SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIDAD DE NIVELACION
CICLO DE NIVELACIÓN: ABRIL 2013 / AGOSTO 2013
MÓDULO INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
1.- DATOS INFORMATIVOS.
- NOMBRES Y APELLIDOS: Erika Alexandra Ríos Samaniego
- DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Argentinos 43- 40 y Jacinto Gonzales
- TELÉFONO: 2366 928 CELULAR: 0939995073
- MAIL: erikakuquis@hotmail.es
- FECHA: Mayo, 27 del 2013
ANALISIS DEL ARTICULO CIENTIFICO “YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO
DE CONSEVACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE”
1. INTRODUCCION
Se realizó una síntesis sobre el artículo científico titulado “Yasuní-ITT: hacia un nuevo
modelo de conservación y desarrollo sostenible” con el objetivo de tener una amplia
información sobre el medio ambiente, y para la conservación del ecosistema.
2. JUSTIFIACION
Incentivar a tener una idea clara sobre medio ambiente, y lo importante que implica su
cuidado y protección. La protección del medio ambiente no puede lograrse a menos que
en la política económica integre una perspectiva medioambiental, es claro que los
procesos económicos actuales causan degradación del medio ambiente, tanto en la
teoría como en la práctica.
Es necesario desarrollar y explicar conceptos que intentan describir y explorar el
concepto de protección de medio ambiente, y, en particular, el objetivo descrito como
sostenibilidad, y mostrar como la política económica y la elaboración de políticas
pueden diseñarse para alcanzar objetivos medioambientales.
3. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
 Analizar el texto científico titulado “Yasuní-ITT: hacia un nuevo modelo de
conservación y desarrollo sostenible”
OBJETIVO ESPECIFICO
 Incentivar el cuidado de la naturaleza preservando la reserva del Yasuní – ITT
manteniendo la reserva petrolera intacta en la selva Amazónica Ecuatoriana.
 Identificar los movimientos ecologistas ecuatorianos, proyectos e iniciativas.
 Analizar las alternativas propuestas por el Gobierno Nacional del Ecuador,
sobre la conservación o extracción de combustibles fósiles en áreas protegidas.
 Determinar la influencia del Parque Nacional Yasuní sobre las futuras políticas
de equidad y sustentabilidad.
 Analizar la actividad turística como medio de desarrollo sostenible de las
Poblaciones que habitan en el Parque Nacional Yasuní.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
 MATERIALES
- Computadora.
- Texto desarrollo del pensamiento
- internet
 METODOS
Para la elaboración de esta síntesis se utilizó los procesos de
comprensión de la lectura profunda que consiste en: leer todo el escrito de
manera general, identificar el tema o idea general del escrito, releer el
primer párrafo o primera parte del escrito, identificar el tema o idea del
párrafo o parte releída, formular las inferencias que sean requeridas para
darle coherencia al texto, interpretar las analogías y metáforas en el texto
y formular nuevas analogías propias a partir de la lectura, repetir los pasos
3,4,5,6 y 7 con los párrafos o partes siguientes hasta agotar la porción del
texto que se está leyendo, integrar los esquemas de organización
obtenidos en el paso 5 con los esquemas de las inferencias y las
relaciones analógicas planteadas para obtener el o los diagramas
correspondientes al escrito, elaborar la síntesis del tipo resumen del
escrito, verificar el procedimiento y el producto.
5. DESARROLLO
El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un
área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, de Napo y Orellana
entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al
sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la
UNESCO en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se
encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los Tagaeri y Taromenane,
son grupos no contactados.
El PNY está situado en áreas de las sub-cuencas de los ríos
IshpingoTiputiniTambacochai, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río
Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y
comprende desde la zona sur del Río Napo y norte del Río Curaray, extendiéndose por
la cuenca media del Río Tivacuno.
Según un reciente estudioel Parque Nacional Yasuní
y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su
riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies
de animales por hectárea que toda Europa junta.
El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa “tierra sagrada” como es
interpretado de manera general por comunidades de la zona.
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y
que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado
ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil
Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no
contactados y preservar la reserva de la biosfera lejos de los campos petroleros. Desde
el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa
ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica
internacional, la que no ha podido concretarse.
Un nuevo modelo energético y de desarrollo que consiste en no sacar el crudo del
subsuelo,se presenta como la única vía sensata para enfrentar los retos del momento,
un modelo ecológico para remplazar y contrarrestar con aquello de considerar que la
única vía para enfrentar el cambio climático es el mercado de emisiones.
En estas reservas mundiales se encuentra el Parque Nacional Yasuní (PNY), que es el
área protegida más grande del Ecuador Continental, considerado además, uno de los
de mayor diversidad genética del planeta, ya que el número y variedad de especies que
posee es superior que en cualquier otro ecosistema terrestre, por lo que es un área de
gran interés científico y potencialmente turístico; sus bosques albergan el mayor
número de especies de árboles y arbustos por hectárea del mundo (664 especies), y
consecuentemente supone una diversidad faunística aún mayor.
El Parque Nacional Yasuní está calificado científicamente como Refugio del Pleistoceno
(Napo-Ucayali), importante por su gran tamaño, abundante biodiversidad, dispersión de
seres vivos y altísimo endemismo donde las especies se han conservando por miles de
años, por estos motivos, Parque Nacional Yasuní fue declarado Reserva de la Biósfera
por la Unesco en 1989.
La propuesta presentada por Ecuador en el año 2007, bajo el nombre “Iniciativa Yasuní-
ITT”, surge en momentos en que la carrera por extraer el crudo de las fronteras más
distantes, vulnerables y frágiles amenaza al planeta, ya que ha provocado una crisis
climática sin precedentes, así como, condiciones de empobrecimiento extremas en la
mayoría de economías del mundo. Se trata de una visión energética, que contrarresta
el decadente modelo de extraer y quemar lo que a la naturaleza le ha costado millones
de años producir.
6. CONCLUSIONES
 Se ha determinado la importancia del parque nacional Yasuní ITT.
 Se han realizado movimientos ecologistas que apoyan el proyecto
Yasuní-ITT.
 Se ha concluido que el gobierno nacional del ecuador se
comprometerse a mantener el combustible fósil bajo tierra.
 Se ha manifestado promover el turismo en el Parque Nacional Yasuní-
ITT.
7. GLOSARIO
 Extender:Hacer que un conjunto de cosas que estaban juntas o amontonadas
se separen y ocupen más espacio
 Tributar:Relativo al tributo: agencia tributaria.
 Subyacente:Que está por debajo de otra cosa u oculto tras ella
 Biodiversidad:Variedad de especies de seres vivos que viven en un lugar
 Hectárea:Medida de superficie, de símbolo ha, que es igual a 100 áreas.
 Preservar: Proteger de un daño o peligro
 Yacimiento:Lugar en el que se encuentran de forma natural minerales, rocas o
fósiles, especialmente cuando pueden ser objeto de explotación
 Energético: Que produce energía
 Albergar:Proporcionar a una persona un lugar para que resida en él
temporalmente
 Intangible:Que merece extraordinario respeto y no puede o no debe ser alterado
o dañado
 Precedente:Acción realizada con anterioridad que sirve de ejemplo o norma
para casos semejantes que sucedan después.
8. LISTA DE SÍNONIMOS Y ANTONIMOS
PALABRA SINONIMOS ANTONIMOS
Extender Estirar Juntar
Tributar Confluente Cobrar
Subyacente Inferior Superior
Biodiversidad Variedad Constancia
Hectárea Terreno Perdurable
Preservar Cuidar Abandonar
Energético Movimiento Detención
Albergar Acoger Abandonar
Intangible Insensible Sensible
Precedente Anterior Posterior
9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Rivas, D. D. (Octubre 2012). Yasuní-ITT: Hacia un nuevo modelo de conservación y
desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Madrid, 4-54.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Yasunizate
DOCX
Ensayo nº 01 computacion basica - microsoft word
PPTX
El parque nacional yasuni
PPTX
El Yasuní
PPTX
Iniciativa Yasuni itt por Jessica Salguero
DOCX
Pululahua 2
Yasunizate
Ensayo nº 01 computacion basica - microsoft word
El parque nacional yasuni
El Yasuní
Iniciativa Yasuni itt por Jessica Salguero
Pululahua 2

La actualidad más candente (20)

PPT
DOC
Trabajo final pululahua
PPTX
Yasuní
DOCX
Pululahua karen jurado (2)
DOCX
cientifico
PDF
Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenc...
PPTX
Colegio particular nueva primavera
PPTX
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
DOCX
Parque nacional de galapagos t.
PPTX
PPT
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
DOC
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
PPTX
Reserva Geobotánica Pululahua por Yolanda Pila
PPTX
Abrae
DOCX
Zootecnia
PPT
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
PDF
Parques y reservas. Fascículo 18
DOC
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1
DOCX
Gestion ambiental lady
PDF
Una alternativa de desarrollo rural sustentable
Trabajo final pululahua
Yasuní
Pululahua karen jurado (2)
cientifico
Resumen trabajo de grado - Paisaje funcional de conservación para la subcuenc...
Colegio particular nueva primavera
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Parque nacional de galapagos t.
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Reserva Geobotánica Pululahua por Yolanda Pila
Abrae
Zootecnia
Ecosistemas 1212954190014847-9 (1)
Parques y reservas. Fascículo 18
Teorias de l atierra_Sulma_Bertha_marleni_Herlinda_Teovaldo_Neri_tarea_1
Gestion ambiental lady
Una alternativa de desarrollo rural sustentable
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Copymax
PDF
Ap02 (tutorial lenguajes de programación 2013 b)
PDF
Tech Farm Start Minnebar.2.1
PDF
Boletín XLIII noviembre 2016
PDF
Melander_ Possio
PPTX
Exposemilla ingenio civil
PPTX
Marketing viral
PDF
othellocv
PDF
Proyecto final fase 1 equipo 4
PPS
Lugh. Mitologia Celta
PPTX
El libro rizoma
PDF
Elastix in Hotels, is it possible?
PPT
Barquisimeto Zona Industrial III Y IV
PDF
Blogs, tráfico, cobranza.
PDF
Transformadores de Potencia America Latina. Power Transformers Latin America....
PPTX
Inglaterra - Antonio Lara 6ºB
PDF
Hacia una-pedagogia-feminista
PPTX
Trabajo practico historia
PDF
Der Servicekatalog – wie aus Theorie Praxis wird
Copymax
Ap02 (tutorial lenguajes de programación 2013 b)
Tech Farm Start Minnebar.2.1
Boletín XLIII noviembre 2016
Melander_ Possio
Exposemilla ingenio civil
Marketing viral
othellocv
Proyecto final fase 1 equipo 4
Lugh. Mitologia Celta
El libro rizoma
Elastix in Hotels, is it possible?
Barquisimeto Zona Industrial III Y IV
Blogs, tráfico, cobranza.
Transformadores de Potencia America Latina. Power Transformers Latin America....
Inglaterra - Antonio Lara 6ºB
Hacia una-pedagogia-feminista
Trabajo practico historia
Der Servicekatalog – wie aus Theorie Praxis wird
Publicidad

Similar a Sintesis yasuni itt (20)

PPTX
Yasuni
ODP
Yasuní itt
DOCX
Yasuní
PPTX
Yasuni iit
PPTX
Conservación o petróleo en el yasuní ITT
PPTX
Yasuni ITT
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositi..[1] yasuni
PPTX
Diapositivas yasuní
PPTX
Diapositi..[1]
PPTX
Diapositivas yasuní
DOCX
Ulises bermeo
PPT
Yasuní por Alexandra Vasco
PPTX
PPTX
DOCX
Fabian peña
DOCX
Ulisesbermeo.docx
Yasuni
Yasuní itt
Yasuní
Yasuni iit
Conservación o petróleo en el yasuní ITT
Yasuni ITT
Diapositivas yasuní
Diapositivas yasuní
Diapositi..[1] yasuni
Diapositivas yasuní
Diapositi..[1]
Diapositivas yasuní
Ulises bermeo
Yasuní por Alexandra Vasco
Fabian peña
Ulisesbermeo.docx

Sintesis yasuni itt

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: ABRIL 2013 / AGOSTO 2013 MÓDULO INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA 1.- DATOS INFORMATIVOS. - NOMBRES Y APELLIDOS: Erika Alexandra Ríos Samaniego - DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Argentinos 43- 40 y Jacinto Gonzales - TELÉFONO: 2366 928 CELULAR: 0939995073 - MAIL: erikakuquis@hotmail.es - FECHA: Mayo, 27 del 2013
  • 2. ANALISIS DEL ARTICULO CIENTIFICO “YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE CONSEVACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE” 1. INTRODUCCION Se realizó una síntesis sobre el artículo científico titulado “Yasuní-ITT: hacia un nuevo modelo de conservación y desarrollo sostenible” con el objetivo de tener una amplia información sobre el medio ambiente, y para la conservación del ecosistema. 2. JUSTIFIACION Incentivar a tener una idea clara sobre medio ambiente, y lo importante que implica su cuidado y protección. La protección del medio ambiente no puede lograrse a menos que en la política económica integre una perspectiva medioambiental, es claro que los procesos económicos actuales causan degradación del medio ambiente, tanto en la teoría como en la práctica. Es necesario desarrollar y explicar conceptos que intentan describir y explorar el concepto de protección de medio ambiente, y, en particular, el objetivo descrito como sostenibilidad, y mostrar como la política económica y la elaboración de políticas pueden diseñarse para alcanzar objetivos medioambientales. 3. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL  Analizar el texto científico titulado “Yasuní-ITT: hacia un nuevo modelo de conservación y desarrollo sostenible” OBJETIVO ESPECIFICO  Incentivar el cuidado de la naturaleza preservando la reserva del Yasuní – ITT manteniendo la reserva petrolera intacta en la selva Amazónica Ecuatoriana.  Identificar los movimientos ecologistas ecuatorianos, proyectos e iniciativas.  Analizar las alternativas propuestas por el Gobierno Nacional del Ecuador, sobre la conservación o extracción de combustibles fósiles en áreas protegidas.
  • 3.  Determinar la influencia del Parque Nacional Yasuní sobre las futuras políticas de equidad y sustentabilidad.  Analizar la actividad turística como medio de desarrollo sostenible de las Poblaciones que habitan en el Parque Nacional Yasuní. 4. MATERIALES Y MÉTODOS  MATERIALES - Computadora. - Texto desarrollo del pensamiento - internet  METODOS Para la elaboración de esta síntesis se utilizó los procesos de comprensión de la lectura profunda que consiste en: leer todo el escrito de manera general, identificar el tema o idea general del escrito, releer el primer párrafo o primera parte del escrito, identificar el tema o idea del párrafo o parte releída, formular las inferencias que sean requeridas para darle coherencia al texto, interpretar las analogías y metáforas en el texto y formular nuevas analogías propias a partir de la lectura, repetir los pasos 3,4,5,6 y 7 con los párrafos o partes siguientes hasta agotar la porción del texto que se está leyendo, integrar los esquemas de organización obtenidos en el paso 5 con los esquemas de las inferencias y las relaciones analógicas planteadas para obtener el o los diagramas correspondientes al escrito, elaborar la síntesis del tipo resumen del escrito, verificar el procedimiento y el producto.
  • 4. 5. DESARROLLO El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, de Napo y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la UNESCO en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los Tagaeri y Taromenane, son grupos no contactados. El PNY está situado en áreas de las sub-cuencas de los ríos IshpingoTiputiniTambacochai, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del Río Napo y norte del Río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del Río Tivacuno. Según un reciente estudioel Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta. El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa “tierra sagrada” como es interpretado de manera general por comunidades de la zona. Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biosfera lejos de los campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse. Un nuevo modelo energético y de desarrollo que consiste en no sacar el crudo del subsuelo,se presenta como la única vía sensata para enfrentar los retos del momento,
  • 5. un modelo ecológico para remplazar y contrarrestar con aquello de considerar que la única vía para enfrentar el cambio climático es el mercado de emisiones. En estas reservas mundiales se encuentra el Parque Nacional Yasuní (PNY), que es el área protegida más grande del Ecuador Continental, considerado además, uno de los de mayor diversidad genética del planeta, ya que el número y variedad de especies que posee es superior que en cualquier otro ecosistema terrestre, por lo que es un área de gran interés científico y potencialmente turístico; sus bosques albergan el mayor número de especies de árboles y arbustos por hectárea del mundo (664 especies), y consecuentemente supone una diversidad faunística aún mayor. El Parque Nacional Yasuní está calificado científicamente como Refugio del Pleistoceno (Napo-Ucayali), importante por su gran tamaño, abundante biodiversidad, dispersión de seres vivos y altísimo endemismo donde las especies se han conservando por miles de años, por estos motivos, Parque Nacional Yasuní fue declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1989. La propuesta presentada por Ecuador en el año 2007, bajo el nombre “Iniciativa Yasuní- ITT”, surge en momentos en que la carrera por extraer el crudo de las fronteras más distantes, vulnerables y frágiles amenaza al planeta, ya que ha provocado una crisis climática sin precedentes, así como, condiciones de empobrecimiento extremas en la mayoría de economías del mundo. Se trata de una visión energética, que contrarresta el decadente modelo de extraer y quemar lo que a la naturaleza le ha costado millones de años producir. 6. CONCLUSIONES  Se ha determinado la importancia del parque nacional Yasuní ITT.  Se han realizado movimientos ecologistas que apoyan el proyecto Yasuní-ITT.  Se ha concluido que el gobierno nacional del ecuador se comprometerse a mantener el combustible fósil bajo tierra.  Se ha manifestado promover el turismo en el Parque Nacional Yasuní- ITT.
  • 6. 7. GLOSARIO  Extender:Hacer que un conjunto de cosas que estaban juntas o amontonadas se separen y ocupen más espacio  Tributar:Relativo al tributo: agencia tributaria.  Subyacente:Que está por debajo de otra cosa u oculto tras ella  Biodiversidad:Variedad de especies de seres vivos que viven en un lugar  Hectárea:Medida de superficie, de símbolo ha, que es igual a 100 áreas.  Preservar: Proteger de un daño o peligro  Yacimiento:Lugar en el que se encuentran de forma natural minerales, rocas o fósiles, especialmente cuando pueden ser objeto de explotación  Energético: Que produce energía  Albergar:Proporcionar a una persona un lugar para que resida en él temporalmente  Intangible:Que merece extraordinario respeto y no puede o no debe ser alterado o dañado  Precedente:Acción realizada con anterioridad que sirve de ejemplo o norma para casos semejantes que sucedan después. 8. LISTA DE SÍNONIMOS Y ANTONIMOS PALABRA SINONIMOS ANTONIMOS Extender Estirar Juntar Tributar Confluente Cobrar Subyacente Inferior Superior Biodiversidad Variedad Constancia Hectárea Terreno Perdurable Preservar Cuidar Abandonar Energético Movimiento Detención Albergar Acoger Abandonar Intangible Insensible Sensible Precedente Anterior Posterior
  • 7. 9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Rivas, D. D. (Octubre 2012). Yasuní-ITT: Hacia un nuevo modelo de conservación y desarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Madrid, 4-54.