos de la república, su
lucha es por el poder, pero luego de más de 30 años han fracasado en su intento por lograrlo, carecen en los tres estados del país del apoyo popular, ni siquiera en Guerrero, con la bandera
de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, han logrado ganarse al pueblo, son siempre los mismos, pero más violentos, nada más.
El pueblo les tiene miedo y lástima, muchos no los pueden ver, están hartos de sus movilizaciones, de sus plantones, y de todo lo que hacen y dicen, simplemente no los entienden los
padres de familia, lo único que les piden, casi rogando, es que preparen mejor a sus hijos para que puedan enfrentar el futuro, y no los condenen a la ignorancia, como lo están haciendo
desde hace casi 30 años.
No es ninguna casualidad que el Partido Humanista les llame la atención, todos los oaxaqueños y de todos los partidos políticos piensan lo mismo.
Puerto Libre – Guillermo Hernández Puerto
febrero 14, 2015 | Autor admin
Puerto Libre – Guillermo Hernández Puerto
La rata, la corbata y los diputados
Jorge “El Coco” Castillo es otro de los funcionarios que puede gritar a los cuatros vientos: ¡Qué viva el cambio, tontos!, porque con los negocios que ha hecho en la ciudad de Puebla y el
Distrito Federal, a nombre del gobierno oaxaqueño, se ha convertido en uno más de los nuevos millonarios de Oaxaca.
Se rumora que ya se compró un departamento de lujo en la ciudad de Boston, en Estados Unidos. Se siente tan protegido por el gobierno que, vanidoso como es, no esconde su fortuna y
riqueza, ni su cara sucia; tan es así que envió una corbata en colores blanco y negro a los diputados locales con el siguiente mensaje: “La Danza de la Pluma es de origen Azteca-Mixteco;
culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la estructura central de Monte Albán; con la Danza de la Pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su
movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Con los atentos saludos de Jorge Castillo”.
El dinero le sobra porque dicen que ya se dio el lujo de comprar una diputación plurinominal en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde las diputaciones se venden al mejor
postor, desconociéndose quién es el personaje perredista que se la vendió y el monto en miles o millones de pesos que costó.
Si los 42 diputados locales que integran la LXII Legislatura local aceptaron la corbata que les regaló el “Coco” Castillo no tienen ni tantita vergüenza, primero porque cada uno de ellos recibe
mensualmente más de 150 mil pesos y segundo porque públicamente se llenan de excremento al aceptar el obsequio, a sabiendas que proviene de la corrupción de un vulgar deshonesto
que hoy por hoy se siente dios vivo en la tierra, por la protección que le brindan sus padrinos políticos incrustados en el gobierno aliancista.
Éste es un capítulo que provoca asco y repulsión. Señores dirigentes del PRD no les echen más caca a las siglas del partido, con andar vendiendo diputaciones federales al mejor postor e
incluyendo como diputados plurinominales de ese partido a rateros como Jorge Castillo.
Los diputados locales que aceptaron la corbata que les obsequió el llamado virrey del gobierno aliancista, en lugar de prestarse a esta marranada, deberían crear una comisión plural para
investigar la riqueza obtenida por el “Coco” Castillo, pues no hay que olvidar que en agosto de 2014, en la portada de este diario, apareció una nota y la fotografía de Netzahualcóyotl
Salvatierra López y al pie de foto decía: “Muy sonriente se vio a “Netza” Salvatierra en la inauguración de su restaurant en la exclusiva colonia Polanco del DF, donde, según el columnista
René Pérez, es socio de Jorge el “Coco” Castillo, aunque otros aparecen como presta-nombres, esquema que ya practicó en la residencia de ocho mil metros cuadrados que construyó en la
colonia La Cascada, a un costo de 40 millones de pesos”.
Qué barbaridad, en tan sólo cuatro años se hizo de propiedades y riquezas este sujeto. A Netzahualcóyotl Salvatierra lo han denunciado persistentemente los constructores oaxaqueños de
otorgar las obras públicas por asignación directa y a empresarios foráneos; de Jorge Castillo, es leyenda urbana que es el gran repartidor de obras y servicios del gobierno estatal.
Por cierto, cabría hace notar que Netza está señalado de haber desfalcado a Oaxaca con mil 200 millones de pesos y de haber otorgado directamente las obras del Distribuidor de Cinco
Señores a una constructora del exgobernador Murat.
¿De a cómo sería el diezmo para Salvatierra, si esta obra costó más de 100 millones de pesos? Es denigrante, pues, que los diputados en vez de formar esa comisión plural para investigar
los presuntos latrocinios de Netza y el “Coco” Castillo, sin un mínimo de decoro, aceptaron la corbata que les aventó el llamado vicegobernador.
Los oaxaqueños estamos hartos de rateros como “Netza” y El “Coco”, y de la impunidad de que gozan, porque “Netza” se saldrá con la suya y El “Coco” seguirá haciéndose más rico de lo
que ya es.
Sonora trompetilla para Gerardo García Henestroza
Dice un dicho, que como la lengua no tiene hueso, hay quienes la blanden a diestra y siniestra. Tal es el caso de la plañidera azul, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN),
Gerardo García Henestroza. Resulta que este diputado, a nombre del PAN exhortó al gobierno del estado a pedir apoyo a las fuerzas federales y al Ejército para contener la marchas y
bloqueos, principalmente las realizadas por integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Raya en la idiotez quien esto pide, porque no es con el uso de la fuerza pública como se ha de resolver el problema educativo y político creado por el enano que está al frente de la Secretaría
de Educación Pública (SEP), y nos referimos al político priista y miembro de la aristocracia del grupo Atlacomulco, Emilio Chuayffet, porque la reforma educativa es una reforma laboral para
controlar al magisterio y acabar con las escuelas normales rurales.
Este diputado, de forma demencial también arremete contra las organizaciones sociales que existen en Oaxaca y pide que les receten la misma medicina que al magisterio agrupado en la
Sección 22. Olvida este catrín riquillo que la pobreza y miseria en que viven diariamente miles de oaxaqueños no la van a resolver con la política del garrote, sino creando empleos y más
empleos que garanticen el pan diario para el sustento de los pobres y miserables que diariamente amanecen con el estómago vacío y sin un quinto para hacer frente a las necesidades mas
básicas que requieren los seres humanos para sobrevivir.
Pero la plañidera azul no niega la cruz de su parroquia y quiere seguir el mismo camino que algunos de los diputados panistas que lo antecedieron, como Carlos Moreno Alcántara, quien
hace poco despotricó contra el exgobernador Ulises Ruiz, olvidando que comió de su mano y que en 2006 acompañó a Bulmaro Rito Salinas a Los Pinos a pedir la intervención de las fuerzas
federales en Oaxaca, para acabar con la revuelta del 2006.
Por las declaraciones que hace Gerardo García Henestroza en pedir la intervención de la Policía Federal Preventiva y del Ejército para acabar con las marchas en Oaxaca se merece, y sin
que esto suene a insulto o grosería, una sonora trompetilla, porque no debe olvidar este diputado panista que no van a acabar con la CNTE ni con la Sección 22 porque prevalecerán más
allá del gobierno federal y de imbéciles que pretenden resolver un problema educativo- político y social con el uso del garrote.
Bien dice el refrán que para tonto no se estudia, lo que le queda a la medida al panista merolico.
Toño Pepe Perez Perez
como ven de time´s oaxaca una gaviota a nivel municipal por alla dicen que
proxima suplente de candidata del pan por el distrito de pinotepa cada vez
los lujos y gustos se ven a flor de piel tanto del camaron comod e la barbie
vieja, y hay mas proximamente fraudes en el subsemun estoty recolectado
las pruebas en breve me las daran entonces si los policias se les pondran
en contra como los de segridad publica de oaxaca por los malos amnejos de
caballito y otros que daremos sus nombres —
Mario Osiris Benavides con Guadalupe Rios y 45 personas más
12 h ·
¿Otra vez Sofía?
VISITEN Benmorin Caricatura Política, Periódico La Libre y Revista Gabiá!
Hace algunos años ya, mientras se ofrecía un concierto de música clásica en el palacio municipal de Tehuantepec (Istmo, Oaxaca), un famoso locutor
tehuano de voz como de bocina chafa a todo volumen, iba anunciando el programa de la tarde; la hacía, como casi siempre, de maestro de ceremonias.
Cada vez que la sinfónica estaba por comenzar a deleitarnos con otro clásico, el locutor comentaba brevemente acerca del autor, leía (aunque no sabía ni
papa de lo que leía) una reseña de cada una de las piezas que se tocaban. Parecía no sólo haber ensayado muy bien lo que le escribieron en el papelito,
sino de alguna manera atinó a la pronunciación de casi todo lo que leyó en otros idiomas, como si le hubieran escrito cómo se pronunciaban los títulos y
nombres de autores y ciudades. Pero falló.
Era el turno del alemán Johann Sebastian Bach, pero en lugar de “iojan” (Johann), el locutor pronunció “yoán” (Joan), y para colmo, “bac” en lugar de “baj”
(Bach), así que una jovencita, que se encontraba justo detrás de mí en la fila anterior, se paró de su asiento emocionada porque creyó que la sinfónica iba
a tocar una de Joan Sebastian… Ha de haber pensado: “Hasta que van a tocar una buena estos güeyes”.
O sea, que si creyeron que Sofía Castro, la hija de la primera dama Angélica Rivera, va ser su candidata por el PRI a la diputación federal en
Tehuantepec, están equivocados… Será alguien peor...
Sofía Castro es una política oaxaqueña, oriunda de San Carlos Yautepec, muy cerca del Istmo, pero NO EN el Istmo. Ya fue presidenta de ese lugar
(1999-2001). Fue diputada local por el Distrito IV de Tlacolula de Matamoros (LVIII Legislatura, 2001-2004). Diputada federal por el Distrito V de
Tehuantepec (LIX Legislatura, 2003-2006). En la LX Legislatura Local (2008 al 2010), fue diputada por el Distrito VI de Tehuantepec. Y por si fuera poco,
también fue diputada federal una vez más, del 2009 al 2012), por el Distrito… sí, adivinaron, el V Electoral Federal de Tehuantepec.
Es decir, que a pesar de que Yautepec tiene sus propios distritos local y federal, parece que a Sofía Castro ya le gustó el área distrital de Tehuantepec y
sus municipios. Su primer curul local la consiguió el Distrito IV (Tlacolula de Matamoros), al que pertenece San Carlos Yautepec, de donde es originaria.
Sin embargo, para engañar a los istmeños, Sofía Castro aseguraba en sus campañas políticas que “es más tehuana que muchos”. Pero si no se interesa
ni por su propio Pueblo y su distrito, ¿qué de bueno le podría ofrecer al Istmo de Tehuantepec?
Sofía Castro forma parte de un bloque priista de lo peor (si ya ser del PRI es ser de lo peorcito), de lo más insano, demente y ambicioso. “La peladita”,
como conocen a Sofía Castro, es ampliamente conocida como una corrupta profesional. Y pensarán algunos ilusos: “Pero ‘La Peladita’ sí ha hecho cosas
buenas, hasta despensas nos regala”.
Los diputados locales y federales reciben y gestionan millones y millones que, en muchos casos, nadie ve, ni siente siquiera, ni imagina, que terminan
desapareciendo. Mientras eso ocurre, mientras se desaparecen miles de millones cada año, los pobres son más pobres y los políticos son cada vez más
ricos.
Sofía Castro, acusan, presuntamente es millonaria, o tal vez multimillonaria; presuntamente posee terrenos, empresas, o por lo menos con
prestanombres. El hecho, pues, de “dar” algo a los ciudadanos, que no es suyo, pues todo lo que “dan” o “gestionan” los políticos, como los diputados, se
paga con nuestros impuestos, con nuestro dinero público, con el Erario, el hecho de “dar” no les excusa de sus presuntos enriquecimientos ilícitos.
Así como la ven de chaparrita y carismática (cuando está de buen humor), Sofía Castro no sólo es un peligro para el Dinero del Pueblo, no sólo es un
peligro para el Erario sino YA HA SIDO UN PELIGRO, ya tiene un presunto historial de corrupción y presuntos malos manejos impresionante no sólo
alcaldesa, diputada federal y local sino en por lo menos una docena de cargos por designación directa (huesos), y el daño que ha provocado a Oaxaca es
ya imperdonable e irreversible. ¡Con qué cinismo se postula de nuevo! ¿No está cansado ya el Pueblo de parásitos ineptos como Sofía Castro?
Au revoir
Mario Osiris Benavides Morin
Catedrático de la Universalidad de Oaxacalifornia
Segob y SRE: recomendaciones de ONU “no reflejan” lo
presentado por México
El Gobierno de México dio acuso de recibo de las observaciones finales y recomendaciones del Comité contra la
Desaparición Forzada.
(Foto:SRE)
Redacción AN
La Segob y la SRE emitieron sendos comunicadosen respuesta a las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la
ONU.
Aunque dieron acuso de recibo, tanto la Secretaría de Gobernación (Segob) como la Cancillería mexicana coinciden en señalar que las
recomendaciones del organismo internacional “no reflejan adecuadamente la información presentada por México ni aportan elementos
adicionales que refuercen las acciones y compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos mencionados”.
La Segob señaló que durante la sustentación de su informe, México proporcionó al Comité información relacionada con los avances y
retos existentes en el país en materia de desaparición forzada, tales como: i) la armonización del marco jurídico en todo el país, ii) la
depuración permanente de los registros de personas desparecidas, iii) la puesta en práctica en todo el país de los protocolos de búsqueda
iv) el fortalecimiento de los servicios forenses, vi) la atención integral de las víctimas y, vii) las acciones adoptadas por las entidades
federativas en materia de desaparición forzada.
La SRE detalló que México tiene el firme compromiso de redoblar los esfuerzosdirigidos a transformar la forma en que se conciben,
reconocen y aplican los principios que deben regular la prevención, investigación y búsqueda de personas desaparecidas.
A continuación el comunicado íntegro como fue publicado por la Secretaría de Gobernación:
México recibe las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU
BOLETÍN 133
MÉXICO, D.F., 13/02/2015
El Gobierno de México recibió las observaciones finales y recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada, en respuesta al
informe que presentó sobre la implementación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la
Desaparición Forzada y a su sustentación, que tuvo lugar el 2 y 3 de febrero, en Ginebra, Suiza. Dicha sustentación tuvo como propósito
evaluar el alcance de las medidas adoptadas por el Estado mexicano para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas del mencionado
tratado internacional desde su entrada en vigor en 2010. México ratificó la Convención en 2008 y es hoy uno de los 44 Estados parte.
Durante la sustentación de su informe, México proporcionó al Comité información relacionada con los avances y retos existentes en el país
en materia de desaparición forzada, tales como: i) la armonización del marco jurídico en todo el país, ii) la depuración permanente de los
registros de personas desparecidas, iii) la puesta en práctica en todo el país de los protocolos de búsqueda iv) el fortalecimiento de los
servicios forenses, vi) la atención integral de las víctimas y, vii) las acciones adoptadas por las entidades federativas en materia de
desaparición forzada.
Las recomendaciones emitidas por el Comité no reflejan adecuadamente la información presentada por México ni aportan elementos
adicionales que refuercen las acciones y compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos mencionados. Tal como lo acreditó ante
el Comité, México tiene el firme compromiso de redoblar los esfuerzos dirigidos a transformar la forma en que se conciben, reconocen y
aplican los principios que deben regular la prevención, investigación y búsqueda de personas desaparecidas, a fin de asegurar el
cumplimiento de los fines que persigue la Convención.
-Dirección General de Comunicación Social-
La ONU le da tunda al gobierno peñista
Por Redacción / Sin Embargo febrero 14, 2015 - 00:00h 9 Comentarios
El Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le propinó el viernes al gobierno del
PresidenteEnrique Peña Nieto una tunda por su incapacidad para atajar y resolver uno de los problemas más serios de la historia reciente
de México: la desaparición de decenas de miles de personas que, por si fuera poco, han sido víctimas de las fuerzas de seguridad del
Estado.
El grueso del análisis de ese grupo de expertos se concentra en el fracaso de la actual administración para investigar esos miles de casos y,
lo que es aún peor, para dejarlos sin resolución alguna. “El comité se muestra preocupado por la impunidad respecto a los numerosos
casos denunciados por desaparición forzada y que se expresa en la casi inexistencia de condenas por este delito”, destacó el informe.
Para la ONU, el gobierno peñista no ha podido siquiera establecer las cifras de desaparecidos, lo que se evidenció desde el pasado 3 de
febrero cuando representantes de México comparecieron ante ese comité en Ginebra y, ante las insistentes preguntas de Luciano
Hazany Rainer Huhle, relatores de la organización mundial, respondieron con ambigüedades.
Los expertos de la organización plantearon la urgencia de un registro de víctimas que debe “reflejar de manera exhaustiva y adecuada
todos los casos de personas desaparecidas, incluyendo información acerca del sexo, edad y nacionalidad de la persona desaparecida y
lugar y fecha de desaparición”, y también “incluir información que permita determinar si se trata de una desaparición forzada o de una
desaparición cometida sin ninguna participación de agentes estatales”.
Además exhortó para que dicho registro contenga “datos estadísticos respecto de casos de desaparición forzada aún cuando hayan sido
esclarecidos” y “ser completado con base en criterios claros y homogéneos y actualizado de manera permanente”.
Entre otros puntos, el comité se refirió al caso Ayotzinapa, cuyas conclusiones fueron entregadas recientemente por Jesús Murillo
Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), y quien las calificó de “verdad histórica”, lo que fue interpretado por
defensores de derechos humanos, abogados, especialistas forenses y los padres y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos, como
un intento por dar “carpetazo” a la investigación y cerrar el caso en definitiva.
“El grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el Estado de Guerrero ilustra los serios
desafíos que enfrenta el Estado en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las
personas desaparecidas”, alertó la ONU.
Amnistía Internacional (AI) reaccionó el viernes a las exigencias del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU a México para
“redoblar sus esfuerzos” ante las desapariciones “generalizadas”, y expuso que es “una señal de alerta sobre la trágica desaparición de
miles de personas” en el país.
“Son más de 22 mil 600 los casos de personas desaparecidas o en paradero desconocido que se han dado en México en los últimos 20
años”, planteó la directora de AI para América, Erika Guevara Rosas, en un comunicado.
“Las recomendaciones del gobierno mexicano no pueden ser simples palabras huecas, sino que deben dar lugar a un cambio tangible y
urgente en las políticas y las leyes para abordar esta situación crónica. Es hora de que las autoridades respondan a esta tragedia”, añadió.
Este regaño y advertencia de la Organización de las Naciones Unidas se suma a otros, originados desde diversos organismos, asociaciones
y gobierno, que alertan sobre la opacidad y la falta de transparencia del gobierno de México en prácticamente todos los rubros de su
accionar.
El problema es mayúsculo ya para la administración del PresidentePeña Nieto, que, ya sea por inacción, por percepción ante la forma en
que ataja las crisis, o por ineficacia de su gabinete incluso, está sumido en una falta de credibilidad ante el mundo. No se cree en lo que
dice ni en lo que promete y esto significa un riesgo mayor, porque los costos de la desconfianza no sólo se los llevará él, su equipo y su
partido, sino que gran parte del pago de esa cuenta se hará, una vez más, a costillas de la sociedad en México.
Dice Rosario Robles que con $12 diarios una
persona puede cubrir sus necesidades…
hugosadhoficial / diciembre 31, 2014
Con un apoyo diario de alrededor de 12 pesos por persona, un hogar de cinco integrantes podrá cubrir sus necesidades de salud, alimentación y
educación, de acuerdo con las reglas de operación del programa Prospera. Esta estrategia, que desplaza a Oportunidades, incluye, además de dichos
componentes, los rubros de fomento productivo e inclusión laboral, financiera y social.
Una familia con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínima del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
–que en zonas urbanas es de mil 272 pesos y en las rurales de 895– recibirá al mes, con los tres becarios como máximo que se permiten en primaria y
secundaria, mil 825 pesos, pero si los subvencionados ya están en educación media superior serán 2 mil 945.
Esto señalan las reglas de operación que se publicaron ayer en el Diario Oficial de la Federación, en el cual se explica que Prospera, Programa de
Inclusión Social, se destinará exclusivamente a la población en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, rezago y marginación, de acuerdo con los
criterios de resultados que definan el Consejo Nacional de Población y las evaluaciones del Coneval.
Las familias que podrán obtener los apoyos son las que tengan ingresos que les impidan desarrollar las capacidades de sus integrantes en
alimentación, salud y educación. Además, deben tener hijos menores de 22 años. Asimismo, las mujeres en edad reproductiva.
Incluye acciones para la superación de la pobreza, mediante educación, salud, alimentación, generación de empleo e ingreso, autoempleo y
capacitación; protección social y programas asistenciales, y fomento del sector social de la economía.
De acuerdo con la medición de la pobreza realizada por el Coneval, con información de 2012, en México 45.5 por ciento de la población vive en
condiciones de pobreza, es decir, 53.3 millones de personas carecen de las condiciones necesarias para el goce efectivo de sus derechos.
El Observatorio de Política Social y Derechos Humanos cuestionó que ese programa no contempla cambios sustanciales respecto de lo que hacía
Oportunidades. No se acompaña de la creación de algún nuevo programa ni de planificación y ajuste alguno presupuestal interno significativo, a
excepción de la Secretaría de Educación Pública. En este programa participan ahora las secretarías de Desarrollo Social, Salud, Educación, Hacienda,
Economía, Agricultura y Trabajo.
Las reglas de operación mencionan que, en cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la
Delincuencia, se podrán establecer acciones dedicadas a ese fin, si se encuentran en los polígonos ubicados en esa estrategia.
Explica que los apoyos se podrán suspender, entre otras causas, si un alumno falta más de cuatro veces durante un mes a la escuela, si se cambian a
una localidad donde no hay cobertura de los servicios de salud y si la familia no proporciona la información socioeconómica y demográfica de su
hogar para ser evaluada.
Javier Manuel Manuel A k pendeja es esta pinche vieja k no sabe o se hace mas pendeja de lo k es, si un litro de leche cuesta $17. Los otros $5. Se los kedo a dever al tiendero o
k pinche pedo pinche vieja idiota.
ROSARIO ROBLES, LA MEJOR REMUNERADA DEL GABINETE
DE EPN
ORLANDO OSIO SÁNCHEZ
Los miembros del gabinete del Gobierno Federal perciben sueldos que oscilan entre los 147 mil y 124 mil pesos mensuales, siendo la experredista
Rosario Robles, quien percibe el mayor salario.
Con el objetivo de conocer cuál es el monto total de percepciones netas que recibe cada uno de los secretarios de Estados, se realizaron diversas
consultas dentro del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), encontrando que María del Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol) es la secretaria de Estado que percibe el mayor sueldo con 147 mil 318 pesos al mes.
A la exjefa de gobierno de Distrito Federal le siguen, Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (Sagarpa) con un sueldo de 147 mil 264 pesos y Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, con 147 mil 241 pesos
mensuales.
Por su parte, los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Economía, son quienes perciben los salarios más bajos.
Vidal Francisco Soberón Sanz, titular de la Secretaría de Marina (Semar), percibe 124 mil 960 pesos; Salvador Cienfuegos Zepeda, de la Secretaría de la
Defensa Nacional (Sedena), gana 124 mil 871 pesos con 64 centavos e Ildefonso Guajardo Villareal, Secretario de Economía, es quien percibe menos,
con 124 mil 717 pesos al mes.
Con base a la fracción IV del artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a través del POT se puede
consultar la información relativa a la remuneración mensual por puesto, de la cual se desprende la siguiente información, ordenada de mayor a menor
ingreso:
Dependencia Titular Monto total de
percepciones netas
Secretaría de Desarrollo Social María del Rosario Robles
Berlanga
$147,318.00
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Enrique Martínez y Martínez $147,264.00
Secretaría de Energía Pedro Joaquín Coldwell $147,241.43
Secretaría de Salud Mercedes Juan López $146,763.90
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Juan José Guerra Abud $145,729.37
Procuraduría General de la República José Murillo Karam $145,620.54
Secretaría de Comunicaciones y
Transportes
Gerardo Ruiz Esparza $145,614.00
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Humberto Castillejos Cervantes $145,458.00
Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayfett Chemor $145,284.32
Secretaría de Relaciones Exteriores José Antonio Meade Kuribreña $145,284.31
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray Caso $145,277.78
Secretaría de Trabajo y Previsión Social Jesús Alfonso Navarrete Prida $145,230.41
Secretaría de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong $145,200.32
Sub - Secretaría de la Función Pública Julian Alfonso Olivas Ugalde $145,200.31
Secretaría de Turismo Claudia Ruiz Massieu Salinas $145,152.95
Sub Secretaría de Seguridad Pública Manuel Mondragón y Kalb $144,341.30
Secretaría de la Reforma Agraria José Carlos Ramírez Marín $143,778.00
Secretaría de Marina Almirante Vidal Francisco
Soberón Sanz
$124,960.00
Secretaría de la Defensa Nacional General Salvador Cienfuegos
Zepeda
$124,871.64
Secretaría de Economía Ildefonso Guajardo Villareal $124,717.73
TAGS: Enrique Peña Nieto, LFTAIPG, POT, Remuneración mensual, Rosario Robles,Sedesol
fafhoorecargado.com
El poderoso está molesto: Slim destapa cloaca de corrupción en México cómo venganza vs EPN y PRI
6:58 p. m.
Carlos Slim, accionista de The New York Times, pone en jaque a políticos mexicanos, incluido el presidente Enrique Peña Nieto.
Puso a su equipo de periodistas a investigar cuentas bancarias e inmobiliarias alrededor del mundo.
Carlos Slim Helú se encuentra molesto y, en abierto desafío, ha echado a andar la poderosa maquinaria del influyentediario norteamericano
The New York Times, para mostrar elgrado de corrupción que impera en México.
Si bien se asegura que las pesquisas no iban especificamente por mexicanos, casualmente• dieron con ellos al hurgar en registros secretos, y de esa
forma políticos y empresarios mexicanos, son exhibidos por el manejo sospechoso o poco transparente de millones de dólares.
Fueron dos investigaciones las realizadas, una por parte del equipo de periodistas del diario The New York Times, y la segunda, por reporteros en 42
países.
Los apellidos que emergieron son conocidos en México: Hank Rhon, Camil, Téllez, Murat, Prieto Treviño, Elías Ayub, a los que se suman además
nombres de menor manejo público, como Eugenio Ebrard, hermano de Marcelo Ebrard, y el constructor Moisés El Mann Arazi.
La primera investigación es de The New York Times, la cual investigaba a distintas personalidades con propiedades inmobiliarias adquiridas en Estados
Unidos y se encontró el ex gobernador priista de Oaxaca y ex coordinador Ejecutivo del Consejo Rector del Pacto por México, José Murat Casab, a quien
le encontró cinco propiedades.
Murat aceptó que es propietario de dos departamentos ubicados en Utah, Estados Unidos, los cuales- dijo “ fueron comprados hace 10 años, por cerca de
300 mil dólares, y negó ser propietario de inmuebles en Nueva York.
El diario adelantó que José Murat tiene media docena de propiedades millonarias en distintas ciudades de Estados Unidos, entre ellas, Nueva York, en la
primera parte de una serie de reportajes que bajo el título Las Torres de la secrecía"• revelará los nombres de distintos personajes que han hecho
adquisiciones en ese país.
El miércoles dará detalles, en una pieza que titulará "Los agentes del poder en México•. En ella ventilarà los casos de otros personajes mexicanos. De
Murat adelantó: "Al otro lado de la frontera, José Murat Casab. Líder de una prominente familia política mexicana y ex gobernador de Oaxaca. Su hijo,
Alejandro, lidera el Infonavit. Su familia ha adquirido seis propiedades en los Estados Unidos".
"En algunos casos, es casi imposible saber de dónde viene el dinero para comprar esas propiedades"•, dijo el diario.
Esta historia está aún en desarrollo. El miércoles, prometió The New York Times, se darán detalles.
La segunda investigación que dio con fortunas de poíticos mexicanos, fue emprendida por periodistas de 42 países liderados por el diario francés Le
Monde, en la cuáll reveló que el banco HSBC benefició a traficantes de armas, hombres de bolsa, dictadores, además de políticos y celebridades, a
quienes ayudó a ocultar cientos de millones de dólares. Entre ellos hay ciudadanos de México vinculados con el PRI.
La investigación fue publicada por los medios y consolidada en el sitio "Swissleaks"•, como se ha llamado a la investigación. El micrositio es del
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus inglas). Exhibe, entre otras evidencias, listados sustraídos por el informático Hervé
Falciani, ex empleado del banco HSBC en Ginebra.
Los datos recabados por los periodistas indican que México se encuentra en el número 30 entre los países con mayores cantidades en dólares
reconocidos en esos archivos filtrados. Carlos Hank Rhon, dueño del Grupo Financiero Interacciones e hijo del político priista Carlos Hank González, está
en la lista. También el empresario Jaime Camil Garza, relacionado con casos de corrupción en la refinería de Cadereyta de Petroleos Mexicanos en 2013.
Univisión, medio que participó en la investigación, informó que junto a Hank Rhon, quien llegó a tener depósitos en el HSBC por 150 millones de dólares,
y el controvertido consultor Camil Garza, figuran el ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Luis Téllez Kuenzler; su antecesor en esa
posición, Guillermo Prieto Treviño, y el ex director de la Comisión Federal de Electricidad Alfredo Elías Ayub, de acuerdo a la base de datos a la que tuvo
acceso el medio.
Tambien está en la lista mexicana el ex director de Walmart para México, Eugenio Ebrard, y el magnate de la construcción Moisés El Mann Arazi.
―Hasta ahora en México no existe ninguna investigación y algunos de los beneficiarios entrevistados por Univision aseguraron que las habían
declarado ante autoridades de México, pero esa información es confidencial. Un alto funcionario del Servicio de Administración Tributaria de México
(SAT), explicó a Univision que estara atento a cualquier revelación para solicitar la información a Francia•, dice el reporte titulado "Refugio de fortunas
mexicanas", que firma el periodista Gerardo Reyes.
Óscar Molina, jefe de la división de grandes contribuyentes de SAT, dijo al medio que eso no significa que quien aparezca en la lista es un evasor de
impuestos. "Vamos a suponer que en esa lista hubiera mexicanos, pues no es en automático, tendríamos que ver hoy como están en el régimen de pago
anónimo. Es más puede ser que lo estén declarando, que están pagando impuesto sobre la renta" señaló Molina.
El reporte indica que algunas de las personas o empresas mencionadas en los archivos podrían tener una relación indirecta con la cuenta de Suiza a
través, por ejemplo, de poderes de representación de un abogado, mientras que otros no son dueños de la cuenta o solo una parte. Otros pueden figurar,
sin tener cuenta, dado que algún fondo en el que invirtieron suministró su nombre al banco.
Analistas consideran que con estas acciones, Carlos Slim busca "acabar con el cuadro"•, lanzar un reto abierto al régimen y desatar todos los
demonios en el país.
Los señalamientos que hace en las investigaciones no son menores. El grito de Slim, a traves de The New York Times, tiene muchos soportes, pero
tambien, un claro tufo de venganza.
Primero, es obvio que Carlos Slim decidió confrontarse con el regimen de Enrique Peña Nieto ante las constantes amenazas en contra de su
centro de actividades financieras.
De esta manera, y para que no quede duda alguna de su decisión de combatir las decisiones oficiales, Carlos Slim soltó un golpe que, se quiera
aceptar o no, puso al gobierno contra las cuerdas.
De entrada, Slim lo que cuestiona no es otra cosa que la confianza en torno al gobierno, al sistema, al señalar que merced a la crisis muchos
políticos “la mayoría de ellos priístas“ han sido ampliamente beneficiados, y ello provoca una reacción en cadena.
Slim tiene claro los riesgos que corre y está dispuesto a pagar el costo. El sistema mexicano, ha sido puesto en jaque, y no se advierte si habrá una
reacción que suene digna o, al menos, creíble.
Busca incluir la propuesta en ley de transparencia
Plantea el gobierno no difundir datos de la reforma energética
Se debe saber qué ocurrirá con los hidrocarburos: Dolores Padierna
Negociará el PRD nueva redacción del artículo 83 de la normatividad
ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada
Sábado 14 de febrero de 2015, p. 10
Una de las propuestas de modificación a la Ley General de Transparencia que formuló el gobierno federal va en el sentido de evitar que se haga
pública la información relacionada con la reforma energética.
De acuerdo con el escrito que PRI y PVEM presentaron ante las comisiones dictaminadoras –y que incluye 82 cambios elaborados por el
consejero jurídico de la Presidencia de la República– se propone eliminar la obligación de dar a conocer contratos, permisos, alianzas y sociedades
que el Estado suscriba con empresas nacionales y extranjeras en materia de explotación de petróleo.
Los senadores Dolores Padierna y Alejandro Encinas, del grupo parlamentario del PRD, advirtieron que es imprescindible que esa información
sea pública, ya que los mexicanos tienen derecho a saber lo que ocurrirá con los hidrocarburos, luego de la reforma que permite el regreso de
petroleras extranjeras al país y el riesgo de que las ganancias se las lleven las trasnacionales.
Padierna recalcó que el sector energético debe ser un ente obligado a abrir y proporcionar la información sobre su operación y actividad, ya que
nada justifica que las operaciones y decisiones que se tomen durante el proceso de apertura y privatización sean omitidas de la ley de transparencia.
La información que existe en materia de exploración, extracción, producción y refinación del petróleo deber ser pública; también la relativa a los
contratos que se firmen en este sector. La ciudadanía tiene todo el derecho a saber los ingresos, costos, contribuciones, prestaciones,
contraprestaciones que deriven del sector energético.
Recalcó que el PRD llevará a la mesa de negociación una propuesta de redacción al artículo 83 de esa ley, que no deja lugar a dudas en el tema:
ya que adicionalmente a la información señalada en el artículo 70, la ley federal y demás normatividad aplicable, se establecerán obligaciones de
transparencia de datos relacionados con los contratos, las asignaciones, licencias, permisos, alianzas y sociedades para la explotación de los
hidrocarburos.
Se precisa que las bases, reglas, ingresos, costos, contraprestaciones, contribuciones y pagos previstos en los contratos y de los procedimientos
que se instauren al efecto, serán debidamente difundidas.
Encinas comentó que la ley debió aprobarse el pasado día 7 pero los acuerdos se frenaron debido a las modificaciones propuestas al final por el
gobierno de Enrique Peña Nieto.
¿Amnistíaparaloscorruptos?
Ivonne Melgar 14/02/2015 02:28
En un país donde los políticos profesionales son literalmente constructores, y no del futuro, pero sí de bienes
inmobiliarios, una que otra presa particular, complejos turísticos, condominios, hoteles y, por supuesto, obras públicas
que sus subordinados licitan por la vía de la adjudicación…
En un país donde la profesionalización de la política significa empleo para la familia, el socio y los compadres, sin que
nunca falte un hermano que de incómodo sólo tiene el alias, porque en realidad es un experto en acomodar todo en su
lugar, incluyendo los intereses de la prole…
En un país donde los funcionarios públicos pueden ejercer el cargo como si fuera su patrimonio y, de entrada, remodelan las oficinas del
despacho institucional al gusto, para sentirse como en la sala de su casa, al tiempo que convierten a sus colaboradores en asistentes de su
vida doméstica: nodrizas de hijos, organizadores de festejos privados, cargadores del celular, la bolsa, la muda de ropa….
En un país donde es vox populi que quien entra a la política logra, así sea un siglo después, que la revolución le haga justicia y habitar en
el México de los contactos, los privilegios y el todo se puede, porque todo se vale…
En un país donde se necesita mucho dinero para ganar una elección, así sea municipal, porque nadie respeta los topes de campaña y así lo
reconocen en corto los funcionarios electorales, quienes saben que no les alcanzaría la vida para andar castigando candidatos y partidos
que burlan la ley…
En un país donde las inversiones de negocio resultan riesgosas, con excepción de las de la política, convertida en generador de recursos
públicos y privados, porque al pago por servicios se suman las prestaciones, los bonos, los viáticos, los seguros y el pago en automático
de todo tipo de facturas, pero también las oportunidades que se abren para volverse emprendedores…
En un país donde desde siempre se habla de empresarios consentidos por sexenios y en las entidades basta la voluntad del señor
gobernador para dictaminar la ruina o el florecimiento de un negocio, al grado que puede en días de competencia electoral, con la
distancia de una llamada telefónica, cerrarle a la oposición las puertas de medios, salones y hasta de los espacios para desplegar
espectaculares…
En un país donde el extesorero de Coahuila, Javier Villarreal Hernández, amasó tal fortuna que consigue ser excarcelado en Texas a
cambio de no reclamar 2.3 millones de dólares depositados por él en Bermudas, previa entrega de 6.3 mdd a EU; y el
exgobernador Andrés Granierencontró el modo, durante su administración en Tabasco, de clavarse del programa del Seguro Popular 196
millones de pesos, entre otros delitos que lo llevaron a la cárcel…
En un país donde la Estela de Luz, monumento para celebrar el Bicentenario de la Independencia, se tornó en emblema de un sobreprecio
por 400 millones de pesos por pagos improcedentes…
En un país donde el más buscado por la justicia, el líder deLos Templarios, Servando Gómez, La Tuta, tenía entre sus comensales a un
hijo del exgobernador Fausto Vallejo, con quien analizaba la situación del estado mientras tomaban cerveza…
En un país donde José Luis Abarca consiguió la candidatura del PRD a la presidencia municipal porque era el nuevo rico del pueblo y ya
en el cargo sirvió al crimen organizado, según la verdad jurídica, hasta el día en que le entregó a su banda la vida de los 43 normalistas de
Ayotzinapa…
En un país donde Marcelo Ebrard pasa de responsable del desastre de la Línea 12 del Metro a protegido de las fuerzas de la izquierda; y
el emblemático hermano incómodo demuestra dos décadas más tarde que era inocente y nunca se enriqueció de manera ilícita; y la
operadora de un cártel poderoso, Sandra Ávila Beltrán, es bautizada como La Reina del Pacífico y sale de la cárcel como diva que llega a
la entrega de los Oscar…
En un país donde los exgobernadores de las entidades más pobres destacan por sus propiedades y negocios, como el
oaxaqueño José Murat que representa a México en la encubierta compra de departamentos en Manhattan, según el periódico NYT; y el
guerrerense Ángel Aguirre tiene un hermano que durante su gestión lavó 287 millones de pesos , sin descuidar su rol de constructor…
En un país donde las facilidades para el pago de los créditos hipotecarios entre la élite gobernante desataron un enojo ciudadano capaz de
convertir al combate a la corrupción en el principal tema de la agenda política y mediática…
En un país donde los expedientes de manejos oscuros son plurales partidistamente hablando y su balconeo se dosifica según la
circunstancia…
En ese país donde hoy nos aseguran que tendremos un Sistema Nacional Anticorrupción y habrá castigo para el mano larga, licitaciones
transparentes, padrón de constructores y declaración de conflicto de intereses, uno se pregunta si a cambio de tanta belleza valdría la pena
un borrón y cuenta nueva…
Porque o nos quedamos eternamente en el salpicadero selectivo o asumimos que, como ninguna ley es retroactiva, aspirar al cambio
implica una especie de amnistía para los políticos corruptos.
Quizás el perdón y olvido del saqueo es el costo de darnos chance de pensar en serio que hay otro modo de ejercer el poder…
Sí, es una tragedia cultural que nos lleva a la auténtica parodia del reclamo original de la amnistía: “¡Políticos corruptos, libertad!”.
Complotypurga
¿Acaso nuestros políticos no sabían a lo que se exponían? ¿Acaso el gobierno esperaba una luna de miel permanente con los medios?
Javier Aparicio 14/02/2015 02:37
El miércoles 11 de febrero, el New York Times publicó en su primera plana una nota sobre las propiedades de la familia
de José Murat, exgobernador priista de Oaxaca y uno de los actores clave en las negociaciones del Pacto por México al
inicio de este sexenio. El reportaje sobre la familia Murat se había anunciado días atrás y es parte de una investigación más
amplia sobre diversos personajes con importantes inversiones en bienes raíces en la ciudad de Nueva York.
Ese mismo miércoles, a pesar de la expectativa generada en diversos círculos, la mayoría de las primeras planas de los
diarios nacionales no dedicaron espacio alguno a la nota que era primera plana en el New York Times. En su lugar, las primeras planas se
las llevó la detención del hermano del gobernador perredista con licencia Ángel Aguirre. Algo similar ocurrió con el caso de la hoy
famosa Casa Blanca de la esposa del presidente Peña Nieto: en un principio, apareció en más primeras planas del extranjero que en las de
medios locales.
Estos acontecimientos despiertan varias preguntas para las que no tengo respuesta: ¿Era mejor nota la de Aguirre o la deMurat? ¿El
gobierno federal decidió proceder contra el grupo de Aguirre para contener el impacto mediático de la anunciada nota sobre Murat? ¿Por
qué algunos casos de presunta corrupción son investigados o cubiertos por medios internacionales antes que por medios locales? ¿Es más
relevante la corrupción para los medios de afuera que para los de adentro? Lo que no logró hacer ni la alternancia ni los medios
nacionales en su momento —desenmascarar corruptelas de escándalo— ahora parecen hacerlo medios internacionales y muy contados
medios locales.
Diversos voceros gubernamentales han sugerido que los escándalos sobre las propiedades del Presidente, su secretario de Hacienda —y
ahora el de los Murat— es una estrategia de los actores y grupos de interés afectados por las reformas estructurales aprobadas en este
sexenio: una campaña orquestada, un complot. El gobierno federal, por cierto, no está solo en este grupo: el exjefe de
gobiernoMarcelo Ebrard también se duele de un complot en su contra a propósito de la línea 12 del Metro. Y lo mismo ocurre con los
líderes del PRD a propósito de Iguala.
Supongamos sin conceder que, en efecto, hay actores interesados en desprestigiar al gobierno federal o a cierto partido político, bloquear
ciertas reformas o de plano descarrillar ciertas carreras políticas. ¿Acaso nuestros políticos no sabían a lo que se exponían? ¿Acaso el
gobierno esperaba una luna de miel permanente con los medios?
Pero hay una pregunta más importante: ¿Dejan de ser graves y preocupantes los presuntos conflictos de interés, la corrupción escandalosa
y la ineptitud gubernamental sólo porque —posiblemente— hay actores interesados detrás de los medios que ponen estos temas en la
palestra? Me parece evidente que no; acusar complots en su contra no es más que una estrategia para evadir los cuestionamientos
originales
Más allá de los intereses detrás de quien decide investigar y dar cobertura a la corrupción, el creciente escrutinio internacional sobre lo
que ocurre en México es socialmente deseable por, al menos, dos razones: por un lado, es posible que el gobierno sea más sensible a la
presión de medios internacionales que a la de los locales y, por otro, una mayor competencia internacional puede elevar los costos de la
mala prensa local.
Cabe la posibilidad de que los escándalos mediáticos de un lado y otro no sean más que parte de las estrategias de campaña de un año
electoral y que, para variar, no tengan mayor consecuencia en los hechos. Pero también cabe la posibilidad de que la acumulación de
evidencia ayude, de una vez por todas, a purgar de nuestro sistema político a los peores personajes y las peores formas de hacer política.
Si los medios no son incómodos para uno u otro gobernante, estarán condenados a la irrelevancia como mecanismo de control en una
democracia.
Es robar
Por Jorge Alberto Gudiño Hernández febrero 14, 2015 - 00:02h 12 Comentarios
La investigación del New York Times puso sobre la mesa un tema de sobra conocido por los mexicanos: el de la corrupción. Mucho es lo
que se dice alrededor de ella. Desde las lapidarias frases de los más cínicos: “Un político pobre es un pobre político” hasta las de aquéllos
que pretenden que ésta sea un asunto cultural y, en consecuencia, sin remedio.
Por momentos me da la impresión de que, en efecto, no hay una solución para esta práctica recurrente. Tan es así que la utilizamos
como un camino o una fórmula para justificar todos nuestros males: “Es que el gobierno es corrupto”. Y lo dejamos pasar. Incluso
quienes en su vida han sido tentados por un policía de tránsito o quienes han esperado por horas para obtener un documento sin haber
ofrecido cantidad alguna para abreviar el trámite. Sí, los hay. Las grandes mayorías de mexicanos son así. No es que lo quiera pensar de
manera idealizada, sino que corromper cuesta y no siempre están disponibles los medios. Además, estoy convencido de que hay mucha
más gente buena de la que creemos.
Entonces el gobierno es corrupto y no nos queda más que resignarnos.
Hace unas semanas, un amigo bastante bien informado se reunió con directivos de las penitenciarías del Distrito Federal. Entre
muchos datos, uno lo tenía sorprendido. Cerca del treinta por ciento de la población carcelaria estaba presa por haber robado para comer.
Sí, escucharon bien: hay gente en la cárcel por haberse robado un pan, una torta, algo para alimentar a sus hijos. Lo peor es que no son
pocos, no son un Jean Valjean aislado sino tres de cada diez presos en cárceles sobresaturadas.
No se me ocurre quién puede denunciar a un hombre que toma un pan y sale sin pagar. Debe ser difícil tomar esa decisión. Sobre
todo, si se está consciente de que su denuncia puede significar cinco años de encierro para el ladrón y una posible familia en un estado de
mayor miseria. No se me ocurre, pues, quién puede interponer ese tipo de denuncias pero se me ocurre, en cambio, que de preguntarle por
qué lo hizo, contestaría con cierto orgullo: “porque es lo correcto” o algo similar, exaltando valores en los que cree. “Si no tiene para
comer, que trabaje. Robar es malo”.
Y ahí está el quid del asunto: los corruptos son, ante todo, ladrones. No es cosa de hacer cuentas y especular dado que, además, es
imposible dar con el dato exacto. Tal vez ni siquiera una aproximación. Sin embargo, es posible que la corrupción le cueste a los
mexicanos varios miles de millones de pesos al año. Una cantidad tan absurda, tan alta, que hasta da trabajo entenderla en su justa
dimensión.
En otras palabras: cada semana, cada mes, cada año, los políticos corruptos, los empresarios coludidos, el sistema o como se le
quiera decir nos quitan, a cada uno de nosotros, un montón de dinero. A veces es difícil verlo puesto que es mucho menos tangible que el
pan robado por el hombre preso. Pero basta poner un poco de atención: tenemos calles mal pavimentadas, un sistema educativo
vergonzoso, criminalidad en ascenso, ciudades saturadas, un campo en la miseria, narcotráfico, desapariciones forzadas… y la lista podría
seguir indefinidamente. No sólo eso: se acrecienta. Porque el robo es constante, cotidiano. Una práctica, pues.
Y no lo denunciamos. No lo hacemos como individuos y tampoco como sociedad. La explicación podría ser muy simple: ya nos
acostumbramos al término corrupción. Está bien empleado: utilizar recursos públicos para el beneficio privado, siendo muy liberal. Pero
antes de eso subyace otro mal. Y es que los corruptos roban. A todos nos han enseñado que robar es malo desde casi cualquiera de sus
perspectivas. Mucho más si no tiene que ver con esa necesidad acuciante de alimentar a la familia sino, al contrario, con el
empoderamiento grosero que da el dispendio económico.
Así pues, tal vez sea momento de tener presente ese robo y alzar la voz. Echarle la culpa al gobierno corrupto habla mal de dicho
gobierno. Aceptar que a tantos millones nos roben de manera tan descarada, en cantidades tan altas y durante tanto tiempo, habla mal de
nosotros.
Dónde estamos por dejarnos
Por Alfonso López Collada febrero 14, 2015 - 00:02h 2 Comentarios
Los muchos ejemplos de corrupción gubernamental que han salido a la luz esta semana, y la abundancia de recursos que sus protagonistas
han sustraído de la economía del país, son el escándalo de la semana. Esta vez, con nombres y cifras.
En muchos círculos se sospecha que noticias como esta no se difunden con estruendo en atención a los intereses sociales, sino como
instrumento de intenciones muy ajenas al bienestar de la población. ¿Cómo cuáles? Sobre lo recién revelado, hay quienes sospechan de un
golpe político ejecutado mediante la influencia del diario New York Times. Otros acomodan los hechos asegurando que se trata de un
ladrillo más al muro que contiene la voluntad ciudadana de hacer algo para cambiar las cosas; es decir, para dejarnos como salida el
mentado “¿Pero qué podemos hacer, si nunca pasa nada?” Otros observadores ven una combinación de ambas opciones.
Mientras tanto, entre noticia y noticia los partidos políticos con fama y trayectoria probada de desprecio por la ciudadanía, difunden
“spots” de pre-campaña con pauta machacona ofreciendo castigo para los gobernantes corruptos, educación, empleo, reducción de precios
en los servicios públicos, inversión en infraestructura y una economía en crecimiento. ¿Entonces sí saben lo que le urge al país?
En suma, el mismo discurso y los mismos gobernantes de antes, sólo que aprovechándose a lo bestia de la gente para la cual deberían
trabajar. La lógica no miente, no tiene corazón ni intereses: si la cúpula se está enriqueciendo de tal manera y la base es cada vez más
pobre, sólo hay una explicación: la riqueza de arriba se debe a la miseria de abajo.
Si los gobernantes no son congruentes, seámoslo los ciudadanos. Ya lo dijo el icónico arquitecto brasileño Oscar Niemeyer: “Hay que
protestar, siempre hay que protestar.” La protesta es la única vía de cambio, es una voz incómoda para los mandatarios; tienen oídos
sordos para la ley, las recomendaciones de los expertos, incluso para sus asesores y para la realidad que reportan los medios de
comunicación. Caen en la soberbia como la del francés Luis XIV cuando dijo “El Estado soy yo”, o la de Luis XV, su sucesor: “Después
de mí, el diluvio” (no oyó que el diluvio ya caía, como no lo oyen nuestros políticos nocivos).
“De uno en uno”, reza una consigna para motivar al ciudadano de a pie. ¿Qué puede hacer uno? Mucho, se puede hacer mucho. Un
ejemplo es adherirse a las defensorías de derechos que abundan en la red: contra casos de discriminación, contra desapariciones forzadas,
asesinatos, corruptelas, el menú de temas que promueven diversas organizaciones es amplio. El esfuerzo necesario para agregar la propia
firma a la causa que le guste, es el mínimo posible.
Otra manera de llevar la protesta personal a la acción es votar. No hacerlo es una “protesta” que inevitablemente fortalece al partido
contra el que queríamos votar. En números: si 10 votan por el partido “a” y 12 se oponen a él, cada voto opositor que no se emite se
convierte en una distancia negativa de un voto: serán 10 del partido “a” y 11 de los opositores. Y si son dos abstenciones, serán dos votos
de distancia. Y así, doce menos uno menos uno menos uno, hasta perder.
Urge actuar en el entorno social: darle la espalda al no-voto, expresar la inconformidad, la indignación, invitar a la reflexión y –sobre
todo– a la construcción del país que queremos, es hacer mucho. Es lo que nos queda, y –aunque nos quieran convencer de lo contrario– sí
sirve. Si lo duda, vea dónde estamos por dejarnos llevar.
HANK, CAMIL, TÉLLEZ, ELÍAS, CAVAZOS: LINAJE Y
OPACIDAD
Por Linaloe R. Flores febrero 11, 2015 - 00:00h 9 Comentarios
José Murat Casab y su hijo Alejandro Murat Hinojosa; el empresario Jaime Camil; el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub; el
empresario Carlos Hank Rhon, y el ex titular de la BMV, Luis Téllez Kuenzler: otros nombres ligados a la falta de transparencia en
México. Fotos: Cuartoscuro
Los escándalos por temas relacionados con la corrupción y el conflicto de interés en México no cesan. Cuando aún no
se terminaba de publicar una serie de reportajes del The New York Times sobre las propiedades del ex Gobernador de
Oaxaca, el priista Jesús Murat Casab, en lujosas zonas de Estados Unidos, revelaci0nes del diario Le Monde –que
forman parte de una investigación realizada por periodistas de 42 países– involucraron a otros mexicanos con cuentas
sospechosas en el banco HSBC en Suiza, y que se presume se realizaron para evadir responsabilidades fiscales.
A diferencia de casos como el de Murat Casab, e incluso en los que están ligados al Presidente Enrique Peña Nieto, su
esposa Angélica Rivera Hurtado y Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda, por la compra de casas a
contratistas favorecidos por el gobierno, el llamado “Swiss Leaks” involucra también a polémicos hombres de
negocios, como Jaime Camil Garza y Carlos Hank Rhon.
Igualmente pone en los reflectores en ex funcionarios federales, entre los que se ubican el ex director de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, y Luis Téllez Kuenzler, ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) y también ex Secretario de Energía, en el sexenio del ex Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, y ex titular de
la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) en la administración de Felipe Calderón Hinojosa.
Un elemento que comparten los involucrados en este nuevo escándalo de opacidad y fraude es que han hecho sus
fortunas en menos de dos décadas, algunos arropados por la secrecía del poder y otros por su “linaje” político.
Ciudad de México, 11 de febrero (SinEmbargo).– Hay un elemento en común de los dueños de las fortunas mexicanas encontradas en la
lista de clientes de la filial suiza del banco HSBC, que ahora está bajo la investigación de las autoridades de Francia por facilitar una
evasión de impuestos globalizada. Todos son hombres del dinero cuyos negocios crecieron en menos de dos décadas, amparados por el
poder público en turno y un sistema tributario falto de Rendición de Cuentas. La lista de los mexicanos fue obtenida como parte de un
proyecto periodístico dirigido por el diario Le Monde de Francia y el Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores (ICIJ), con
sede en Washington. En total, hay mil 949 nombres tanto de personas como de empresas que contribuyeron en una diversidad de formas
con millones de dólares en depósitos.
Esta no es la única vez que nombres como Jaime Camil Garza o Carlos Hank Rhon brotan en cuentas bancarias de aquel país europeo.
Suiza ha sido una parada en la ruta de las ganancias de algunos empresarios mexicanos que, arropados por el bajo perfil, logran ahorros
multimillonarios bajo ninguna luz.
Los periodistas del equipo de Le Monde-ICIJ le preguntaron a Charles Intriago, experto en lavado de dinero y banca: ¿Por qué los
latinoamericanos acuden al sistema bancario de Suiza? Su respuesta fue: “Suiza puede considerarse el padrino de los paraísos fiscales.
Primero por el secreto bancario y también; el punto tal vez más importante, es que un banco grande como es el Citi Group of America, el
HSBC, tienen lazos internacionales que permite el movimiento de dinero en medio segundo a otros países, o sea, paraísos fiscales”.
¿Cuánto dinero se fuga de México con el fin de evadir o eludir al fisco? El Sistema de Administración Tributaria (SAT) no cuenta con un
estudio enfocado en las fortunas mexicanas. Tampoco elabora informes anuales sobre cuánto aportan al fisco los tenedores del dinero.
Una investigación de Walter Astié, incluida en su libro Lobby y Democracia, calculó que las 13 empresas mexicanas más grandes de la
Bolsa Mexicana de Valores pagaron apenas el 4.4 por ciento de sus ingresos en impuestos. Los métodos para lograrlo fueron diversos.
En la gigantesca cuenta suiza, los inversionistas mexicanos aparecen de diferente manera. Algunos tienen una relación indirecta con el
banco; por ejemplo, a través de apoderados. Otros no son dueños de la inversión en su totalidad y lograron sinergias con otros dueños del
dinero en el mundo. Algunos más aparecen en productos menores en cantidades pero que contribuyen a no pagar impuestos.
Estas son las historias de cinco de los hombres cuyos nombres hoy integran esa lista investigada en Francia por una de las mayores
transacciones registradas hasta ahora de evasión de impuestos en el planeta. Es un puñado de quienes aportaron con más dinero a la
gigantesca cuenta fincada en Suiza. También figuran en la lista mexicana, el exdirector de Walmart para México Eugenio Ebrard y el
magnate de la construcción Moisés El Mann Arazi.
El empresario mexiquense, dueño de los grupos Interacciones y Hermes, y heredero del emblemático priista Carlos Hank Gónzalez. Foto:
Cuartoscuro
1. CARLOS HANK RHON
Es hijo de Carlos Hank González, quien fuera Gobernador del Estado de México y en estos momentos, uno de los priistas con mayor
influencia dentro de ese partido. Carlos, el primogénito de los Hank Rhon, logró hacerse del Grupo Financiero Interacciones, el Grupo
Hermes, así como un conglomerado con inversiones en obras públicas, infraestructura, transporte y urbanización con gruesos contratos
del Gobierno Federal, cuando lo ocuparon priistas. La elusión del pago de impuestos ha sido a veces el eje de su crecimiento. Suiza ya
estuvo antes en el relato de vida de Hank Rhon. Y estuvo de manera importante, para rodearlo de mala fama por primera vez en forma
notoria en México y en el mundo. En 1998, jueces de México, Suiza y Francia intentaron establecer el origen de movimientos bancarios
de Enrique y Raúl Salinas de Gortari, hermanos del Presidente de México, Carlos Salinas de Gortari. Aquella vez, las hipótesis de la
investigación indicaban que el dinero procedía de los cárteles de narcotraficantes de Medellín, Cali en Colombia y Tijuana en México que
habrían compensado a los hermanos Salinas para proteger el trasiego de cocaína de México a Estados Unidos. Enrique Salinas fue
asesinado en México en condiciones que aún no han sido esclarecidas. Un informe del Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas de
Estados Unidos (NDIC, por sus siglas en inglés) vinculó a su padre homónimo, a él y a su hermano Jorge con operaciones de narcotráfico
y lavado de dinero. Fue absuelto del delito por un juez de Francia en mayo de 2006. Raúl Salinas también fue exonerado. En
consecuencia, Hank Rhon no tiene ningún pendiente en este caso.
Volvió a aparecer en la palestra de las situaciones incómodas en junio de 2001, cuando pagó 40 millones de dólares a la Reserva Federal
de Estados Unidos después de que una investigación concluyó que había ocultado los nombres de los verdaderos dueños del Laredo
National Bank.
2. JAIME CAMIL GARZA
Jaime Camil Garza ha destacado por sus relaciones en el mundo del espectáculo. Foto: Cuartoscuro
Su imperio empezó a fraguarse en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, cuando el General Juan Arévalo Gardoqui era Secretario
de la Defensa, y él era proveedor del Ejército. Era un tiempo en el que los contratos del Gobierno Federal no eran públicos; de modo que
nadie sabía nada, nadie preguntaba nada. En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) no se supo mucho de sus negocios. En
cambio, con Zedillo, aparecía en Los Pinos en los eventos del Presidente y las tertulias de su familia. Fue el tiempo en que cambió de
giro: dejó de ser proveedor de las Fuerzas Armadas e ingresó a Pemex con la constitución de Conproca. La suerte de Camil no cambió
con la derrota del PRI en el 2000. No se quitó el traje de invitado especial de la familia presidencial. Le resultó fácil entablar amistad con
Martha Sahagún. En esos años, su empresa Conproca ya tenía problemas con Pemex por incumplimiento. Mientras tanto, Jaime Camil
Garza impulsaba su inmobiliaria La Cima-Las Brisas en Acapulco donde en estos momentos posee propiedades de hasta ocho millones de
dólares, según una búsqueda en el Registro Público de la Propiedad de ese puerto.
Una demanda por 500 millones de dólares, presentada por Petróleos Mexicanos (Pemex) en contra de la empresa alemana Siemens, en
Nueva York, a mediados de diciembre de 2013 lo tuvo como personaje central. El Gobierno Mexicano sabía que este empresario había
sido representante de Siemens aquí. Había rastreado tres cheques por casi 29 millones de pesos, cifra que coincidía con los sobornos que
la Securities and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos había detectado como pago de cohechos a Pemex a través de un
“consultor de negocios bien conectado” para obtener la licitación de la remodelación de una refinería en Cadereyta, Nuevo León. Hasta
ahora, el Gobierno de Enrique Peña Nieto no ha emprendido una investigación; no obstante que la Procuraduría General de la República
cuenta con estos datos.
3. LUIS MANUEL ENRIQUE TÉLLEZ KUENZLER
Luis Tellez ha sido Secretario de Estado en distintas carteras. Foto: Cuartoscuro
Este hombre encarna el problema del conflicto de interés. Mientras fue presidente de la Bolsa Mexicana de Valores mantuvo su cargo en
el Consejo Administrativo de Sempra Energy, una compañía de California experta en extraer gas shale, así como en infraestructura
energética, con grandes intereses en México. Más que empresario, es un político. Con Carlos Salinas de Gortari fue subsecretario de
Agricultura mientras Carlos Hank González (padre de Hank Rhon) ocupaba la Secretaría. En el sexenio zedillista fue jefe de la Oficina de
la Presidencia y luego, con Felipe Calderón Hinojosa, Secretario de Comunicaciones y Transportes. Con la Reforma Energética,
impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, Téllez Kuenzler fue nombrado como consejero independiente en el Comité Técnico del
Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. “La cuenta fue abierta por mi padre. Ahí aparecemos como
beneficiarios su hijos. Una vez que falleció mi padre, la familia decidió transferir en febrero de 2011, los recursos de esa cuenta a nombre
de mi madre en IXE Banco de México”, dijo en cuanto a la cuenta en Suiza de 1.2 millones de dólares que se le adjudica.
4. ALFREDO ELÍAS AYUB
Alfredo Elías Ayub fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante dos sexenios. Fotos: Cuartoscuro
Tiene una larga carrera en el sector público. De 1996 a 1999 fue director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Se distinguía, en
ese entonces, por escabullirse de los reporteros. Luego, su carrera arrancó en el sector de la energía eléctrica. Fue director de la Comisión
Federal de Electricidad durante dos sexenios. En noviembre de 2009, enfrentó una crisis de corrupción en las entrañas de la entonces
paraestatal. Es un episodio en el que también Suiza fue el escenario: John Joseph O’Shea, ex gerente general de una multinacional de
sistema eléctricos con sede en Texas, fue acusado en Estados Unidos de pagar sobornos a funcionarios de la paraestatal. De acuerdo con
la acusación, O’Shea, gerente general de la firma suiza ABB, hizo los pagos ilegales a través de “una empresa mexicana para obtener
contratos millonarios sin licitación. Maya se declaró culpable de pagar los sobornos y de ayudar a encubrirlos a través de operaciones de
lavado de dinero. O´Shea, quien decidió someterse a juicio, fue exonerado por un juez de Estados Unidos. El capítulo no pesó en el
historial de Elías Ayub. No renunció ni presentó ningún informe.
5. HUMBERTO CAVAZOS CHENA
Cuando el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) requisó la Compañía de Luz y Fuerza en 2009, nombró a su despacho,
Cavazos Flores, representante del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes en el proceso legal derivado de la extinción de la
empresa. Entonces, empezó a conocerse el estilo de vida de este abogado. Apareció en fotos como cazador de leones, elefantes y
borregos; se le vio paseando por Europa arropado de abrigos caros; se supo que comía en restaurantes con comida gourmet . El reportero
Arturo Rodríguez García de la revista Proceso publicó que la excentricidad de Cavazos Chena fue costeada con millones de pesos de 17
mil electricistas que exigían su liquidación.
Sintesis informativa 01 14 2015
Sintesis informativa 01 14 2015
Sintesis informativa 01 14 2015

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 21 08 2014
PDF
Sintesis informativa 22 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 20 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 08 octubre 2013
PDF
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
PDF
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 30 de noviembre de 2016
PDF
3. prensa alternativa feb2015
Sintesis informativa 21 08 2014
Sintesis informativa 22 de julio 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 08 octubre 2013
Edicion Impresa El Siglo 06-10-2020
Sintesis informativa 12 de diciembre 2013
Sintesis informativa 30 de noviembre de 2016
3. prensa alternativa feb2015

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 29 de noviembre de 2016
PDF
SIC-2011-05-23-1
PDF
Sintesis informativa viernes 02 diciembre 2016
PDF
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016
PDF
Sintesis informativa 25 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 13 septiembre 2014
PPTX
PDF
Sintesis informativa jueves diciembre 01 2016
PDF
Sintesis informativa sabado 03 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 24 06 2016
PDF
Hildebrandt en sus trece 560
PDF
Sintesis informativa 08 04 2015
PDF
Hildebrandt en sus trece 561
PDF
Sintesis informativa 25 08 2014
PDF
Sintesis informativa 30 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 05 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 04 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
PDF
Ser Publicos Edicion 19
Sintesis informativa 29 de noviembre de 2016
SIC-2011-05-23-1
Sintesis informativa viernes 02 diciembre 2016
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016
Sintesis informativa 25 de julio 2016
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
Sintesis informativa 13 septiembre 2014
Sintesis informativa jueves diciembre 01 2016
Sintesis informativa sabado 03 diciembre 2016
Sintesis informativa 24 06 2016
Hildebrandt en sus trece 560
Sintesis informativa 08 04 2015
Hildebrandt en sus trece 561
Sintesis informativa 25 08 2014
Sintesis informativa 30 de diciembre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
Ser Publicos Edicion 19
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Presentacion Dunas Capital: Funds Experience 2016
PDF
Presentación Evento Fondos de Inversión en Bilbao
PDF
Psychology Video Report
PDF
Presentación Dunas Capital en Valencia (9 de marzo)
PDF
Vie à Lasne 136 - Juin 2015 - partie 2
PPT
Austral Investek Corporate Presentation
PDF
Patriot Minefinders (OTC: PROF) Corporate Presentation - July 2012
DOCX
Video report
PDF
Curriculum Vitae em PT1
PDF
Beaufort Memorial Hospital Living Well- Spring 2014
PDF
Presentation Cygnus: Funds Experience 2016
PDF
Vie à Lasne - septembre 2015 - 2/2
PDF
Vie à Lasne 135 - partie 2
PDF
Real friends 4ª reuniao
PDF
'More Rough Winds that shake the darling Buds of May' Breakfast Seminar, 20th...
PDF
2008 august « samatha india
PDF
Vie à Lasne 131 (2/2)
PPTX
Jindal group
PPT
Así es la bolsa
PPTX
SUTD-SMU Announce Dual Degree Programme in Technology and Management
Presentacion Dunas Capital: Funds Experience 2016
Presentación Evento Fondos de Inversión en Bilbao
Psychology Video Report
Presentación Dunas Capital en Valencia (9 de marzo)
Vie à Lasne 136 - Juin 2015 - partie 2
Austral Investek Corporate Presentation
Patriot Minefinders (OTC: PROF) Corporate Presentation - July 2012
Video report
Curriculum Vitae em PT1
Beaufort Memorial Hospital Living Well- Spring 2014
Presentation Cygnus: Funds Experience 2016
Vie à Lasne - septembre 2015 - 2/2
Vie à Lasne 135 - partie 2
Real friends 4ª reuniao
'More Rough Winds that shake the darling Buds of May' Breakfast Seminar, 20th...
2008 august « samatha india
Vie à Lasne 131 (2/2)
Jindal group
Así es la bolsa
SUTD-SMU Announce Dual Degree Programme in Technology and Management
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 01 14 2015 (20)

PDF
Sintesis informativa 01 23 2015
PDF
Sintesis informativa oaxaca 24 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 09 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa oaxaca 04 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa oaxaca 20 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 05 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 01 06 2015
PDF
Sintesis informativa 20 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa oaxaca 06 de febrero 2015
PDF
Sintesis Informativa 170211
PDF
Sintesis Informativa 170211
PDF
Sintesis informativa 29 08 2014
PDF
Sintesis Informativa 160211 2
PDF
Sintesis informativa 10 de noviembre 2014
PDF
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
PDF
Sintesis informativa 01 25 2015
PDF
Sintesis informativa oaxaca 17 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 01 07 2015
DOCX
Sintesis informativa columnas oax 16 de enero de 2015
Sintesis informativa 01 23 2015
Sintesis informativa oaxaca 24 de enero 2015
Sintesis informativa 09 septiembre 2014
Sintesis informativa oaxaca 04 de febrero 2015
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
Sintesis informativa oaxaca 20 de enero 2015
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 01 06 2015
Sintesis informativa 20 de enero 2015
Sintesis informativa oaxaca 06 de febrero 2015
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211
Sintesis informativa 29 08 2014
Sintesis Informativa 160211 2
Sintesis informativa 10 de noviembre 2014
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 01 25 2015
Sintesis informativa oaxaca 17 de enero 2015
Sintesis informativa 01 07 2015
Sintesis informativa columnas oax 16 de enero de 2015

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 01 14 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Sábado 14 de Febrero de 2015 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Sin descuentos pagan a Sección 22; a la Sección 59 no ¿Es necesario hacer plantones y dejar a los niños sin clases para ser escuchados?", dicen maestros que sí trabajan por Yadira Sosa Cruz el Sábado 14 de febrero de 2015 - 05:00:04 Integrantes de la Sección 59 del magisterio oaxaqueño no recibieron ayer el pago de la primera quincena de febrero, mientras que la Sección 22 sí cobró en tiempo y forma. Pese a que los integrantes de la 22 se ausentaron por tres días consecutivos por el paro de labores que realizaron a partir del lunes, para exigir solución a sus principales demandas, la federación les emitió el pago este viernes sin descuento alguno. Sin embargo, los militantes de la Sección 59 no recibieron explicación alguna de la falta del salario pese a mantenerse en las aulas como cada ciclo escolar. El secretario general de la Sección 59, Joaquín Echeverría Lara, afirmó que ninguno de los militantes recibió el pago, pero confió en que éste se dé en las próximas horas. Por separado, otros profesores de la Sección 59 lamentaron la posición de la federación y amenazaron con realizar protestas para exigir una explicación a las represalias contra este gremio a petición de la Sección 22. "No entendemos por qué a la 22 que hace paros, marchas y bloqueos, pero sobre todo afecta a los alumnos, ya cobraron como si nada", dijo una de las profesoras de la Sección 59. Asimismo, añadió: "¿Es necesario hacer plantones y dejar a los niños sin clases para ser escuchados?". Cruda espantosa Al etílico y rebasado “líder” del cártel 22 Rubén NÚÑEZ, por lo que escuchamos en la entrevista de radio, lo agarraron padeciendo una de sus acostumbradas y espantosas crudas. A punto de delirium Tremens que sufren los alcohólicos por Felipe Sánchez el Viernes 13 de febrero de 2015 - 05:00:02 Felipe SÁNCHEZ Al etílico y rebasado “líder” del cártel 22 Rubén NÚÑEZ, por lo que escuchamos en la entrevista de radio, lo agarraron padeciendo una de sus acostumbradas y espantosas crudas. A punto de delirium Tremens que sufren los alcohólicos. Con el cerebro embotado, respondió las preguntas de Adela Micha, por lo que cayó en severas incoherencias. La primera gran barbaridad que dijo: “Entendemos la posición del gobierno, pero el gobierno no es dueño del Zócalo, el Zócalo y las plazas públicas son propiedad de toda la nación. Nosotros no tenemos conflicto respecto de acordar llegar al Zócalo y lo vamos a hacer, no sólo como Oaxaca lo vamos a hacer como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación”. Si de por sí, sus huestes lo consideran un “líder” sin autoridad moral, sobrepasado, que una cosa dice y otra hacen los “maistros”, seguramente por estas declaraciones patrañeras, el tal NÚÑEZ fue vapuleado sin piedad. Y no es para menos. Al decir una gran verdad: que las plazas públicas no son propiedad del gobierno ni de particular alguno, lo menos que recibió fue la burla. Les dio por qué: Fue una gran aberración decir que los espacios públicos son del pueblo cuando sus huestes, incluyendo a los ambulantes que el cártel 22 explota económicamente y usa como escudo, despojaron desde julio del año pasado al pueblo de Oaxaca de su Zócalo. Pero algo más absurdo. El Parque del Amor es utilizado ya como propiedad particular de sus porros del FPR que comanda el “maistro” GERMÁN MENDOZA NUBE. Ese espacio público que deberían disfrutar los oaxaqueños, está invadido por puestos, vendedores ambulantes y delincuentes de toda laya. Todos con la protección del FPR y del diputado HUGO JARQUÍN. Obvio, a la sombra del cártel 22. Más disparates
  • 3. Entre los desbarres del dipsómano que los maistros oaxaqueños eligieron como su “máximo líder”, reconoció el fracaso de su reciente movilización en el DF. Aceptó que “no pudimos tomar el Zócalo del DF pero es un acuerdo vigente de la asamblea estatal y los vamos a cumplir”. Entre sus fanfarronadas admitió el ridículo que significa que hayan haraganeado 81 mil “maistros” durante 3 días y ni siquiera 4 mil llegaron al DF. Señal de que los verdaderos trabajadores de la educación ya están sabidos de la simulación del llamado movimiento “democrático” magisterial y se rebelan. Se indisciplinan pero con cautela. Saben que los capos que controlan la Sección 22 castigan severamente la menor disidencia, con la nómina y el control administrativo que el IEEPO les ha entregado. Por más fanfarronerías como la de “no vamos a tolerar que nos descuenten por no trabajar 3 días” o “vamos a cumplir con la toma del zócalo (del DF)”, el fiasco fue colosal. Sandeces como la petición de “libertad a los presos políticos (secuestradores)” ya no las aceptó la Segob. Ficciones Mientras el dirigente formal de la Sección 22 se enredaba en sus falsedades, al final de la mesa de negociación casi les dieron con la puerta en las narices y la gente del DF los rechazaba –literalmente- con frases y signos de desprecio. Trato de apestados, pues. Para mayor escarnio, la Segob, la misma tarde del miércoles pasado, salió a aclarar que “el acuerdo fue revisar sólo 284 plazas con incidencias y no tres mil 600”, como decían los cabecillas de la Sección 22. Gobernación confirmó que los gobiernos federal y de Oaxaca, firmaron una minuta para regularizar sólo 284 plazas de la CNTE en Oaxaca, que tenían incidencias de pagos atrasados de quincenas y aguinaldo de 2014. Mentís contundente ante lo que decía el borrachín NÚÑEZ de que el gobierno había reconocido 3 mil 600 nuevas plazas de maestros de Oaxaca a los que la SEP les dejó de pagar. La capitulación del cártel 22, en esta ocasión, fue de facto. Aunque siga con su consigna de “no a la reforma…”, la realidad es que la nueva ley educativa está vigente en Oaxaca. Desde que aceptaron el pago a través del FONE (Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo) dado que ya fueron pagadas las dos primeras quincenas de acuerdo a la normatividad establecida, la legislación federal educativa se aplica. El salto del chapulín EL escándalo mediático sobre la protección que el presidente municipal de XOXOCOTLÁN, Héctor Santiago, vende para los giros negros en su demarcación, trajo consecuencias. Además de que hizo rodar la cabeza del tesorero HEBERT REYES ARRONIZ destapó la triste realidad de la proliferación de antros de vicios en municipios conurbados de la capital. No sólo en Xoxo, también en Santa Lucía del Camino, San Jacinto y Santa Cruz Amilpas, las instituciones de seguridad pública han prendido los focos de alerta. Con la proliferación de los giros negros, crece la prostitución, trata de indocumentadas, narcotráfico, corrupción de la policía, etc. Sólo en Santa Lucía del Camino, el presidente municipal GALDINO HUERTA, a decir de los propios empleados y concejales, vende protección a 325 centros de vicio y cada día expide más licencias. En Xoxo, el edil motejado “lobo mayor” recibió ese municipio con menos de 150, hoy se aproxima a los 250 giros negros. Cada uno de estos negocios paga al mes, desde 10 mil hasta cien mil pesos. Aunque los sistemas de seguridad pública alertan sobre este fenómeno, los presidentes municipales alientan este tipo de negocios, por una razón: son su principal fuente de ingresos ilícitos. Sección 22 niega apoyo a policías estatales DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 Vie, 02/13/2015 - 15:36 Mientras que el Comité de Huelga de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado de Oaxaca pidió apoyo a diversas organizaciones sociales, entre ellas la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, el vocero de dicho sindicato de profesores, Mohamed Otaqui Toledo, indicó en que no intervendrán pues se trata de un asunto interno. Consideró que apoyarlos podría resultar contraproducente en un futuro, debido a que la policía puede ser utilizados por sus mandos superiores para reprimir, tal y como ocurrió en el conflicto del 2006. Aunque aclaró que su posicionamiento no quiere decir que estén en contra de los policías, dijo que por estrategia del sindicato no conviene brindar su apoyo al cuerpo de seguridad, por lo que están enfocados en el desarrollo de su asamblea plenaria. Otaqui Toledo recordó que hace algunos días la Región de Valles Centrales concedió un espacio en el centro del zócalo a los policías inconformes, lo que no significó el respaldo al movimiento "simplemente fue por solidaridad". Sostuvo que el paro de la policía estatal no les corresponde, y a pesar de que se trata de un movimiento en contra del gobierno, por el momento no es un asunto que importe al sindicato debido a que ellos persiguen otros objetivos.
  • 4. Cuando la policía se rebela en México… el Ejército la desarma Redacción AN febrero 13, 2015 5:13 pm El gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué, llamó a los policías estatales amotinados en el cuartel de esa corporación, a que entreguen sus armas. "El gobierno del estado de Oaxaca hace un enérgico llamado al personal amotinado de la SSPO para que deponga su actitud de hostilidad, entregue las armas en su poder y abone al restablecimiento del Estado de Derecho que regula la función policial", pidió en un comunicado. En este video se explica lo que ocurre actualmente en el cuartel de la Secretaría de Seguridad Pública de Santa María Coyotepec, donde la anoche del jueves se vivió un fallido intento de desalojo por parte de la Policía Federal, pero el viernes soldados del Ejército entraron en el cuartel y retiraron más de 3 mil armas . Para la administración local, se trata de "un grupo de entre 250 y 300 elementos de la policía estatal, atrincherados desde hace 13 días". Entre sus demandas se encuentra una mejora salarial (Foto y video: Wilfrido Hernández). https://www.youtube.com/watch?v=I6YNf7_YyYY Llama Cué a paristas a entregar las armas GOBIERNO VUELVE A DESGLOSAR LOS APOYOS ECONÓMICOS Y EQUIPAMIENTO QUE HA DADO A ESA CORPORACIÓN EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS VIRGILIO SÁNCHEZ/AGENCIA REFORMA/DANIEL SANTOS/Foto: MARIO JIMÉNEZ LEYVA Sáb, 02/14/2015 - 01:39 El Gobierno del Estado de Oaxaca llamó a los policías estatales amotinados en el cuartel de esa corporación a entregar las armas y deponer hostilidad. Reiteró que la protesta de los paristas carece de fundamentos, toda vez que ya se dio respuesta a todos los puntos de su pliego petitorio presentado en septiembre de 2014. "El Gobierno del Estado de Oaxaca hace un enérgico llamado al personal amotinado de la SSPO para que deponga su actitud de hostilidad, entregue las armas en su poder y abone al restablecimiento del Estado de Derecho que regula la función policial", expuso en un comunicado. La Administración del Gobernador Gabino Cué reveló que los agentes paristas tienen en su poder más de 3 mil 400 armas de fuego cortas y largas, así como medio millón de cartuchos útiles. El Gobierno oaxaqueño desglosó los apoyos económicos y equipamiento que ha dado a esa corporación en los últimos cuatro años. Expuso que el incremento salarial ha sido superior al 37 por ciento, se pagaron bonos de Certificación y Apoyo Social por Riesgo en el Servicio Policial, hay un incremento a 35 pesos del apoyo alimentario diario, se liquidaron adeudos en viáticos y haberes, así como la entrega de 6 mil 974 juegos de uniformes tácticos. Añadió el pago único de mil 500 pesos a cada uno de los elementos, incremento del 100 por ciento en los seguros de vida y riesgos, apoyo de vivienda con Infonavit, y la adquisición de 533 patrullas y de 652 armas largas y mil 43 cortas. La Administración estatal manifestó que el servicio de seguridad pública en Oaxaca no se ha interrumpido. Reveló que actualmente laboran más de 2 mil 500 elementos de la Policía Estatal en el interior de la entidad, así como los policías auxiliares, agentes estatales de investigación, policías viales y bomberos. Esta mañana, los agentes paristas recibieron a balazos a los elementos de la Policía Federal que intentaron recuperar el cuartel. Tras intercambiar a uniformados retenidos, la corporación abandonó las instalaciones, mientras que los policías locales siguen atrincherados. MEJORA SALARIAL En lo que va de la presente administración, el personal operativo de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca -integrado por 6,433 elementos administrativos y de tropa- ha recibido un incremento promedio de 37.55 por ciento en todas las categorías, lo que ha significado elevar los ingresos de los servidores públicos en las siguientes proporciones: Categoría Ingreso Neto 2010 Ingreso Neto 2014 % de incremento Policía "A" 5,711.30 7,940.70 37.16 Policía "B" 5,768.90 7,969.20 38.14 Policía 3º 5,823.30 8,028.10 37.86
  • 5. Policía 2º 5,887.70 8,093.80 37.46 Policía 1º 5,936.40 8,142.60 37.16 Los referidos montos están sujetos a incrementos salariales que el Gobierno Estatal establezca para el ejercicio fiscal 2015, de acuerdo a sus posibilidades presupuestales. Vuelven a la mesa del diálogo Tras 19 horas de tensión, anoche se volvió a instalar la mesa de negociación con los policías estatales paristas y el secretario de administración, Alberto Vargas Varela, así como el defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, a quien por la mañana los inconformes acusaron de traición. Pese a la negociación, al cierre de esta edición aún no se informaba de algún acuerdo. El punto más discutido fue el aumento salarial, pues según el Comisionado General de la Policía Federal de México, Enrique Galindo Francisco Ceballos, éste de darse, debe ser gradual, tomando en cuenta las implicaciones que un proceso de este tipo implica. En la mesa de negociación, el comisionado reiteró en diversas ocasiones que de acuerdo al pliego petitorio que los policías presentaron en septiembre, se ha cumplido con algunos puntos, en específico, el del aumento del 10 por ciento en el salario, el avance del proyecto de ley de pensiones y jubilaciones, el bono de mil 500 pesos y el compromiso de que no habría represalias. "Van a recibir todas las demás prestaciones; el personal jubilado recibirá el 92 o 95 por ciento de su sueldo total; el ante proyecto de las pensiones a jubilados ya está avanzando y sólo falta la parte jurídica; y sobre todo el aumento del salario, pero hay que estar conscientes que eso no se puede dar de momento, porque implica muchos recursos", expresó. Por último, Francisco Ceballos consideró que el paro de los policías no tiene sentido, debido a que no existe un nuevo pliego petitorio, el de septiembre, precisó, estaba en proceso de cumplirse, "incluso ya tenían varios puntos ganados". En su turno, los policías estatales mencionaron que todo es mentira, pues posterior al plantón del año pasado se levantaron averiguaciones previas en su contra, además de señalar a varios miembros como los culpables de la agresión al Secretario de la SSP, amotinamiento y daño a las cámaras del C4. Finalmente, antes de que la mesa de negociación tomara un receso, el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, aclaró que no traicionó a las fuerzas estatales, e incluso, fue el mediador para que se entregaran los rehenes que tenía la policía federal. El secretario de administración, los policías estatales paristas y el defensor de derechos humanos se comprometieron a continuar con las negociaciones para que en las próximas horas el conflicto quede solucionado. Se traba mesa de negociación; policías insisten en aumento salarial DANIEL SANTOS DÍAZ Vie, 02/13/2015 - 22:48 Tras 19 horas de tensión y posterior a la llegada del Secretario de Administración, Alberto Vargas Varela, acompañado del Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, por fin se instaló la mesa de negociación con los policías estatales. Dos horas después del desarrollo de la reunión, aún no se llega a un acuerdo y el punto más discutido es sobre el aumento salarial, pues según el Comisionado General de la Policía Federal de México, Enrique Galindo Francisco Ceballos, este, de darse, debe ser gradual, tomando en cuenta las implicaciones que un proceso de este tipo implica. En la mesa de negociación, el comisionado reiteró en diversas ocasiones que de acuerdo al pliego petitorio que los policías presentaron en septiembre, se ha cumplido con algunos puntos, en específico, el del aumento del 10 por ciento en el salario, el avance del proyecto de ley de pensiones y jubilaciones, el bono de mil 500 pesos y el compromiso de que no habría represalias. “Van a recibir todas las demás prestaciones; el personal jubilado recibirá el 92 o 95 por ciento de su sueldo total; el ante proyecto de las pensiones a jubilados ya está avanzando y sólo falta la parte jurídica; y sobre todo el aumento del salario, pero hay que estar conscientes que eso no se puede dar de momento, porque implica muchos recursos”, expresó. Por último, Francisco Ceballos consideró que el paro de los policías no tiene sentido, debido a que no existe un nuevo pliego petitorio, el de septiembre, precisó, estaba en proceso de cumplirse, “incluso ya tenían varios puntos ganados”. En su turno, los policías estatales mencionaron que todo es mentira, pues posterior al plantón del año pasado se levantaron averiguaciones previas en su contra, además de señalar a varios miembros como los culpables de la agresión al Secretario de la SSP, amotinamiento y daño a las cámaras del C4. Finalmente, antes de que la mesa de negociación tomara un receso, el Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, aclaró que no traicionó a las fuerzas estatales, e incluso, fue el mediador para que se entregaran los rehenes que tenía la policía federal. Así, el acuerdo entre el Secretario de Administración, los policías estatales, el defensor de los Derechos Humanos, y demás integrantes de la mesa, fue continuar con las negociaciones para que en las próximas horas el conflicto quede solucionado.
  • 6. Hay 22 policías estatales heridos; exhiben arsenal incautado a federales REDACCIÓN NOTICIASNET.MX Vie, 02/13/2015 - 14:03 Los policías estatales permitieron a la prensa el acceso al cuartel de la Secretaría de Seguridad Pública en Santa María Coyotepec, donde los uniformados transformaron el gimnasio del complejo policial en una enfermería, donde 22 elementos heridos reciben atención médica, además que exhibieron una docena de armas de alto poder que le confiscaron a la Policía Federal durante su incursión. Los policía en paro mostraron que uno de sus compañeros presenta una herida de bala en el empeine del pie izquierdo, pero ya fue atendido; uno más presenta un fuerte traumatismo craneoencefálico, dos más están con suero, y los demás se recuperan de los golpes que recibieron durante el operativo de la Policía Federal. En el piso del patio, los policías estatales exhibieron el arsenal que le arrebataron a la Policía Federal, que consiste en 11 armas largas de alto poder cuyo uso es exclusivo de las Fuerzas Armadas, además de dos armas cortas. Luego del breve recorrido, los uniformados volvieron a atrincherarse en el cuartel. “Los federales nos ‘rafaguearon’, tiraron a matar” IVÁN FLORES NORIEGA @noriegajoins13 Vie, 02/13/2015 - 11:08 Al menos 9 casquillos percutidos calibre 7.62, de ‘Cuerno de Chivo’ quedaron como evidencia de la balacera que ocurrió en el Cuartel General de la Policía Estatal de Oaxaca durante el operativo encabezado por la Policía Federal para que el Gobierno del Estado retomara el control de la corporación que se declaró en paro desde el 30 de enero. Impactos de bala en paredes y techo, además de puertas de vidrio hechas trizas, se observan dentro de las oficinas contiguas al cuartel policial, disparos y destrozos que sucedieron durante el fallido operativo para terminar con el paro de la Policía Estatal. “Los federales ‘rafaguearo’ el edificio, tiraron a matar. Dispararon primero a la planta baja y después al techo”, narró uno de los policías estatales que se mantiene acuartelado. PROTESTAN LAS FAMILIAS Familiares de los policías en paro arribaron al cuartel general de Santa María Coyotepec para protestar frente al edificio. Tras el operativo, decenas de familiares se presentaron con pancartas para apoyar a los unifomados y llaman a la sociedad civil a apoyar la protesta policial.
  • 7. Familiares responsabilizan a Gabino Cué por operativo contra Policía Estatal DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 Vie, 02/13/2015 - 16:35 “Fue una injusticia, ellos estaban desarmados", dijo uno de los familiares de los policías estatales que se manifestó a las afueras del Cuartel de la SSP en Santa María Coyotepec al considerar que las autoridades actuaron injustamente, luego de que la Policía Federal interviniera en el conflicto esta madrugada. “Sorprendieron a los paristas en la madrugada, y portando armas, arremetieron en contra de los elementos estatales que se resguardaban al interior del edificio”, expresó. El hombre culpó al gobernador Gabino Cué Monteagudo de lo sucedido este viernes, por lo que exhortó al mandatario a reflexionar sobre las familias que están detrás de los policías que fueron agredidos, e incluso heridos. Ya que ellos, indicó, sólo protestan por mejores condiciones laborales. "Detrás de un elemento de seguridad hay hijos, esposas, madres, familias completas. No es justo que usted, señor gobernador, se niegue a entablar una mesa de negociación", enfatizó. En representación de los familiares de los policías, y quienes a través de pancartas señalaron su inconformidad, consideró que el gobierno tiene los medios para garantizar al cuerpo policial un salario justo. Recordó que un principio los comandantes respaldaban el movimiento y por razones "extrañas" dejaron indefensos a los policías en el momento más complicado. "Los familiares condenamos los actos realizados esta mañana en perjuicio de nuestros familiares, quienes se juegan la vida por la seguridad de los oaxaqueños. Creo que es justo que cumplan sus demandas", concluyó. Llega a Oaxaca para negociar Comisionado General de Policía Federal DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 Vie, 02/13/2015 - 16:30 El Comisionado General de la Policía Federal de México, Enrique Francisco Galindo Ceballos, llegó a Oaxaca e ingresó al Cuartel de la Policía Estatal Preventiva para negociar con los paristas, luego del fallido operativo federal implementado la madrugada de este viernes. Con un helicóptero vigilando desde el aire, el mando superior de la Policía Federal en el país ingresó al cuartel policial de Santa María Coyotepec para entablar una mesa de negociación para destrabar el paro de los elementos operativos en la Secretaría de Seguridad Pública del estado que inició el pasado 30 de enero. “Mi presencia aquí es para hablar de lo sucedido. Dadas las circunstancias por eso me atrevía a venir. El hecho de que parecía no haber policías [por el paro de la Policía Estatal en Oaxaca] nos obligó a venir. Venimos a trabajar para tratar de solucionar el problema, no podemos mandar ese mensaje a la sociedad y al país (…) El hecho que hayan soportado el desalojo eso habla de la preparación de la policía [de Oaxaca]. Decirles que somos iguales y vamos a ayudarles a salir del conflicto de una manera civilizada”, fue el discurso que pronunció el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo al ingresar al cuartel de la SSP en Oaxaca. Los policías en paro se comprometieron a darle un recorrido a Galindo Ceballos por las instalaciones del cuartel, además que le entregarán las armas que le quitaron a los elementos de la Policía Federal durante el operativo.
  • 8. GALERÍA| Ingresan militares a cuartel de la Policía de Oaxaca; irían por armamento DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 / IVÁN FLORES NORIEGA @noriegajoins13 Vie, 02/13/2015 - 18:39 Integrantes del Ejército Mexicano ingresaron la tarde de este viernes al cuartel de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, ubicado en Santa María Coyotepec, para resguardar las armas que elementos de la Policía Estatal les quitaron a la Federal durante el operativo fallido de esta madrugada. Versiones extraoficiales indican que, supuestamente, los militares van también por todo el armamento del cuerpo policial estatal, que consta de aproximadamente cuatro mil armas. Sin embargo, no hay nada confirmado, sólo que continúa la mesa de negociación con el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo. Hasta el momento, tampoco existe versión oficial del motivo del ingreso militar al cuartel, mientras que en la zona persiste tensa calma. El Ejército llegó en un convoy de ocho vehiculos, entre ellos un tráiler, donde se llevarían el armamento. Controla Sedena armas en cuartel INGRESAN AL CUARTEL Y ASEGURAN 3 MIL 400 ARMAS Y CARTUCHOS ÚTILES VIRGILIO SÁNCHEZ/AGENCIA REFORMA Sáb, 02/14/2015 - 01:27 Elementos del Ejército Mexicano ingresaron al cuartel de la Policía de Oaxaca, en poder de agentes estatales en paro.
  • 9. Los policías explicaron que los militares entraron para asegurar y retirar las más de 3 mil 400 armas de la Policía Estatal, así como los cartuchos útiles, sin embargo, solo revisaron que estuvieran bajo resguardo y dejaron el cuartel. En tanto, el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo, ingresó al cuartel de la Policía estatal para dialogar con los agentes paristas. A su arribo, los policías oaxaqueños se formaron en el patio central para escuchar al funcionario federal. Al micrófono, Galindo les ofreció que permanezcan en el cuartel hasta que se solucione el conflicto y dijo que tenía información diferente respecto a su problemática. Tras el arribo del Comisionado, los policías paristas permitieron el ingreso de ambulancias de la Cruz Roja para trasladar a los elementos que resultaron lesionados en el enfrentamiento con policías federales. Posteriormente, el Gobierno de Oaxaca se integró a la mesa de negociación con los policías estatales. El Secretario de Administración, Alberto Vargas Varela, el Subsecretario de Gobierno, Jorge Ruiz y el Subsecretario de Finanzas, Jorge Carbonel; ingresaron al cuartel. "Vamos a dialogar y más tarde les tendremos noticias", expresó Vargas. Al menos 22 agentes estatales presentan diferentes lesiones ocasionadas durante el fallido operativo de la Policía Federal para recuperar el cuartel, esta madrugada. Los heridos fueron enviados al hospital del Seguro Social. “DDHPO nos traicionó”, acusan policías DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 Vie, 02/13/2015 - 14:13 El Comité de Huelga de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Oaxaca, representados por un policía que se presentó como José Luis, acusaron de traición al titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), debido a que horas antes del operativo de la Policía Federal en el Cuartel de Santa María Coyotepec, el defensor, Arturo Peimbert Calvo recorrió las instalaciones y prometió solución al conflicto. El integrante del cuerpo policíaco indicó que alrededor de las 2 de la mañana de este viernes, el defensor recorrió las instalaciones del cuartel y se percató que la bodega donde está el armamento se encontraba sellada, por lo que los estatales no tenían armas en su poder. Horas más tarde, precisó, las fuerzas federales intentaron desalojarlos. Al señalar al defensor de la DDHPO como traidor, dijo que no confiarán más en los organismos estatales, por lo que pedirán ayuda a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para que sean ellos quienes se encarguen de la situación. Los policías en paro especulan que Peimbert Calvo recibió amenazas por parte del Gobernador del Estado y por ello decidió hacerse a un lado; en tanto, reafirmó que continuarán en huelga hasta que el gobierno acepte negociar y se instale una mesa de diálogo Peimbert, la avanzada de la Federal "ESPEREN BUENAS NOTICIAS", NOS DIJO Y A LAS DOS HORAS LLEGARON LOS FEDERALES, SEÑALAN POLICÍAS PARISTAS REYNALDO BRACAMONTES RUIZ/Fotos: MARIO JIMÉNEZ LEYVA Sáb, 02/14/2015 - 01:26
  • 10. SANTA MARÍA COYOTEPEC, OAX-. Visiblemente indignados, pero desarmados, con 22 compañeros heridos que reposan en el gimnasio del Cuartel, uno con lesiones por esquirla en el pie izquierdo, un lote de once armas largas que aseguraron a policías federales, que sin éxito intentaron desalojarlos y detenerlos, los uniformados de la Secretaria de Seguridad Pública, que se encuentran en paro desde el pasado 30 de enero, recordaron las últimas palabras del presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo: "No tengan cuidado, señores, llevaré su mensaje y propuestas al gobierno estatal, y estoy seguro que tendrán buena noticia". Eran la una y media de la madrugada y culminaba así una reunión que inició en el cuartel a las 20:00 horas. Con esa confianza, la mayoría de los dos mil policías en paro, nos dirigimos a los dormitorios para descansar un rato, explican los uniformados a los representantes de los medios de información. Abrigamos la esperanza de que el señor gobernador Gabino Cué, intervendría directamente para tomar en cuenta nuestras peticiones: Las de tipo laboral que no han tenido respuesta, y la otra, que se refiere al desacuerdo de toda la tropa, ante la amenaza de descuento salarial a varios compañeros, supuestamente "como sanción por haber interferido el informe del ex titular de la SSP, Alberto Esteva Salinas. Los hechos confirman que la "buena noticia", a la que hacía referencia el Ombudsman de Oaxaca, fue la incursión violenta de policías federales, expresó el policía José Luis, en lo que coincidieron otros más de sus compañeros. Hacia las 10:30 horas, los policías narran su fallido desalojo en el acceso principal al cuartel, inmueble que en su fachada presenta dos orificios de bala 7.62. Por el calibre, las balas provinieron de una subametralladora, explica uno de los uniformados. El uniformado José Luis, explica que alguien le está mintiendo al gobernador Gabino Cué, con el dato de que no somos más de doscientos policías en paro, en exigencia de cumplimiento de demandas laborales. Tal vez con esa información inexacta, los policías federales, no más de sesenta, irrumpieron las instalaciones del cuartel hacia las 3:30 de la madrugada de este viernes. Recuerdan que al grito de "¡Policía Federal, todo al piso!", aquellos se dirigieron a los dormitorios para detener a varios compañeros, pero no se imaginaron los superaríamos en número. Repelimos la agresión, hubo golpes y ellos hicieron disparos, pero ningún federal resultó con lesiones como lo ha hecho creer el gobierno estatal a través de sus voceros... IGNORO QUIEN DIO LA ORDEN: ALONSO ALTAMIRANO "En verdad, ignoro quien dio la orden para que la Policías Federal, irrumpiera en las instalaciones del cuartel de la Secretaria de Seguridad Pública", asegura el Comisionado Víctor Alonso Altamirano. Lo que me han compartido algunos policías federales, es que el objetivo de este operativo era rescatar las mas de tres mil armas que están en resguardo en el cuartel. El operativo no era para detener a alguna persona, expuso el policía en entrevista, a sólo cincuenta metros de distancia del la central de la corporación. Estoy aquí, porque los compañeros pidieron que viniera, aclaró ante los medios. EL COMISIONADO Y 14 COMANDANTES NOS TRAICIONARON Los policías en paro salieron al paso y acusaron a Víctor Alonso Altamirano, de traicionarlos al igual que 14 de los 15 comandantes regionales, de quienes aseguran que fueron citados en el hotel Fiesta Inn, de Plaza del Valle, donde les entregaron cien mil pesos a cada uno para darnos la espalda. Eso, ni el hecho de habernos cortado el abasto de agua y suspendido los alimentos, nos doblara. por el contrario, eso está haciendo mas fuerte y mas unida a la tropa, expresó el uniformado José Luis, al tiempo de agradecer los donativos en especie--agua, galletas, azúcar, arroz, papel higiénico, pan y otros productos básicos--que oaxaqueños altruistas llevaron ayer al cuartel. Una de las policías, madre de familia con cuarenta años de servicio en el sector operativo, aprovechó la presencia de los reporteros, para advertir al gobierno, que si el propósito es ordenar un nuevo operativo de desalojo, primero tendrán que toparse con todas las compañeras que por decisión unánime, integramos una valla humana en la entrada del cuartel. Primero tendrán que pasar sobre nuestros cadáveres, antes de detener a nuestros compañeros, advirtió. DDHPO niega traición a Policía Estatal; “sólo somos mediadores” YURI SOSA @YuriSosa04 Vie, 02/13/2015 - 19:35 La situación actual del conflicto de la Policía Estatal “podría generar efectos de cautela o recomendaciones”, aseveró el consejero presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, (DDHPO) Arturo Peimbert Calvo. Luego de la intervención de la Policía Federal para tratar de disolver el paro de la Policía Estatal, el ombudsman indicó que ha sido imposible restablecer comunicación con los elementos del estado, pero el organismo se mantiene pendiente del proceso para emitir cualquier medida necesaria. “La ciudadanía necesita seguridad, pero para que se genere seguridad también es necesario que los policías cuenten con recursos favorables y con mejores condiciones de trabajo”, apuntó el defensor de los derechos humanos. Al confirmar su presencia en el cuartel de la Policía Estatal ubicado en Santa María Coyotepec, la madruga de este viernes, Peimbert Calvo negó que haya traición del organismo hacia la corporación policial tras la intervención de los federales. “Nosotros no somos gobierno, lo que hacíamos era el papel de interlocución y mediación, y la decisión que haya tomado el gobierno estatal, es responsabilidad exclusiva de ellos. Ahora nuestro papel es vigilar y que no se violen los derechos humanos”, apuntó. El defensor aseguró que la DDHPO ha actuado en todo el conflicto y continuará en ese ejercicio, para en el caso preciso emitir un llamado al gobierno estatal de manera más enérgica, como se ha realizado en ocasiones anteriores.
  • 11. Sancionan a policías insubordinados en Oaxaca Durante la comparecencia del titular de seguridad del estado, el pasado 22 de enero, elementos de la corporación ingresaron al Congreso estatal y lanzaron consignas e insultos. ÓSCAR RODRÍGUEZ02/02/2015 03:03 PM Oaxaca La Comisión de Honor y Justicia de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), impuso sanciones y multas a 18 policías que se insubordinaron durante la comparecencia del titular de tal dependencia Alberto Esteva Salinas, reservándose el derecho de ejercer acciones penales en su contra por el delito de motín y rebelión. En respuestas un grupo de 70 elementos de la Policía estatal realizaron una protesta en la sede del cuartel. El pasado 22 de enero, elementos uniformados de la corporación irrumpieron en el Congreso de Oaxaca mientras el titular de la SSP explicaba a los diputados locales los resultados obtenidos en materia de seguridad en el estado. En ese momento los policías golpearon y forzaron las puertas de la sede legislativa hasta lograron ingresar por la fuerza lanzando consignas e insultos. Los inconformes alegaban incumplimientos a los acuerdos firmados en septiembre pasado, cuando, tras un paro de dos semanas, convinieron la entrega de uniformes nuevos, la renovación de los chalecos antibalas, un aumento en el monto de los viáticos y el pago de pensiones. En tanto, la Secretaria de Seguridad Pública a través de una circular rechazó haber incumplido los acuerdos convenidos con los policías estatales y a través de un oficio firmado por el secretario de acuerdos del Consejo Estatal de Desarrollo Policial, Miguel Ángel Solana Velasco, se notificó a los manifestantes que se iniciaría en su contra un proceso administrativo, por lo que se les decretó una suspensión preventiva. En el documento se sanción se explica. "Los elementos de seguridad pública están obligados a ser ejemplo, y su responsabilidad es velar por la integridad de la ciudadanía, y una actitud contraria, quebranta los principios y normas por las que debe regirse la corporación". Desmayos e insolados por tardanza en evento masivo de Prospera SILVIA CHAVELA RIVAS Desmayados y varios insolados fue el saldo del evento masivo del gobierno federal para entrega de apoyos del Programa Prospera, el cual inició casi una hora después, lo que causó la molestia de los presentes, en su mayoría mujeres con niños en brazos. A las 12 del día la Plaza de la Danza lucía repleta de habitantes de diversas colonias de la ciudad que reciben apoyos de dicho programa federal. Varias mujeres lograron una sombra en el techado gigante que se instaló para recibir a los funcionarios federales, estatales y municipales que hablarían de las bondades del programa. Otras más tuvieron que quedarse fuera del manteado, bajo el intenso sol. Muchas íban con sus hijos en brazos. Algunas alcanzaron sillas, otras se quedaron de pie durante todo el evento. Las mujeres señalaron que fueron citadas desde las 11 de la mañana. El acto oficial comenzó a la una con 37 minutos. Un animador trataba de hacer amena la espera con concursos de baile y la organización de la tradicional "ola"; sin embargo, los minutos pasaban y eso ya no divertía a nadie. Los presentes comenzaron a chiflar. Los organizadores se movían nerviosos de un lado a otro. Por fin, el maestro de ceremonias anunció la llegada de diversas autoridades, lo que calmó un poco a los presentes. Sin embargo, los funcionarios esperados, el gobernador Gabino Cué; la directora nacional de Prospera, Paula Angélica Hernández Olmos, y el titular nacional de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Leyva, no llegaron. Los discursos oficiales comenzaron. Sin embargo, los asistentes, cansados, con sed y con hambre, se empezaron a retirar. Ante ello, los funcionarios tuvieron que acortar sus presentaciones, ante los asientos vacíos. La atención de los presentes se centró, más que en los servidores públicos, en los desmayados que caían uno a uno en las gradas de este espacio.
  • 12. CRÓNICA Llega temprano, no desayuna y se desmaya en evento federal 'contra el hambre' YURI SOSA @YuriSosa04 Vie, 02/13/2015 - 22:15 Bajo los intensos rayos del sol y el sofocante calor generado por las carpas, cientos de oaxaqueños esperaron más de tres horas el evento del Gobierno Federal que se realizó en la Plaza de la Danza en la capital... Y los titulares nunca llegaron. La celebración del “Mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre”, organizado por “Prospera” se acompañó de al menos dos personas desmayadas por falta de ingesta de alimentos, reportó Protección Civil del estado. --"¡Heeeey, un doctor, un doctor, heeey!"- Gritaron a coro un grupo de mujeres desesperadas al ver a otra ama de casa sobre el suelo. Con las manos al aire pidieron ayuda mientras señalaban el lugar donde ocurrió el incidente: "¡Acá, acá, un doctor, ayuda!", pero el coordinador general del Coplade, Gerardo Albino González, (el penúltimo en tomar de palabra después de tres intervenciones) no silenciaba su discurso y evitó mirar a esa parte del público. El estruendoso equipo de sonido no dejaba que se escucharan los gritos de las mujeres, quienes a todo pulmón pedían auxilio. Tras un prolongado y desesperado momento, elementos de protección civil asistieron a la fémina. --Es mi vecina, se llama Francisca Reyes, se vino sin desayunar y no tiene dinero ni para una torta -comentó una habitante de la colonia Donají, quien molesta aún permanecía en el lugar. -- Oye, no des información, está prohibido que des información- interrumpió una mujer robusta, de piel blanca, ojos claros y cabello pintado de color "rubio". -- ¿Ella las trajo?, dijo el elemento de Protección Civil --Sí, esa vieja "mula" y grosera -contestó con enojo la señora que llevaba más de tres horas en el lugar. --Varios vecino se vinieron así (sin desayunar) - agregó la ama de casa, quien por temor a represalias omitió su nombre. La cita al evento, de acuerdo a la invitación del Gobierno del Estado fue programado para las 13:00 horas, “pero a los beneficiarios se les citó desde las 10:00 horas”, aseguraron los vecinos. 13:00.- La multitud atiborraba la Plaza de la Danza, no había lugar para ni un beneficiario más. Los madrugadores entraron, se sentaron y esperaron bajo la sombra de una carpa, los que llegaron más tarde aguardaron impacientes el inicio del evento, bajo el sol, detrás de las vallas de seguridad. Decenas de mamás con bebés en brazo, niños y personas de la tercera edad ya no pudieron entrar. 13:20.- Las rechiflas empezaron. Así la gente pedía que comenzara el evento. La canción oficial de "Prospera" no paraba de sonar. --En unos momentos más daremos inicio a este importante evento, les pedimos permanecer en sus asientos. -Se oía, mientras que un desmayado se registraba entre las gradas. 13:30.- La desesperación ganó, la gente se paró, exigió a gritos el inicio del evento y amenazaron con irse. -- Protección Civil les brinda algunas recomendaciones para este evento masivo, en caso de algún sis.. --¡Ya estamos hartos de tantas recomendaciones! – En unísono los asistentes callaron al personal de Protección Civil. El personal encargado de la organización del programa corría de un lado a otro. Esperaban a la directora general Prospera, Angélica Hernández Olmos y al director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga. 13:40 Entre rechiflas y abucheo arribaron las autoridades estatales, algunas federales, pero no a quienes habían esperado por más de 40 minutos, y los beneficiarios desde las 10 de la mañana en el evento donde se entregarían apoyos de los programas sociales que integran la Cruzada Nacional contra el Hambre. "Presente la Cuevita, te saludamos Lic. Angélica, Bienvenida", se leía en una pancarta que durante medio evento permaneció en lo alto, en medio de la multitud, hasta que los vecinos se percataron que la directora de Prospera no había llegado. Cansados, molestos, con hambre y sudados, los asistentes abandonaron la Plaza de la Danza, aún cuando el evento no había concluido. Paga consejera de Cotaipo los viajes de su marido ISMAEL GARCÍA M. La consejera de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Cotaipo), María de Lourdes Eréndira Fuentes Robles, utilizó recursos del erario para pagar boletos de avión en distintos viajes con su esposo, Tomás Álvarez. Una compañía asesora de viajes corporativos reclama desde finales del año 2013 el pago de un adeudo por servicios de boleto de avión prestados a la pareja y otros empleados, en distintas fechas y en la mayoría de los casos de viaje redondo Oaxaca-México-Oaxaca. Ante la falta de pago, el responsable de la negociación recurrió al presidente consejero, Esteban López José, a fin de que se agilizara la liquidación del adeudo. "Por medio de la presente, reciba un cordial saludo, al mismo tiempo solicito su apoyo para el pronto pago que corresponde al suministro de pasajes aéreos para la comisión de la cual la mayoría de documentos ya están vencidos a la fecha tenemos el siguiente saldo $172,984.56".
  • 13. De acuerdo con los documentos proporcionados por personal de la Cotaipo, en varias fechas de hace dos años y del año pasado, Fuentes Robles ha cubierto gastos de pasajes de avión para sus familiares, con cargo a la Cotaipo, órgano autónomo del estado. También aparecen en la relación de gastos por boletos otras personas como Oliverio Suárez, Gema Sheila Ramírez y Esteban López José, entre varios más. Este sólo una parte de los gastos excesivos que desde la administración que encabeza López José se han generado, como la adquisición de tres lujosas camionetas, de costos superiores al medio millón de pesos. Asimismo, pagos sin comprobación por "convenios" con "medios de comunicación" que no presentaron la factura correspondiente y por lo cual persiste una investigación interna. En este último caso, los denunciantes coinciden que López José y Gema Scheila Ramírez son quienes hicieron los supuestos compromisos comerciales con compañías periodísticas. De las denuncias por presunta malversación de fondos, hasta el momento el órgano responsable de garantizar la transparencia en las instituciones gubernamentales, no han informado de los resultados. LOS AMAGAN CON ACTA DE ABANDONO Cumplen trabajadores de CAO con parar labores ISMAEL GARCÍA M. Sáb, 02/14/2015 - 02:05 A falta de respuesta del titular de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Guillermo Martínez Gómez, al pago de sus prestaciones económicas, trabajadores sindicalizados se apoderaron este viernes de sus oficinas centrales, ubicadas en la Ciudad Judicial. Los aproximadamente 160 empleados afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de CAO paralizaron actividades en cuatro direcciones, Técnica, de Operación Regional, Administrativa y de Planeación, ubicados en el edificio"Ricardo Flores Magón". De acuerdo con el delegado sindical, Raúl Domínguez Alcalá, el responsable de CAO tampoco acudió al diálogo que demandan desde el jueves, y por el contrario pidió la presencia de un notario público para certificar que se impidieron las actividades laborales. Asimismo, reprochó la falta de apoyo de su dirigente gremial, Margarita Ortiz Hernández, quien no acudió a solidarizarse ni el jueves ni el viernes con los trabajadores inconformes. Informó que al cierre de la jornada de trabajo de ayer, ni el director de CAO ni otro representante acudieron a dialogar con el fin de atender las demandas que tienen, principalmente relacionadas con prestaciones que se les otorga al inicio de cada año. Entre ellas el pago de la prestación de la cláusula 120 del contrato de trabajo, el apoyo por el Día de Reyes, el pago de becas para hijos estudiantes y la entrega de uniformes. Además, de manera reiterada han exigido el cambio de adscripción de su ex dirigente sindical Pedro Faustino López Santiago, quien prácticamente fue "premiado" con un puesto de supervisor. "No sabemos si le están pagando un favor o por qué le dieron ese cargo, pero no lo queremos en las oficinas centrales, porque cuando fue secretario general, nos humilló, nos maltrataba y no atendía nuestras quejas", dijo. Hasta ayer en la tarde, no hubo atención a la demanda de los trabajadores, por lo cual en asamblea interna acordaron continuar el próximo lunes el paro de labores y en su caso el cierre de todos los accesos a la llamada Ciudad Judicial, ubicada en Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec. Unas de cal por las de Arenas febrero 14, 2015 | Autor admin Unas de cal por las de Arenas Alfredo Arenas Casas BUSCABAN RECUPERAR EL ARMAMENTO EN PODER DE LOS INSURRECTOS, PERO FALLARON. Un buen grupo de policías federales, apoyados por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), buscó, ayer en la madrugada, recuperar las tres mil 434 armas largas y cortas depositadas en bodegas del cuartel de la Policía Estatal, y para esto intentaron entrar en grupo a dichas instalaciones, de las cuales fueron repelidos por alrededor de 250 policías insurrectos que están en posesión de dichas instalaciones desde hace 14 días. Luego de no lograr su objetivo, la Policía Federal se replegó, mientras se auxiliaba a 10 policías, cinco federales y cinco estatales, que resultaron heridos por esquirlas de bala disparadas al suelo por ambos agrupamientos, y se efectuaba la entrega de los policías federales retenidos por los policías estatales durante la trifulca. Más tarde se supo que un grupo de policías insurrectos aceptó dialogar con las autoridades estatales para deslindar responsabilidades, anunciando que ninguno de ellos había tocado siquiera una de las armas contenidas en bodegas.
  • 14. Un día antes, la Secretaría General de Gobierno (Segego) había dado a conocer, a través de su titular Alfonso Gómez Sandoval, que definitivamente no se les pagaría la quincena no devengada, y que incluso se les aplicaría el reglamento si no entregaban las instalaciones. Se habla de denuncias penales en contra de los líderes de la insurrección policial, como es el caso de Yeico Pérez Morales y otros de sus más allegados. Al estar considerado como ilegal y sin fundamento el paro de policías, es de prever que se aplicará la ley a los amotinados en el cuartel de Sata María Coyotepec. Familiares de algunas mujeres policías, muy temprano y luego de conocer por la radio y redes sociales el intento de resguardar las armas de la Policía Estatal por parte de la Policía Federal, se presentaron en el lugar de los hechos y se llevaron a sus casas a varias de las mujeres policías ante el temor de nuevas acciones de la Policía Federal o del Ejército, lo que redujo considerablemente el número de policías en paro. Hoy se sabrá qué pasará después de este intento de la Policía Federal, seguramente no esperarán otro operativo de esta naturaleza, lo más seguro es que hoy entreguen el cuartel, las armas y sus renuncias. Luego de que se calmaron las cosas, todos los mandos de la Policía Estatal que se amotinaron junto con sus tropas, se reunieron en un restaurante que vende comida prehispánica para despedirse, daban por hecho que quedarían fuera de la corporación y que además tienen que ampararse para que no los alcance el brazo largo de la ley; más de una docena de ellos, vestidos de civil, desayunaron y se despidieron de sus compañeros, consideraban que ayer fue su último día de trabajo en la corporación. Seguramente Yeico Pérez Morales ya se fue de Oaxaca. Fue la cabeza visible de este movimiento de insurrección al interior de la Policía Estatal. En caso de que esto continuara hoy, que lo dudamos mucho, sólo se esperaría la intervención del Ejército, más de tres mil armas de fuego de uso exclusivo del Ejército no pueden estar en manos de un grupo de policías insurrectos, se tendría que actuar de inmediato. NAZARIO GARCÍA RAMÍREZ YA DIO SU AUTORIZACIÓN PARA EL CENTRO DE CONVENCIONES. Ignoramos qué hicieron las autoridades de la Secretaría de Turismo del gobierno del estado para convencer al líder de los ambientalistas en Oaxaca, Nazario García Ramírez, quien ayer ante el notario público dio su aprobación y la de todos los grupos de ambientalistas de Oaxaca para que la Secretaría de Turismo pueda construir el Centro de Convenciones, con todo y su estacionamiento. De acuerdo a lo informado por dicha secretaría, los ambientalistas dieron su visto bueno a la obra luego de que les dieron a conocer que no toca la zona núcleo de la reserva natural de carácter estatal, el parque estatal del cerro del Fortín; ante esto, el líder del Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de Oaxaca se quedó sin argumentos para rebatir y oponerse al proyecto que tanto había criticado antes. Aseguran que sostuvieron más de 50 reuniones para llegar a este acuerdo que ayer se oficializó ante notario público, para que nadie se desdiga en adelante. El Instituto Estatal de Ecología también quedó convencido y, junto con él, Nazario avaló la obra que ya se empezó a construir en lo que será su estacionamiento, con los primeros 140 millones de pesos y no los 190 que se dijo oficialmente. Será la empresa Trena, que esperemos sea del estado y no foránea como se dice, la que haga esta obra, según dio a conocer el secretario de Turismo, José Zorrilla, en la Cámara de Diputados durante su comparecencia por la glosa del cuarto informe de gobierno, donde por cierto, no convenció a muchos con esta obra, a la que la diputada Martha Alicia Escamilla calificó como una bofetada al pueblo de Oaxaca por lo caro que saldrá el estacionamiento: más de 140 millones de pesos. Por cierto, ahí mismo, la también presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del estado dijo que si bien no le consta, pero afirma que el secretario de Turismo viaja mucho al extranjero con cargo al erario público, y que no lo hace solo, sino que se lleva a su familia, y en ocasiones también paga los gastos de distinguidos hoteleros y hasta de diputados locales, lo cual habría que investigarse, y ver qué beneficios le han traído a Oaxaca tantos viajes, preguntó. Como el secretario de Turismo afirmó que 360 personas ya habían aprobado la obra, refiriéndose seguramente a los ambientalistas a quienes ya convencieron, la diputada le refutó, que 360 personas no pueden hablar por los más de tres millones y medio de oaxaqueños. QUE LA SEP DEPURARÁ LA NÓMINA MAGISTERIAL DE OAXACA, DICE LA SEGOB. Le toca a la Secretaría de Educación Pública (SEP) depurar la nómina magisterial de Oaxaca para determinar el pago de los profesores que sí están trabajando y omitir a los que no lo hacen, dijo ayer el secretario de Gobernación, Osorio Chong, luego de que aclarara que se les pagará a los que se tenían pendientes, pero no en la cantidad que afirma el secretario de la Sección22. Señaló que en las pláticas sostenidas con el gobernador del estado y los representantes de la Sección 22, sólo actuó como mediadora, pero la SEP tiene la responsabilidad de cumplir con los acuerdos que se asumieron en las mesas de diálogo; la más importante es la depuración de la inflada nómina magisterial del estado, ya que no concuerda con la nómina que paga la SEP. Se harán los ajustes necesarios para que cobren únicamente los que trabajan y no todos los que quieran cobrar. Casi nada logró la dirigencia de la Sección 22 en dichas mesas; debilitados como llegaron, con sólo unos cuantos miles de acompañantes y no el grueso del magisterio oaxaqueño como se esperaba, se tuvieron que conformar con lo que les dieron, casi nada y regresarse, por más que amenazaron con regresar para tomar el zócalo del Distrito Federal, que porque fue un acuerdo de asamblea, y si bien esta vez fallaron porque carecían de fuerza para hacerlo, lo van a volver a intentar cuando se tomen otros tres días de asueto sin que les descuenten un solo peso. Por más que peguen de gritos, se movilicen, amenacen, y hagan lo que quieran, la realidad es que ya “chafearon”, queriendo y no tuvieron que aceptar que la reforma educativa en Oaxaca ya es una realidad y la están acatando. Lo que hagan de ahora en adelante son simples patadas de ahogado. HASTA LOS DEL PARTIDO HUMANISTA YA SE LES FUERON ENCIMA. De plano nadie los quiere, ni siquiera los nuevos partidos políticos que recién acaban de nacer, como el Humanista, cuyos líderes se les fueron encima a la Sección 22 al asegurar que desde que los controla la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la educación en Oaxaca ha ido a la baja y nos ha ido del carajo. Hoy ocupamos el último lugar en aprovechamiento escolar y nos siguen estados de la república cuya educación está controlada por la CNTE, como Guerrero y Michoacán. La CNTE no ha hecho nada más que desgraciar la educación en esos tres estado del país y son los que más “lata” le dan al gobierno federal y a los estatales. Por eso, el Partido Humanista cree que debería ver la forma de sacar adelante a los educandos sin menoscabo de su lucha por sus intereses laborales. Priorizar la mejora de la educación en sus demandas y lo demás se les podrá dar por añadidura. A nadie le gusta o le parece el método de lucha empleado por esta sección de la CNTE, no se ve que lo hagan por mejorar la educación de nuestros hijos, al principio siempre enarbolaron esa bandera, pero donde acabaron por descararse fue en los últimos 10 años, en los que la niñez se les olvidó por completo. Simplemente ya se les olvidó el motivo por el que cobran cada 15 días. Paros indefinidos, paros parciales, paros locos y nada más; de 200 días laborables sólo imparten la mitad y todos los alumnos aprueban el año sin saber nada, absolutamente nada. Su lucha, al final de cuentas, no es por mejorar la educación en estos tres estados del país, los más jodidos de la república, su lucha es por el poder, pero luego de más de 30 años han fracasado en su intento por lograrlo, carecen en los tres estados del país del apoyo popular, ni siquiera en Guerrero, con la bandera de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, han logrado ganarse al pueblo, son siempre los mismos, pero más violentos, nada más. El pueblo les tiene miedo y lástima, muchos no los pueden ver, están hartos de sus movilizaciones, de sus plantones, y de todo lo que hacen y dicen, simplemente no los entienden los padres de familia, lo único que les piden, casi rogando, es que preparen mejor a sus hijos para que puedan enfrentar el futuro, y no los condenen a la ignorancia, como lo están haciendo desde hace casi 30 años. No es ninguna casualidad que el Partido Humanista les llame la atención, todos los oaxaqueños y de todos los partidos políticos piensan lo mismo.
  • 15. Puerto Libre – Guillermo Hernández Puerto febrero 14, 2015 | Autor admin Puerto Libre – Guillermo Hernández Puerto La rata, la corbata y los diputados Jorge “El Coco” Castillo es otro de los funcionarios que puede gritar a los cuatros vientos: ¡Qué viva el cambio, tontos!, porque con los negocios que ha hecho en la ciudad de Puebla y el Distrito Federal, a nombre del gobierno oaxaqueño, se ha convertido en uno más de los nuevos millonarios de Oaxaca. Se rumora que ya se compró un departamento de lujo en la ciudad de Boston, en Estados Unidos. Se siente tan protegido por el gobierno que, vanidoso como es, no esconde su fortuna y riqueza, ni su cara sucia; tan es así que envió una corbata en colores blanco y negro a los diputados locales con el siguiente mensaje: “La Danza de la Pluma es de origen Azteca-Mixteco; culturas que dejaron plasmado conocimiento acerca del universo en la estructura central de Monte Albán; con la Danza de la Pluma buscaron representar la existencia de ocho planetas y su movimiento alrededor del sol desde tiempos prehispánicos. Con los atentos saludos de Jorge Castillo”. El dinero le sobra porque dicen que ya se dio el lujo de comprar una diputación plurinominal en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde las diputaciones se venden al mejor postor, desconociéndose quién es el personaje perredista que se la vendió y el monto en miles o millones de pesos que costó. Si los 42 diputados locales que integran la LXII Legislatura local aceptaron la corbata que les regaló el “Coco” Castillo no tienen ni tantita vergüenza, primero porque cada uno de ellos recibe mensualmente más de 150 mil pesos y segundo porque públicamente se llenan de excremento al aceptar el obsequio, a sabiendas que proviene de la corrupción de un vulgar deshonesto que hoy por hoy se siente dios vivo en la tierra, por la protección que le brindan sus padrinos políticos incrustados en el gobierno aliancista. Éste es un capítulo que provoca asco y repulsión. Señores dirigentes del PRD no les echen más caca a las siglas del partido, con andar vendiendo diputaciones federales al mejor postor e incluyendo como diputados plurinominales de ese partido a rateros como Jorge Castillo. Los diputados locales que aceptaron la corbata que les obsequió el llamado virrey del gobierno aliancista, en lugar de prestarse a esta marranada, deberían crear una comisión plural para investigar la riqueza obtenida por el “Coco” Castillo, pues no hay que olvidar que en agosto de 2014, en la portada de este diario, apareció una nota y la fotografía de Netzahualcóyotl Salvatierra López y al pie de foto decía: “Muy sonriente se vio a “Netza” Salvatierra en la inauguración de su restaurant en la exclusiva colonia Polanco del DF, donde, según el columnista René Pérez, es socio de Jorge el “Coco” Castillo, aunque otros aparecen como presta-nombres, esquema que ya practicó en la residencia de ocho mil metros cuadrados que construyó en la colonia La Cascada, a un costo de 40 millones de pesos”. Qué barbaridad, en tan sólo cuatro años se hizo de propiedades y riquezas este sujeto. A Netzahualcóyotl Salvatierra lo han denunciado persistentemente los constructores oaxaqueños de otorgar las obras públicas por asignación directa y a empresarios foráneos; de Jorge Castillo, es leyenda urbana que es el gran repartidor de obras y servicios del gobierno estatal. Por cierto, cabría hace notar que Netza está señalado de haber desfalcado a Oaxaca con mil 200 millones de pesos y de haber otorgado directamente las obras del Distribuidor de Cinco Señores a una constructora del exgobernador Murat. ¿De a cómo sería el diezmo para Salvatierra, si esta obra costó más de 100 millones de pesos? Es denigrante, pues, que los diputados en vez de formar esa comisión plural para investigar los presuntos latrocinios de Netza y el “Coco” Castillo, sin un mínimo de decoro, aceptaron la corbata que les aventó el llamado vicegobernador. Los oaxaqueños estamos hartos de rateros como “Netza” y El “Coco”, y de la impunidad de que gozan, porque “Netza” se saldrá con la suya y El “Coco” seguirá haciéndose más rico de lo que ya es. Sonora trompetilla para Gerardo García Henestroza Dice un dicho, que como la lengua no tiene hueso, hay quienes la blanden a diestra y siniestra. Tal es el caso de la plañidera azul, el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Gerardo García Henestroza. Resulta que este diputado, a nombre del PAN exhortó al gobierno del estado a pedir apoyo a las fuerzas federales y al Ejército para contener la marchas y bloqueos, principalmente las realizadas por integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Raya en la idiotez quien esto pide, porque no es con el uso de la fuerza pública como se ha de resolver el problema educativo y político creado por el enano que está al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y nos referimos al político priista y miembro de la aristocracia del grupo Atlacomulco, Emilio Chuayffet, porque la reforma educativa es una reforma laboral para controlar al magisterio y acabar con las escuelas normales rurales. Este diputado, de forma demencial también arremete contra las organizaciones sociales que existen en Oaxaca y pide que les receten la misma medicina que al magisterio agrupado en la Sección 22. Olvida este catrín riquillo que la pobreza y miseria en que viven diariamente miles de oaxaqueños no la van a resolver con la política del garrote, sino creando empleos y más empleos que garanticen el pan diario para el sustento de los pobres y miserables que diariamente amanecen con el estómago vacío y sin un quinto para hacer frente a las necesidades mas básicas que requieren los seres humanos para sobrevivir. Pero la plañidera azul no niega la cruz de su parroquia y quiere seguir el mismo camino que algunos de los diputados panistas que lo antecedieron, como Carlos Moreno Alcántara, quien hace poco despotricó contra el exgobernador Ulises Ruiz, olvidando que comió de su mano y que en 2006 acompañó a Bulmaro Rito Salinas a Los Pinos a pedir la intervención de las fuerzas federales en Oaxaca, para acabar con la revuelta del 2006. Por las declaraciones que hace Gerardo García Henestroza en pedir la intervención de la Policía Federal Preventiva y del Ejército para acabar con las marchas en Oaxaca se merece, y sin que esto suene a insulto o grosería, una sonora trompetilla, porque no debe olvidar este diputado panista que no van a acabar con la CNTE ni con la Sección 22 porque prevalecerán más allá del gobierno federal y de imbéciles que pretenden resolver un problema educativo- político y social con el uso del garrote. Bien dice el refrán que para tonto no se estudia, lo que le queda a la medida al panista merolico. Toño Pepe Perez Perez como ven de time´s oaxaca una gaviota a nivel municipal por alla dicen que proxima suplente de candidata del pan por el distrito de pinotepa cada vez los lujos y gustos se ven a flor de piel tanto del camaron comod e la barbie vieja, y hay mas proximamente fraudes en el subsemun estoty recolectado las pruebas en breve me las daran entonces si los policias se les pondran en contra como los de segridad publica de oaxaca por los malos amnejos de caballito y otros que daremos sus nombres —
  • 16. Mario Osiris Benavides con Guadalupe Rios y 45 personas más 12 h · ¿Otra vez Sofía? VISITEN Benmorin Caricatura Política, Periódico La Libre y Revista Gabiá! Hace algunos años ya, mientras se ofrecía un concierto de música clásica en el palacio municipal de Tehuantepec (Istmo, Oaxaca), un famoso locutor tehuano de voz como de bocina chafa a todo volumen, iba anunciando el programa de la tarde; la hacía, como casi siempre, de maestro de ceremonias. Cada vez que la sinfónica estaba por comenzar a deleitarnos con otro clásico, el locutor comentaba brevemente acerca del autor, leía (aunque no sabía ni papa de lo que leía) una reseña de cada una de las piezas que se tocaban. Parecía no sólo haber ensayado muy bien lo que le escribieron en el papelito, sino de alguna manera atinó a la pronunciación de casi todo lo que leyó en otros idiomas, como si le hubieran escrito cómo se pronunciaban los títulos y nombres de autores y ciudades. Pero falló. Era el turno del alemán Johann Sebastian Bach, pero en lugar de “iojan” (Johann), el locutor pronunció “yoán” (Joan), y para colmo, “bac” en lugar de “baj” (Bach), así que una jovencita, que se encontraba justo detrás de mí en la fila anterior, se paró de su asiento emocionada porque creyó que la sinfónica iba a tocar una de Joan Sebastian… Ha de haber pensado: “Hasta que van a tocar una buena estos güeyes”. O sea, que si creyeron que Sofía Castro, la hija de la primera dama Angélica Rivera, va ser su candidata por el PRI a la diputación federal en Tehuantepec, están equivocados… Será alguien peor... Sofía Castro es una política oaxaqueña, oriunda de San Carlos Yautepec, muy cerca del Istmo, pero NO EN el Istmo. Ya fue presidenta de ese lugar (1999-2001). Fue diputada local por el Distrito IV de Tlacolula de Matamoros (LVIII Legislatura, 2001-2004). Diputada federal por el Distrito V de Tehuantepec (LIX Legislatura, 2003-2006). En la LX Legislatura Local (2008 al 2010), fue diputada por el Distrito VI de Tehuantepec. Y por si fuera poco, también fue diputada federal una vez más, del 2009 al 2012), por el Distrito… sí, adivinaron, el V Electoral Federal de Tehuantepec. Es decir, que a pesar de que Yautepec tiene sus propios distritos local y federal, parece que a Sofía Castro ya le gustó el área distrital de Tehuantepec y sus municipios. Su primer curul local la consiguió el Distrito IV (Tlacolula de Matamoros), al que pertenece San Carlos Yautepec, de donde es originaria. Sin embargo, para engañar a los istmeños, Sofía Castro aseguraba en sus campañas políticas que “es más tehuana que muchos”. Pero si no se interesa ni por su propio Pueblo y su distrito, ¿qué de bueno le podría ofrecer al Istmo de Tehuantepec? Sofía Castro forma parte de un bloque priista de lo peor (si ya ser del PRI es ser de lo peorcito), de lo más insano, demente y ambicioso. “La peladita”, como conocen a Sofía Castro, es ampliamente conocida como una corrupta profesional. Y pensarán algunos ilusos: “Pero ‘La Peladita’ sí ha hecho cosas buenas, hasta despensas nos regala”. Los diputados locales y federales reciben y gestionan millones y millones que, en muchos casos, nadie ve, ni siente siquiera, ni imagina, que terminan desapareciendo. Mientras eso ocurre, mientras se desaparecen miles de millones cada año, los pobres son más pobres y los políticos son cada vez más ricos. Sofía Castro, acusan, presuntamente es millonaria, o tal vez multimillonaria; presuntamente posee terrenos, empresas, o por lo menos con prestanombres. El hecho, pues, de “dar” algo a los ciudadanos, que no es suyo, pues todo lo que “dan” o “gestionan” los políticos, como los diputados, se paga con nuestros impuestos, con nuestro dinero público, con el Erario, el hecho de “dar” no les excusa de sus presuntos enriquecimientos ilícitos. Así como la ven de chaparrita y carismática (cuando está de buen humor), Sofía Castro no sólo es un peligro para el Dinero del Pueblo, no sólo es un peligro para el Erario sino YA HA SIDO UN PELIGRO, ya tiene un presunto historial de corrupción y presuntos malos manejos impresionante no sólo alcaldesa, diputada federal y local sino en por lo menos una docena de cargos por designación directa (huesos), y el daño que ha provocado a Oaxaca es ya imperdonable e irreversible. ¡Con qué cinismo se postula de nuevo! ¿No está cansado ya el Pueblo de parásitos ineptos como Sofía Castro? Au revoir Mario Osiris Benavides Morin Catedrático de la Universalidad de Oaxacalifornia Segob y SRE: recomendaciones de ONU “no reflejan” lo presentado por México El Gobierno de México dio acuso de recibo de las observaciones finales y recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada.
  • 17. (Foto:SRE) Redacción AN La Segob y la SRE emitieron sendos comunicadosen respuesta a las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU. Aunque dieron acuso de recibo, tanto la Secretaría de Gobernación (Segob) como la Cancillería mexicana coinciden en señalar que las recomendaciones del organismo internacional “no reflejan adecuadamente la información presentada por México ni aportan elementos adicionales que refuercen las acciones y compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos mencionados”. La Segob señaló que durante la sustentación de su informe, México proporcionó al Comité información relacionada con los avances y retos existentes en el país en materia de desaparición forzada, tales como: i) la armonización del marco jurídico en todo el país, ii) la depuración permanente de los registros de personas desparecidas, iii) la puesta en práctica en todo el país de los protocolos de búsqueda iv) el fortalecimiento de los servicios forenses, vi) la atención integral de las víctimas y, vii) las acciones adoptadas por las entidades federativas en materia de desaparición forzada. La SRE detalló que México tiene el firme compromiso de redoblar los esfuerzosdirigidos a transformar la forma en que se conciben, reconocen y aplican los principios que deben regular la prevención, investigación y búsqueda de personas desaparecidas. A continuación el comunicado íntegro como fue publicado por la Secretaría de Gobernación: México recibe las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU BOLETÍN 133 MÉXICO, D.F., 13/02/2015 El Gobierno de México recibió las observaciones finales y recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada, en respuesta al informe que presentó sobre la implementación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada y a su sustentación, que tuvo lugar el 2 y 3 de febrero, en Ginebra, Suiza. Dicha sustentación tuvo como propósito evaluar el alcance de las medidas adoptadas por el Estado mexicano para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas del mencionado tratado internacional desde su entrada en vigor en 2010. México ratificó la Convención en 2008 y es hoy uno de los 44 Estados parte. Durante la sustentación de su informe, México proporcionó al Comité información relacionada con los avances y retos existentes en el país en materia de desaparición forzada, tales como: i) la armonización del marco jurídico en todo el país, ii) la depuración permanente de los registros de personas desparecidas, iii) la puesta en práctica en todo el país de los protocolos de búsqueda iv) el fortalecimiento de los servicios forenses, vi) la atención integral de las víctimas y, vii) las acciones adoptadas por las entidades federativas en materia de desaparición forzada. Las recomendaciones emitidas por el Comité no reflejan adecuadamente la información presentada por México ni aportan elementos adicionales que refuercen las acciones y compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos mencionados. Tal como lo acreditó ante el Comité, México tiene el firme compromiso de redoblar los esfuerzos dirigidos a transformar la forma en que se conciben, reconocen y aplican los principios que deben regular la prevención, investigación y búsqueda de personas desaparecidas, a fin de asegurar el cumplimiento de los fines que persigue la Convención. -Dirección General de Comunicación Social- La ONU le da tunda al gobierno peñista Por Redacción / Sin Embargo febrero 14, 2015 - 00:00h 9 Comentarios El Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le propinó el viernes al gobierno del PresidenteEnrique Peña Nieto una tunda por su incapacidad para atajar y resolver uno de los problemas más serios de la historia reciente de México: la desaparición de decenas de miles de personas que, por si fuera poco, han sido víctimas de las fuerzas de seguridad del Estado. El grueso del análisis de ese grupo de expertos se concentra en el fracaso de la actual administración para investigar esos miles de casos y, lo que es aún peor, para dejarlos sin resolución alguna. “El comité se muestra preocupado por la impunidad respecto a los numerosos casos denunciados por desaparición forzada y que se expresa en la casi inexistencia de condenas por este delito”, destacó el informe.
  • 18. Para la ONU, el gobierno peñista no ha podido siquiera establecer las cifras de desaparecidos, lo que se evidenció desde el pasado 3 de febrero cuando representantes de México comparecieron ante ese comité en Ginebra y, ante las insistentes preguntas de Luciano Hazany Rainer Huhle, relatores de la organización mundial, respondieron con ambigüedades. Los expertos de la organización plantearon la urgencia de un registro de víctimas que debe “reflejar de manera exhaustiva y adecuada todos los casos de personas desaparecidas, incluyendo información acerca del sexo, edad y nacionalidad de la persona desaparecida y lugar y fecha de desaparición”, y también “incluir información que permita determinar si se trata de una desaparición forzada o de una desaparición cometida sin ninguna participación de agentes estatales”. Además exhortó para que dicho registro contenga “datos estadísticos respecto de casos de desaparición forzada aún cuando hayan sido esclarecidos” y “ser completado con base en criterios claros y homogéneos y actualizado de manera permanente”. Entre otros puntos, el comité se refirió al caso Ayotzinapa, cuyas conclusiones fueron entregadas recientemente por Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), y quien las calificó de “verdad histórica”, lo que fue interpretado por defensores de derechos humanos, abogados, especialistas forenses y los padres y compañeros de los 43 normalistas desaparecidos, como un intento por dar “carpetazo” a la investigación y cerrar el caso en definitiva. “El grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el Estado de Guerrero ilustra los serios desafíos que enfrenta el Estado en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas desaparecidas”, alertó la ONU. Amnistía Internacional (AI) reaccionó el viernes a las exigencias del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU a México para “redoblar sus esfuerzos” ante las desapariciones “generalizadas”, y expuso que es “una señal de alerta sobre la trágica desaparición de miles de personas” en el país. “Son más de 22 mil 600 los casos de personas desaparecidas o en paradero desconocido que se han dado en México en los últimos 20 años”, planteó la directora de AI para América, Erika Guevara Rosas, en un comunicado. “Las recomendaciones del gobierno mexicano no pueden ser simples palabras huecas, sino que deben dar lugar a un cambio tangible y urgente en las políticas y las leyes para abordar esta situación crónica. Es hora de que las autoridades respondan a esta tragedia”, añadió. Este regaño y advertencia de la Organización de las Naciones Unidas se suma a otros, originados desde diversos organismos, asociaciones y gobierno, que alertan sobre la opacidad y la falta de transparencia del gobierno de México en prácticamente todos los rubros de su accionar. El problema es mayúsculo ya para la administración del PresidentePeña Nieto, que, ya sea por inacción, por percepción ante la forma en que ataja las crisis, o por ineficacia de su gabinete incluso, está sumido en una falta de credibilidad ante el mundo. No se cree en lo que dice ni en lo que promete y esto significa un riesgo mayor, porque los costos de la desconfianza no sólo se los llevará él, su equipo y su partido, sino que gran parte del pago de esa cuenta se hará, una vez más, a costillas de la sociedad en México. Dice Rosario Robles que con $12 diarios una persona puede cubrir sus necesidades… hugosadhoficial / diciembre 31, 2014 Con un apoyo diario de alrededor de 12 pesos por persona, un hogar de cinco integrantes podrá cubrir sus necesidades de salud, alimentación y educación, de acuerdo con las reglas de operación del programa Prospera. Esta estrategia, que desplaza a Oportunidades, incluye, además de dichos componentes, los rubros de fomento productivo e inclusión laboral, financiera y social. Una familia con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínima del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –que en zonas urbanas es de mil 272 pesos y en las rurales de 895– recibirá al mes, con los tres becarios como máximo que se permiten en primaria y secundaria, mil 825 pesos, pero si los subvencionados ya están en educación media superior serán 2 mil 945. Esto señalan las reglas de operación que se publicaron ayer en el Diario Oficial de la Federación, en el cual se explica que Prospera, Programa de Inclusión Social, se destinará exclusivamente a la población en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, rezago y marginación, de acuerdo con los criterios de resultados que definan el Consejo Nacional de Población y las evaluaciones del Coneval. Las familias que podrán obtener los apoyos son las que tengan ingresos que les impidan desarrollar las capacidades de sus integrantes en alimentación, salud y educación. Además, deben tener hijos menores de 22 años. Asimismo, las mujeres en edad reproductiva. Incluye acciones para la superación de la pobreza, mediante educación, salud, alimentación, generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación; protección social y programas asistenciales, y fomento del sector social de la economía.
  • 19. De acuerdo con la medición de la pobreza realizada por el Coneval, con información de 2012, en México 45.5 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, es decir, 53.3 millones de personas carecen de las condiciones necesarias para el goce efectivo de sus derechos. El Observatorio de Política Social y Derechos Humanos cuestionó que ese programa no contempla cambios sustanciales respecto de lo que hacía Oportunidades. No se acompaña de la creación de algún nuevo programa ni de planificación y ajuste alguno presupuestal interno significativo, a excepción de la Secretaría de Educación Pública. En este programa participan ahora las secretarías de Desarrollo Social, Salud, Educación, Hacienda, Economía, Agricultura y Trabajo. Las reglas de operación mencionan que, en cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, se podrán establecer acciones dedicadas a ese fin, si se encuentran en los polígonos ubicados en esa estrategia. Explica que los apoyos se podrán suspender, entre otras causas, si un alumno falta más de cuatro veces durante un mes a la escuela, si se cambian a una localidad donde no hay cobertura de los servicios de salud y si la familia no proporciona la información socioeconómica y demográfica de su hogar para ser evaluada. Javier Manuel Manuel A k pendeja es esta pinche vieja k no sabe o se hace mas pendeja de lo k es, si un litro de leche cuesta $17. Los otros $5. Se los kedo a dever al tiendero o k pinche pedo pinche vieja idiota. ROSARIO ROBLES, LA MEJOR REMUNERADA DEL GABINETE DE EPN ORLANDO OSIO SÁNCHEZ Los miembros del gabinete del Gobierno Federal perciben sueldos que oscilan entre los 147 mil y 124 mil pesos mensuales, siendo la experredista Rosario Robles, quien percibe el mayor salario. Con el objetivo de conocer cuál es el monto total de percepciones netas que recibe cada uno de los secretarios de Estados, se realizaron diversas consultas dentro del Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), encontrando que María del Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es la secretaria de Estado que percibe el mayor sueldo con 147 mil 318 pesos al mes. A la exjefa de gobierno de Distrito Federal le siguen, Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con un sueldo de 147 mil 264 pesos y Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, con 147 mil 241 pesos mensuales. Por su parte, los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Economía, son quienes perciben los salarios más bajos. Vidal Francisco Soberón Sanz, titular de la Secretaría de Marina (Semar), percibe 124 mil 960 pesos; Salvador Cienfuegos Zepeda, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), gana 124 mil 871 pesos con 64 centavos e Ildefonso Guajardo Villareal, Secretario de Economía, es quien percibe menos, con 124 mil 717 pesos al mes. Con base a la fracción IV del artículo 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a través del POT se puede consultar la información relativa a la remuneración mensual por puesto, de la cual se desprende la siguiente información, ordenada de mayor a menor ingreso: Dependencia Titular Monto total de percepciones netas Secretaría de Desarrollo Social María del Rosario Robles Berlanga $147,318.00 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Enrique Martínez y Martínez $147,264.00 Secretaría de Energía Pedro Joaquín Coldwell $147,241.43 Secretaría de Salud Mercedes Juan López $146,763.90 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan José Guerra Abud $145,729.37
  • 20. Procuraduría General de la República José Murillo Karam $145,620.54 Secretaría de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruiz Esparza $145,614.00 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Humberto Castillejos Cervantes $145,458.00 Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayfett Chemor $145,284.32 Secretaría de Relaciones Exteriores José Antonio Meade Kuribreña $145,284.31 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray Caso $145,277.78 Secretaría de Trabajo y Previsión Social Jesús Alfonso Navarrete Prida $145,230.41 Secretaría de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong $145,200.32 Sub - Secretaría de la Función Pública Julian Alfonso Olivas Ugalde $145,200.31 Secretaría de Turismo Claudia Ruiz Massieu Salinas $145,152.95 Sub Secretaría de Seguridad Pública Manuel Mondragón y Kalb $144,341.30 Secretaría de la Reforma Agraria José Carlos Ramírez Marín $143,778.00 Secretaría de Marina Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz $124,960.00 Secretaría de la Defensa Nacional General Salvador Cienfuegos Zepeda $124,871.64 Secretaría de Economía Ildefonso Guajardo Villareal $124,717.73 TAGS: Enrique Peña Nieto, LFTAIPG, POT, Remuneración mensual, Rosario Robles,Sedesol fafhoorecargado.com El poderoso está molesto: Slim destapa cloaca de corrupción en México cómo venganza vs EPN y PRI 6:58 p. m. Carlos Slim, accionista de The New York Times, pone en jaque a políticos mexicanos, incluido el presidente Enrique Peña Nieto.
  • 21. Puso a su equipo de periodistas a investigar cuentas bancarias e inmobiliarias alrededor del mundo. Carlos Slim Helú se encuentra molesto y, en abierto desafío, ha echado a andar la poderosa maquinaria del influyentediario norteamericano The New York Times, para mostrar elgrado de corrupción que impera en México. Si bien se asegura que las pesquisas no iban especificamente por mexicanos, casualmente• dieron con ellos al hurgar en registros secretos, y de esa forma políticos y empresarios mexicanos, son exhibidos por el manejo sospechoso o poco transparente de millones de dólares. Fueron dos investigaciones las realizadas, una por parte del equipo de periodistas del diario The New York Times, y la segunda, por reporteros en 42 países. Los apellidos que emergieron son conocidos en México: Hank Rhon, Camil, Téllez, Murat, Prieto Treviño, Elías Ayub, a los que se suman además nombres de menor manejo público, como Eugenio Ebrard, hermano de Marcelo Ebrard, y el constructor Moisés El Mann Arazi. La primera investigación es de The New York Times, la cual investigaba a distintas personalidades con propiedades inmobiliarias adquiridas en Estados Unidos y se encontró el ex gobernador priista de Oaxaca y ex coordinador Ejecutivo del Consejo Rector del Pacto por México, José Murat Casab, a quien le encontró cinco propiedades. Murat aceptó que es propietario de dos departamentos ubicados en Utah, Estados Unidos, los cuales- dijo “ fueron comprados hace 10 años, por cerca de 300 mil dólares, y negó ser propietario de inmuebles en Nueva York. El diario adelantó que José Murat tiene media docena de propiedades millonarias en distintas ciudades de Estados Unidos, entre ellas, Nueva York, en la primera parte de una serie de reportajes que bajo el título Las Torres de la secrecía"• revelará los nombres de distintos personajes que han hecho adquisiciones en ese país. El miércoles dará detalles, en una pieza que titulará "Los agentes del poder en México•. En ella ventilarà los casos de otros personajes mexicanos. De Murat adelantó: "Al otro lado de la frontera, José Murat Casab. Líder de una prominente familia política mexicana y ex gobernador de Oaxaca. Su hijo, Alejandro, lidera el Infonavit. Su familia ha adquirido seis propiedades en los Estados Unidos". "En algunos casos, es casi imposible saber de dónde viene el dinero para comprar esas propiedades"•, dijo el diario. Esta historia está aún en desarrollo. El miércoles, prometió The New York Times, se darán detalles. La segunda investigación que dio con fortunas de poíticos mexicanos, fue emprendida por periodistas de 42 países liderados por el diario francés Le Monde, en la cuáll reveló que el banco HSBC benefició a traficantes de armas, hombres de bolsa, dictadores, además de políticos y celebridades, a quienes ayudó a ocultar cientos de millones de dólares. Entre ellos hay ciudadanos de México vinculados con el PRI. La investigación fue publicada por los medios y consolidada en el sitio "Swissleaks"•, como se ha llamado a la investigación. El micrositio es del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus inglas). Exhibe, entre otras evidencias, listados sustraídos por el informático Hervé Falciani, ex empleado del banco HSBC en Ginebra.
  • 22. Los datos recabados por los periodistas indican que México se encuentra en el número 30 entre los países con mayores cantidades en dólares reconocidos en esos archivos filtrados. Carlos Hank Rhon, dueño del Grupo Financiero Interacciones e hijo del político priista Carlos Hank González, está en la lista. También el empresario Jaime Camil Garza, relacionado con casos de corrupción en la refinería de Cadereyta de Petroleos Mexicanos en 2013. Univisión, medio que participó en la investigación, informó que junto a Hank Rhon, quien llegó a tener depósitos en el HSBC por 150 millones de dólares, y el controvertido consultor Camil Garza, figuran el ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Luis Téllez Kuenzler; su antecesor en esa posición, Guillermo Prieto Treviño, y el ex director de la Comisión Federal de Electricidad Alfredo Elías Ayub, de acuerdo a la base de datos a la que tuvo acceso el medio. Tambien está en la lista mexicana el ex director de Walmart para México, Eugenio Ebrard, y el magnate de la construcción Moisés El Mann Arazi. ―Hasta ahora en México no existe ninguna investigación y algunos de los beneficiarios entrevistados por Univision aseguraron que las habían declarado ante autoridades de México, pero esa información es confidencial. Un alto funcionario del Servicio de Administración Tributaria de México (SAT), explicó a Univision que estara atento a cualquier revelación para solicitar la información a Francia•, dice el reporte titulado "Refugio de fortunas mexicanas", que firma el periodista Gerardo Reyes. Óscar Molina, jefe de la división de grandes contribuyentes de SAT, dijo al medio que eso no significa que quien aparezca en la lista es un evasor de impuestos. "Vamos a suponer que en esa lista hubiera mexicanos, pues no es en automático, tendríamos que ver hoy como están en el régimen de pago anónimo. Es más puede ser que lo estén declarando, que están pagando impuesto sobre la renta" señaló Molina. El reporte indica que algunas de las personas o empresas mencionadas en los archivos podrían tener una relación indirecta con la cuenta de Suiza a través, por ejemplo, de poderes de representación de un abogado, mientras que otros no son dueños de la cuenta o solo una parte. Otros pueden figurar, sin tener cuenta, dado que algún fondo en el que invirtieron suministró su nombre al banco. Analistas consideran que con estas acciones, Carlos Slim busca "acabar con el cuadro"•, lanzar un reto abierto al régimen y desatar todos los demonios en el país. Los señalamientos que hace en las investigaciones no son menores. El grito de Slim, a traves de The New York Times, tiene muchos soportes, pero tambien, un claro tufo de venganza. Primero, es obvio que Carlos Slim decidió confrontarse con el regimen de Enrique Peña Nieto ante las constantes amenazas en contra de su centro de actividades financieras. De esta manera, y para que no quede duda alguna de su decisión de combatir las decisiones oficiales, Carlos Slim soltó un golpe que, se quiera aceptar o no, puso al gobierno contra las cuerdas. De entrada, Slim lo que cuestiona no es otra cosa que la confianza en torno al gobierno, al sistema, al señalar que merced a la crisis muchos políticos “la mayoría de ellos priístas“ han sido ampliamente beneficiados, y ello provoca una reacción en cadena. Slim tiene claro los riesgos que corre y está dispuesto a pagar el costo. El sistema mexicano, ha sido puesto en jaque, y no se advierte si habrá una reacción que suene digna o, al menos, creíble. Busca incluir la propuesta en ley de transparencia Plantea el gobierno no difundir datos de la reforma energética Se debe saber qué ocurrirá con los hidrocarburos: Dolores Padierna Negociará el PRD nueva redacción del artículo 83 de la normatividad ANDREA BECERRIL
  • 23. Periódico La Jornada Sábado 14 de febrero de 2015, p. 10 Una de las propuestas de modificación a la Ley General de Transparencia que formuló el gobierno federal va en el sentido de evitar que se haga pública la información relacionada con la reforma energética. De acuerdo con el escrito que PRI y PVEM presentaron ante las comisiones dictaminadoras –y que incluye 82 cambios elaborados por el consejero jurídico de la Presidencia de la República– se propone eliminar la obligación de dar a conocer contratos, permisos, alianzas y sociedades que el Estado suscriba con empresas nacionales y extranjeras en materia de explotación de petróleo. Los senadores Dolores Padierna y Alejandro Encinas, del grupo parlamentario del PRD, advirtieron que es imprescindible que esa información sea pública, ya que los mexicanos tienen derecho a saber lo que ocurrirá con los hidrocarburos, luego de la reforma que permite el regreso de petroleras extranjeras al país y el riesgo de que las ganancias se las lleven las trasnacionales. Padierna recalcó que el sector energético debe ser un ente obligado a abrir y proporcionar la información sobre su operación y actividad, ya que nada justifica que las operaciones y decisiones que se tomen durante el proceso de apertura y privatización sean omitidas de la ley de transparencia. La información que existe en materia de exploración, extracción, producción y refinación del petróleo deber ser pública; también la relativa a los contratos que se firmen en este sector. La ciudadanía tiene todo el derecho a saber los ingresos, costos, contribuciones, prestaciones, contraprestaciones que deriven del sector energético. Recalcó que el PRD llevará a la mesa de negociación una propuesta de redacción al artículo 83 de esa ley, que no deja lugar a dudas en el tema: ya que adicionalmente a la información señalada en el artículo 70, la ley federal y demás normatividad aplicable, se establecerán obligaciones de transparencia de datos relacionados con los contratos, las asignaciones, licencias, permisos, alianzas y sociedades para la explotación de los hidrocarburos. Se precisa que las bases, reglas, ingresos, costos, contraprestaciones, contribuciones y pagos previstos en los contratos y de los procedimientos que se instauren al efecto, serán debidamente difundidas. Encinas comentó que la ley debió aprobarse el pasado día 7 pero los acuerdos se frenaron debido a las modificaciones propuestas al final por el gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿Amnistíaparaloscorruptos? Ivonne Melgar 14/02/2015 02:28 En un país donde los políticos profesionales son literalmente constructores, y no del futuro, pero sí de bienes inmobiliarios, una que otra presa particular, complejos turísticos, condominios, hoteles y, por supuesto, obras públicas que sus subordinados licitan por la vía de la adjudicación… En un país donde la profesionalización de la política significa empleo para la familia, el socio y los compadres, sin que nunca falte un hermano que de incómodo sólo tiene el alias, porque en realidad es un experto en acomodar todo en su lugar, incluyendo los intereses de la prole… En un país donde los funcionarios públicos pueden ejercer el cargo como si fuera su patrimonio y, de entrada, remodelan las oficinas del despacho institucional al gusto, para sentirse como en la sala de su casa, al tiempo que convierten a sus colaboradores en asistentes de su vida doméstica: nodrizas de hijos, organizadores de festejos privados, cargadores del celular, la bolsa, la muda de ropa…. En un país donde es vox populi que quien entra a la política logra, así sea un siglo después, que la revolución le haga justicia y habitar en el México de los contactos, los privilegios y el todo se puede, porque todo se vale… En un país donde se necesita mucho dinero para ganar una elección, así sea municipal, porque nadie respeta los topes de campaña y así lo reconocen en corto los funcionarios electorales, quienes saben que no les alcanzaría la vida para andar castigando candidatos y partidos que burlan la ley… En un país donde las inversiones de negocio resultan riesgosas, con excepción de las de la política, convertida en generador de recursos públicos y privados, porque al pago por servicios se suman las prestaciones, los bonos, los viáticos, los seguros y el pago en automático de todo tipo de facturas, pero también las oportunidades que se abren para volverse emprendedores… En un país donde desde siempre se habla de empresarios consentidos por sexenios y en las entidades basta la voluntad del señor gobernador para dictaminar la ruina o el florecimiento de un negocio, al grado que puede en días de competencia electoral, con la distancia de una llamada telefónica, cerrarle a la oposición las puertas de medios, salones y hasta de los espacios para desplegar espectaculares… En un país donde el extesorero de Coahuila, Javier Villarreal Hernández, amasó tal fortuna que consigue ser excarcelado en Texas a cambio de no reclamar 2.3 millones de dólares depositados por él en Bermudas, previa entrega de 6.3 mdd a EU; y el exgobernador Andrés Granierencontró el modo, durante su administración en Tabasco, de clavarse del programa del Seguro Popular 196 millones de pesos, entre otros delitos que lo llevaron a la cárcel… En un país donde la Estela de Luz, monumento para celebrar el Bicentenario de la Independencia, se tornó en emblema de un sobreprecio por 400 millones de pesos por pagos improcedentes…
  • 24. En un país donde el más buscado por la justicia, el líder deLos Templarios, Servando Gómez, La Tuta, tenía entre sus comensales a un hijo del exgobernador Fausto Vallejo, con quien analizaba la situación del estado mientras tomaban cerveza… En un país donde José Luis Abarca consiguió la candidatura del PRD a la presidencia municipal porque era el nuevo rico del pueblo y ya en el cargo sirvió al crimen organizado, según la verdad jurídica, hasta el día en que le entregó a su banda la vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa… En un país donde Marcelo Ebrard pasa de responsable del desastre de la Línea 12 del Metro a protegido de las fuerzas de la izquierda; y el emblemático hermano incómodo demuestra dos décadas más tarde que era inocente y nunca se enriqueció de manera ilícita; y la operadora de un cártel poderoso, Sandra Ávila Beltrán, es bautizada como La Reina del Pacífico y sale de la cárcel como diva que llega a la entrega de los Oscar… En un país donde los exgobernadores de las entidades más pobres destacan por sus propiedades y negocios, como el oaxaqueño José Murat que representa a México en la encubierta compra de departamentos en Manhattan, según el periódico NYT; y el guerrerense Ángel Aguirre tiene un hermano que durante su gestión lavó 287 millones de pesos , sin descuidar su rol de constructor… En un país donde las facilidades para el pago de los créditos hipotecarios entre la élite gobernante desataron un enojo ciudadano capaz de convertir al combate a la corrupción en el principal tema de la agenda política y mediática… En un país donde los expedientes de manejos oscuros son plurales partidistamente hablando y su balconeo se dosifica según la circunstancia… En ese país donde hoy nos aseguran que tendremos un Sistema Nacional Anticorrupción y habrá castigo para el mano larga, licitaciones transparentes, padrón de constructores y declaración de conflicto de intereses, uno se pregunta si a cambio de tanta belleza valdría la pena un borrón y cuenta nueva… Porque o nos quedamos eternamente en el salpicadero selectivo o asumimos que, como ninguna ley es retroactiva, aspirar al cambio implica una especie de amnistía para los políticos corruptos. Quizás el perdón y olvido del saqueo es el costo de darnos chance de pensar en serio que hay otro modo de ejercer el poder… Sí, es una tragedia cultural que nos lleva a la auténtica parodia del reclamo original de la amnistía: “¡Políticos corruptos, libertad!”. Complotypurga ¿Acaso nuestros políticos no sabían a lo que se exponían? ¿Acaso el gobierno esperaba una luna de miel permanente con los medios? Javier Aparicio 14/02/2015 02:37 El miércoles 11 de febrero, el New York Times publicó en su primera plana una nota sobre las propiedades de la familia de José Murat, exgobernador priista de Oaxaca y uno de los actores clave en las negociaciones del Pacto por México al inicio de este sexenio. El reportaje sobre la familia Murat se había anunciado días atrás y es parte de una investigación más amplia sobre diversos personajes con importantes inversiones en bienes raíces en la ciudad de Nueva York. Ese mismo miércoles, a pesar de la expectativa generada en diversos círculos, la mayoría de las primeras planas de los diarios nacionales no dedicaron espacio alguno a la nota que era primera plana en el New York Times. En su lugar, las primeras planas se las llevó la detención del hermano del gobernador perredista con licencia Ángel Aguirre. Algo similar ocurrió con el caso de la hoy famosa Casa Blanca de la esposa del presidente Peña Nieto: en un principio, apareció en más primeras planas del extranjero que en las de medios locales. Estos acontecimientos despiertan varias preguntas para las que no tengo respuesta: ¿Era mejor nota la de Aguirre o la deMurat? ¿El gobierno federal decidió proceder contra el grupo de Aguirre para contener el impacto mediático de la anunciada nota sobre Murat? ¿Por qué algunos casos de presunta corrupción son investigados o cubiertos por medios internacionales antes que por medios locales? ¿Es más relevante la corrupción para los medios de afuera que para los de adentro? Lo que no logró hacer ni la alternancia ni los medios nacionales en su momento —desenmascarar corruptelas de escándalo— ahora parecen hacerlo medios internacionales y muy contados medios locales. Diversos voceros gubernamentales han sugerido que los escándalos sobre las propiedades del Presidente, su secretario de Hacienda —y ahora el de los Murat— es una estrategia de los actores y grupos de interés afectados por las reformas estructurales aprobadas en este sexenio: una campaña orquestada, un complot. El gobierno federal, por cierto, no está solo en este grupo: el exjefe de gobiernoMarcelo Ebrard también se duele de un complot en su contra a propósito de la línea 12 del Metro. Y lo mismo ocurre con los líderes del PRD a propósito de Iguala. Supongamos sin conceder que, en efecto, hay actores interesados en desprestigiar al gobierno federal o a cierto partido político, bloquear ciertas reformas o de plano descarrillar ciertas carreras políticas. ¿Acaso nuestros políticos no sabían a lo que se exponían? ¿Acaso el gobierno esperaba una luna de miel permanente con los medios? Pero hay una pregunta más importante: ¿Dejan de ser graves y preocupantes los presuntos conflictos de interés, la corrupción escandalosa y la ineptitud gubernamental sólo porque —posiblemente— hay actores interesados detrás de los medios que ponen estos temas en la palestra? Me parece evidente que no; acusar complots en su contra no es más que una estrategia para evadir los cuestionamientos originales Más allá de los intereses detrás de quien decide investigar y dar cobertura a la corrupción, el creciente escrutinio internacional sobre lo que ocurre en México es socialmente deseable por, al menos, dos razones: por un lado, es posible que el gobierno sea más sensible a la
  • 25. presión de medios internacionales que a la de los locales y, por otro, una mayor competencia internacional puede elevar los costos de la mala prensa local. Cabe la posibilidad de que los escándalos mediáticos de un lado y otro no sean más que parte de las estrategias de campaña de un año electoral y que, para variar, no tengan mayor consecuencia en los hechos. Pero también cabe la posibilidad de que la acumulación de evidencia ayude, de una vez por todas, a purgar de nuestro sistema político a los peores personajes y las peores formas de hacer política. Si los medios no son incómodos para uno u otro gobernante, estarán condenados a la irrelevancia como mecanismo de control en una democracia. Es robar Por Jorge Alberto Gudiño Hernández febrero 14, 2015 - 00:02h 12 Comentarios La investigación del New York Times puso sobre la mesa un tema de sobra conocido por los mexicanos: el de la corrupción. Mucho es lo que se dice alrededor de ella. Desde las lapidarias frases de los más cínicos: “Un político pobre es un pobre político” hasta las de aquéllos que pretenden que ésta sea un asunto cultural y, en consecuencia, sin remedio. Por momentos me da la impresión de que, en efecto, no hay una solución para esta práctica recurrente. Tan es así que la utilizamos como un camino o una fórmula para justificar todos nuestros males: “Es que el gobierno es corrupto”. Y lo dejamos pasar. Incluso quienes en su vida han sido tentados por un policía de tránsito o quienes han esperado por horas para obtener un documento sin haber ofrecido cantidad alguna para abreviar el trámite. Sí, los hay. Las grandes mayorías de mexicanos son así. No es que lo quiera pensar de manera idealizada, sino que corromper cuesta y no siempre están disponibles los medios. Además, estoy convencido de que hay mucha más gente buena de la que creemos. Entonces el gobierno es corrupto y no nos queda más que resignarnos. Hace unas semanas, un amigo bastante bien informado se reunió con directivos de las penitenciarías del Distrito Federal. Entre muchos datos, uno lo tenía sorprendido. Cerca del treinta por ciento de la población carcelaria estaba presa por haber robado para comer. Sí, escucharon bien: hay gente en la cárcel por haberse robado un pan, una torta, algo para alimentar a sus hijos. Lo peor es que no son pocos, no son un Jean Valjean aislado sino tres de cada diez presos en cárceles sobresaturadas. No se me ocurre quién puede denunciar a un hombre que toma un pan y sale sin pagar. Debe ser difícil tomar esa decisión. Sobre todo, si se está consciente de que su denuncia puede significar cinco años de encierro para el ladrón y una posible familia en un estado de mayor miseria. No se me ocurre, pues, quién puede interponer ese tipo de denuncias pero se me ocurre, en cambio, que de preguntarle por qué lo hizo, contestaría con cierto orgullo: “porque es lo correcto” o algo similar, exaltando valores en los que cree. “Si no tiene para comer, que trabaje. Robar es malo”. Y ahí está el quid del asunto: los corruptos son, ante todo, ladrones. No es cosa de hacer cuentas y especular dado que, además, es imposible dar con el dato exacto. Tal vez ni siquiera una aproximación. Sin embargo, es posible que la corrupción le cueste a los mexicanos varios miles de millones de pesos al año. Una cantidad tan absurda, tan alta, que hasta da trabajo entenderla en su justa dimensión. En otras palabras: cada semana, cada mes, cada año, los políticos corruptos, los empresarios coludidos, el sistema o como se le quiera decir nos quitan, a cada uno de nosotros, un montón de dinero. A veces es difícil verlo puesto que es mucho menos tangible que el pan robado por el hombre preso. Pero basta poner un poco de atención: tenemos calles mal pavimentadas, un sistema educativo vergonzoso, criminalidad en ascenso, ciudades saturadas, un campo en la miseria, narcotráfico, desapariciones forzadas… y la lista podría seguir indefinidamente. No sólo eso: se acrecienta. Porque el robo es constante, cotidiano. Una práctica, pues. Y no lo denunciamos. No lo hacemos como individuos y tampoco como sociedad. La explicación podría ser muy simple: ya nos acostumbramos al término corrupción. Está bien empleado: utilizar recursos públicos para el beneficio privado, siendo muy liberal. Pero antes de eso subyace otro mal. Y es que los corruptos roban. A todos nos han enseñado que robar es malo desde casi cualquiera de sus perspectivas. Mucho más si no tiene que ver con esa necesidad acuciante de alimentar a la familia sino, al contrario, con el empoderamiento grosero que da el dispendio económico. Así pues, tal vez sea momento de tener presente ese robo y alzar la voz. Echarle la culpa al gobierno corrupto habla mal de dicho gobierno. Aceptar que a tantos millones nos roben de manera tan descarada, en cantidades tan altas y durante tanto tiempo, habla mal de nosotros.
  • 26. Dónde estamos por dejarnos Por Alfonso López Collada febrero 14, 2015 - 00:02h 2 Comentarios Los muchos ejemplos de corrupción gubernamental que han salido a la luz esta semana, y la abundancia de recursos que sus protagonistas han sustraído de la economía del país, son el escándalo de la semana. Esta vez, con nombres y cifras. En muchos círculos se sospecha que noticias como esta no se difunden con estruendo en atención a los intereses sociales, sino como instrumento de intenciones muy ajenas al bienestar de la población. ¿Cómo cuáles? Sobre lo recién revelado, hay quienes sospechan de un golpe político ejecutado mediante la influencia del diario New York Times. Otros acomodan los hechos asegurando que se trata de un ladrillo más al muro que contiene la voluntad ciudadana de hacer algo para cambiar las cosas; es decir, para dejarnos como salida el mentado “¿Pero qué podemos hacer, si nunca pasa nada?” Otros observadores ven una combinación de ambas opciones. Mientras tanto, entre noticia y noticia los partidos políticos con fama y trayectoria probada de desprecio por la ciudadanía, difunden “spots” de pre-campaña con pauta machacona ofreciendo castigo para los gobernantes corruptos, educación, empleo, reducción de precios en los servicios públicos, inversión en infraestructura y una economía en crecimiento. ¿Entonces sí saben lo que le urge al país? En suma, el mismo discurso y los mismos gobernantes de antes, sólo que aprovechándose a lo bestia de la gente para la cual deberían trabajar. La lógica no miente, no tiene corazón ni intereses: si la cúpula se está enriqueciendo de tal manera y la base es cada vez más pobre, sólo hay una explicación: la riqueza de arriba se debe a la miseria de abajo. Si los gobernantes no son congruentes, seámoslo los ciudadanos. Ya lo dijo el icónico arquitecto brasileño Oscar Niemeyer: “Hay que protestar, siempre hay que protestar.” La protesta es la única vía de cambio, es una voz incómoda para los mandatarios; tienen oídos sordos para la ley, las recomendaciones de los expertos, incluso para sus asesores y para la realidad que reportan los medios de comunicación. Caen en la soberbia como la del francés Luis XIV cuando dijo “El Estado soy yo”, o la de Luis XV, su sucesor: “Después de mí, el diluvio” (no oyó que el diluvio ya caía, como no lo oyen nuestros políticos nocivos). “De uno en uno”, reza una consigna para motivar al ciudadano de a pie. ¿Qué puede hacer uno? Mucho, se puede hacer mucho. Un ejemplo es adherirse a las defensorías de derechos que abundan en la red: contra casos de discriminación, contra desapariciones forzadas, asesinatos, corruptelas, el menú de temas que promueven diversas organizaciones es amplio. El esfuerzo necesario para agregar la propia firma a la causa que le guste, es el mínimo posible. Otra manera de llevar la protesta personal a la acción es votar. No hacerlo es una “protesta” que inevitablemente fortalece al partido contra el que queríamos votar. En números: si 10 votan por el partido “a” y 12 se oponen a él, cada voto opositor que no se emite se convierte en una distancia negativa de un voto: serán 10 del partido “a” y 11 de los opositores. Y si son dos abstenciones, serán dos votos de distancia. Y así, doce menos uno menos uno menos uno, hasta perder. Urge actuar en el entorno social: darle la espalda al no-voto, expresar la inconformidad, la indignación, invitar a la reflexión y –sobre todo– a la construcción del país que queremos, es hacer mucho. Es lo que nos queda, y –aunque nos quieran convencer de lo contrario– sí sirve. Si lo duda, vea dónde estamos por dejarnos llevar. HANK, CAMIL, TÉLLEZ, ELÍAS, CAVAZOS: LINAJE Y OPACIDAD Por Linaloe R. Flores febrero 11, 2015 - 00:00h 9 Comentarios José Murat Casab y su hijo Alejandro Murat Hinojosa; el empresario Jaime Camil; el director de la CFE, Alfredo Elías Ayub; el empresario Carlos Hank Rhon, y el ex titular de la BMV, Luis Téllez Kuenzler: otros nombres ligados a la falta de transparencia en México. Fotos: Cuartoscuro
  • 27. Los escándalos por temas relacionados con la corrupción y el conflicto de interés en México no cesan. Cuando aún no se terminaba de publicar una serie de reportajes del The New York Times sobre las propiedades del ex Gobernador de Oaxaca, el priista Jesús Murat Casab, en lujosas zonas de Estados Unidos, revelaci0nes del diario Le Monde –que forman parte de una investigación realizada por periodistas de 42 países– involucraron a otros mexicanos con cuentas sospechosas en el banco HSBC en Suiza, y que se presume se realizaron para evadir responsabilidades fiscales. A diferencia de casos como el de Murat Casab, e incluso en los que están ligados al Presidente Enrique Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera Hurtado y Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda, por la compra de casas a contratistas favorecidos por el gobierno, el llamado “Swiss Leaks” involucra también a polémicos hombres de negocios, como Jaime Camil Garza y Carlos Hank Rhon. Igualmente pone en los reflectores en ex funcionarios federales, entre los que se ubican el ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, y Luis Téllez Kuenzler, ex presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y también ex Secretario de Energía, en el sexenio del ex Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, y ex titular de la Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT) en la administración de Felipe Calderón Hinojosa. Un elemento que comparten los involucrados en este nuevo escándalo de opacidad y fraude es que han hecho sus fortunas en menos de dos décadas, algunos arropados por la secrecía del poder y otros por su “linaje” político. Ciudad de México, 11 de febrero (SinEmbargo).– Hay un elemento en común de los dueños de las fortunas mexicanas encontradas en la lista de clientes de la filial suiza del banco HSBC, que ahora está bajo la investigación de las autoridades de Francia por facilitar una evasión de impuestos globalizada. Todos son hombres del dinero cuyos negocios crecieron en menos de dos décadas, amparados por el poder público en turno y un sistema tributario falto de Rendición de Cuentas. La lista de los mexicanos fue obtenida como parte de un proyecto periodístico dirigido por el diario Le Monde de Francia y el Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores (ICIJ), con sede en Washington. En total, hay mil 949 nombres tanto de personas como de empresas que contribuyeron en una diversidad de formas con millones de dólares en depósitos. Esta no es la única vez que nombres como Jaime Camil Garza o Carlos Hank Rhon brotan en cuentas bancarias de aquel país europeo. Suiza ha sido una parada en la ruta de las ganancias de algunos empresarios mexicanos que, arropados por el bajo perfil, logran ahorros multimillonarios bajo ninguna luz. Los periodistas del equipo de Le Monde-ICIJ le preguntaron a Charles Intriago, experto en lavado de dinero y banca: ¿Por qué los latinoamericanos acuden al sistema bancario de Suiza? Su respuesta fue: “Suiza puede considerarse el padrino de los paraísos fiscales. Primero por el secreto bancario y también; el punto tal vez más importante, es que un banco grande como es el Citi Group of America, el HSBC, tienen lazos internacionales que permite el movimiento de dinero en medio segundo a otros países, o sea, paraísos fiscales”. ¿Cuánto dinero se fuga de México con el fin de evadir o eludir al fisco? El Sistema de Administración Tributaria (SAT) no cuenta con un estudio enfocado en las fortunas mexicanas. Tampoco elabora informes anuales sobre cuánto aportan al fisco los tenedores del dinero. Una investigación de Walter Astié, incluida en su libro Lobby y Democracia, calculó que las 13 empresas mexicanas más grandes de la Bolsa Mexicana de Valores pagaron apenas el 4.4 por ciento de sus ingresos en impuestos. Los métodos para lograrlo fueron diversos. En la gigantesca cuenta suiza, los inversionistas mexicanos aparecen de diferente manera. Algunos tienen una relación indirecta con el banco; por ejemplo, a través de apoderados. Otros no son dueños de la inversión en su totalidad y lograron sinergias con otros dueños del dinero en el mundo. Algunos más aparecen en productos menores en cantidades pero que contribuyen a no pagar impuestos. Estas son las historias de cinco de los hombres cuyos nombres hoy integran esa lista investigada en Francia por una de las mayores transacciones registradas hasta ahora de evasión de impuestos en el planeta. Es un puñado de quienes aportaron con más dinero a la gigantesca cuenta fincada en Suiza. También figuran en la lista mexicana, el exdirector de Walmart para México Eugenio Ebrard y el magnate de la construcción Moisés El Mann Arazi. El empresario mexiquense, dueño de los grupos Interacciones y Hermes, y heredero del emblemático priista Carlos Hank Gónzalez. Foto: Cuartoscuro 1. CARLOS HANK RHON Es hijo de Carlos Hank González, quien fuera Gobernador del Estado de México y en estos momentos, uno de los priistas con mayor influencia dentro de ese partido. Carlos, el primogénito de los Hank Rhon, logró hacerse del Grupo Financiero Interacciones, el Grupo Hermes, así como un conglomerado con inversiones en obras públicas, infraestructura, transporte y urbanización con gruesos contratos
  • 28. del Gobierno Federal, cuando lo ocuparon priistas. La elusión del pago de impuestos ha sido a veces el eje de su crecimiento. Suiza ya estuvo antes en el relato de vida de Hank Rhon. Y estuvo de manera importante, para rodearlo de mala fama por primera vez en forma notoria en México y en el mundo. En 1998, jueces de México, Suiza y Francia intentaron establecer el origen de movimientos bancarios de Enrique y Raúl Salinas de Gortari, hermanos del Presidente de México, Carlos Salinas de Gortari. Aquella vez, las hipótesis de la investigación indicaban que el dinero procedía de los cárteles de narcotraficantes de Medellín, Cali en Colombia y Tijuana en México que habrían compensado a los hermanos Salinas para proteger el trasiego de cocaína de México a Estados Unidos. Enrique Salinas fue asesinado en México en condiciones que aún no han sido esclarecidas. Un informe del Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas de Estados Unidos (NDIC, por sus siglas en inglés) vinculó a su padre homónimo, a él y a su hermano Jorge con operaciones de narcotráfico y lavado de dinero. Fue absuelto del delito por un juez de Francia en mayo de 2006. Raúl Salinas también fue exonerado. En consecuencia, Hank Rhon no tiene ningún pendiente en este caso. Volvió a aparecer en la palestra de las situaciones incómodas en junio de 2001, cuando pagó 40 millones de dólares a la Reserva Federal de Estados Unidos después de que una investigación concluyó que había ocultado los nombres de los verdaderos dueños del Laredo National Bank. 2. JAIME CAMIL GARZA Jaime Camil Garza ha destacado por sus relaciones en el mundo del espectáculo. Foto: Cuartoscuro Su imperio empezó a fraguarse en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, cuando el General Juan Arévalo Gardoqui era Secretario de la Defensa, y él era proveedor del Ejército. Era un tiempo en el que los contratos del Gobierno Federal no eran públicos; de modo que nadie sabía nada, nadie preguntaba nada. En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) no se supo mucho de sus negocios. En cambio, con Zedillo, aparecía en Los Pinos en los eventos del Presidente y las tertulias de su familia. Fue el tiempo en que cambió de giro: dejó de ser proveedor de las Fuerzas Armadas e ingresó a Pemex con la constitución de Conproca. La suerte de Camil no cambió con la derrota del PRI en el 2000. No se quitó el traje de invitado especial de la familia presidencial. Le resultó fácil entablar amistad con Martha Sahagún. En esos años, su empresa Conproca ya tenía problemas con Pemex por incumplimiento. Mientras tanto, Jaime Camil Garza impulsaba su inmobiliaria La Cima-Las Brisas en Acapulco donde en estos momentos posee propiedades de hasta ocho millones de dólares, según una búsqueda en el Registro Público de la Propiedad de ese puerto. Una demanda por 500 millones de dólares, presentada por Petróleos Mexicanos (Pemex) en contra de la empresa alemana Siemens, en Nueva York, a mediados de diciembre de 2013 lo tuvo como personaje central. El Gobierno Mexicano sabía que este empresario había sido representante de Siemens aquí. Había rastreado tres cheques por casi 29 millones de pesos, cifra que coincidía con los sobornos que la Securities and Exchange Comission (SEC) de Estados Unidos había detectado como pago de cohechos a Pemex a través de un “consultor de negocios bien conectado” para obtener la licitación de la remodelación de una refinería en Cadereyta, Nuevo León. Hasta ahora, el Gobierno de Enrique Peña Nieto no ha emprendido una investigación; no obstante que la Procuraduría General de la República cuenta con estos datos. 3. LUIS MANUEL ENRIQUE TÉLLEZ KUENZLER
  • 29. Luis Tellez ha sido Secretario de Estado en distintas carteras. Foto: Cuartoscuro Este hombre encarna el problema del conflicto de interés. Mientras fue presidente de la Bolsa Mexicana de Valores mantuvo su cargo en el Consejo Administrativo de Sempra Energy, una compañía de California experta en extraer gas shale, así como en infraestructura energética, con grandes intereses en México. Más que empresario, es un político. Con Carlos Salinas de Gortari fue subsecretario de Agricultura mientras Carlos Hank González (padre de Hank Rhon) ocupaba la Secretaría. En el sexenio zedillista fue jefe de la Oficina de la Presidencia y luego, con Felipe Calderón Hinojosa, Secretario de Comunicaciones y Transportes. Con la Reforma Energética, impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, Téllez Kuenzler fue nombrado como consejero independiente en el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. “La cuenta fue abierta por mi padre. Ahí aparecemos como beneficiarios su hijos. Una vez que falleció mi padre, la familia decidió transferir en febrero de 2011, los recursos de esa cuenta a nombre de mi madre en IXE Banco de México”, dijo en cuanto a la cuenta en Suiza de 1.2 millones de dólares que se le adjudica. 4. ALFREDO ELÍAS AYUB Alfredo Elías Ayub fue director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante dos sexenios. Fotos: Cuartoscuro Tiene una larga carrera en el sector público. De 1996 a 1999 fue director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Se distinguía, en ese entonces, por escabullirse de los reporteros. Luego, su carrera arrancó en el sector de la energía eléctrica. Fue director de la Comisión Federal de Electricidad durante dos sexenios. En noviembre de 2009, enfrentó una crisis de corrupción en las entrañas de la entonces paraestatal. Es un episodio en el que también Suiza fue el escenario: John Joseph O’Shea, ex gerente general de una multinacional de sistema eléctricos con sede en Texas, fue acusado en Estados Unidos de pagar sobornos a funcionarios de la paraestatal. De acuerdo con
  • 30. la acusación, O’Shea, gerente general de la firma suiza ABB, hizo los pagos ilegales a través de “una empresa mexicana para obtener contratos millonarios sin licitación. Maya se declaró culpable de pagar los sobornos y de ayudar a encubrirlos a través de operaciones de lavado de dinero. O´Shea, quien decidió someterse a juicio, fue exonerado por un juez de Estados Unidos. El capítulo no pesó en el historial de Elías Ayub. No renunció ni presentó ningún informe. 5. HUMBERTO CAVAZOS CHENA Cuando el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) requisó la Compañía de Luz y Fuerza en 2009, nombró a su despacho, Cavazos Flores, representante del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes en el proceso legal derivado de la extinción de la empresa. Entonces, empezó a conocerse el estilo de vida de este abogado. Apareció en fotos como cazador de leones, elefantes y borregos; se le vio paseando por Europa arropado de abrigos caros; se supo que comía en restaurantes con comida gourmet . El reportero Arturo Rodríguez García de la revista Proceso publicó que la excentricidad de Cavazos Chena fue costeada con millones de pesos de 17 mil electricistas que exigían su liquidación.