SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROGMMA ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL
ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL SISMO DEL 16 - 02 - 79
EN APLAO, HUANCARQUI Y CORIRE
T E S I S
OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
OSWALDO ABRAHAM TOVAR RIVERA
LIM A - P ^ U - 1981
»A MI MADRE»
A G R A D E C I M I E N T O -
Tengo que expresar mi agradecimiento al
Ingeniero Julio KUROIWA HORIUCHI que con su valioza ense­
ñanza y consejo ha hecho posible la realización de esta
tesis.
De igual manera a los Ingenieros: Anto­
nio MENDOZA, Percy GONZALES, Mauro MARQUINA y al Arquitec
to Wilfredo ANDRADE; Directores del Ministerio de Vivien­
da y Construcción - ORDEAREQUIPA.
Al laboratorio de Mecánica de Suelos de
la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA y del Ministerio de
Trasportes y Comunicaciones, por las facilidades presta­
das para realizar el análisis de los suelos.
Y de una manera muy especial a mis compa_
ñeros de grupo por su entusiasmo y colaboraciones brinda­
das.
OSWALDO TOVAR RIVERA
TA.! DU C( rDO
RUSUMUK
capitu lo
CAPITULO II
11TT-?0‘^U'3 0i
íqi-h'P'W'1 -v
CAPITULO XXI
3.1 GeneraLi dados
3.? TTi£tnrÍ3 s'.-uíca de 1.a sons
3.3 C-racterísticcs de ri55.ro del 1'.02.79
d i CI.USIOPUS
CiTITULO IV G
ccííOLurio:
CAPITUTO V .- q ^ I lO ^ h s ^ as y ti;:d's i l culi o ds
ti n‘*■ <—iv jV-.v
3.1 Introduceicn
5.2 Metodología
5.3 Análisis de los oudos Je la zarc
c.4 Cs.jacidad de car¿;a de los suelos er co.!tr?dn¡;.
5.5 Zorificación de los sue1os
CPUC'USId'.IS
CAPICULO VI ^VVT LlJICIC'-l. OS LO3 DATOS
T7
1 r
"ri
or,
o^
6.1 Introducción
6.2 Coraortamirnto oír'mico de las vivie^das
. 6.3 Análisis de los danos er las viviendas de adoro
COK CUSIO rUS
■3•->
a1
'8
4o
Si
c3
09
CAPITULO Vil ZO: TpiCiidC'i: DO LAS O1ñTID
USTUOlaPdl
7.1 Generalidades
7.2 Distribución de dados
7.3 Zonifieación do las ciudades or, estudio
7.4 Viviendas econóüicas rara la zona v
COLCLUSIOiUiS
7*
2O
CAPITULO V IH
BIBLIOGRAFIA
A!1CXOS
COÜCLM >I0P“S Y Hfi-’Cl 'dDAClOL.d
R E S U M E N
La zona en estudio comprendió a las ciudades de
Aplao, Huancarqui y Corire de la. Provincia de Castilla.Es-
tas se encuentran ubicadas a 180 Km. al Noroeste de la ciu
dad de Arequipa, unidas por una carretera asfaltada que ^e
inicia en el Km. 905.6 de la carretera Panamericana. Sur ,
siendo estas iTiportsntes por su a_ricu!tur'- y comercio.
Las ciud.ades antedichas se encuentran en una zo
na de g:r?.n actividad sísrina debiéndose a 1= nrofunba es-,
tructura denominada fallamiento de San A^ustin; a la exten
sion de la placa Oceanie infradesli zanteV la que consti tu
ye características común para casi todo el bonde Occiden -
tal Sur Americano y a estructuras menores que existen en o
cerca de la superficie, principalmente fracturas que se
distribuyen de Oeste a Este, desde delante de la fosa has­
ta detras de la cadena andina.
Las características del sismo ocurrido el 16 de
febrero de 1979 en el Departamento de Arequipa son las si­
guientes:
„,IA. (UTC)
ORIGEN
C É H D NADAS GEOGRAFICAS
PROFU DIDAD
MA T D G.S.
16 de febrero de 1979
05h 08m 53.4 sen.
16.39 Lat. S
72.658 Long. W
53 K m .
ivlb - 6.2
Ms = 6.9
En
g r ^ zona de
de la deposic
épocas pasadas la
sedimentación( edad
ion y seguramente
zona en estudio fue
Cretacica Superior),
en sucesos intimament
una
Luego
e liga.
L
dos al levantamiento cordillerano andino del terciario, la
serie fue levantada con la consiguiente fracturación y
perturbación de los estratos, en esta época hay gran
actividad volcánica, a la vez ni en la Cordillera Occiden
tal ni en la amplia, hoya que quedo entre ella y la
cordillera de la Costa hubo deposición Marina. En este
amplio valle es donde tiene lugar la deposición de la
formación Moquegua, deposición que tuvo lugar en ciertas'
condiciones ambientales de especial humedad y con material
proveniente en gran parte de la cordillera Occidental que
se erguia hasta tomar su tamaño actual.Por otra parte, la»
actividad glaciar del Pleistoceno b-.ibia de dar lugar,¿unto»•
al levantamiento andino, al nacimiento ^^ea- los numerosos
ríos transversales de a Costa, entre otros sucesos
importantes.
En la zona comprendida entre Corire y Aplso
afloran las formaciones geológicas del Moque^a Inferior
asi como el grupo Yura cuya Litología consistente principal
. i.
mente de cuarcitas blanco grisáceas, blanco ^arillentas
grises y rosadas con intercalaciones de lutitas grises y
gris oscuras y areniscas blanco grisáceas; las del
Moquegua Inferior consiste de areniscas arcósicas, arci
■11as rojas y conglomerados; la del Moquegua Superior de
areniscas blanco grisáceas, de grano medio a fino, con
algunas capas de arcilla y conglomerado de cantos chicos.
En Aplao que se encuentra sobre un cono de
deye^4on se encuentra cimentada sobre dos tipos de suelo
bien definidos; la parte que se encuentra pegada al cerro
es de material gravoso, con clastos angulosos envueltos en
una matriz Areno - Limoso de color rosado, seco y poco
plástico y la parte baja que se encuentra cerca al rio
tiene un estrato variable de 1 a 3 metros de material
no arcilloso, debajo del cual existe un estnato de grava
redondeada con matriz arenosa .
Huancarqui cimentg.da sobre la Formación I'Ioquegua
Inferior tiene un suelo compuesto por arena limosa pobremen­
te graduada de grano fino, color rosado con poca gravilla ,
bien seco, es compacto y a medida que se profundiza, hay más
grava e igual sucede con la. humedad, es poco plástica y pre­
senta lentes de yeso.
La Ciudad, de Corare se encuentra sobre u.r terre­
no de ■’nterial fino, riendo i3snn¡.Biclone© r n r'a
jes; en su primer estrato de 0.50 a 0.90 mts. es de Limo o
arcilla, luego viene un estrato areno limoso de enlor amari­
llo que se encuentra saturado, no posee gravas y es poco con
sistente; la parte del estrato que sigue es grava pobremente
gra.duada con gravas redondeadas de tamano variado de 0 .5c^ a
lOcms. con matriz arenosa saturada 3" con poco porcentage de
finos.
El sismo ocurrido en Arequipa el 16 de febrero
de 1,981 ha. incidido de diferente manera en las ciudades de
Aplao, Huancarqui y Corire; así tenemos que la intensidad en
Aplao y Huancarqui fue de 6 en la, ese -la HSF, mientras nue
en Corire es de 6+ siendo las distancias que las seriaran pe­
queña., de igual manera estas presentan una distribución de
daños diferente.
En las ciudades de Aplao y Huancarqui los danos
se pueden agrupar en dos zonas bien definidas, una la parte
alta, que ha sufrido poco daños y la otra, la parte b^j^ con
un daño mayor, existinudo una diferencia con ]a dis+ribución
de daños observada en Corire, la que presenta un mayor daño
en toda la. ciudad.
El comportamiento de las viviendas ha sid^ v a n a
do, observándose que las viviendas del tipo A (-adobe) son
las que han sufrido un mayor porcentage de daños, dependien­
do esta de su antigüedad, estructuración, etc. Cuando so
comparo por zonas estas viviendas, se pudo apreciar la ir
fluencia que ejercen las condiciones locales ante una
solicitación sísmica.
Entre las condiciones locales que mós han
influenciado en la atenuación o amplificación de un moví
miento sismico se puede considerar al tipo de suelo,
cuando se realizó la evaluación de daños en las viviendas
se encontró que las construcciones de Aplao y Huancarqui
cimentadas en suelo gravoso, bien seco ( w = 3 % ), compacto
con una matriz areno limosa, de color rosado provenientes de
roca cuarcita y arenisca; han sufrido un daño mucho menor
al que muestran las viviendas de Corire y la parte baja de
Aplao que poseen suelo fino ( Limo - Arcilloso ), prove
nientes de los arrastres y deposiciones del Río Kajes, con
una napa freática casi superficial.
Se realizó una comparación entre el comporta­
miento de viviendas construidas con quincha y adobe, en la
ciudad de Corire; comprobándose el buen comportamiento de
la quincha, ya que de las viviendas evaluadas solo un
porcentaje pequeño ha sida dañado: lo que no sucedió con
las de adobe, que el 44^> sufrió daño 3 en la escala MSK.
Cuando se gráfico las características de los
suelos con los daños se pudo apreciar que cuanto mayor es
la densidad de un suelo granular menor ha sido el daño de
las viviendas. De igual manera se obtuvo que los suelos al
tener una napa freática alta presentan una amplificación
sísmica.
Las apreciaciones anteriormente expuestas nos
plantea la necesidad de realizar antes de efectuar un pla_
neamiento urbano, un estudio de las condicionas locales y
en forma especifica sobre la Geólogia local y caracteristi
cas de suelo; buscando para esto, métodos^sencillos y eco_
nomicos para poder ser realizados en ciudades pequeñas como
las estudiadas en la zona.
En la ciudad de Aplao al realizar su plano Regu
lador, no ha sido tomado en cuenta estas condiciones loca,
les, encontrándose un crecimiento de la ciudad hacia zonas
de cultivo, la que ha sufrido amplificación sísmica; consi_
derandose más apropiado un crecimiento bordeando el cerro
o siguiendo la carretera que lo une a Corire. En Corire que
presenta un suelo con nivel freatico alto se recomienda ;
colocar a la industria ligera en partes más alejados al río
ya que al alejarse del Río Afijes la napa freática se hace
más profunda.•
• I^almente se pudo constatar como las viviendas
de adobe cimentadas sobre suelo seco, compacto no llegan a
sufrir mucho daño y que las de quincha tienen un excelente
comportamiento sísmico; recomendándose como viviendas eco_
nómicas para la zona viviendas de adobe para las ciudades
de Aplao y Huancarqui, y de quincha par o, Corire.
C A P I T U L O I
INTRODUCCION
El Perú se encuentra situado en una zona de
g r ^ actividad sísmica por lo que cada cierto tiempo nues_
tro país es sacudido por un movimiento sísmico de fuerte
intensidad y que caus^ daños materiales de gran considera
ción haciéndose necesaria hacer esfuerzos para poder a_
tenuarlos.
Siendo nuestros país de escasos recursos eco
nómicos existe una tendencia a las concentraciones humanas
en las ciudades y cuando se presenta uno de estos movimien
tos sísmicos golpea fuertemente a la económia del país
sobre todo a las personas con menores recursos económicos,
teniéndose que gastar ingentes entidades de dinero en re_
parar lo dañado, dejándose de invertir en proyectos de
gran interés nacional, que tanta falta hace a nuestro pue_
blo.
Hasta el momento no es posible aun predecir
2
con exactitud los terremotos en lo que al momento, el lu_
gar y la intensidad de los mismos atañe; lo que se realiza
para poder atenuar estos daños es la de realizar una micro
zonificación de las ciudades, en la cual se señala que
partes de estas van a sufrir mayores estragos, ya sea por
su suelo, nivel freático, etc; es en esta forma como se
puede disminuir los estragos que pudiera ocasionar los
movimientos sísmicos.
Conocedores de nuestra realidad y con ansias
de buscar un método práctico de poco costo para poder rea_
lizar una microzonificación sismica y contado con la
Dirección del Ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, empren
dimos esta tarea 5 Bachilleres recien Egresados de la
Universidad Nacional de Ingeniería; los que por el lapso,
de un año realizaos trabajo de c^po en las ciudades de ,
Camana, Chuquibamba, Pampacolca, Aplao, Huancarqui, Corire
y Arequipa; unas veces tomado datos de evaluación de
daños, otras haciendo nuestras propias escabaciones ya que
no contábamos con medios económicos para contratar per _
sonas que se encargaran de esto, ni lampas, las que tenia_
mos que agenciarnos para poder conseguirlas. Para el ^áli_
sis de las muestras halladas en el campo utilizaos los
laboratorios del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
en la ciudad de Arequipa y el laboratorio de Macuica de
suelos de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Esta es una de cinco tesis realizadas con el
fin de analizar el sismo del 16 de febrero de 1,979 en
Arequipa; en esta se ha incidido en estudiar las condicio_
nes locales de las ciudades de Aplao, Corire y Huancarqui,
buscado un método práctico y sencillo para realizar una
microzonificación; sabemos que para realizar esto se hace
necesario métodos más sostificados como los de Dinámica
de suelos, geodinámica, etc; pero no podemos quedarnos ,
inertes ante la realidad de como crecen las pequeñas ciuda
3
des ( Aplao, Corire y Huancarqui) que no contando con
capacidad económica para pagar estos estudios, tengan que
crecer a la deriva, invadiendo incluso tierras de cultivo,
o lugares inapropiados para vivienda.
Consideramos que los estudios realizados, así
como la metodología, puede ser usada para realizar zonifi-
caciones en ciudades pequeñas que no poseen recursos econó
micos para realizar estudios más sostificados y de mayor
costo; así como para un esiudio preliminar en ciudades de
mayor embergadura.
C A P I T U L O II
ASPECTOS GENERALES
En el valle del Río Majes las ciudades más im
portantes son Aplao, Corire y Huancarqui; la importancia ,
de estos estriba en que son centros comerciales para las
altas del valle, así como por su agricultura.
3.1 UBICACION Y DEMOGRAFIA
La zona en estudio se encuentra delimitada por
los meridi^os 72° 20' y 72o 30’ de Long. W de G; los
paralelos 160 00’ y 160 20' de Latitud Sur que encierran ,
una superficie en la cual se encuentran ubicadas política_
mente los Distritos de Aplao, Corire y Huancarqui siendo
estas, las ciudades de mayor importancia de la provincia ,
de Castilla, Departamento de Arequipa.
El ritmo de crecimiento de la población adqui
5
rio un mayor vigor duróte el período 1940_1961, con una
tasa promedio ^ual de 2 .5%» mientras que para el período,
1961_1972, la tasa ^ual disminuye para situarse alrededor
de las diferencias en la Dinámica, de crecimiento para
^bos períodos se explica ap^entemente por la existencia,
de un saldo migratorio negativo durante el período 1961
1972, cuyo principal motivo radica en la escasez de fuen
tes de trabajo en la zona de estudios.
POBLACION 1961 POBLACION 1972 Pob.
URBMA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL TOTAL
198o
CORIRE 1080 2008 3008 1078 3048 4126 4298
HUMCARQUI 1239 1216 2455 857 533 1390 1659
APLAO 1316
2991 4307 1561 3820 5381 6430
A P L A Q
Es la capital de la provincia de Castilla. Se
halla ubicada aproximadamente a 180 Kilómetros al Ñor Oes
te de la ciudad de Arequipa, sobre la margen derecha del
río Majes.
La carretera que atraviesa la localidad consti
tuye su calle principal.
Las viviendas est^ ejecutadas con material no_
ble y con adobe; su principal actividad es la agricultura;
cuenta con servicios de alojamiento, electricidad ofici
na de correos,etc.
6
C O R I R E
Es la capital del Distrito de Uraca, provincia
de Castilla; se encuentra situada a 160 kilómetros al Ñor
Oeste de la ciudad de Arequipa. Las viviendas están consti
tuidas con caña brava, adobe y ladrillo.
Su principal actividad es la agricultura.Entre
los servicios ofrecidos a sus pobladores, figura el puesto
de la Guardia Civil, Mercado, Concejo Distrital, Oficina
de Correos; cuenta con servicios de agua y electricidad.
H U A N C A R Q U I
Se encuentra ubicada a 4 kilómetros al Este de
Aplao; su principal actividad económica es la agricultura,
y sus viviendas son construidas con adobe y cal^inas.Solo
cuenta con servicios de Correos, no tiene conexiones de
a^.a ni de electricidad.
2.2 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACION
La zona es de fácil accesibilidad, principalme
nte por la carretera que une la ciudad de Arequipa con A_
plao. Está carretera se inicia a la altura del kilómetro,
905.6 de la carretera P^^ericana Sur y hasta cerca del
km. 22 se desarrolla a través de la extensa P^pa de Ma_
jes; en este sector a la altura del km. 8 , existe un Pu_
ente de concreto armado de 10m. de luz sobre la quebrada ,
de molles. La carretera continua a media ladera por la
margen izquierda del río Majes hasta llegar al KM. 37.5
( Punta Colorada ) punió en el cual cruza este río median_
te un puente de estructura metálica de 6 tramos y 300
metros de longitud total. Su tablero es de concreto ar_
mado, de 3*6 metros de ancho, los estribos de concreto ci
i!
7
clopeo, los 5 pilares intermedios de concreto armado y
tiene capacidad de soporte de solo 15 toneladas todo es
te tramo se encuentra asfaltado y es de un ancho de 6.00
metros.
A continuación,'la carretera está ubicada en
el sector de Majes; cruza inicialmente el área agrícola y
después, a la altura del Km. 48, se acerca al pie de las
estribaciones montuosas recorriendo así el valle hasta ,
llegar a la población de Acoy ( Km. 69.8 ) habiendo pasa_
do antes por las poblaciones de Corire ( Km. 44.5 ) y
Aplao ( Km. 63.5) .
El trazó de está carretera es, en lineas gene_
rales, de buenas características técnicas, con superficie,
de rodadura afirmada y ^cho de 6 metros en promedio ex_
ceptu^do la parte comprendida entre Corire y la hacienda
Querulpa Grande ( Km. 51.3) ; y de Aplao a Acoy, que son
de ancho reducido y de diferentes características técni
cas, razón por la cual se les a considerado como trocha ,
carrozable.
Existe una carretera secundaria que parte de la
ciudad de Aplao; es de 37 Km. de Longitud y sirve de acce_
so a la ciudad de Hu^carqui y otras áreas de menor impor_
t^cia.
Entre Aplao y Huancarqui, la carretera cruza
el río Majes por medio de un puente de carácter provisio
nal cruza esta construcción de troncos y a poca elevación,
sobre el nivel de las aguas. Este puente es destruido por
las crecientes del río, de modo que los interesados en ir
de Huancarqui a Aplao y viceversa, en épocas de lluvias,
tienen que dar ^ a vuelta por Punta Colorada. Toda la ru_
ta tiene características de trocha carrozable, con ^chos
que varian entre 3.00 y 4.00 metros, y en su mayor parte ,
8
se encuentra en estado de conservación.
2.3 GEOGRAFIA CLIMA Y VEGETACION
La región estudiada corresponde a lo conocido ,
como pl^icie costanera; esta tiene la forma de una plani_
cié initerrumpida por elevaciones y quebradas tributarias
del valle que aloja al río Majes.
El río Majes a lo largo de su recorrido comu
nica una variada fisonomía morfológica al valle. Donde el
río se habré paso sobre la roca dura, adopta la forma de
cañón, y donde el río corre por terrenos menos duro adopta
la forma de valle en V con paredes poco empinadas y con
extensas lisuras de inundación.
El medio ^biente de esta formación se caracte_
riza por presentar un clima pre_árido con temperaturas se_
mi_ cálidas, ésto es, con precipitaciones muy reducidas o_s
cilantes entre 8.00 mm. en el valle. Las temperaturas me_
dias son del orden de los 190C. En este sentido, se puede
decir que si bien desde el punto de vista térmico, el área
no presenta problemas para la agricultura, en c^bio a lo
que se refiere a lluvias, la situación es limitada por
cu^to la escasez de precipitaciones no permite la activi_
dad agrícola, exigiendo que está se realice esclusivamente
bajo riego.
En las riberas formadas por el río se desarro
lia, una vegetación que en su conjunto toma el nombre de
" Monte " constituida por varias especies como; cola de ca
bailo ( CHloris Equisatum) , totora, etc.
Además hay platas típicas como la Myrica Pavo_
nis o " Huacan " utilizado como combustible y en constru
cciones; la escala Macroc^tha o " Huarango " , muy amplio
9
por sus ramas flexibles y resistentes, el sauce y el molle
Otras plantas que abundan son el algarrobo, el
" Huilco " . La actividad agrícola se basa principalmente,
en el cultivo del algodón, Gaña de Azúcar, Vid, Manzana y
otros frutales; últimamente se siembra con relativa abun_
dancia el arroz en las proximidades de Corire. En las a
^ a s del río Majes pulula el Cryhiopa Cementarlos o cama_
ron.
2.4 SITUACI ONSOCI OECONOMICO
Para saber la situación económica de las perso
ñas que habitan en el valle de Majes tomamos en cuenta al_
gunos indicadores sociales, así tenemos en lo que respecta
a la vivienda, en el cuadro que se presenta se puede obser
var que la densidad va sufriendo un mayor incremento y en
los últimos tiempos en forma más acelerada esto nos indica
una falta de viviendas en estas ciudades del valle; por
otro lado se observa la mala conservación de estas vivien­
das, así como lo precario y antihigiénicas de estas.
VIVIMDA YDENSIDADES DE LAS CIUDADES EN ESTUDIO
A R E A U R B A N A
POBLACI ON VIVIENDA DENSIDAD
CORIRE 1080 227
co•
HUANCARQUI 1239 226 5.5
APLAO 1316 227
co•
A R E A R U R A L
POBLACION VIVIENDA DENSIDAD
CORIRE 2008 465 4,3
HUANCARQUI 1216 196 6.2
APLAO 2998 643 4.-4
10
En lo que se refiere a los servicios eléctricos
este es reducido, teniendo centrales térmicas, que solo ,
d^. una producción de energia eléctrica destinadas para el
consumo urbano y con deficiencias.
En el servicio de agua y desagüe, la ciudad de
Huancarqui no posee este servicio; Aplao tiene desagüe ,
pero agua solo en determinadas horas del día, este es abas
tecido medirte la explotación de un pozo entubado que dis
pone de una bomba de 90 HP; el agua no es potabilizada y
el servicio tiene una duración promedió de 3 horas al día.
La eliminación de desagüe de Apto se efectúa me
di^te una red de colectores de concreto, el que descarga,
en úna acequia de riego del área agrícola . El sistema de
alcantarillado sirve solo a una p^te de la población exis_
tiendo en unos casos pozos sépticos y, en otros, los desa_
gues son arrojados al campo.
En la localidad de Corire se emplea el abaste
cimiento de a^.a el recurso proveniente del río Majes, dis
poniendo de una planta de tratamiento que mediante el pro_
ceso de sedimentación; filtración y clorificación se pota_
biliza el a^a; el a ^ a así patabilizada es elevada medi _
ante una bomba de 10 HP a un reservorio de concreto de
30 m^ de capacidad de distribucción.
Los servicios sanitarios del valle de Majes son
cubiertos por el Hospital General de Aplao a cargo del á_
rea con sede en la Ciudad de Arequipa, hay postas médicas
en Corire y H^ancarqui. Se puede indicar que los servicios
sanitarios son deficientes debido a que la zona a la que
deben atender es grande. En la educación hay una relación,
de alumnos por aula de 32.7 y de alumnos por profesor de
29*3 lo cual se encuentra dentro del promedio aceptable pa
ra impartir una buena Educación.
tUCANAS
PUQUIO
NAZ CA
>PACO:
PARf NACOCHAS
'OTAHUASI
CARAVEL!
Yauca
CARAVeU
C HU QUIB.AM BA
COLONIA 
C o r ìr è .
ATiCO
? Camana
B.
CAM AN A
L-/
)launíoííP ,X-'rC'u-' i i cuzco )
> p r : / (
C0N0ESUY0S
SiV / A /t H A &
ECUADOR
BRASIL
Limite Deporto menta!
Límite Provincia I
Límite de Cuenco
ACCESIBILIDAD Y UBICACION DE
LAS CIUDADES DE !
APLA O jC O R IR E Y HUANCARQUI
ESCALA 1/2'000,000
, í /y Y:h
^ TILLA
Y L
X
A R E Q U X R A
V 
'-*&deChachas(
; t
Vá L- i
-°  I CA IL LOMA
v— ' /
(
! I ^ / C.
rTT “V e - " 7 ¡r-AV X ;
' /  ‘'APW0^.Huanoárqul' 
i n
:Y
)
» C H IV A V f Y. Y.
Y-:"- /'  )
X ^ _( L-- Y'
J
ARE2UIPA
MAPA
DE
U BICACIO N
f"■»-
AREQUIPA
X 1;T X
IS L A Y ^ W « M O LIEN D O
 M O Q U E G U A
75°00'
FIGURA SJ2 1
PUNO
11
En lo referente a la infraestructura Educativa
tienen colegios Secundarios, Primarios; que se dan abasto
para la población escolar existente.
En lo que se refiere a su status económico de
la población se ha evaluado la población económicamente ,
activa en las diversas actividades que desarrollan. De es
tá P.E.A. el 2.2% tiene menos de 14 años de edad y el 94^
2% son de edades que fluctúan entre 15_ 64 años y que vi
ene, a ser el 54.8^> de la población.
Las poblaciones del valle de majes v ^ en aumen_
to por ser ciudades en las que comienzan a ser mayor con
centración de personas tanto por su incremento en su
actividad comercial como en su importada en el sector
agropecuario por la siembra del Arroz.
CONCLUSIONES
En la figura N01, se aprecia la ubicación de
las tres ciudades del valle de Majes, donde se aprecia su
fácil accesibilidad e interconexión por medio de la Pana _
mericana Sur con la ciudad de arequipa.
Las ciudades estudiadas estriba su importancia,
en el comercio así como la agricultura, siendo poblados ,
que presentan un incremento rápido de su población.
La situación Socio Económica de estas poblacio
nes presenta buenas perspectivas, haciéndose necesario ,
una política de incremento de viviendas, como de un plan
director que regula el crecimiento de estas ciudades.
C A P I T U L O III
SISMOLOGIA DE LA ZONA
La zona en estudio que comprende las ciudades
de Aplao, Corire y Huancarqui, tiene un historial sísmico
amplio, teniéndose registros de estos, desde la época del
incanato. Los sismos en esta región son debidas a las
siguientes fuentes: La profunda estructura a la que se ha
denominado sistema de fallamiento Agustín, la misma
que en realidad representa una perturbación o modificación
de la franja de concentración de focos sísmicos descendien
te de la costa hacia el interior del continente; toda la.
extensión de la placa Oceánica infradeslizante, lo que
constituye características comunes para casi todo el borde
Occidental Sur Americano; estructuras menores existentes
en o cerca de la superficie, principalmente fracturas, que
se distribuyen de Oeste a Este, desde delante de la fosa
hasta detrás de la cadena Andina, con mayor profusión en
la costa y vertiente Pacífico.
13
3.1 GENERALIDADES
El estudio de las características de los tembló
res que puedan esperarse, así como los daños que estos
causen, son de gran interés para las obras de Ingeniería
Civil, tales como diques, represas, viviendas, carreteras,
etc.; donde se hace necesario la estimación de las
probalidades de efectos sísmicos destructivos en su despla
zamiento, con el fin de realizar diseños estructurales que
pued^ soportar estos movimientos telúricos.
El 90# de los sismos normales en el mundo han
ocurrido a lo Largo del borde del Océano Pacífico a lo que
se le ha denominado circulo Circum Pacífico. Este circulo
se inicia al Sur de Chile y Argentina, continuando por la
costa Oeste de América del Sur, del Centro, del Norte y
las Aleutinas península de K^chatka, archipiélago Japones
Eormosa, archipiélago Indonesio, Nuevas hebridas, Samoa
y termina en Nueva Zelandia. El Perú se encuentra encuadra
do dentro de esta zona de gran actividad sísmica por lo
que se hace necesario el conocimiento y estudio de las
características de los sismos.
Existen varias teorías sobre el origen de los
terremotos, sin embargo se acepta que un terremoto de ori_
gen tectónico se produce cuando las fatigas en alguna par_
te, dentro de la corteza terrestre se han acumulado hasta
exceder la resistencia, provocado la ruptura y formación,
de una falla. Puede haber también desliz^ientos a lo
l^go de un plano de falla existente, unos y otros movimi_
entos están destinados a dar a la corteza una nueva posi
ción más estable. El movimiento que así se genera en la
falla se propaga a distancia, a travez de la roca, cortas
y rápidas desplazamientos; desplazamientos mas extensos y
lentos;choques aislados; vibraciones; etc. son las formas
mas fracuentes de estos movimientos, se^n la clase de
14
fractura de la roca o seg^ la forma de producirse los
deslizamientos a lo largo del plano de falla. Varias ruptu
ras sucesivas, en cadena, pueden presentarse con algunas o
todas las características antes indicado.
La superposición, la reflexión y refracción ,
etc. de las ondas producidas por estos movimientos dan
carácter arbitrario a los sismograma y acelerograma regis
•trados; las características de los sismos difieren entre
si y dependen de diversos factores, variables en tiempo y
espacio que pueden asociarse a: MECANISMO GENERADOR DEL
TEMBLOR, existen parametros asociados con la fuente de li
beración de energía como las características tectónicas de
la fuente, cantidad de energía liberada, orientación de la
radiación de ondas, esfuerzos estáticos y dinámicos desa
rrollados en el foco y características geométricas de
mecanismo.
TRAYECTORIA DE LAS ONDAS SISMICAS, posición re_
lativa del foco y sitio, geología y geometría de los
estratos, continuidad del medio ( Presencia de fallas ) ,
comportamiento del suelo ante c^gas dinámicas. En ciertos
casos un factor que influye grandemente en las caracterís_
ticas del sismo son las CONDICIONES LOCALES ( Topografía
de la superficie, Geometría del m^to superficial,Geología
continuidad, etc. ) lo que permite una ^plificación a
atenuación del movimiento en un punto dado, en relación ,
con el que se tiene en un punto diferente, ubicado en la
misma región, pero asociado a características geométricas
y topográficas diferentes del primero.
Hasta el momento no se ha podido predecir con
certeza el terremoto en el mundo, pero la forma de como
poder atenuar los daños causados por estos es la zonifi_
cación de las ciudades.
15
La zonificación sísmica es la división de Un
territorio en áreas con diferentes riesgo sísmico y por
t^to, con diferentes requerimientos en el diseño de
estructuras antisísmica.
El termino microregionalización involucra este
concepto de zonificacion, pero aplicado en áreas pequeñas
y cuyo objetivo final es la división de un determinado ,
territorio en microzonas de características sísmicas di
ferentes una de otra y semej^tes u homologas dentro de
cada una de ellas de ahi su importancia en este estudio de
las condiciones locales de suelo y por tanto del tipo de
suelo de fundación.
La Geofractura de la costa, determinada a base
de aline^ientos de epicentros de sismo y de la presencia
de la cadena costanera que bordea la costa desde Arica
hasta Paracas y se pierde en el mar, para luego reaparecer
por los cerros de Piura. Esta Geofractura de la costa ,
corre paralelo a la costa " Tierra Adentro " de Sur
Norte, a unos 70 kilómetros del mar y luego se interna en
el mar de Paracas para correr paralelo a la costa mar
adentro a unos 70 kilómetros de la playa. La parte Sur de
esta Geofractura presenta la existencia de la zona de
fractura llamada de San Agustín que $s una profunda estru£
tura de fracturamiento con desplazamiento de los bloques
en el sentido del rumbo.
La abundancia de actividad sísmica existente en
la región, que se estudia ( Aplao, Corire, Huancarqui ),se
debe a las siguientes fuentes:
1. La profunda estructura a la que se ha denominado sis_
tema de fallamiento de S ^ Agustín, la misma que en reali_
dad representa una perturbación o modificación de la
fr^ja de concentración de focos sísmicos descendente de
la costa hacia el interior del continente.
16
2. _ Toda la extensión de la placa Oce^ica infradeslizan
te., lo que constituye característica común para casi
todo el borde Occidental Sur Americano.
3. _ Estructuras menores existentes en o cerca de la
superficie, principalmente fracturas, que se distribuyen ,
de Oeste a Este, desde delante de la fosa hasta detrás de
la cadena Andina, con mayor profusión en la costa y ver
tiente Pacífica.
3.2 HISTORIA SISMICA PE LA ZONA
Los terremotos son la consecuencia de procesos
geológicos muy lentos y es muy largo el periodo de observa
ciones que se requiere para poder deducir las leyes que lo
gobiernan; cuando estudiamos sobre la información de
fenómenos pesados, lo hacemos con el fin de que pued^ ,
contribuir a clasificar los mecanismos productores de los
terremotos, sobre el modo en que se desplaza tales fenó
menos en el espacio y en general, sobre la evaluación de
los riesgos sísmicos en esta parte del mundo.
En el Perú son relativamente escasos los antece
dentes históricos respecto a efectos sísmicos destructivos
la causa principal de ella es la relativa escasa densidad
de población en las zonas sísmicas.
Para evaluar la peligrosidad sísmica se tiene
en cuenta toda posible fuente de información desde los
^tecedentes históricos pasando por la tradición oral y
finalmente los registros sismológicos. Y aun estos regis_
tros tropiezan con escases cuando se desea ampliar el
intervalo de tiempo a considerar, motivado por las ,
pocas estaciones de suficiente antigüedad o la ciencia de
centros internacionales de recopilación.
17
En la zona que se estudia, el primer sismo de!
que se tiene conocimiento, es en la época de Túpac Yupanqui
donde un terremoto causado por la erupción del Misti
destruyo el antiguo asiento de Arequipa pereciendo todos
sus habitantes.
Las noticias de los terremotos son incompletos ;
y los cronistas de la época nos relatan sus efectos destruc
tivos, la aparición de cometas y pestes; los religiosos
ven en ellos un rigor de la justicia divina e invocan he
chos milagrosos. Durante la Renúhlica ocurrieron varios
terremotos, siendo uno de los que mas destacaron el
ocurrido en el año de 1868 que acompañado de un Tsunami nue
ocasiona una gran devastación y pérdidas de vida en
Arequipa, Moqueta, Tacna y Arica.
Uno de los aspectos más importantes de la in­
vestigación consiste en determinar cuales han sido los
principales terremotos y su frecuencia, así como evaluar
sus concecuencias económicas y sociales para la población-
de la ’región y sus efectos sobre el medio ambiente; en el
cuadro 3.1 se señala los parametros de los principales ,
terremotos ocurridos en Arequipa desde el siglo XVI al XIX
y en el cuadro 3.2 la historia sísmica oe la región de
Arequipa.
CUADRO 3.1.- PARAMETROS DE LOS GRANDES TERREMOTOS OCURRIDOS
EN AREQUIPA EN LOS SIGLOS XVI-XVH-XVHI y XIX
FECHA HORA
LOCAL
EPICENTRO
APROXIMADO
MAGNI
TUD "
LUGAR
.S 'Long. 'W
22 .01.1582 11:30 16.3° 73.3° 7.9 Costa
mento
del Departa
de Arequipa
13 .05.1784 07:36 16.5 0 720 8.0 Costa
mento
doT Doporta
de Arequipa
'10 .07.1868 13:00
o
16 73° 7.9 Costa
me^to
del Deporta
ele Aroqnip“
CUADRO 3.2 . - HISTORIA SISMICA REGIONAL DE AREQUIPA
FECHA I
Grado MM
HORA
1471-1493
-1555
22.01.1582 11:30
-1590
14.02.1600 05:00
21.11.1689 06:00
08.01.1725 08:00
13.05.1784 07:36
06.08.1913 17:13
11.10.1922 09:50
11.10.1939 09*15
11.05.1941 00:09
24.08.1942 IX 17:51
20.07.1948 VI-VII 06:03
09.10.1958 VII 14:14
13.01.1960 IX 10:40
30.07.1965 IV-V 00:05
23.09.1971 IV 23:33
16.02.1979 VII 05*08
OBSERVACIONES
Terremoto destruye el primitivo «siento de Arequipa, erupción« el voleen mlsti y
mueren todos los hebitantes de Arequipa.
Temblores causan daños en las viviendas de Arequips.
Terremoto destruye Arequipa.Perecen más de 35 personas.Hay aniegos por posibles
asentamientos en las espas acuiferas.
Temblor fuerte en Camana.
Temblor fuerte en Arequipa .Erupción« el üiaynaputins.
Pieirte sismo en Arequipa , daños en templos y casss
Arequipa .Las personas casi no &a podían mantener de pie.Destrucción en la ma -
yorla de cesas y templos.
Terremoto en Arequipa .Ruinas en templos y edificios, cae un puente y se deteriora
el emoedrado de las calles.Mueren 54 personas.
Si amo en CaravelltSufren los pueblos de Majes especialmente Chuquibamba.
Caraveli,Arequipa y Moliendo tienen daños de consideración.
Terremoto en Chuqdlbamba.Se desploman muchas casas.
FUerte temblor en Carayeli,
Terremoto entre Arequipa e lea.Hubo 30 muertos y 25 heridos.Se sintió fuerte en
Camana,Chuquibamba ,Aplao y Moliendo.
Sismo fuerte en Caravel1 y Chuquibamba
Terremoto en Arequipa que causa 28 muertos y 133 heridos.En Camana se agrieta el
terreno con eyecciones de aguas negras.
Terremoto en Areqiipa que causa 53 muertos y quedan centenares de heridos,Chuqui­
bamba en ruinas.Duro 20 segundos.
Tembor de larga duración.
FUerte temblor en Arequipa.
Terremoto afecto las ciudades de Chuqu1bamba, Aplao, Camana y Arequipa.Ribo muchos
daños materiales.
18
3.3 CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 16 - 02 - 79 EN
AREQUIPA
Las características del sismo ocurrido el 16
de febrero de 1979 en el Depart^ento de Arequipa que se
exponen han sido recopilados del Observatorio de la Univer
sidad Nacional de San Agustín en characato Arequipa,
estos son registrados de la Agencia NEIS ( US Departament
of the Interior Geological Survay) con un número de 328
estaciones en el mundo.
Numero de Estaciones
Día ( UTC)
Tiempo Origen ( H.L )
Coordenadas Geográficas
Prof^didad
Magnitud G.S.
Desviación Standard
328
16 de Febrero de 1979
05h 08m 53.4seg.
16.39 Lat. s
72.658 Long, w
53 Kilómetros
Mb = 6.2
»8 -
1
Este sismo ocasiono la pérdida de 18 personas y
causo grades pérdidas materiales, afectando además de la
ciudad de Arequipa a las ciudades de Chuqibamba, Pampacol_
ca, Viraco, Tip^ y Aplao.
El epicentro se ubica en la zona de quietud ,
sísmica de ICA - ^ICA se^n el mapa geológico del Perú
1975 del Instituto de Geología y Mineria el área epicen
tral se encuentra, tectónicamente, dominada por una falla
de sobre escurrimiento a 200 metros de longitud, paralelo
a la costa una falla aproximad^ente Oeste - Este que se
extiende desde la costa hacia el continente por unos 150
Metros de longitud.
19
El sismo del 16 de Febrero por su magnitud se
le puede catalogar como un terremoto de mediana, intensidad.,
estos sismos vienen seguidos de replicas cuyo número y
magnitud va decreciendo con el tiempo; en el cuadro 3.3 se
señalan las replicas, de igual manera en la figura p se
señala la distribucción geográfica del epicentro del sismo
y sus replicas»
En la figura 3 se señala las curvas isosistas ,
del sismo estudiado, en el podemos observar como la mayor
intensidad la han sufrido las ciudades de camana y Corire
de características locales parecidas; así como u n a ^ e í r n a
cion en Aplao y Huancarqui básicamente por su buen suelo
de cimentación.
CONChUSIONES .­
El área en estudio es una zona con una. gran
actividad sísmica lo cual tiene como fuentes al sistema
de fallamiento denominado de San Agustín, toda la extensión
de placa Oceánica infradeslizante, lo que constituye carac
terísticas común para casi todo el borde Occidental Sur
Americano y estructuras menores existentes en o cerca de
la superficie principalmente fracturas.
El sismo del 16 de Febrero de 1979 tuvo una
magnitud M = 6 . 9 por lo que se lo puede catalogar como
un sismo de mediana intensidad, cuyas replicas e intensida_
des se señalan en la figura 2 y 3 respectiv^iente. En la
'cual observados que la intensidad en Corire es mayor a los
de Aplao y^Huancarqui, siendo estos lugares que no
distan mucho entre sí. Esta diferencia puede deberse a las
condiciones locales de los poblados de aplao yHuancarqui ,
especialmente su suelo compacto y seco.
FIGURA 2
FIGURA 3
* V
-î
CUADRO 3*3 CARACTERISTICAS DEL EVENTO DEL 16.02.79 Y SUS REPLICAS
DIA TIEMPO DE ORIGEN COORDENADAS GEOGRAFICAS REGION Y COMENTARIOS MAGNITUDES N* DE ESTA
UTC TFÍf. C¡A_____ SD CIONES
ÜTC H M s
—
Lat •
i- - - --
Long. Km. Mb Msz USADAS
16 10 08 53.4
16 11 13 11.9
16 22 18 20.0
17 4 40 3.9
17 4 58 42.9
17 15 41 15.6
18 21 53 15.9
20 14 2 43.1
22 16 55 27.6
24 12 16 14.9
7 6 21 11.1
11 14 40 29.5
21 2 52 34.3
25 20 55 18.4
16.3905 S 72.658 W
17.078 S 72.850 W
16.5 S 72.656 w
16.872 S 72.793 w
17.557 s 72.746 w
16.627 s 72.656 w
16.962 s 72.708 w
16.698 s 72.740 w
17.018 s 72.758 w
16.629 s 72.814 w
M AR Z 0
16.134 s 72.039 w
16.795 s 72.807 w
16.795 s 72.545 w
A B R I L
16.057 s 73.418 w
18 Muertas 53
6.9 Mb PAS
6.2 Ms PAS
85
Sentido IV en Arequipa 52D
62
Cerca a la Costa 32N
79
Arequipa 73
Sentido III en Arequipa 56D
76
70
L 9 7 9
Sentido II en Arequipa 126
Cerca costa peruana 62
Sentido IV en Arequipa 58D
19 7 9
Sentido III en Arequipa 69
6.2 6.9 1.0 328
4.6 1.2 9
5.5 5.2 1.0 171
. - 1.4 8
- - 1.0 6
5.1 - 1.0 ^
1.4
68
9
5.2 - 1.1 61
- - 2.0 6
4.8 - 1.1 25
5.1 - 1.1 40
5.0 - 1.4 11
5.1 • 1.1 33
4.8 1.1 11
C A P I T U L O IV
GEOLOGIA DE LA ZONA
El presente capítulo trata sobre la Geología
del área en estudio, donde los centros poblados y la
agricultura se concentran a lo largo del valle de Majes
los depósitos fluviales constituyen tierras fértiles y el
río tiene agua suficiente para satisfacer las necesidades
humeas y agrícolas.
4.1 PROCESO GEOLOGICO DE LA ZONA
El complejo basal que forma la cordillera de
la Costa en el Sur del Perú, proviene de rocas pre-cambria
ñas y del Paleozoico inferior, que han experimentado un
metamorfismo regional intenso.
En la Costa Sur del país no se han encontra
do depósitos paleozoicos antes del Devoniano, lo cual
posiblemente se debe a que no hubo deposición o a una
obliteración de lo que se hubiera depositado no pudiendo
darse una conclusión al respecto, por no haberse comple _
I
tado aun el estudio sistemático y prolijo de toda la re
gion.
21
En el área que se estudia, los depósitos más
anti^os, dentro del Mesozoico, corresponden al grupo Yura
cuya deposición se inicio en el coloviano y continuo hasta
el Neocomiano inferior en un ambiente marino de poca pro_
fundidad que culminó con una emersión.
Desde el punto de vista Geológico, se puede
considerar que la región estudiada en épocas pasadas (Edad
cretácica superior ), era una gran cuenca de sedimentación
donde g r ^ parte de los sedimentos son marinos, como lo
demuestra la presencia de calizas y su escasa fauna de
Lamelibranquis y gasterópodos; en una menor escala hubo
deposición no marina, representada por las capas de carbón
Luego de la deposición y seguidamente en sucesos intima
mente ligados a1, levant^iento cordiller^o andino del
terciario, la serie fue levantada con la. consiguiente frac
turación y peturbación de sus estratos a estos sucesos
Orogenicos y epirogeneticos hay que agregar la actividad,
volcánica intensiva durante la misma era, que contribuyo a
su deformación tectónica.
Durante el terciario, ni en la cordillera Occi_
dental, ni en la amplia hoya que quedo entre ellas y la
cordillera de la Costa, hubo deposición marina. En este
amplio valle longitudinal fue que tubo lugar según Steiman
la deposición de la formación moqueta con sus 600 y más
metros de potencia, deposición que tuvo lugar en ciertas
condiciones ambientales de especial humedad y con material
proveniente de la cordillera Occidental que se erguía has
ta tomar su tamaño actual. Desafortunad^ente, aparte de
las condiciones ambientales y tectónicas que causan el
registro de las rocas, muy poco dicen en cambio acerca de
su historia y de su edad a causa sobre todo de la ausencia
22
de restos biológicos y secundariamente por lo poco que de
ellas se conoce. Sus depósitos superiores, eolicos deno
minantemente hablan de su desarrollo en un medio seco.
Por otra parte, la actividad glaciar del Piéis
toceno habia de dar lugar, junto con el levantamiento andi_
no, al nacimiento de los numerosos ríos transversales de
la costa, entre otros sucesos importantes. Estos ríos si
tomaron esa dirección transversal fue en primer lugar por
el gran desnivel entre las cumbres Occidentales Andinas
esto es el divortium acuarium de las cuencas Occidentales
y Orientales, y el nivel del mar; y en segundo lugar, por
la dirección dominante de la Cordillera de los Andes.
4.2' GEOLOGIA DE LA ZONA EN ESTUDIO
La zona en estudio se encuentra comprendida en
el cuadr^gulo de Aplao, y en ella afloran rocas metamórfi
cas, ígneas y sedimentarias, cuyo rango cronológico se
extiende desde el Precambriano hasta el cuaternario.
4.2.1 DRENAJE
El drenaje del área se realiza hasta el Océano,
Pacífico por medio del río Majes, que nace en las partes
altas de los Andes Occidentales, teniendo agua todo el
año con descargas, que varian entre 24,000 y 420,000 l_i
tros por segundo, este río toma varios nombres desde su
naciente hasta su desembocadura en el Océano Pacífico así
cuando nace en las alturas de los cerros Yarenate Torre,
con el nombre de Paco Paco, el que conserva hasta la altu_
ra de la localidad de Li^iyoc, adoptando posteriormente,
el nombre de río Chilamayo hasta la estación de aforos
dique de los españoles el de río Coica,, hasta la desemboca
dura del río Andamayo, el de Río Majes, hasta la altura
de palo parado y firalmente el de Río Camana, desde este
23
ultimo hasta la desembocadura en el Océano Pacífico. Su
cuenca cuenta con un área total de drenaje de 17,220 km2 y
una longitud maxima de recorrido, desde sus nacientes has
ta su desembocadura en el Océano Pacífico, de 36b km
presentando una pendiente promedio de 1.3% .
Las quebradas generalmente son secas de manera
esporádica se encuentra pequeños lugares con afloramiento,
de agua conocidos localmente como " aguadas ", ubicadas en
los lechos de algunas de estas quebradas.
La cuenca tiene una forma ensanchada en su
sector y alargada en su sector inferior; las dimensiones ,
promedio del primero son de 70 km. tanto de largo como de
ancho y las del segundo son de 190 km. de largo y 70 km.
de ancho; siendo el drenaje del tipo paralelo-dendrítico ,
resultante del paralelismo de los cursos principales y de
la distribución dendriforme de los tributarios.
Los afluentes principales que tiene en todo su
recorrido; por la margen derpcha son los ríos Blanquillo ,
Negrillo, Condoroma, Moqueruyo, Chalhu^ca Malloco, Acoy y
Mamacocha; por la margen izquierda, los ríos Antasalla, Ca
llali, Huaica y Huambo.
4.2.2 ESTRATIGRAFIA
En la zona en estudio son el grupo; Yura, y las
formaciones geológicas Moquegua inferior y Moqueta Supe_
rior los que afloran. La figura 4 representa una columna
estratigráfica compuesta correspondiente al área del pre
sente estudio y en la lamina 1 se señala el mapa geolo
gíco de esta zona; en igual forma en la foto N- 1 se puede
observar una descordancia angular entre la formación Moque
gua y Yura.
UNIDAIXS
^ ^ ro ro s d • tesoho ^«<s1 re .
Con^omerteo^uvolpteitt
Areno» eóltteS,coluvios, fluvioles
d^^nes.fufos^cfri»s
Lovos bosoltite*
3'
F
S
S^^rw' Arent^MSttonco*gri^ra«wn
•7 de ordito y (ufos vc^ancw
LoOTlmwitec^^t^er^fcenlotew
Irferlw  Areniscos y orcillos r o j«
conglomerod^yew
C^tZOS Arcurqu^o
F O T re W '.
Grupo Yura
G^pO Ambo
^ -^ n > ^ r
V-
Cobzos grts
o^Mtos y orernscos o b ^ r ^ ^ n
C^rcitosWotm yisóc^ obl^co
o^riH^tos, ^iws,cofoos ^IS
^^ros, oren^rc d
/ymnyw mJ|
Luti!«gnMSygrur^nosotinde^-
t o c ^ « de orernscos y ^o rd to s
K--v~rr-~--•-r:->.•>
A reis® s bruno rojcos,oren«ras y
M ilos gris v e ^ s o
Cong^mer odo teso I
Gness
C olum n g w ló g ira compuesto tel C uodro^ulo de A ^oo
F I G U R A 4
24
4.2.2.1 COMPLEJO BASAL DE LA COSTA
Bellido ( 1960 ) aplicó esta denominación a
rocas metamórficas compuestas por gneis y esquistos,asocia
dos con dioritas y granitos antiguos,que afloran en gran
parte de la Cordillera de la Costa del Sur del País.
En la hoya de Aplao, las rocas del complejo ba_
sal afloran en los flancos del valle de Majes, entre las
localidades de Punta Colorada y la Hda. Sarcas. El comple_
jo basal se encuentra constituido casi en toba su totalidad
por el Gneis. El gneis se presenta como una roca compacta,
ligeramente intemperizada, de color gris verdoso que varia
a gris rojizo. Por lo general, muestra una estructura b ^ _
dead'a bastóte definida, en el fondo y laderas de las que_
bradas, especialmente en el valle de Majes, donde las ban_
das tienen espesores de 0.5 a 1 cm. y excepcionalmente ,
hasta 100 cm. la foliación del gneis no es constante en
toda el área, así en Punta Colorada tiene un rumbo N 800 W
y 45-500 de inclinación al NE; se sabe que el gneis es
Pre-Devoni^o por yacer debajo de rocas de dicha edad en
el valle de Majes.
4.2.2.2 GRUPO ^ R A ( JsKi - Yu)
A causa de su solidez y resistencia de las ro
cas que coforman este grupo, sus afloramientos constituyen
farallones en los cortes producidos por los ríos, que
contrastan con los taludes tendidos que forman las ro_
cas de la formación Moquegua, como podemos observar en el
trayecto de Corire a Huancarqui.
Este grupo en el valle de Majes subyace con
discordancia ^gular a la formación Moquegua, pero la base
de esta es desconocida.
La litología del Grupo Yura consiste principal_
25
mente de Cuarcitas blanco grisáceas, blanco amarillentas,
grises y rosadas, con intercalaciones de lutitas grises y
gris oscura y areniscas blanco-grisaceas hacia la base.
En el valle de Majes, cerca de la parte media
de la secuencia aflorante se intercala calizas gris oscu
ras que en parte son fétidas.
En la cadena Occidental del Valle de Majes, las
capas del grupo Yura mantienen un rumbo NNE casi constante
con indicaciones de 10 a 25° al WNW, este hecho explica
por que este grupo, a pesar de su largo afloramiento ( 15
Km. ) no varia sensiblemente en grosor.
En la margen Oriental del Valle, entre las
haciendas Casa Grande y Rancho Alegre, las cuarcitas y
Lutitas tienen un rumbo N60°E con buzamiento de 30-38° al
NW. Mas al norte, las exposiciones son muy pequeñas y fi
nalmente, aguas arriba de Huancarqui, se hallan muy per_
turbadas por su cercanía a un intrusivo.
EDAD Y COPELACION .- Según V. Benavides ( 1962 ) la edad
de las diferentes unidades de la formación Yura queda com_
prendida desde el Calovi^o hasta el Neocoviano inferior,
edad que también asumimos para las rocas del grupo Yura
del cuadrángulo de Aplao, aunque sin precisar niveles por_
que no se ha hecho la división respectiva.
4 . 2 . 2 . 3 FORMACION MOQUEGUA
G.I. Adams (1906) describió la formación Mo
que^a y posteriormente G. Steiman ( 1930 ) la dividió en
dos mienbros. En el área del presente trabajo, la forma
cion Moqueta esta ampliamente distribuida, habiéndosele
tratado como tal, por sus afloramientos aparte de que son
muy similares, se presenta casi en forma continua desde su
localidad típica.
26
Como no se ha encontrado fósiles en esta forma
cion, para determinar su edad únicamente se dispone de
datos regionales que se basan sólo en su posición estrati
gráfica, según los cuales se le considera comorendida en el
Terciario Superior.
A.- MOQUEGUA INFERIOR ( Ts-mo^)
Este miembro se presenta principálmente en ambas
laderas del valle de Majes desde la latitud de Corire
hasta el batolito por el norte; aflorando también en
otros lugares al pie de dicho macizo y sobre todo en
la quebrada Caracharama, que es donde presenta el
. mayor grosor, pudiéndose decir que en general tiende
a adelgazarse en dirección Sur Oeste.
Las capas se inclinan ligeramente al SW, saivo
en aquellos sitios donde se han producido inclinacj.o
nes más fuertes por el reajuste de fallas pre-existen
te o por la compactación de los sedimentos sobre una
topografía similarmente inclinada.
La litología consiste de areniscas arcósicas ,
arcillas rojas y conglomerados. Las primeras son de
grano medio, hasta conglomerádico, presentándose ,
aveces en bancos de 50 a 150 cm. Las arcillas se
intercalan también con laminas de Yeso. Los conglome_
rados son abundantes y mayormente incoherentes.
B.- MOQUEGUA SUPERIOR ( Ts-mo- )
Las rocas de este miembro, junto con los aluvi£
nes cuaternarios, ocupan una gran parte del area de
cuadrángulo de Aplao, sus mejores exposiciones se
hallan en el valle de Majes donde, más o menos desde
la Hacienda Pedregal hacia el Norte, yacen con suave
27
discordancia erosiona! sobre el miembro inferior.Además
reposa directamente sobre el complejo basal, la
formación Toran y el batolito.
Este miembro es fácilmente distinguible por sus
tonalidades claras que contrastan con las rojizas del
Moquegua inferior; por lo general sus capas tienen posi
ción horizontal y en algunos casos muestran una ligera
inclinación al Suroeste.
La litología consiste principalmente de areniscas
blanco grisáceas, de grano medio a fino, con algunas
capas de arcilla y conglomerado de cantos chacos.
4.2.2.4 DEPOSITOS CLASTICOS RECIENTES
Los depósitos más recientes son ios que pertene_
cen a la era Geológica del Cenozoico periodo cuaternario, en
el valle de Majes son los depósitos Aluviales.
ALUVIONES ( Qr - al )
Estos son suelos transportados y el tamaño de los
elementos que lo constituyen varían, desde bloques de más de
un metro hasta el de partículas de arcilla. Los de mayor
tamaño se presentan en las cabezaras de las lineas de dre
naje y al pie del flanco Andino.
La composición de estos es variado ( Gneis,grani_
t.o, cuarcitas, lavas, etc. ). Pero en las quebradas de poco
desarrollo, como es el de Cochate al Sur de Aplao los elemen
tos provienen en su mayoría de las rocas que conforman ,
los flancos respectivos.
28
4.2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Desde el punto de vista estructural las formado
nes geológicas, han soportado diversos eventos geológicos
de diferente magnitud. Esta situación se ha debida princi
pálmente a movimientos Orogeneticos y epirogéneticos que,
h ^ generado esfuerzos de diversa intensidad.
Los afloramientos del grupo Yura se presentan a,
menudo fallados y plegados, adoptando estructuras anticli
nales y sinclinales. fin algunas zonas, se encuentran afecta
dos por intrusiones menores andesiticas y dioriticas.
La formación Moquegua presenta una morfología ,
generalmente plana, fuertemente disectada, careciendo de
fallas y plieges resaltantes.
Los depósitos más recientes no presentan evjder_
ci.as de perturbamiento, posiblemente porque los últimos
movimientos tectónicos ocurridos en la región tuvieron,
lugar antes de la deposición de estas unidades litologícas.
Las estructuras más importantes observadas son
las que corresponden a los fallamientos. Las fallas que se
registran corresponden a esfuerzos compresivos y tensiona _
les, con rumbos muy variados que no permiten agruparlos en
sistemas. En el terreno estas fallas quedan en evidencia ,
especialmente en los flacos de los valles y quebradas al
poner en contacto bruscos y anormal a unidades o niveles,
diferentes.
4.2.3.1 FALLA PUNTA COLORADA
Esta falla se reconoce por algo más de un Kilo
metro en la ladera derecha del valle de Majes; se manifies_
ta porque pone en contacto casi vertical y con rumbo N-S a
29
las areniscas grises del miembro superior de la formación ,
Moquegua con las rocas del miembro inferior de la misma
así como la formación Torancon el complejo basal. El lado
que ha descendido es el del Oeste.
Las areniscas rojas, situadas al lado Este cons
tituyen un promontorio notable que ha merecido el califica
tivo de Punta Colorada., por los habitantes de valle. Esta
falla de Punta Colorada se puede apreciar en la foto N- 02.
4.2.3.2 FALLA HUANCARQUI
Es una falla inversa, que se desarrolla en 1.a ,
margen izquierda del valle de Majes, frente a Aplao y al
norte de Huancarqui, donde sedimentos del grupo Yura han
sido empujados según un plano de rumbo N300W e inclinaciór
de 780 al NE, sobre otras capas del mismo grupo. Los
estratos del miembro inferior de la formación Moquegua, que
yacen encima, han sido curvados sin llegar a ser rotos; en
cambio las capas del miembro superior de la misma formación
solo exhiben un ligero ondulamiento sobre la traza de la
n
< fractura. En la foto N- 03 se aprecia la falla Huancarqui.
4,5 GEOLOGIA LOCAL DE LA ZONA
Aplao se encuentra construida sobre un cono de
deyección; cuyos derrubios provienen del Grupo Yura; donde
los elementos de mayor tamaño aparecen en las proximidades
en las vertientes más empinadas exteriores a la cabezera ,
del cono ( extremo superior ) y los finos cerca de lo?
bordes exteriores ( extremo inferior y sus lados ). Los
derrubios del cono son angulosos o todo lo mas, algo redon_
deados ya que la distancia, a que han sido arrastrados antes
de su deposición es corta; siendo característica de está
estratificación y lenticularidad.
30
Los Derrubios se encuentran compuestos de CUAR
CITA, la que es una roca, metamorfica, proveniente de una
arenisca habiendo sido esta sometida a grandes presiones ,
altas temperaturas o soluciones químicas. La Cuarcita es
una roca fuerte y resistente; una arenisca que tiene un
90 % de cuarzo y se encuentra sólidamente cementada por
Silice al mismo tiempo que sus granos son, casi en su
totalidad, también de Silice; de sus propiedades físicas
tenemos que tiene un P.E. 2.54; porosidad 0.46 %; absor_
ción 0.17 % .
La ciudad de Huancarqui se halia situada sobre
la Formación Moqueta inferior, que sus estratos se hallan
conformados por arenisca; siendo esta una acumulación de
arena cuarzosas cementadas firmemente como una roca, a
medida que la arenisca se vuelve tosca se transforma en
conglomerado y a medida que se va haciendo mas fina se va
transformando en Limo. El color de la Arenisca depende
mayormente de la naturaleza del cementante, el Oxido de
Fierro le da los tonos Rojos, Amarillo, Marrón. Se admite
que las areniscas constituyen un material bastante apropia
do para basamentos, se encuentran en esta, formación tam_
bien lentes de yeso ( Sulfato de Calcio ), mineral que se
halla en las rocas sedimentarias.
El Poblado de Corire se encuentra situado sobre
un depósito aluvial el oue ha. sido ar^astrado por las ,
aguas del Río Majes y luego depositados; se ha observado ,
que en el estrato superior hay calicho; siendo esta una.
formación de arcilla, cementadas por Carbonato de Calcio
depositados por la evaporación de las aguas del suelo en
el transcurso de fenómenos de cambios de nivel, el ca.liche
tiene una estructura cristalina y como componente esencial
tiene a los carbonatos.
31
CONCLUSIONES
En está Región existen afloramientos de los tres
grupos de rocas, metamorficas Ígneas y sedimentarias. El
complejo Basal de la Costa Sur que se encuentra conformado
por rocas Ígneas ( Gneiss ), proviene de rocas Pre-cambria
ñas y del Paleozoico inferior, las que han experimentado un
metafornismo intenso; esta presenta afloraciones cerca a
Corire, presumiéndose que no se encuentra a mucha profun
didad de los poblados estudiados.
El drenaje de la zona lo realiza el RioMajes,
siendo su importancia vital para la Región, siendo la que
proporciona depósitos fluviales donde se hallan los centros
poblados de Huancarqui y Corire; en la cercanía a estos
poblados existen fallas geológicas; la de Huancarqui y
Punta Colorada, las que se encuentran inactivas.
Las ciudades de Aplao y Huancarqui se encuentran
cimentadas sobre depósitos provenientes del Grupo Yura y
Formación Moque^ua, que se encuentran conformados ñor
Cuarcitas y Areniscas respectivamente; caracterisadas por
su alta densidad, siendo apropiadas para una buena cimenta_
ción; teniendo cridado oue entre los estratos de la forma
ción Moquegua existen lentes de Yeso. En cambio Corire se
halla sobre un depósito aluvial, con mapa freática alta
haciendo que en esta ocurra una amplificación sísmica.
C A P I T U L O V
CARACTERISTICAS Y TIPOS DE SUELO EN LA ZONA
5.1 INTRODUCCION
Los d^os causados en las viviendas en ciertas
áreas de una ciudad son diferentes a las de otras cerchas
esto nos ilustra que hay efectos de ^plificación o
atenuación de un movimiento sísmico, en lo que tiene
influencie las condiciones locales de la zona, entre estas
una de las más importantes es la del suelo; habiendo una
interacción entre el suelo y la estructura, lo que lleva
a tener que hacer un estudio con el objetivo de establecer
la forma más razonable del uso del suelo, para poder real_i
zar en esta forma una microzonificación de una ciudad.
Este estudio realizado a tenido sus limita
ciones, debido a la realización de este trabajo con una
económia precaria, motivos por el cual no se han podido
profundizar más los estudios efectuados.
33
Guardo se hacen diseños para viviendas unifami_
liares ( Viviendas de poco peso ), la información que se
obtiere en el campo radica básicamente en enfocar los
estudios, de mecánica de Suelos para resolver los proble_
mas de Capacidad de Carga por esfuerzo Cortante y dejando
en segundo plano la compresibilidad y no tomando en ningún
momento la permeabilidad.
La exploración de suelos en las áreas de las
ciudades que estamos tratando se ha llevado a cabo
empleando el método de pozos a cielo abierto (calicatas )
tomando muestras alteradas se las a clasificado siguiendo
los métodos establecidos en el Sistema Unificado de
clasificación de Suelo ( Unified soil classification Sys_
tem USC ) y el adaptado por el servicio de carreteras
( Public Roads Classification, P. R. ); determinándose
además su contenido de humedad, densidades naturales, limi_
tes liquido y limites plásticos.
Ante un movimiento sísmico existen 2 formas de
comportamiento dinámico de los suelos, cuando los depósi _
tos son relativamente compactos; en estos casos las
condiciones de resistencia del suelo puede considerarse
como estables transmitiéndose las vibraciones sísmicas
a la superficie con ^ortiguamiento o amplificación, sin
pérdida de la resistencia o deformación local. Si los
suelos, son suelos en estado suelto a muy suelto, parcial o
totalmente saturado de agua, las vibraciones sísmicas
originan una pérdida en la resistencia al corte parcial
o total del suelo de cimentación. El comportamiento
suelo depende de diversos factores, por este motivo
recomendable tomar en cuenta parametros que son
minables con equipo especial; resulta más adecuada
descripción de ( Rocas, gravas, arenas, arcillas)
bleciendo su calidad en forma general y su probable
de compacidad en función de la densidad relativa o consis
del
no es
deter
una
esta
estado
34
tencia, en los suelos granulares como arenas, gravas, etc.
que son los suelos que se encuentran en Aplao y Huancarqui
En el caso de las arcillas y suelos intermedios, tales
como Limos y sus mezclas ( Corire ), se tiene fuerza de
cohesión que se presenta en mayor o menor grado, sean más
o menos plásticos, mientras que en los suelos granulares ,
se caracteriza por la presencia de fuerzas friccionantes,
las mismas que inducen en estos materiales una apariencia
de esfuerzos internas iniciales.
La plasticidad de los suelos es la propiedad de
una masa de suelo que permite su deformación de manera ,
continua y permanente, sin ruptura, durante la aplicación
de un esfuerzo que excede, incluso ligeramente, la resis
tencia del suelo al esfuerzo cortante. Un cuerpo plástico,
sometido a deformaciones bajo la acción de esfuerzos exte_
rior, m^tienen esa deformación, es decir no recupera la
forma primitiva una vez superada la acción de aquellas.
Por el contr^io los cuerpos elásticos, recupe_
ran sus formas y tamaños originales cuando cesan de,
actuar las fuerzas deform^tes. Después de un movimiento ,
sísmico los suelos sufren generalmente cambios estructura_
les de tipo irreversible e irrecuperables, lo que afecta a
las propiedades elásticas y amortiguadora de las mismas.
Los esfuerzos irreversibles de los esfuerzos en la
estructura del suelo hacen que sus propiedades elásticas
no solo dependan de los esfuerzos soportados en cierto
instóte sino de la trayectoria completa de cargas previas
o por lo menos a los esfuerzos máximos normales efectivos
soportados por el suelo atraves de su historia geológica;
las deformaciones elásticas de un suelo dependen del
tiempo duróte el cual es aplicable la carga.
5.2 METODOLOGIA
gq presente estudio de suelos se efectuó en
diversas fases sucesivas, las que pueden agruparse en las
etapas que se describen a continuación.
La primera de estas fases, se llevo en el mo
mentó de efectuar la evaluación de d^os en el c^po y
consistió en tener una descripción superficial de los sue
los, observado en las zanjas ó cortes los tipos de suelos
que afloraban; una vez obtenidos estos datos se realizó un
plano de distribución de daños en forma preliminar en el
que se ubicaron los lugares donde se van a cabar las cali
catas en las ciudades que se estudian.
La segunda etapa consistió en la elaboración ,
de aparatos como el cono de arena, practor, etc; para con
esto realizar la medición de la Densidad Natural en el Cam
po, así como el sacar muestras alteradas con lo que ,
realiz^i^os estudios de contenido de humedad, limites,
Densidad Máxima, Densidad Mínima seca, Densidad Relativa;
pa.ra lograr este objetivo se realizaron nuevas visitas a
las ciudades de Aplao, Huancarqui y Corire, en las que
se realizaron calicatas, en un total de 19 de las cuales
9 se efectuaron en Aplao, ^ en Huancarqui y en Corire 6;
estudios de exposiciones naturales de suelos como los
que se encuentra en los terraplenes de los c^inos,zanjas
de cimentación, cortes naturales y pozos de agua en Corire
para medir el nivel freático.
Como tercera etapa se realizo ensayos de las
muestras obtenidas en el campo, en los Laboratorios del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Arequipa y
en el Laboratorio de Mecánica de Suelo de la Universidad
Nacional de Ingeniería, en el que se hallo, su granulóme
tria, limite liquido, limite plástico, Densidad Máxime,
Densidad Mínima; para esto se usaron los formatos 9ue se
indican en el anexo 1 .
35
36
5.3 ANALISIS DE LOS SUELOS DE LA ZONA
5.3.1 GENERALIDADES
El suelo se puede definir cualitativ^ente por
su textura ( grado de fineza y uniformidad del suelo ) ;
Estructura ( forma en que las partículas se disponen den
tro del suelo ); Consistencia ( Grado de adherencia y
resistencia ofrecida a las fuerzas que quieren deformarlo)
CUANTITATIVAMENTE, por su porosidad, densidad relativa ,
contenido de humedad y de gas, y tibien en consistencia .
Los datos cualitativos se obtuvieron en el terreno por
inspección visual y sirven como base para preparar los
perfiles de las perforaciones y obtener otras informacio
nes que permita describir la sucesión de los estratos del
subsuelo. Los datos cuantitativos se obtiene por medio de
ensayos de laboratorio o ensayos insitu, nosotros hallamos
la Gr^olometria, contenido de humedad lentas y Densidades
Las características de un suelo compuesto es_
t ^ determinados por la fracción más fina. En las frac_
cionesfinas y muy finas cada grano esta constituido ,
generalmente por un solo mineral, las partículas pueden
ser anclares en formas de escamas y ocasionalmente en
forma tubular pero nunca redondeados; la fracción más fina
exhibe propiedades que están ausentes en la fracción mas
gruesa; más aun, se observa que estas propiedades dependen
en gran medida de la naturaleza del mineral del que pro
vienen las diversas partículas de suelos.
Como se ha expresado anteriormente por las limi_
taciones económicas, no se ha podido profundizar el estu_
dio de suelos y; las pruebas efectuadas nos sirvieron para
identificar los tipos de suelos así como sus característi_
cas más saltantes.
37
En el anexo 1 se dan a conocer los formatos y
gráficos utilizados.
5.3.2 GRANULOMETRIA
El análisis granulometrico, nos proporciona el.
tamaño de las partículas que constituyen el suelo, fijando
un porcentaje de su peso total. El método utilizado es el
que indica la norma ASTM - D - 422, consistente en lavar
la muestra en la malla más fina ( N- 200 ) para luego secar
esta y hacerla pasar por los diferentes tamices. Los resul
tados obtenidos se muestran en el cuadro N- 5-1 » así como
su contenido de humedad.
5.3.3 LIMITES LE ATTERBERG
Después que un suelo cohesivo ha sido amasado
su consistencia puede ser variada a voluntad, aiimentando o
disminuyendo su contenido de humedad. En los suelos, finos
obtenidos en las ciudades en estudio se les efectuó el
ensayo para hallar los limites de Atterberg; según las
normas ASTM - D - 423 para limite Liquido y ASTM - D -
424 para los limites plásticos.
DENSIDADES
En la figura N- 5 se muestra el aparato con
el cual se encontraron las densidades mínimas, utilizándose' '>■
para las densidades Naturales el cono de arena, según '■la''
norma ASTM - 1556 y el Practor Modificado para hallar las '
máximas densidades; los resultados de estos ensayos se
muestran en el cuadro 5.2
CTT/iDRO N° 5.1 A N A L I S I S C R A N U L O r. E T R I C O
A r L A 0
MO
% QUE PASA POR EL TAMIZ
°,0
m m
o
c
o
o
1 ,/z” ! [
3/<" j 1/ 2 3/ e" 1/4" | 4
.. 10 i
2 0
4 0 ..
&o 10 0 2 0 0
A - l 89 7 4 70 66 6 0 54 47 43 3 8 3 4 30 2 6 21 15 0 .07 1 8 1 0 . 1 1 5
A - 2 " 1 67 5 5 47 4 1 37 34 32 28 24 2 1 18 1 5 12 0 .07 4 28 1 8 . 2
A -3 83 7 0 57 U fí 42 3 8 3 5 34 28 2 5 2 2 18 1 5 10 0 .0 7 4 4 0 0 1 5
A - 4 - 0 2 8 5 73 61 6 0 58 55 40' 4 4 4 1 3 * 33 2 4 - -
>
»./»
£3
- or-, 7 3 60 4 6 37 2 8 23 16 12 o O 7 5 0 .4 2 4 ' 2 0 . 0 52
A -5 b 82 OJ ft7 7 6 63 5o 51 47 37 3 0 27 23 20 1 5 0 0 7 1 4 6 1 .0 1
A -9 HA 84 6o 5° 4 6 3 o 3 1 2 8 23 21 1 8 1 6 1 4 10 0 07 2 7 1 3 0 . 1
Fe so a n t e s r’e l a v a d o Peso que r e t i e n e l a f 'a 1 la P eso que pa sa l a - a l i a 7. que p a s a l a
’ ’“2 0 0 d e s p u é s de l a v a d o ” « 2 0 0 n e l l a T’c2 0 n
A - 6 784 .3 6 6 . 3 518 O0 1
A -7 1 0 0 4 . ' o e; # n í ”>
A -8 1 0 0 2 o . 1 7 0 . ° 7 1 ''
IT " A C A r>l. n h 1
-----------I T T “ - -------: ---------------rrp--------- n4 °3 ¡Ti Tr7T (JM i -J 6 ; <-;i -0 _>V
n - 2 - 0 4 o] 88 °7 8 5 82 7 8 73 6° 63 50 3 5 28
TT-3 r*o 72 72 61 56 52 4 8 4 6 4 2 38 35 37 2 6 14
11-4 - - 9 2 9 5 o ft ftft 83 78 72 58 4 2 3 5
C O P i r r
P e s o a n t e s r’e la v a d o Pe so que r e t i e n e - la ’ a 11 a
r ° 2 o o de spue s He 1 a v a d o P e s o que pa sa l a Ma 1 l a 7 que pii sa la
N* 2 0 0 ma U n f'° 200
C - l 100 4 1 59 y j ,
O
100 4 1 . 5 5 8 . 5 59"
C -3 100 4 4 . 5 5 5 . ! 5 6 7
C -4 lo o 4 3 . 2 5 6 . 8 57 7
C -5 10 0 3 6 . 7 ' 6 4 . 2 C 64 7
0
1
O'
10 0 2 4 . 7 c
-
7 5 . 2 6 7 5^.
38
5-4 CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SUELOS ENCONTRADOS
Todos los estudios de mecánica de suelos tienen
por objeto llegar a obtener la capacidad de carga que
soportan los suelos, siendo está dependiente de Su con
tenido de humedad, cohesión y án^lo de fricción.
Los suelos, como la mayoría de los materiales
sólidos, rompen por tracción o por corte. Las tensiones de
tracción pueden causar la abertura de grietas que bajo
algunas circunstancias de importancia práctica, son dañi_
ñas; pero en la mayoría de los problemas de Ingeniería
solo se considera la resistencia a la rotura.
La rotura por corte comienza en un punto de una
masa de suelo, cuando en alguna superficie que pasa por
dicho punto se alcanza una combinación crítica entre la
tensión normal y la tangencial o de corte.
En la mecánica de suelos, la solución matemáti
ca de prácticamente todos' los problemas de estabilidad va
presidida de determinación experimental de los valores C
y 0, co el subsecuente remplazo del suelo real con un
material plástico iHeal al cual se le asignan los parame
tros de corte C y 0.
ín cimentaciones superficiales como son las
cimentaciones que existen en las zonas de estudio, se
evalúa por medio de la teoria de Terzaghi; usando común
mente un factor de seguridad de 2.
El valor aproximado de la capacidad de carga,
por rotura, por corte general viene dado por la siguiente
Ecuación:
DISPOSITIVO
DE N SI DA D
F I G U R A 5
Gcf¿DOS
I N D I C E P L A S T I C O ( %)
GRAFICO 5 - 1 - RELACION ENTRE EL ANGULO f E INDICE PLASTICO
CONSISTENCIA RESISTENCIA A LA COM-^
PRESION SIMPLE lrg/cm2
MUY BLANDA MENOS DE 0.25
BLANDO 0.25 - 0.50
MEDIANAMENTE COMPACTA 0.50 - 1.00
COMPACTA 100 - 2 0 0
MUY COMPACTA 2 00 - 4 00
D U R O
1_______________________
MAYOR DE 4.00
CUADRO 5 - 3 -CONSISTENCIA DE LAS ARCILLAS SATURADAS EN FUNCION
DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE
39
En la cual. N
c
factores de capacidad de
la sobrecarga.
y son, respectivamente,
carga relativos a la cohesión
los
y a
Con respecto a sus características de corte los
suelos reales se dividen comumente en dos categorías: SUáL0
NO COHESIVO, como son las gravas, arena y limos no plásti
eos; y SUELOS COHESIVOS arcillas y limos plásticos.
Las ciudades que se estudian
tipos de suelos, así tenemos que en la c
Huancarqui son suelos no cohesivos, en c
cohesivos; para hallar la capacidad de c
suelos se usaron diferentes métodos; lo
a continuación.
presentan lo
iudad de
ambio en Cor
a,rga de
s que se de
s ?
Aplao y
iré son
estos
scriben
5.4.1 CAPACIDAD DE C^GA DE SUELOS COHESIVOS
Generalmente la forma de hallar la capacidad de
carga; es la de realizar pruebas de corte directo, ó tria_
xiales; pero debido a lo precario de nuestras condiciones
económicas, como lo alejado del lugar, se optó por usar los
valores hallados al realizar las pruebas de limites,hallan_
do con esto el indice plástico relacionándolo con °1
án^lo de fricción interna 0 , utilizando el gráfico 5.1 ,
teniendo en cuenta que en estas pruebas puede haber una
dispersión de 5°.
Este
tanto, ser usado
de carga de los
encontraremos el
podemos hallar 1
que encontramos
gráfico no es de válidez general
con precaución; para hallar la
suelos cohesivos al. utilizar el
árenlo de fricción 0 ; conocido
os corresuondientes N , N y N„
c q '
la capacidad de carga, del suelo
y debe por
capacidad ,
gráfico 5.1
este valor
, con lo
anal!zado.
Otra forma de hallar este valor de
CUADRO 5,2 CORp rCCTnu TOR DRAW, Y np.YPTOADAS,
c o r " n c c i o u r n ? o p a v a
C A L I C A T A O n t
1_ _Ü L 7C l W D n t 0 . ° Sstf'7'0
C
0
n
¿
A P 1 A 0
A - 1 2 0 4 ° 2 4 1 0 S7 2 0 4 9 0 0 1 2 P 6 3 3 43 1 P 0 Q
A - 3 I 9 6 9 2 4 1 0 46 1 ^ 6 9 0 0 1 4 3 1 5 4 3 4 15P.4
A - 4 1 P 8 2 2 4 1 0 4 5 1 PPPOO 07 6 0 5 5 5 1647
A - 5 2 0 1 9 2 4 1 0 6 0 2 0 1 0 0 0 1 3 6 6 4 7 37 17 6 4
A - 0 IQO O 2 4 1 0 6 s 1O90TO 1 4 0 0 P . C 3 5 1 6 s P,
U U A R’ C A i 7: " JT i
H - 1 1 6 4 fi 19 10 1 2 1 6 4 6 0 0 2 0 6 2 P PP 1 f 3 ?
U - 2 tf i4 9 1 9 1 0 I P 1 6 4 0 0 0 3 4 3 P 0 P2 l ^ Z
d e u s i d a u r u l a t t v a
C A L I C A T A D ^ x . Pmi n . D 0 - ^ i i n ^ ’n x - D ^ i n D r
A P ï A O
A - 1 l^ fo 1 5 ^ 1 P" 0 1 . 0 3 f 3^> 4 1 0 P ^
A - 3 2 1 0 0 13 ^0 1 SP4 1 . 3 2 s 2 3 4 7 03 4 1
A - 4 ÎP^O 12 PO 1 6 4 7 1 . 1 4 P 3 47 6 ] 7 60
A - 5 2 1 P 0 1 5 5 0 1 ^ 1 . 2 ^ 6 2 1 4 6 3 0 42
A - 9 2 1 0 0 14 5 3 1 6 SP 1 .2 6 7 2 0 5 6 4 7 4 1
il JT a r c ■ A P 1'' ’T T
H - 1 1 3 3 0 16J7 1 . 2 0 6 3 0 7 64 s
U - 2 ICiSA 13 2 5 1 < ^ 7 1 . 2 2 S 2 67 62 s 53
40
capacidad de carga, en suelos cohesivos es utilizando el
cuadro de valores de la consistencia que da Terzaghi,que se
señala en el cuadro 5.3 donde partiendo de la consistencia;
que tienen las arcillas y de otros suelos cohesivos se
obtienen valores aproximados de capacidad que soporta el
suelo:
En los suelos limo arcillosos encontrados en la
ciudad de Corire se han hallado las capacidades de carga
valiéndonos del gráfico 5.1 , mostrándose es+os resultados:
en el cuadro 5.4 *
5.4.2 CAPACIDAD DE CARGA DE SUELOS NO COHESIVOS
Los suelos no cohesivos son depósitos naturales
de arena y limo que pueden encontrarse en cualquier estado
intermedio comprendido entre el suelto y el denso, depen_
diendo principalmente de la densidad relativa, variando el
valor 0 entre extremos bastantes amplios.
La densidad relativa de la arena tiene un
significado bien definido, ya que su valor es praetic£
mente independiente de la presión estática a que el
material está sometido, dependiendo principalmente del
procedimiento utilizado para sedimentarlo y compactarlo.
La densidad relativa de los estratos
ejerce una influencia decisiva sobre el ángulo de
interna de la misma, sobre su capacidad de carga
el asentamiento de Zapatas que descansa en dicho
La densidad relativa de una arena es mucho más
que cualquiera de sus otras propiedades
posiblemente de su permeabilidad. El tamaño del
tiene influencias sobre la densidad relativa
capacidad de carga de una arena, cuanto mayor es
de arena
fricción
y sobre
material,
importante
excepto
grano no
y la
el valor
41
hallado de la Densidad Relativa, más resistente sera el
suelo.
La distribución granulómetrica y la forma de los
granos también influyen sobre el valor de 0 . En estos
suelos la resistencia al corte nrovienen de la trabazón
entre granos, los valores 0 no se diferencian apreciable
mente para el suelo seco o húmedo.
Para hallar la capacidad de carga de este tipo
de suelos hemos partido de la densidad Relativa para luego
hallar con estef el angulo de fricción y con este los valo
res Nc , 11^ y h y del gráfico para luego obtener la,
capacidad de carga.
Lo primero que se ha realizado para hallar la
capacidad de carga en los suelos no cohesivos, es la de
realizar una correción por grava para los suelo.s con buen
porcentaje de grava aplicando la siguiente fórmula:
d¿N°4 10Ü Drt - 0.9 Sag S G
100 - #G
Donde:
D FT
ar
% G
Densidad de material que pasa la
malla L- 4
Densidad natural
Peso específico
Porcentaje de Grava.
Una vez obtenido el valor de D^^o^ se aplica
la fórmula de la densidad Relativa.
CUADRO 5*4 CAPACIDAD DE CARCA DC TOS CULIOS ESTUDIADOS
CALICATA l i >: I T r s IP Dr Qf
r----------------
Df B
J
Q’ c
V o /cn2LL LP
t +
A P I A 0 *
A - i - • 85 37.0 2~47 1.0 12 .0 0 .6 o 3 .5
A - 3 - - - 41 3 1.0 2100 1.0 7 .7 0 .6 5.0 2 .0
A - 4 - - - 60 3^.0 1°82 1.0 10.7 0 .6 P.0 3.0
A - 5 - - - 42 31.0 20 1° 1.0 7.7 0 .4 5.0 2 .0
A - 6 4 6 .1 35.3 10.8 - 33 .0 1011 1.0 ° .0 C.6 6 . r' n .9
A - 7 47 .0 3U .2 13.8 - 3 1 . c- 1020 1.0 p. l 0 .4 5.4 O>■ *
A - P 45.5 32. 1 13 .4 • 32 .o 1" 15 1.0 o n*w .4 P^r O.p
A - O - - - 41 31.0 202"i 1.0 7.7 0.6 2.0
n TT A V r A - r M I
y - 1 - - ^7.4 34.0 184- 1.0 Q c-• 0.6 6.7 2.0
u - 2 - - - 52.4 33.0 164° 1.0 8.8 0.6 ^ R•* 2.0
i»S** 0 R I ?. L
c 1 3C.5 28.1° 7.36 w OO c.3 o_ 1224 0.5 9.5 0.ó 6 o.9
c - 2 r*0 r. i i r* T r u c i cñ 3 I A o A 0 .4 0.8
r - 3 r 0 N 3 1 c T r f’ c I A r I- A O A 0 . 8 C.9
r*
- 4 r*
V 3 I s T E K C I A 8 L •O
!>•
0 A 0 . 8 0.8
r - 5 35 .0 28.0 7 .0 - 3 3 . c 1010 0.8 0 p* 0 •A 6.9 0.9
r — 6 r '• S I 'T*
i. ’ C i A 0 I v r* c .6 0 . c
4 2
4
Ymáx (Y - ^min )
Dr = •-----------------
Y (Vmax- y min)
_ j
Con este valor obtenido de la Densidad Relativa,
se halla el valor de 0 y luego plicando la Ecuación
General : q = CNc + ^D f N^ + 0.5 donde por no
haber cohesión C Hc = 0 tenemos q - ^ ;los
valores de y , se hallan como anteriormente se ha
explicado; obteniéndose en esta forma la capacidad cíe carga
de los suelos gr^ulares o no cohesivos.
La presión que soporta el suelo debido a una
zapata no es constante con la profundidad, sino que esta
disminuye a medida que aumenta la profundidad; por esto la
parte que se encuentra en contacto con la cimentación es
la que soporta la mayor presión, ios resultados obtenidos
de estos cálculos se presentan en el cuadro il- p.4 .
& O M ‘«lüA01Q*l L'f .f'ML.J
Los suelos encontrados en las ciudades estudia_
das, varian de cohesivos como el caso de Corire y no
conesivos en Aplao y Huancarqui. Al estudiar estos, se nan
podido agruparlos por su semejanza con lo que se busca
hacer una Zonificación ae suelos en las ciudaaeo ae Aplao,
Huancarqui y Corire.
En el ^exo 2 se señalan estos resultaaos obte
nidos en el analisis ae los suelos de las ciudades, asi
corno sus principales características; las que se señalan a
continuación.
43
5.5.1 SODIOS "ü APT.AQ
La ciudad de :la.o se enei;entra, cimentada, sonre
un cono de deyección proveniente del Grupo Yura, en qa rme
los derrubios que lo conforman son de CLAROIT", está es uno
roca metamòrfica arenisca, con un 90% de cuarzo que se
encuentra solidamente cementada por silice, al mismo tiempo
que sus granos son casi en su totalidad, también de Silice.
Los derrubios del cono son angulosos ya ^ue las distancias,
que sido arrastrados antes ae su deposición es corta.
La otra parte de la ciudad, se hallasobre fino,
proveniente uel arrastre del Río Majes, el oue mayor
profundidad presenta gravas redondeadas envueltas
matriz arenosa.
En esta ciudad se realizaron un total de
calicatas cuya característica de suelo, asi como la
potencia de cada uno de sus estratos se indican el final
del capitulo. Clasificando los suelos encontrados de acner
do a. la clasificaoión da auel os que da el. reglamento Nació
nal de Construcciones, observarnos como esta ciudad presenta
el suelo 1 en 1.a parte alta y IT en 1a parte faja; esto se
indica en la figura b- 06 .
CLASIFICACION DE LOS SUELOS
CLASIFICACION TIRO DE SUELO DE CIMENTACION
I
II
III
Roca, grava densa, grava arenosa
densa.
Arena gruesa, suelo cohesivo duro
o firme.
Suelos granulares sueltos, suelos
cohesivos medianos o blandas.
S U E L O S DE C I M E N T A C I O N
E H A P L A Q
C L A S I F I C A C I O N T I P O DE SUELO OE C I M E N T A C I O N
I ROCA , GRAVA DENSA .GRAVA ARENOSA
DENSA
r -~i n ARENA DENSA , SUELO COHESIVO
DURO O FIRME
FIGURA 6
A continuación se da una descripción de 2
calicatas representativas de los suelos encontrados en
Aplao.
CALICATA A-5 ( Ubicada en la esq. de Libertad y o.
Chavez)
h'n esta calicata se observan 2 estratos , el
primero de una potencia de 2.8 m. es de GRAVAS MAL GRADUARA
cuyos elementos son gravas angulosas hasta de un tamaño de
4" encontrándose también bloques de roca ( CUARCITA ) de 1
a 1.5 m. de diámetro, estos se encuentran envueltos en una
matriz areno-iimoso de color rosado seco, con un contenido
de humedad de 2.1% a Im. de profundidad.
44
El segundo estrato se encuentra conformado por
GRAVAS BIEN GRADADAS siendo estas, gravas angulosas de
tamaños hasta de 4" , con bloques de 1 mt. de ■diámetro ,
envueltos en una matriz areno-iimoso de color rosado, Dien
seco, siendo este medio compacto; en este estrato se
hallaron algunas características las que son: contenido de
Humedad ( W% ) 4.52 a 3.0 m. de profundidad.
DENSIDAD NATURAL HUMEDA 2050 Rg/m5
DENSIDAD RELATIVA 42>.
CAPACIDAD DE C/úiGA 2 Rg/cm.2
CALICATA A-7 ( Ubicado en la Avda. Moran )
Esta calicata hecha en la parte baja de la ciu
dad, tiene en la parte superior un relleno de tierra de
cultivo de unos 30 cm. ; luego se encontró un estrato com
puesto por limos con arenas bien finas con poca grava
redondeada a medida que esta se profundiza se hace más nu
meda, y mayor cantidad de grava, hallándose las propieaades
que se describen a continuación :
45
GORTEHIDO DE HUMEDAD ( ) 35.08:
didad.
LIMITE LIQUIDO ( LL ) 47
LIMITE PLÁSTICO ( Lp )
C]
•
CAPACIDAD DE CARGA 0.8 k/cm.^
5.5*2
La ciudad de Huancarqui, se encuentra cons_
truida sobre terreno de la Formación Moquegua , comorrnada
por nREnlECA, la que es una roca apropiada para la
cimentación, por su alta Densidad, ün problema que presenta
esta Formación Moquegua es la de presentar centro de sus
estratos lentes de yeso, no sienao esta recomendable para
un suelo de cimentación, debido a que al ponerse en con
tacto con el agua suire deformaciones, pudiendo ocasionar
el colapso ce la estructura.
En esta ciudad de las Calicatas becnas se
desprende que existen 2 Pipos de suelo; los que se pueaen
agrupar en el Tipo II del REO; uno de los cuales ( Areno-li
moso ), es el que se encuentra en mayor proporción en la
ciudad de Huancarqui; ubicado tanto en la zona baja como
en algunas zonas de la parte alta, este perfil de suelo se
señala en el anexo 2 , siendo bien seco, ya que su con_
tenido de numedaa es bastante bajo ( 2?ó aproximadamente ) ,
el otro tipo de suelo encontrado es gravoso y se encuentra,
ubicado en la parte alta de la ciudad.
En Huancarqui se hicieron cuatro Calicatas a
poca profundidad lo que nos proporciona una idea aproximada
de los tipos de suelos ae cimentación, de estas calicatas
se sacaron muestras disturbadas, y se hallaron en el campo
por medio del cono de arena la Densidad natural del suelo ;
46
y de las muestras la granulométria, encontrándose luego el
tipo de suelo así como la Densidad máxima, y Mínima con lo
que se hallaron la Densidad Relativa y la capacidad ce
carga del suelo, estos resultaron ser poco plásticos . a
continuación se da una descripción de 2 calicatas.
CALICATA H - 1 ( Ubicada en el Jr. López y Dates )
Como primer estrato de la secuencia estrati¡?ra
iíca de la calicata es la de un relleno limoso, un poco
duro y compacto y de color blanquesino; en esta calicata se
observa un lente de leso que es característico de este
suelo proveniente de la Formación hoquegua, y se encuentra;
a 0.30m. de la superficie, luego sigue un estrato ARDUO ni
ROSO 'siendo una ARDUA POBREMENTE GRADUADA, Dien fina , ae
color rosado, con poca gravilla angulosa y bien seco pero
a medida que se proíunaiza se ooserva que aumenta la hume
dad así como el porcentaje ae grava, siendo esta redonueaaa
y es poco plástico como características saltantes tenernos:
CONTEr IDU DD HUMEDAD 2.6%
DENSIDAD RELATIVA 37.4
OPACIDAD DE CARGA 2 K/cm.¿
CALICATA H - 5 ( Ubicaao en la calle Juan Rabio Vizcar_
do y Uuzman )
Este suelo es una GRAVa RünRnrnENTn GRADUADA, es
tas gravas tiene hasta un tamaño de 2" , se encuentra en
vuelto en una matriz Areno-limoso de color rosado, seco con
un contenido de h^nedad de ¿,b% a lm. de profundidad; en
esta parte hasta la profundidad escabada no se presentaron;
lentes de yeso, presumiéndose que se encuentran a mayor
profundidad.
47
b.5ó oü^Lud dü; uokik¿
jja ciudcia de CJorire que se encuentra ubicada en
el centro uel vulre lluvial que forma el kio ¿ajes,presanla
una proule.uatica Qii..¿ti le a las ciudades antes estuulaoas
debido a que se encuentra soore un suelo aluvial, originado
por el arrastre uel Río y tener una napa l'reatica cercana a
la superficie.
Las aguas subterráneas de la oiuaad ae uonre ,
provienen ae los sembríos de arroz : Lo elevado del nivel
freático es debido al caudal dei río y de ios sembrios de
arroz, que genera que el nivel ireatico se coloque a unos
30 cm. de la superficie en los meses de los semorios de
arroz y bajen en los üeniás meses.
La ciudad de Uorire se encuentra pendiente abajo
o rodeado por estos arrozales, sienao las aguas suoterra _
neas que posee de gravitación. Ln la íluencia gravitativa ;
cada partícula de los suelos está todavía cubierto por una
película muy delgada de humedad extraida, películas que en
los suelos de grano fino, incluso arenosos y acentar pró_
ximos entre sí que solo queda un paso muy estrecho y
reducido para la fluencia gravitativa.
Los suelos situados por encima del nivel freati_
co poseen una capacidad de succión que produce el denomina^
do movimiento capilar del agua, apartir del nivel freático
y en los suelos finos estos pueden alcanzar una altura
grande.
Ll nivel de aguas freáticas no es horizontal, ni
en sentido longitudinal, es decir en la dirección del
flujo, ni en dirección transversal, y cuando tiene lugar en
suelos, su conformación sigue, a menudo, de manera atenuado
la de la superficie del terreno suprayacente. Lstá en
48 J
movimiento constante excepto en algunos puntos aislados.
ul 1M.F. ae las aguas subterráneas en Oonre ;
suire una variación aproximada de u.70 ni. entre los meses
febrero y Junio, a continuación se aa un cuadro de las
medidas efectuadas en las calicatas necna en Oorire.
GAL1GATA ú I V f L 1' R f A T I G Ü
C - l 0 - 2 G»> - - 4 0 - 6
0 5 . 0 2 . 8 0
c
•
-n
c
o . 9 5 ü.'70 o * 90 1 .2 0 o . 90
1 1 . 0 6 . 8 0 1 . 1 0
o
r—J
o
a
•
i—1
o
•
1—1
El nivel freático cercmio a la' supsriicie pro_
duce un incremento en la intensidad sísmica, en la loca
lidaa; se puede calcular esta en forma empírica y aprox.i
mada por1 la formula siguiente :
i = e- h¿
Donde:
h - rrofundidad de l a A a p a freática { .-.eciiu.:.
ciegue ia supdrj-icia )
I = lncreiuento ae la intensidad, en Escala .-Ef
Utilizando esta Formula para los niveles más
bajo y albo de ias medidas tenemos que existe un incremento
aproximado de un décimo de grado; a continuación se da el
cuadro que indica las variaciones que suxren estos niveles.
IMF 0.40 0.70 o.9u 0.95 1.10 1.20 1.40 1.55 1.60
I .9956 .98u6 ,9btil .9045 .9528 .9^40 .9246 .9084 .9027
49
hacerse suuerficial existe una amplificasion de 1 arado fu
la Escala MSK quedando ru]a apartir d'e !U metros ;
de profundidad del nivel, freático.
El suelo encontrpdo en e*t& cíuci^ r.e puede típi
fioar como de III sepún el R.b.O. este suelo ^ t,p
en todo el va] le como se puede v^r e n l a Letrina ii- 0 ? ,
donde observados que el estrato superior es un suelo fjno
( Arcillo - Limoso) variando en une potencia de 0.6 3 ?n;
encontrándose coliche en este estrato. A continuación se
describe una calicata representativa, las que se detallan
en el anexo 2 y en las fotos 9 y 10 en el que se señalen
arexo .3.
CALICATA. 0~2 .- ( Uriérda en la T7ce- ?B de ¿VI 56 1
Xtí'r est"i,'f)tr.c! rtcotitradíis en est^ CHÜCAit' ,
sprnejantes a los obtenidas Qn ígs otras eqoab.aciones re°li__
-ados en esta ciudad. El '•rime-' Estrato es tms arcilla de
baja pla.sticidsd de color marrón claro, poco consistente ,
con un contenido de nn^edrd de 91.5?ó, existiendo caliche ,
con una potencia de ^.60 r . Xilino Coyundo Estrato e’^i ,?tp
una oren.a bien fin° con Li¡no, de color ^arillento vérd^sc
de poca consistencia; nresentaun >rcer Estrato de Cravcs
pobremente graduadas redondeadas con ma.triz a r e r o ^ T P o .
Los niveles ^reaticoj? eTu-on+rrutes con bastarte super:icii
les habiéndose encontrado el. 05-02-80 a 0.60 de 1
superficie y al 11-J6-80 0.95 ?1.
COICLUCIOLES
Eni el anexo 3 se ■'uestran. Ü'p w qun 1r_
dican los suelos encontrados. En las ciudades de Aplao,duar
carcui y Corire se real imanan reí1eba,s rara det ?r,'p'imr el
tipo de sue1o utilizar'do para e"'o el. cano d? ptttSi pmeter'
conf accionarlos yor nosotros. Vcli^v'^onna ri - t d'raid"Hi '
5 0
se hallo la capacidad de carga de los suelos granulares y
para los linos el cuadro de Terzeghi por consistencia.
La ciudad de Aplao presenta dos tipos de suelo
uno que se encuentra soore un cono de deyección cu^os
elementos se encuentran conformados por aerrubios de cuar
cita envueltos en una matriz areno - limoso , seco con un
contenido de humedad aproximado de 3% , bien compacto y el
otro cerca al Rio Majes de material lino.
huancarqui presenta un suelo semejante al ae
Aplao, con la diferencia de que este posee en su suelo
lentes de yeso siendo este negativo para la estructura ae
una vivienda, ya que al numeaecerse tiende a nincnarse.
Corire se encuentra sobre un suelo aluvial pro
veniente de los acarreos y disposiciones del Río Majes; a
diferencia de las 2 ciuüades antes descritas presenta un
suelo fino en su estrato superficial con una potencia que
varia de ü.bü m. a 2.00 m. ; luego de este viene el suelo
ae gravas redondeadas con matriz arenosa; otra caracterís _
tica saltante es su nivel freático que en épocas de siembra
de arroz llega nasta O.iO m. ae la superficie.
De las condiciones locales es indudable la impor_
t ^ c i a que tiene el tipo de suelo y sus características, en
la respuesta sísmica de una vivienda ante una solicitación,
sísmica. Se ha observado que en las ciudades con un sueio
compacto como es el caso de Aplao y Huancarqui los danos en
las construcciones son pocas, en' c^uüio en la ciudad de
Corire con un suelo blando y napa freática alta los danos
son mayores.
• C A P I T U L O VI
EVALUACION JjE_1.0o PA'.ÜS
6.1 IINTRODUCCION
Los pasos que se nan seguido para realizar la
evaluación de daños er las ciudades de Aplao, rluancarqui y
Corire s.e pueden agrupar en tres etapas; laprimera de las
cuales consistió en realizar un trabajo de campo en dichas,
ciudades por dos semanas, donde se realizaron estudios con
el fin de determinar los tipos de fallas que habian suíri
do los diversos viviendas construidas en la zona (Viviendas
de adobe, de ladrillo, concreto, etc. ), y el tipo de suelo
de la zona en forma suuerficial. Las construcciones dañadas
y no dañadas se inspeccionaron tomándose información res_
pecto a sus características ( ancho de muros, altura de
muros, materiales utilizados, daños en los elementos estruc
turales y en los no estructural es, etc. ), para recopilar
esta información se utilizo el formato N- 5 que se indica
en el anexo N- 1 ; una vez obtenida esta información en los
formatos, se paso a una segunda etapa la que consistió e^
evaluar los daños encontrados en los diversos tipos de cons
trucción para realizar esta evaluación nos valemos de pa
clasificación de danos de la escala i'íSK.
ESCALA SISMICA HSK - CLASIFICACION LE DALOS
52
CLASE 1 - Daríos Leves
Fisuras en los revestimientos, caídas ae
pequeños trozos de revoque.
CLASE 2 Danos hoderados
Grietas pequeñas en los muros, caída ae
grandes trozos de revoque, caída de parapetos
grietas en las chimeneas e ínciuso
derrurnoarnientos parciales ae las mismas.
CLASE 3 - Danos Severos
Grietas grades y profundas en los muros,caida
de chimeneas.
CLASE 4 - Destrucción Parcial
Brechas y grietas en los muros,derrumbamiento,
parcial de los edificios, agrietamiento entre
distintas partes o secciones de las cons
trucciones, desmonoramiento ( colapso) de
paredes interiores y muros.
CLASE 5 - Colapso
Destrucción total de las construcciones o de
sus partes vitales.
En está forma se pudo apreciar que las cons
trucciones de ladrillo así como las de concreto armado no,
habian sufrido danos en las tres ciudades donde se realizo
esta evaluación, en cambio las construcciones de adobe
53
sufrieron un daño apreciable en las ciudades de Corire donde
casi todas estas viviendas fueron dañadas; por el contrario
en las ciudades de Aplao y Huancarqui estos fueron mucho
menores.
Gomo podemos observar la clasificación de danos
que presenta la escala sísmica MSK, da unos rangos amplios
para hallar esta; por lo que al realizar la evaluación se
tomo una adaptación empirica en la que se dan rangos de
aberturas y longitudes de fallas, las que se presentan en la
siguiente Tabla.
TAüíjA CUAñf'lflGAl!a ua LA GlmSir1XGaGlUu
. PaJíUS iríam
DAlO
GLASE ESPESOR LONGITUD -
AEINAMEETO
+
1 2mm 0.5m l/2mm 1/2-lmm l-2mm
2 2mm-5mm 1.5m 2-3mm 3-4mm 4~5mm
3 l/2cm-2cm 1.5m 0.5-lcm l-1.5cm 1.5~2cm
4 2cm 1.5m . . . . . . . . .
Derrumbe parcial
Una vez concluida con esta segunda parte, se pro_
cedió ha realizar la evaluación de las viviendas Tipo A
( adobe ) comparándose los resultados obtenidos en las tres
ciudades, para determinar su comportamiento ante la solici
tación sísmica. Los Tipos h y G que se encuentran en poca
proporción en las 3 ciudaa.es no lian sufrido danos consiaera_
bles.
Para la evaluación de estos tipos constructivo^ ,
54
se los agrupa según la clasificación usada en la escala MSK.
CLASIFICACION USADA BE LA ESCiLA M.S.K.
TIPO DE ESTRUCTURAL ( Excluye estructuras sismo-resistentes)
TIPO A : Bloques de piedra sin trabar, piedras y carro
como mortero, adobes. Canto rodado y barro (ior
mando hormigones ), tapial ordinario, piedra
asentada con trabazones, ladrillo deteja asen_
tado con mortero pobre.
TIPO B : Construcciones de ladrillo sin reforzar y de
• bloques prefabricaaos, construcciones de sillar
o piedra natural cortada, Estructura de pilares
de concreto o acero.
TIPO C_ : Edificios reforzados con elementos dúctiles, ae
acero o de concreto armado, Estructuras de
concreto y acero de nudos soldados o empernados
sin consiaeración especial simetría. Casas de
matera bien diseñadas.
A continuación se da una descripción he los p r m _
cipales daños encontrados en las ciudades estudiadas.
6.2.1 aPLAO
En la ciudad de Aplao el 85 % de las viviendas se
encuentran construidas de adobe ( Tipo A ), siendo el porcen
taje de construcciones de ladrillos ( Tipo C ) pocos, y en
menor proporción las de ladrillo del tipo B; la quincha es
poca utilizada, utilizándose solo como tabiques divisorios ,
otra de las formas constructivas es la de adobe con columnas
y vigas de amarre, habiéndose tipificado aqui como del Tipo
C.
55
Las vivienaas evaluadas y sus principales carao
tensticas se muestran en el cuadro 6,.l; donde se aprecia el
comport^niento de las viviendas evaluadas ante las solicita
ciones sísmicas. A continuación se da a conocer el comporta
miento que han tenido estos tipos constructivos en la
ciudad de Aplao.
6.2.1.1 TIPO A .- ( Adobe con mortero de barro)
Una de las características más saltantes que
presentan este tipo constructivo es la de tener un ancho de
muros de 0 .90m , con aaobes de buena calidad, siendo sus
techos ligeros de madera con caña y cubertura de barro.
■ Las fallas más comunes encontradas en este tipo
constructivo son las ae fisuras en las esquinas y caída bel
revoque; ODservandose que aproximad^ente el 25% be las
viviendas en esta ciudab han sido dañadas; ue las que un A'lyo
presentan daños leves.
Las viviendas a las que se ha hecho referencia ,
son de un piso; a esto habria que agregar las viviendas del
mismo tipo pero en 2 pisos los que presentan d^ios de peque_
ñas magnitud. En las fotos L- 11 y 12 se señalan estos
daños.
6.2.1.2 TIPO ü .- ( Ladrillo sin refuerzo )
Las viviendas be este tipo constructivo son pocas
en la ciudad de Aplao; en la evaluación de d ^ o s efectuaba ,
se ha podido constatar que este tipo constructivo no ha
sufrido; daño alguno, a no ser de pequeñas figuras en el
revestimiento; la que tiene un valor de 1 en la escala rnSK.
CUADRO 6.1 EVALUACION DE VIVIENDAS EN APLAO
N# DIRECCION N#
Pisas
Ant.
añas
CIMENTACION MUROS h e TECHO DAÑO
Tipo Material
1 M# Melgar s/n 1 2 C#rrida Reforzado Ladrille 2.8 0.25 Aligerado 0
2 libertad a/n 1 5 C#rrida Reforzado Ladrille 2.4 0.25 Aligerado 0
3 COLEGID 2 8 Carrida Partie# Ladrille 6.4 0.25 Aligerado 0
4 P. Visearé# 811 1 2 Cerrida Urtante Ladrille 2.4 0.25 Aligerado 0
5 COLEGID DE MUJERES 1 10 Carrida Portante Ladrille 3.4 0.25 Aligerado 1
6 CINE 2 10 C#rrlda Pertico Ladrille 6.0 0.25 Na tiene 0
7 MUNICIPALIDAD 2 4 C#rrida Partante Ladrille 6.0 0.25 Aligerado 0
8 Progresa 115 2 8 Cerrida Partante Ladrille 6.00 0.25 Aligerado 0
9 MERCADO 1 30 C#rrlda Pertico Concrete 6.0 0.15 Tijerale8 de madera y Calamina 0
10 Camal y bamba de agua 1 25 C#rrida Partante Ladrille 3.0 0.25 Aligerado 1
11 C. B. Castilla 2 12 Cerrida Pertico Ladrille 6.0 0.25 Aligerado 2
12 ESAR 1 9 Carrida Partante Ladrille 3.0 0.25 Madera, eternit 1
13 M. Melgar a/n 1 5 C#rrida Partante Adobe 2.5 0.45 Caña can torta de barro 1
14 2 de May# 206 1 5 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.45 Madera y torta de barro 1
15 2 de Maya 201-A 1 18 Cerrida Partante Adobe 3.5 0.6 Madera y torta de barro 0
16 Libertad 415 1 20 Cerrida Partante Adobe 3.3 0.6 Madera y torta de barro 2
17 Libertad s/n 1 60 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera y torta de barro 1
18 Libertad 700 1 20 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera y torta de barro 1
19 Plzarr# 110 1 22 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.8 Madera y torta de barro 1
20 28 de Juli# 100 1 40 Cerrida Partante Adobe 2.8 1.0 Madera y torta de barro 4
21 Esq. Balivar y Libert. 1 3 Cerrida Partante Adobe 2.5 0.5 Madera y torta de barro 3
22 28 de Juli# 108 1 5 Cerrida Partante Adobe 2.5 0.5 Madera y torta de barro 0
23 P. Vizcarda 301 1 30 Cerrida Partante Adobe 3.2 0.7 Madera y torta de barro 4
24 Castilla 427 1 11 Cerrida Partante Adobe 3.5 0.8 Madera y torta de barro 1
25 P. Vizcard# s/n 1 13 Cerrida Partante Adobe 2.6 0.7 Madera y torta de barro 2
26 Castilla 603 1 60 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.9 Carrizo y torta de barro 2
27 Castilla 406 1 100 Cerrida Partante Adobe 3.15 0.9 Madera y torta de barro 2
28 Castilla 400 1 70 Corrida Partante Adobe 3.55 0.9 Madera y torta de barro 2
29 P. Vizcard# 800 1 40 Corrida Portante Adobe 3.55 0.9 Madera y torta de barro 3
30 San Pedra 102 1 15 Cerrida Partante Adobe 2.9 0.5 Madera y torta de barro 2
31 Esq. Malgar y Chavez 1 15 Cerrida Partante Adobe 2.9 0.5 Madera y torta de barro 0
32 M. Melgar s/n 1 10 Cerrida Partante Adobe 3.1 0.5 Madera y torta de barra 1
33 M. Melgar s/n 1 1 Corrida Portante Adobe 2.4 0.5 Madera y torta de barra 1
34 Libertad 221 1 25 Corrida Portante Adobe 3.5 0.5 Madera y torta de berro 1
N*
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
DIRECCION CIMENTACION MUROSN*
Piaos
M. Melgar s/n 1
J. Chavez 205 1
Farda 111 1
Pardo 102 1
Libertad 401 1
P. Vizcarde 215 1
Castilla 304 1
P. Vizcarde 102 1
Castilla 304 1
Plza. B. Alre8 205 1
21 de Marzo 679 1
P. Vizcarde 812 1
P. Vizcarde 709 1
2 de maye 108 1
Esq. 2 demaye y Vlzc. 1
P. Vizcarde 414 1
28 de Julia 205 1
Castilla 601 1
Castilla 503 1
Libertad 605 1
Parda 102 1
Libertad 305 1
J. Chavez s/n 1
Libertad s/n 1
P. Vizcarde 201 1
IGLESIA 1
HOSPITAL 1
Ant.
añas
10 Cerrlda
Tipa
Portante
100 Cerrlda Portante
20 Cerrlda Portante
10 Corrida Portante
4 Cerrlda Portante
50 Cerrlda Portante
50 Cerrlda Portante
40 Cerrlda Portante
100 Cerrlda Portante
80 Cerrlda Portante
17 Cerrlda Portante
15 Cerrlda Portante
60 Cerrlda Portante
50 Cerrlda Portante
50 Cerrlda Portante
100 Cerrlda Portante
8 Cerrlda Portante
loo Cerrlda Portante
60 Cerrlda Portante
10 Cerrlda Portante
20 Cerrlda Portante
30 Cerrlda Portante
5 Cerrlda Portante
10 Cerrlda Portante
40 Cerrlda Portante
100 Corrida Portante
40 Cerrlda Portante
Material
h e
Adabe 2.9 0.5
Adabe 2.5 0.9
Adabe 2.6 0.4
Adabe 2.7 0.4
Adobe 2.7 0.4
Adabe 3.1 0.9
Adobe 3.1 0.9
Adabe 3.1 0.9
Adebe 3.8 1.2
Adobe 3.0 0.7
Adabe 2.4 0.4
Adabe 3.0 0.5
Adabe 3.0 0.8
Adobe 3.0 0.8
Adobe 3.0 0.9
Adobe 3.0 0.8
Adobe 2.6 0.4
Adobe 2.8 0.9
Adabe 3.0 0.9
Adabe 3.4 0.4
Adobe 2.6 0.45
Adabe 3.4 0.5
Adabe 2.4 0.5
Adobe 2.7 0.5
Adobe 3.5 0.5
Adabe 6.0 1.0
Adobe 3.5 0.9
TECHO
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de ba rra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y t» rta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de barra
Madera y tarta de ba rra
Madera y tarta de barro
Madera y torta de barra
DAfbs
1
1
O
O
o
0
1
1
1
3
1
1
1
1
1
2
1
2
0000h->0tao»0
56
6 . 2 . 1 . 3 T 1 I O ( L a d r illo ó adobe con re£ue^zo )
Tíos afectos sísmicos más comunes en las viviendas
construidas de l a d r i l l o reforzadas con columnas y vigas de
amarre, presentan fisuras horizontales leves en la oarte
e x t e r i o r de los muros y debajo de la viga , pero s o l o e n le
parte de la tr h iq u e r ia mas no en los muros oortantes n er
los elementos estructurales.
El Colegio Centro Btj.se Libertador Castilla ene so
encuentra construido con rorticos y m1.1ros portantes, aana+Rp
de ciment lición a ura profurd1dad de 2.5 metros, no pro-e’^ a
daños considerables que ñapan peligrar la ostructu.ro. a no
ser unas perueños fisuras por dauo de colu.mna corta. Estíi
falla se muestra en la foto N- en el anexo *1- 05- -
genera1 1as viviendas construi.das con ladrillo no nar
sufridodÁñdá de consideración siendo en su Tryoris. o
de fácil reparación.
A las construcciones de adobe que l e h a n sido
agregadas co1u"nas y vigas de amarre se las ha COUS?deradO
dentro este tipo constructivo, habiendo estas respondido en
forma f'cpptable ¿ ^ que inguns de las viviendas han t e j i d o
dañe w e m , rromritando sel o pequeñas fisura s en los
encuentros entre los elementos ostructurales y el adobe.
6 . 2.2 hitá-Vjarqui
Las construcciones de la ciudad de ibuancarqui son
en su gran mayoria de adobe, de 1as cuales algunas lian sufri_
do deterioro por el tiempo y otros danos leves debido o!
sismo ocurrido el 16 de Febrero de 1979. El total de vivier_
díie en Hugrnsrqui os de 135 de las cítale? fl ron de T-.drmo
151 de adobe y 26 de Quincha.
57
Los daños ocasionados en los diferentes tipos
constructivos en Huancarqui, se da en mayor proporción en
las viviendas construidas con adobe ( Tipo A ) donde ñay
hasta caída de muros en la parte baja ae Huancarqui; en lo
que se reíiere a las construcciones de ladrillo y quincnas
( Tipo G ), no n ^ sido afectadas. El cuadro 6.2 señala las
viviendas evaluadas y sus principales características.
¿•2.2.1 TILO A ( Adobe con mortero de barro )
Las viviendas de este tipo constructivo son de
cimentación corrida de piedra con barro o concreto poore
muros ae adobe sin reíuerzo y techo de troncos de nuarango;
o sauce, caita y cubertura de oarro. Los danos que nan sairi
do estas viviendas ha sido variado, así algunas no nan
sufrido daño alguno y sin embargo otras ñan tenido hasta
caída ae muros;el ^0% de las viviendas dan sido dañadas y
de estas un presentan danos leves, siendo muy pocas las
que presentan caída de muros, las fallas más generalizadas
que se observan en estas construcciones es la caída del
estuco, fisuras alredeaor ae los encuentros de las vigas de
madera con el muro de adobe, fisuras alrededor de los
dinteles de las puertas y ventanas, en las esquinas esto se
muestra en la Foto H- 14 . Otros danos mas severos como
son la caída del muro lo que se muestra en la Foto ñ- lo ,
lo que es debido a ser casas antiguas que han pasado varios
sismos estando su estructura mal reparada después de los
terremotos, esto ha incidido para que haya una superposi
ción de efectos en algunas viviendas, sobre todo en las
casas antiguas que se hallan abandonadas.
TIFO G
Las viviendas de este tipo constructivo son
pocas en Huancarqui; las construcciones son del tipo ae
muro portante con columnas y vigas de amarre, a excepción
de la Iglesia que es del tipo estructural con columnas de
N*
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CUADRO 6.2 EVALUACION DE
DIRECCION N*
Piaos
Antg ¡Cimentación
anea
, W
Tipo
Lerete 118 1 25 Corrida Portante
Lepez y Ñatea 100 1 30 Corrida Portante
Lereto 184 1 25 Corrida Portante
torete 281 1 50 Corrida Portante
Lepez y Nates s/n 1 1 Corrida Portante
30 de Agesto 147 1 15 Corrida Portante
Peste Medica 1 8 Corrida Reforz.
terete 372 1 10 Corrida Portante
Lepez y Nates 209 1 10 Corrida Portante
30 de Ageste 275 1 15 Corrida Portante
terete 422 1 60 Corrida Portante
7 de Junio 223 1 10 Corrida Portante
MERCADO 1 25 Reforz. Pert ico
Caseta de Bombee 1 10 Corrida Portante
lepez y Nates 360 1 40 Corrida Portante
lepez y Nates 401 1 15 Corrida Portante
30 de Ageste 437 1 19 Corrida Portante
Vizcarde y G. s/n 1 5 Corrida Portante
lepez y Nates 562 1 100 Corrida Portante
lepez y Nates 519 1 15 Corrida Portante
lepez y Nates 529 1 30 Corrida Portante
7 de Junio 530 1 18 Corrida Portante
esq. 30 de Ag y S.M. 1 2 Corrida Portante
P. Vizcarde 216 1 20 Corrida Portante
ESCUELA PRIMARIA 1 15 Reforz. Reforz.
lepez y Nates 762 1 20 Corrida Portante
MUNICIPALIDAD 1 10 Corrida Portante
30 de Ageste 703 1 25 Corrida Portante
IGLESIA 1 13 Zapatas Pórtico
lepez y Nates 864 1 20 Corrida Portante
Lepez y Nates 845 1 4 Corrida Portante
VIVIENDAS EN HITANCARQUI
1 h e TECHO DAÑO
Material m ni
Adabe 2.3 0.6 Huarenga,caña y tarta de barra 1
Adabe 3.3 0.6 Huaranga,caña y tarta de barra 3
Adabe 3.3 0.45 Huaranga,caña y tarta de barra 0
Adabe 3.0 0.9 Huaranga.caña y tarta de barra 1
Quincha 2.6 0.1 Madera de huarango y caña 0
Adobe 2.8 0.4 Huarango,caña y tarta de barro 1
Ladrilla 2.6 0.25 Aligerada 0
Adobe 2.8 0.5 Huarango,caña y torta de barra 1
Adabe 2.4 0.45 Huaranga,caña y tarta de barra 2
Adabe 2.5 0.5 Huaranga,caña y tarta de barro 1
Adabe 3.0 0.9 Huarango,caña y tarta de barro 1
Adobe 2.8 0.4 Huaranga,caña y torta de barra 1
Ladrilla 6.0 0.4 Madera y calamina 1
Ladrillo 2.5 0.2 Aligerada 2
Adabe 4.5 0.5 Huaronga, caña y torta de barra
Adobe 2.5 0.9 Huaranga,caña y torta de barra 1
Adobe 2.5 0.5 Huaranga,caña y torta de barra 1
Adobe 2.7 0.5 Huarango, caña y torta de barro 1
Adobe 4.2 0.7 Huaranga,caña y torta de barra 4
Adobe 6.0 0.6 Huaranga,caña y tarta de barra 2
Adobe 3.5 0.4 Huaranga,caña y torta de barro 3
Adobe 3.5 0.6 Huaranga,caña y torta de barre 2
Adabe 2.7 0.5 Huaranga,caña y torta de barra 1
Adobe 3.0 0.5 Huaranga,caña y torta de barro 1
Ladrillo 2.7 0.25 Aligerada 0
Adobe 3.0 0.55 Madera,caña y torta de barro 4
Adobe 2.7 0.5 Huarango,caña y torta de barro 1
Adobe 2.8 0.4 Huarango,caña y torta de barra 2
Ladri lio 4.5 0.25 Madera can calamina 0
Adobe 4.0 0.5 Huaranga, caña y torta de barra 4
Quincha 2.1 0.1 Trancas de sauce y caña 0
5 8
0.40 x 0.40 m. con techo de arco de madera y cubertura de
calamina; en general estas construcciones no han suirido un
daño apreciable a no ser por la caseta de bombeo el que ;
presenta pequeñas fisuras en los muros caída del revoque,
grietas que salen de los vértices superiores de las venta
ñas, esta grieta llega hasta romper un ladrillo y las í'isu_
ras siguen la dirección del mortero; la caseta de bombeo se
encuentra ubicado en la parte baja de Huancarqui y a 2
metros de ella pasa una acequia con un caudal apreciable de
agua, además están cerca las chacras que se hallan regadas,
habiéndose encontrado cerca lentes de yeso; estas grietas
en la caseta de bombero pueden aeberse al hinchamiento del
yeso al humedecerse produciendo tensiones en la cimentación
otra construcción de este tipo con daños apreciables es la
del Mercado, el que presenta fisuras en forma perpendicula
res al suelo este Mercado se encuentra parte de el cimen
tado sobre relleno, siendo aqui donde se ha asentado, pero
es de poca consiueración, las demás construcciones de
ladrillo no tienen daño.
Son pocas las viviendas hechas con guincha, la
forma como esta construida es la de tener unos par^tes que
son de Huar^go clavaaos direct^ente al suelo y llevan
entrelazados carrizos, el techo es de troncos de huarango o
sauces entretejido con cana y torta de barro. Este tipo ce
construcciones no nan sufrido ningún daño por el sismo del
16 de Febrero .
6.2.3 CüRIRE
En la ciudad de Gorire existen un total de 209
viviendas unifamiliares; de las cuales 14 se encuentran
construidas de ladrillo con columnas y vigas de mnarre, 142
de Quincha o c^a, 6 ae adobe con columnas de concreto corno
refuerzo y Al de adobe, ios danos observados en estos tipos
constructivos así como sus principales características se
muestran en el cuadro VI.3 •
59
b.2.3.1 ULO A ( Adoüe con mortero de barro )
La mayoría ae estas construcciones constan ae
cimientos corridos de piedras grandes con una matriz de
barro o concreto, parecidas a las ue las otras ciudades.
Es en este tipo ae construcción ae viviendas
donde se aprecia la mayor incidencia ae danos ocasionaao ,
por el sismo del 16 de rebrero, todas xas construcciones,
ae adobe en la ciuaaa de Corire nan sufriao Ganos; que van
desae caída del revestimiento uasta colapso de muros, üe
los cuales el 44^ presentan danos severos.
Entre las fallas mas comunes e n a s t e tipo ae
construcciones, está ei ae áesprenaimiento ael revesoimien_
to cerca ael vano de las puertas, agrietamiento en las
esquinas o uniones üe muro grietas que siguen la üirección,
del mortero; se Faede ati'iouir como causas de estas furnias
al nmneaeciíuiento ae la cimentación; poco ancno de los
rnurus; mo.la eaiiaau en la elaboración de los aaooes, muros
demasiaaos largos, etc.; en las fotos L- lo , 1"/ y ltí se
pueden apreciar diversas fallas en este tipo constructivo
en la ciudad de Corire.
b.2.3.2 TILO C .-
Este tipo de construcciones nan sido poco afee _
tadas por el sismo del 16.02.79; los danos que se observan
en las viviendas ae ladrillo con columnas y vigas de refuer
zo son las de pequeñas fisuras ( 2 mm. de espesor ) en el
revestimiento ae la fachada y cerca de las esquinas, estas
Usuras son perpendiculares al piso. El CE corire es el mas
afectado de este tipo de construcción, en el cual se
observa que los pórticos no nan sufrido ningún daño, ni se
ven fallas por columna corta pero si que toda la taoiqueria
na sido afectada con fisuras de 3mm. de espesor en iorma ,
CUADRO 6.3 EVALUACION DE VIVIENDAS EN CORIRE
N# DIRECCION N#
PlflOfi
Ant • Clcnentaci¿T MURO h
m
e
m
TECHO
Tipo 1 Material
01 P. Vlzcarda s/n 1 15 CarrIda Partante Quincha 2.8 0.10 Caña de Guayaquil y carriza
02 P. Vlzcarda 443 1 30 Carrida Portante Adobe 2.7 0.40 Madera,caña y tarta de barra
03 P. Vlzcarda s/n 1 4 Carrlda Partante Blaqueta 2.5 0.25 Aligerada
04 P. Vlzcarda 442 1 30 Carrida Partante Adobe 2.7 0.4 Madera,caña y tarta de barra
05 P. Vlzcarda 413 1 25 Carr ida Partante Adobe 3.0 0.5 Tijera les de nadera
06 IGLESIA 1 15 Carrlda Partante Ladrillo 4.3 0.25 Aligerada
07 P. Vlzcarda a/n 1 30 Carrida Partante Quincha 3.0 0.10 Caña,carrizo y esteras
08 P. Vlzcarda 311 1 45 Carrlda Partante Adobe 4.5 0.5 Tijera les de nadera
09 R. Castilla s/n 1 50 Carrida Partante Adobe 3.1 0.5 Madera,cañ* y tarta de barra
10 Pragresa 208 2 3 Carrlda Partante Ladrilla 2.6 0.25 Madera
11 M. Grau 205 1 IO Carrida Partante Adobe 3.0 0.55 Madera,caña y tarta de barra
12 Pza. 28 de Julia 1 50 Corrida Portante Adobe 2.5 0.4 Madera,caña y tarta de barra
13 Pragresa 206 1 10 Corrida Portante Adobe 2.8 0.4 Madera,caña y tarta de barra
14 P. Vlzcarda 204 1 30 Carrida Partante Adobe 2.6 0.4 Madera,caña y torta de barra
15 P. Vlzcarda 209 1 4 Carrida Partante Ladrilla 2.6 0.25 Madera
16 Pza. 28 de Julia s/n 1 50 Carrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera,caña y tarta de barre
17 Pasaje Olaya s/n 1 40 Carrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera,caña y tarta de barra
18 P. Vlzcarda 114 1 5 Carrlda Partante Ladrilla 2.4 0.15 Caña y tarta de barra
19 Plza. 28 de Julia 100 1 40 Corrida portante Adobe 3.0 0.4 Madera,caña y tarta de barro
20 P. Vlzcarda 103 1 10 Carrlda Portante Adobe 2.6 0.4 Madera,caña y torta de barra
21 M. Grau 105 1 30 Carrida Partante Adabe 3.0 0.4 Madera,caña y tarta de barro
22 Mrcal. Caceres s/n 1 4 Carrlda Partante Bloqueta 2.5 0.2 Aligerada
23 Mrcal. Caceres s/n 1 20 Carrida Partante Quincha 2.8 0.1 Caña,tarta de barra
24 Mrcal. Caceres 313 1 50 Carrida Partante Adobe 3.0 0.4 Madera,caña y tarta de barre
25 Mrcal. Caceres s/n 1 50 Corrida Partante Adobe 2.9 0.4 Madera,caña y torta de barre
27 Mrcal. Caceres s/n 1 50 Corrida Portante Guincha 2.7 0.1 Caña,carrizo y esteras
28 Mrcal• Caceres s/n 1 20 Corrida Portante Quincha 2.8 0.1 Madera,caña y torta de barra
29 P. Vlzcarda s/n 1 15 Carrida Partante Quincha 2.5 0.1 Caña,carrizo y esteras
30 P. Vlzcarda s/n 1 20 Carrida Portante Quincha 2.5 0.1 Caña,carrizo y esteras
31 P. Vlzcarda 403 1 15 Corrida Portante Quincho 3.0 0.1 Caña,carriza y estera
32 P. Vizcarde s/n 1 10 Carrlda Portante Quincha 2.6 0.1 Caña,carrizo y esteras
33 Plza. 28 de Julio 1 10 Corrida Portante Ouincha 2.9 0.1 Madera,ca^a y torta de barro
34 Mrcal. Caceres s/n 1 5 Corrida Portante Quincha 2.8 0.1 Madera,caña y torta de barre
35 Mrcal. Caceres s/n 1 15 Corrida Portante huincha 2.9 0.1 Madera,caña y tarta de barre
36 Plza. 28 de Julia 1 15 Corrida Portante Quincho 2.9 0.1 Madera,caña y torta de barre
37 M. Grau s/n 1 15 Corr ida Partante Ouincha 2.7 0.1 Madera,ca'a y torta de barro
38 M. Grau s/n 1 20 Corrida Portante Quincha 2.8 0.1 Madera,caña y torta de barre
DANOS
0
1
1
1
2
1
2
2
1
2
2
1
2
1
1
MUUWW{'NWWNmhWhWhWNhWUO
perpendicular al piso;
pabellón ae dus pisos,
ne ningún aano.
Las construcuiones de guincha que son las mas
numerosas en la ciudad ae Oorire, lian sudo poco afectónos ,
por el sismo del 16.uL.79; en la Figura L- uo pueuo
apreciar los danos que nan sufrido, donde la. mayoría ae
estas viviendas presentan la caída del revoque o pepue^¿as
fisuras en e^ revestimiento; a estas se las na consiaeraoo
como tipo C y para realizar la evaluación de danos se ha
modificado la escala ae clasificación de danos hSK ya que
esta no poaria aplicarse a este tipo de construcción que es
la quincna. Se na ootaao por lomar una escaia adaptada a
las Circunstancias encontradas.
■ CÍSC ALA SláhlCÁ ¿iSA AiJilf'l’/UJA 1 A U A un
mñiwhii
60
estas fisuras han ocurrido en el
mas no en el de un piso, que no tie
LL-ASE U - Oliv LaEU-.
iio nay aaños
Cl a s e i - d a l o s l e v e s
fisuras en el revestimiento y caída de peque
nos trozos de revoque.
CLASE 2 - DALOS MODERADOS
Grietas pequeñas en el recubrimiento que
cuoren a la caña y a los parantes verticales
CLASE 3 - iluiOo .¿EVahuJ
Grietas parciales en el recubrimiento y en
las uniones en esquinas. Caída de granues ,
trozos del recubrimiento.
61
GLASE 4
CLASE 5
UAi Lh ji-L.SJ.'KL .'VttJLS
Inclinación de los muros interiores, grandes
grietas en las esquinas.
COLAPSO
Destrucción total de la construcción o de
sus partes vitales.
Estas viviendas de quincha son construidas de ;
dos diferentes formas como se señalan en las figura 7; en
el primer caso ( Lasa dariaaa por el sismo )esta cimentada,
directamente al suelo en una profundidad de 0.30 metros de
profundidad, los par^tes y sus vigas son de huar^go las
uniones se encuentran amarradas con alambre o cuero y pre
sent^ un revestimiento de barro, con techo de carrizo y
torta de barro; el que los parantes hallan sido clavados ,
directamente al suelo ha traído como consecuencia que la
excesiva numedad del suelo se la transmitiera a la cana
bajando considerablemente su resistencia a la ilexión ue
la caña, ya que se encontraba podrida esta, cuando se pro _
duce el sismo lo que genera la inclinación del muro.
En el segundo caso la vivienda se encuentra cons_
truida sobre un terraplén de uü cm. ; laque lo protege de
la humedad del suelo, los parantes asi como las vigas son
de huar^ngo de ( 4" x 411 ) a. diferencia de la anterior, su
techo es de carrizo y cana ue guayaquil con esteras c^mu
cubertura, esta vivienda no fia sufrido nxngun daño, se la
describe en la iigura 7 .
Algunas construcciones de aaobe son reforzadas ,
las construcciones de aaobe con colwnna y vigas ae amarre ,
no han sufrido mayor daño en la ciudad de Conre, a no ser
por unos pequeños daños en la tabiqueria de adobe; genera!
|MQ DAÑADA POR EL SISMO
Eec. : 1/30
CASA TIPO QUINCHA
k « * ■----------- ^
.07 70 .07 .70 .07
Estero____
Porrizc
CaFia de
Guayaquil
■rrr-
Huecos donde »an ,
los carrizos _
Estera*_____
2 varillas de carrizos
N.V.-
N.P.T.
a~
3‘
■Uniones amarradas
I Huarango
_T*[ rapi en
_____:----_-------------
Cafta de
Guayaquil
Esiera
■j--"^«-Carrizo
. -Copia de Guayaquil
Lleva revestimiento
de barro
F IG U R A 7a
CARACTERISTICA DE LA
CONSTR j¿CCI0N
. Ci mentaci ón de 0 ^ Om de profundidad y en
formo di rect a » o b r e *1 suel o
- T e c h o d e c o r r l 7 o c o n f o r f o de h o r r o
- L o » p e r o r a n t e * y v iga» t o n de h u a r o ng o
- Uni on es t i f ó n a m o r r a d o s con o l a m b r e o
cuero
- ñ evf •f I mi e n t o de b o r r o
2.9 O
FALLAS ENCO NTRADAS
a m a r r e s de o l a m b r e
0 c uer o
Torto de b or ro
043rr Lxos
ACO
t ----- >------
1.5 O 3.0 0
*
. H u m e d a d e n toda ( a b a s e , b a s t o una
ol tu ro de ? 0 c m
- L o s parantes v er ti c al e s son m u c h o m en os
p e t a d o - » que l o s h o r i z o n t a l e s
- L o s p a r a n t t | y c a n o no f l e n t n i m p e r m e a -
blHiante
- L a » u n i o n s » sn trs «I poronfs vertical y horizontal
no san r íg id as
- L om. po ro n í e » ve r t le o les t ie ne n uno i n c l i n a c i ó n
de 30°
CASA TIP O QUINCHA
DAÑADA POR EL SISMO
FIGURA 7b
62
mente este tipo de construcción se ha comportado satisiac
toriamente.
6.3 A1MALIS1S DE LOS DAnOS' EN LAS VIVIENDAS DS
ADORE
Como se ha podido apreciar por 10 expuesto
anteriormente, los daños más severos de los diversos tipos
constructivos de la zona estudiada, se encuentran en las
viviendas construidas de adobe, por eso se hace necesario ,
un análisis especifico ce este tipo de viviendas; siendo en
estas, donde se aprecia mejor el daño ocasionado por el
sismo del Ib de lebrero de 1979.
Siempre en los sismos se ha tenido la mayor
incidencia de d^ios en las viviendas construidas con adobe;
observándose que viviendas situadas en lugares cercanos, la
respuesta sísmica de la estructura son diferentes, eso nos
lleva a pensar que hay condiciones que hacen que una;
vivienda del mismo tipo tenga diferente repuesta sísmica ,
para ahondar esto, realizaos el estudio de las cons
trucciones de adobe encontrándose que estas presentan ,
fallas que se repiten en casi todas las viviendas cons
truidas con ese material, los que se pueden atribuir prin
cipalmente a su poca resistencia a la tracción y reducida
adherencia entre el adobe y el mortero.
6.3.1 TIPOS DE FALLAS MAS COMUNES
Se ha podido ooservar que las fallas más comunes
son: FALLA POR TRACCION EN LOS ENCUENTROS DE MUROS,esto se
deoe principalmente a esfuerzos de tracción directa que se
produce en uno de los muros, al dar arriostre lateral a
otros muros del encuentro. FALLA POR FLEXION, este debido a
los esfuerzos de tracción por flexión al actuar el muro
como una losa, apoyada en su base y en los elementos ver
X
en
2
en
o
12
<
O
MSK
*
en
2
en
O
•2
<
O
LlI
00
FIGURA
63
tíceles cuo lo rrrj ostrón. EiH A TOE qOB.TE, p^tn se produce
cuando el "-uro tr^baj- como ¡miro de corte, se d b r^v
cipalrnent°, a lo? cofuo^oo tanjencinl.es t
horizonto1^s .
D 1^0 C- t-,-r'í"t- "■ ■ -''o'^e... MC ,fs •;-+
c o n o c e r á la .«u. ^lOnílóñ,* reniatencia er
flexión y la rcsístcnoU o.l corte; Irp fall-ir dfiH das ¿ 1p
compresión interesa conocerla ^ o r ^ ^ j r n medid a. d^ Ir
calidad estructural riel, material.
Irr fallan que hpn sufrido 1,^ viviendas "aa*
truidas corr rdobe por el sismo del L6 de F1obrero de 19711
se puede atri buir a la. poca resistencia, o i y
flexión de estos materiales, as' c~rno en 1as fallas de
corte a la resistencia del montero. 3e puede comprobar tsrn_
bien Tío importancia que tiene el tino de suelo donde se
encuentra cimentada la construcción, ya míe si estos se
encuentran cimentadas en suel. s blandos y con napa
alta sufren ur.a amplificación como ha sucedido en Corire, y
no sucede esto en Aplao ni IJua.nca.rqui donde sus suelos son
más densos y de poco contenido de humedad, siendo poco
diadas las construcciones de adobe de estas ciudades.
6.3.2 ib.til SIJ DE TRSÜ VIVIERA"} TIPICAS DE LA
W Y 1
En las viviendas construidas ^e adobe 1.a falla,
que más se repite son las debidas al corte h^r^orta! del
muro; para sabe^ el comportamiento de estas viviendas ante
la solicitación sísmica del sismo del 16.02.79, se tomaron
3 viviendas de adobe una de cada, ciudad estudiada c^1
culandose su corte horizontal de muro, comparándola cor U
que dan los estudios realizados por la U M rara esfuerzos
admisibles sin ensayo que es 0.07 k/cm.^: teniendo fre_
sente que este valor es mucho menor del real, pero 0© ha
64
tomado este valor como comparativo al no realizarse pruebas
de Laborat.orio.
Par,j conocer el comportamiento t'&M, de
las viviendas de adobe d<1 la zona, se realizo un estudio ana
litico de una vivienda en ca.da ciudad. Los ca.lcu.los efen
tuados a.sí como sus resul todos se muestran en el exo 4
De los resultados obtenidos sacainos la cono],u s i ó n ^ s p,c
vivienda de Aplao tie^e una resista-* nía ni corte -o-'tal
dtí íiuiro *Cfiíít''pie, a 1a ve? iiijc el centro d.e vi ■i_rir->z - tm
centro de gravedad coinciden lo míe le da nn^ huera sino
tria no produciéndose fuerza s debí cías a la torsión; j.
mente hair que acatar que el adobe tasado rara la co^s
trucoíán de esta viviendo es* de buena calidad como su:
mortero esto nos da a entender que el anche de las muros
en las viviendas de Anlao así como su ¿adobe de l^eu^
calidad, sumado a la calidad, de su suelo son factores
han incidido en un buen comportamiento ante el sismo de!
16.02.79 .
En la ciudad de huancarqui la vivienda estudiado
presenta un corte horizontal de muro menor ni valor m r
mitido; considerándose por este motivo que se enr'ttín’cr?
bien estructurada: esto sumado a su tipo de éiíelf> rnzo
posible su buen comnortarniento. A.qui el adobe es de mala
calidad pero al parecer no ha. influido rnavormente en el
comportamiento de esta, vivienda.
Igualmente se analizo una vivienda en la. ciudad
de Corire las que tienen resultados mayores a lo estable
cido, lo nue representa un valor bastante bajo, esto s1'mido
al tipo de suelo ( Humedad presentado en los cimientos, ma
terial fino ) ha hecho que sufra mayores daños; esta
vivienda que presenta caída parcial de muro .
70
ZI
o
_ % DE VIVIENDA DE ADOBE
SK
TIPO DE DAÑO
APLAO hUANCARQUI CORI
SIN DAÑO 23 4 6
1 LEVES 47 58 22
2 MODERADOS 18 22 22
3 SEVEROS 9 8 44
4 D E S T R ^ C I^ PARCIAL 3 8 6
F I G U R A 9
65
6.3.3 C£ZUTU^áf'íí4Í W DI Aq VIVI. :.LYs ;UX 3T
el conu ort.nmi ento dp las viviendas de «uíobn
en la zona en estudio, ha. sido variado así tenemos -rse
ha sufrido poco dado en las ciudades de Api a.o ,
en cambio en la ciudad de Corir^ los da~cs en este t;Lp'^ de
vivienda hanaiiüf! severos; e.-.tos daño - dependen de su estañe
.turación y de las condiciones locales; en el sipui^nte cuadra
se ven los porcentajes de danos en los tres ciudades ante
dichas.
-S'-ic
BAiO n i o q¿ v de Vivienda de adobe
M3K AL1 10 i;TLVr0t7nTíI
o Sin daño 23 4 6
1 Leves 47 58 22
2 f1odorados i p , o p 2¿
3 Severos Q 8 &&
4 Oes+rucci'n Tarcial Z 8 6
dn el cu- dro 6.4 y Dr,7 ^ W~ 03 **tie °c
presenta nos dan una cabal ider dr como uan r^^poíuiido ios
construcciones de adobe e^ e°tas trescluñadetj evd ^ d :s
podemos comprobar como los daños ^ ^U'3rC'yr'''u:í
tieren mayor incid ene* a de r.¡aw l ( sur^ r en 1T
ti^ia-ptos, caída fie pequeños trozos de revoque ) , utentr-'s
que en Corire que se encuentra a pocos Kilómetros de estas
ciudades ha -sufrido daños considerables incidí°ndoen mayor
proporción alrededor del daño 3 ( Adietas prendes , _
profundas en los muros ) : esto nos bace entender la r _
tancia de las condiciones, lncal.es, ya que en este caso
sido un factor para, que en u n a c i u d a d teupa una respuesta
6 6
diferente a las otras que se encuentran cercanas.
COECLUSIOEES
En este capitulo se ha dado a conocer el
comportamiento de los diversos tipos de viviendas cons
truidas en las 3 ciudades estudiadas; estos se evaluaron ,
con la Escala de clasificación de danos h 3 K y una adap
tación empirica de danos por medio de longitud y ancho
de las grietas.
Sobre el comportamiento de los tipos cons
tructivos, esta fue variado ooservandose que el Tipo A fue
el mas afectado, como es el caso ae uorire donde hay caiaa
de muros. ^1 tipo a ai ser el más abundante en la zona ;
estudiada se opto por analizarlo, encontrándose que un
factor importante p._aa que no sea afectada en Aplao ha sino
su ^cho de muros de O.yü nit. como la ouena caliaaa ael
adobe utilizado; en Huancarqui vivienaas mal diseñadas no
llegan a sufrir danos haciendo ver la inxluencia ae las
condiciones locales para atenuar estos danos. Esto se
aprecia más claramente en la figura N- 09 en la que ciuaa _
des con condiciones locales favorables con buen tipo de
suelo, seco compacto etc. como es el caso de Aplao y
Huanc^qui sus mayores daños se presentan para el valor de
2 en la escala M S K ; por el contrario para la ciudad de
Corire con un suelo blando napa, freática alta ha sufrido
una ^püiicación, siendo sus mayores daños de 3 en Ia
escala Ii S K .
Como se puede ver en los cuadros respectivos el
tipo B no es muy abundante en la Región, en este se lia
observado que ha tenido un buen comportamiento presentando,
solo pequeñas fisuras en el revestimiento.
En el tipo C se considera las viviendas cons _
67
truidas con quincha que abunda en la ciudad de Corire, en
la figura ii- 08 se puede apreciar como ha respondido esto ;
a la solicitación sísmica, acotando que para este caso se
modifico la escala de daños por no adaptarse a las' cons
trucciones de quincha; estas viviendas presentan una mayor
proporción de daños, como grietas pequeñas en el recubri
miento que cuoren a la caña y a los parantes verticales ;
( Daño 2 ), a la vez se hizo una comparación entre los
comportamientos ae la Quincha y adobe, observándose que la
quincha tiene un comportamiento superior como se puede ver
en la figuran- 08 siendo este un material económico y
resistente a las solicitaciones sísmicas pudiendo ser una
solución a la falta de viviendas en la zona, ñas otras cons
trucciones del Tipo 0 no han tenido daño apreciaole.
C A P I T U L O VII
ZOüIFICACTOU PE LAS CIUPADES ESTUDIADAS
7.1 GENERALIDADES
Existe un ran déficit d.e vivietidas en
país, one se a.crscienta ae ano a año, debido a qie
problemática habitacional están inmersos y en forma
ficativa, aspectos de orden social como producto
desajuste motivado por la estructura de le. sociedad
nuestro
en l a .
signi_
de un
peruana
El colapso urbano que se da ahora en el Perú se
debe, por un lado a la crisis del aparato productivo del
campo aue, incapaz de producir empleos, expulsa al cam
pesinado de su medio; en secundo lugar el atractivo psico__
social que ejerce la ciudad sobre la población campesina ;
y finalmente, al insuficiente desarrollo industrial bel
sistema urbano Macional que le impide ofrecer empleo
permanente a su población.
69
Si tenemos en cuenta oue la mayor inversión se
realiza en proyectos para las grandes ciudades, vemos que
el problema en las pequexías ciudades como las estudiadas en
la zona, es mas complejo y , resulta que son los mismos po
bladores, los que tienen que hacer su vivi.enda.; donde la
población económicamente mas débil es 3.a que evidentemente
padece en mayor grado por la imposibilidad de tener ima
vivienda adecuada.
La.s ciudades crecen instintivamente en una for^a
desorganizada, aniquilando por esta razón, las funciones ;
básicas (que producen el desarrollo normal de 3a actividad ,
del hombre. Estas ciudades necesitan un plan Regulador, en
el que se proveen y encauzan los principales factores de
su desintegración y anarquía.. El estudio del plan Reguia.dor
de una ciuaad, dara a conocer tanto al urbanista, como al
arquitecto, ingeniero, sociologo, etnólogo, filosofo, etc;
la magnitud de las necesidades de la misma y sus posib!°s
soluciones, aunando en esta esfuerzo las diversas ramas de
la inteligencia que puestas al servicio de la vivienda.,
darán al hombre lo que ansia; una a3egria de vivir.
Par^ realizar una planificación de una ciudad se
sario la confluencia de varias rama°; pere vemos
as planificaciones realizabas en 3.~^ pequeras ciu_
se toman en cuento los estudios de suelos ,
estudios sísmicos etc. que resultan ser funda
por encortrarse nuestro país en una. zona sísmica.
En este capítulo se trata de realizar una micro_
zonificación de las ciudades partiendo de estudios
suelos, geología, etc. para luego dar alternativas de vivi
endas económicas apropiadas para la zona.
hace rece
como en 1
dades no
geología,
mentales
70
7.2 DISTRIBUCION PE PAPOS
7.2.1 METODOLOGIA
Para realizar esta distribución de daños, lo
primero que se realizó fue el de hacer una evaluador de
daños valiéndonos del formato que se indica en el anexo 1
con este formato, en las tres ciudades de la zona se
evaluaron los diversos tipos constructivos. De estas vivier
das evaluadas se tomaron para realizar la distribución de
daños en las diversas ciudades las referentes a viviendas ;
de adobe con características similares, como son la de ser
de 1 piso, con cimentación corrida de concreto ciclópeo con
piedñas grandes de río, el adobe que se utiliza es variable
tanto en calidad como en sus dimensiones y colocado de
cabeza, formardo muros de espesores variables de 0.40 m. a
m. , con alturas de 2.5 m. a 3.0 m. , dinteles de mad£
ra; techo plano de madera ó caña y cubertura de barro.
Se agrunaron los daños ocurridos en estos tipos
de viviendas utilizando la escala de daños MSK la que se
señala en el cuadro 7.1 , con estos valores se ha. agrupado,
a las viviendas que presentan danos semejantes y de esta
forma distribuir los daños que se aprecian en las ciudades
CU ADRO
i—i
•
C
ESCALA
DAMOS TIPO DE PAPO
MSK
0 - 1 Reve
1- 2 L i cero
2 - 3 Parcial
3 - 4 Total
PE D A M OS MSK
PAPO EP LA VIVIEPDA
Revestimiento
Fisuras leves
Grietas parciales
Grietas que pasan el. muro y
derrumbe parcial-.
71
Con osta distribución de denos real izarnos una
^orificación de Ir3 ciudades . Se encontró que la distri,
bucion de daños en Apiño y buancarqui eran semejantes, las
que se diferenciaban de Cerine que se encuentra a noces
kilómetros, que ba. sutrido daños de ma.yor consideración;
encontrándose una diferencia grande entre estas 2 ciudades
y Corire en la distribución m?al*zsda.
Cor los datos obtenidos se realizo la figura N-9
er la nuc se señala el porcentaje de viviendas en
Ciudades ^valuadas, y cbsej'varnop ro-í} erinte una ren^j^ ’
e-'1 i;. . i-- í ■n- a<- i ■ ■ ; -- ~ de A: a
Huancarqui, si.endo su mayor incidencia la de 1 cu
escala kSK; el ma.yor porcentaje de daño en 1.a ciu(ad d~
Corine fue de 3: esto nos indica u^a atenuación en lar-
ciudades de Aplao y ;iia.nca.ni'ii con una airpii ^icación en Co
rire. A continuación ss da una descripción de na distribu_
cion de daros encontrada en las ciudades de Aplao , Huancar
cui y Corire.
7.2.2 DISTRI BU C I C N ^ S DA? E'i L S CIUDAJUSS
ESTUDIADAS
7.2.2.1 U-'LAO
El cuadro 7.2 se ha obtenido al anal izar
viviendas de adobe cor. características constructivas simila
res; en ella podemos observar como en esta ciudad un 47°ó de
las viviendas encuestadas presentan un daño de 1 er 1.a
escala, y5K ; siendo pocas las nno presentan un daño mayor.
72
CUADRO 7.2 PORCSLTJIJE di: DAi'OS ÜSN ADJ 0
DALO 0 1 2 3 4
MSK
% VIVIDDDL 23 Al 18 9 3
La. distribución de daños realizada en ir ciudad:
de Aplao se puede ver en la fiL'ura N- OQ , en esta se
puede observar que las viviendas han sufrido poco daño en
esta ciudad, pera estos se pueden agrupar por su similitud
en dos zonas en la ciudad de Aplao que han respondido en
forma diferente ante la solicitación 'sísmica.
La parte alta que es la comprendida del Jr. Viz
cardo y Guzman hacia arriba p^esent"! daños que van de 0 a 2
en la escala MSK siendo esta zona poco afnctr^a; y la otra,
zona; en la parte baja de la ciudad con daños de 2 a. 3 . ña
bria que apregar que ^stss zonas coinciden con tinos de
Q
suelo corno se señala en la figura N- 10 .
7.2.2.2 HSr.afGAIÍÍiCÍ
E s t a c i u d a d o y e so e n c u e n t r a u b i c a d a f r e n t e - 1 -
de Aplao, tiene una gran similitud o esta, pn su. porcentaje
de daños así como en la distribución de daños que presenta.
En el porcentaje de daños encontrado y que se presenta en
el cuadro 7.7 podernos observar como el mayor poreent.y0 un
5896 de lar viví'■‘rdne* ftp el mío oor,T'e;~,po'n,l" - la
c á c e l e : 'SK i.ie n d r , p e l o un &}' l a s q u e p r e s a t a n d o ñ o 3 y
4 .
FIGURA IO
73
CUADRO 7.? PORCiüyTjJ U DJ DA^S UN !_fr V'R/yyviT
DAi.O "‘:3E 0 1 ? 3 4
% VIVI'^D* HE ADORE 4 5« 7? 8 8
^on jre"~r'Qto a la distri r11oion de daños, o" ai-'o
seme jante r l.o asumido con Ar.lao, apreciándole también des
T-onap, rom" se reñplo «n la Tir ina p- 05 , una. de eotae
K in q g ef! l a ourr s e ^ t ' i e ^ i r s ¡s n l a p a r t e a l t a de l a
ciudad presentando dáñeos que van de O a 7 y l a o t r s n*> 1a
parte baja donde kp obeerv° las r,.n;rorpp d-nos de o -
acotando que la difere^oia pp da por se^ la parte mas h^ja
de mayor a.ntipmedad .
7.2.7.3 CORIRE
la ciudad de Corire presenta ura gran di^er-meta
con respecto al porcentaje y su distribución de danos qu-
tienen lar» ciudades de Apiño y lJuanc&rqui. En Corire -oro
se puede aprecia.r en el ciudrò 7.4 1Q mayo^ incidencia de
daño se observa para el de 3 en 1a escala MSP, alcmmndo a
un 44?á de las viviendas evaluadas.
Rn esta ciudad la di s t r i t'in-ì ón de da^os es casi
i^al en la. ciudad como se puede apreciar e^ la Lamina F-Ob
siendo tambiér coincidente a su tipo de suelo.
di ADRO 7.l - PORCENTAJE PE DAftOS RF COR!RE
DALO FSK U i. 2 3 4
VI VIE-NDi D ’ü ADORE 6 27 77 44 b
74
7.2.3 RELACTOF p; 7.C'S T)_j00 Y XAS CC’uDI 0I0!'TMo
1PCAVM
De la anteriormente e &q ha podido cam
probar cr-mo ^xiaten diferencias nr? com^ crtas W - to ante n
solicitación s'smica enlap ciudades °stnd íad-s, rPg
de cine l.as distancias ojie las sopara^ y' 0 es 'Tarde; cato
mi s’"0 r'0 hn pcdide obsi'rv^r órea° c^~tr¡
el caso de la. ciudad d ^l~o, la p-rt* 1 ■■f- ■nO
al ,
tas del sis.•.r> ^o^rnos ver cn m o H de Corir«71 ., sido
afectad.a en ~ayor ro^^rc? r ent^nd o este n^a. irtensi
d a d d ^ 6 H c o n t r a f* n t : e t i e n e n - ) £ p y e n s e r o " i , u r ^ s u
miündoFíp'un*1 Tt,pirn"n;ion en fifí i.’las ir ^^’inncpr
q u i i e b i d o a s u s c o n d i . c i c n es> l c n " l . e . ri y c o r e ° s t a s r o d i s t e n
mucho ertre si.
Ee puede syrsoi^r qub 1er crti’riif'i"''>s locólos
que presenten ceda cItúf^Lá estudi ^da y elcomportftwj?'':to de
sus viviendas, sn h-‘yo'r- reí''.si anéeos con 1 _ sntplificaei 'r ó
atenua.ción que sufren estas ciudad es. rordivCÍÓTÍts ,
locales los queinfluyen ccn r-^ynr énfasis er el ccrnpo^ta_
miento sísmico son 1as característicos del suelo en reía,
ción estrecha a las condiciones de ¿,eoló-_*ia local i.¿¡tial
mente en le. zona estudiada no ha interferido como un fertor
importártela topografía; ya que este no difiere mayormente
entre estes ciudades.
La mayor distinción se da dentro de las propied^
des de suecos, es acui donde se diferencian mas las cordi
ciones locales. Así tenemos que en la ciudad de Corire que
p0gee de suel.o bien húmedo, fino, blando, con napa
freática, alta a solo 0.10 m. de la sunerfi.cié : c s la. otre
presenta mayor incidencia defl.ofíÓfi; ifric'RÜH**£(5O lo oT’itramo
con Apla.o y Haancarnui que se oren*»tra. sitbhd^rt
C A P A C I D A D DE C A R G A ( o c ^ A w * )
PC2 0 DAÑO Oc
A - 1 i J . O t
A - 3 1 1 . 9 4
A 4 1 2 4 7
A- * 0 1 65
e 2
o
OD
O
An9 0 1 6 6
C - 1 3 0 80
C - 3 0 TO
C - J i 0. 70
C- A 4 0 .70
C- 6 2 0. 70
D E N S I D A D N A T U R A L S E C A n c fl/«.J )
w z o DAÑO Dm
A- 1 2030
A - 3 1 19 70
A - 4 1 1880
A-5 0 20?0
A- 9 0 19 90
H- 2 2 1630
C - l 3 18 24
C O N T E N I D O DE H U ME D A D (%>
poro D*ÑO W (%)
A- 1 4 6
A - 4 1 [ 2.1
' A-3 0 1 1
fl- 6 2 23.0
. - 9 0 2 . 6
” --------
H- 2 2 4 .0
H - T l 2 . 3
' H-4 l 2.1
C- 1 5 35.0
C- 2 1 22 0
. c- 1 3 2 4.0
FIGURA II
75
terreno seco, ^ravo - arenoso, bien denso y compacto, rose
yendo una densidad alta.
Esta diferenciación re aprecia también er crear
más pequeñas, como es el ca.r^ de la ciudad de Aplso, la oue
se compone de una parte poyada al cerro compuesta de derru
bios provenientes del Grupo Yura ( Cuarcita ) apreciándose
que en esta parte de M ciudad es menor el daño que en 1'
'parte baja compuesta de material fino y Mando provenientes
de aluviones y arrastres de!, río.
*O
En la figura N- H hemos traficado se pueden
observar hallados algunas relaciones entre características;
de los suelos encontrados Vs. los daños. Así tenemos que en
o
la figura l l a ^ ^ f d e j K T , la capacidad de carga. Vs.los
daños encontrarnos,que t)°.ra suel.os granulares los daños ha.
liados son menores a 2 ( Daños en la escala YSE ), srn
emba.rgo pn los su.elos finos son superiores a. 2; por otro
lado podemos observar que los suelos finos tienen un máximo
p
de capacidad de carga de 1. E/cm. en. cambio los suelos
. o
granulares llegan hasta una. capacidad de carga de 4 E/cr.
Hay que acotar que los suelos finos tomados, en. su mayorie;
se encontraban con un alto porcentaje de humedad.
Se a podido observar que cuanto más denso son
los suelos granulares poseen un mejor comportamiento sísmi_
co. Esto lo podemos ver en la Mgura llb donde se han
gráficado los suelos de Aplao y Huancarqui en estacurva se
observa que cuanto mayor es la densidad^natural menor es el
daño es decir hay una relación inversa entre estos.
Otro factor importante en la amplificación 0
atenuación es el contenido de humedad sobre todo en 7°s
suelos finos; en la figura 11c se han graficado los d^ños
Vs. el contenido de humedad, observándose una mayor inciden
cía cuanto mayor es el contenido de humedad.
76
7.3 zo- Ti.ic.yrpT- t m ; cnmAffigS JiN íSTifDI
7.3.1 IISi'TROlDUOCXM“
rU. estudi.o realizado en ].as ciudades del Valle
de Majes tienen el fin de anal izar la. forma como de real i
zar una rnicrozoni.iica.cion sísmica en forma, sencilla. v son
tardo con püCÍJS TPfSÍ&ií'flÓe pcon^'ii^n^,
S' Ví ino^ miq ^ ^o^ m ^i}_r’np^ p mo p^
estudiadas no ^ucntaTi cnrt recursos acocó líeos para nrder
realizar un, estudio minucioso de microzonificsción, cr°nion
do estas a la deriva, aironas de e^ias roseen plan re~ula
dor pero estos m han sido instrumentos suficientemente oge
ratiVos pn.n guiar el desarrollo 1urbano, cual na si
nificado su escasa. implementación, su contravención p
frecuentes cambios de zorificacion de manera, puntual, ríos
virtuando los plantearnientos originalmente nropuestos be
otra marera se han considerado instrumentos estáticos fren
te a la dinámica del crecimiento poblaoiona!.
Los centros .urbanos inás dinámicos se han extendi
do exageradamente'haci^^uevasáreas reduciento las tierras
de uso agrícola, dismin endo la densidad del suelo LTrbaro
y aumentando los cestos de infraestructura 3/ servicios 00
mímales; otro factor importantes a tornarse en cuenta en la
zonificación es la de reducir los riesjos de desastres loca
lizando a.decuadamente l.os nu£1ros asentamientos o reuhii cando
3/ protegiendo los asentamientos que se' encuentran en peli
gro y nreviendo áreas de emergencia para reubicar a los
damnificados ó zonas de refu"ño.
En nuestro caso de las 3 ciudades estudiadas,
se puede sintetizar, planteando que entre estas por su
cercania existe una interacción entre el.las en todas sus
actividades, siendo la ciudad de Aplao la que presenta ma
yor influencia., porancontrarse ella centrada la aotivi
Linta
75-00' 73“00'
UBICACION E I NFLUENClA
tluCANAS A P U R I M A C P OB L A CION AL E N T R E
PUQUIO
APLAO.HÜANCARQUI Y CORIRE
A Y A C U C H O
*OHACOR<v
par)sacochas
Ijs'^J-CbTAHUASL_^
(P Pannorochos
CASTI LLA
CAîCjLGMA
CARAVELï
CH IVAV^
A K E O U i l P v A
C0NDESUY05
CARAVfLI
CHUQUIAA.^SA
APLAOAPL AO
6 500
.Huonpérqui^
AREQUIPACorlrb,*ftC0
Camana
HUANCAROU1
1500
l’COÑIA
AREQUIPA
CAM AN A
CORIRE
AOOO •tomonloi
Limilo Provincia!
{ M O Q ü E G ü ALLutlr rie Cuenca
ISLAY M O LIEN D O
73*00'
A Tacna
FIGURA N2 12
JJvflaca
77
dad Pública ( Municipio, Hospital, Comisorias, Correos,etc)
asi como la. mayor concentración de población.; por otro lado
habria. que acotar que el proposito de esta Tesis no es el
de ahondar en la planificación de la ciudad sino la de
hacer una critica a estos planes Reguladores que no han
tomado en ci’enta factores indispensables para la conforma
ción de un asentamiento humano como son las condiciones lo
cales para desde a.hi realizar los planeamientos respectivos
Cuando se realiza un planeamiento urbano ,
participan m este diversos profesionales de las dif^ronten
ramas del saber humano, tomando en consideración pare reali
zar esta, los datos que se señalan en el cuadro 7.6 , asi
como los requisitos minimos de equipamiento social y en
ella'apreciamos como no se toma en cuenta las característi _
cas de suelo, Geología, Topografía etc. ; d e b i e n d o ^ ser
estas el punto de nartida para realizar una zonificación ;
Urb^a.
7.3.2 V~ rp thS CIUDADES
ESTUDIADAS
Cuando se estudian las ciudades de Aplao ,
Huancarqui y Corire, se observa ene entre ellas exista ura
interación en sus actividades comercial.es, públicas, a.1!
mini stra.tivas, etc. ; en la cnal Aplao es el centro de toda
la actividad del Valle del Tiío Ma.'jes, poseyendo ios centros
de Administración PÚblica. y poder local, como la Puní cipali_
dad, Hospital, etc. ; es asi! como la. mayor población del
Valle se encuentra concentrada en Aplao, existiendo en la
actualidad un crecimi ento poblacional a. lo largo de la
carretera Aplao - Corire . En la figura p- 12 pode’.nos ver
tanto la influencia de Aplao en el Valle como cual es la
tendencia poblacional de los habitantes en estas ciudades.
78
CL/ADhl' , - ÜJXPBDIiíKT . PAH.A UN Jí,AWi¡:Al'T E|JTÍ tff' 3ft¡jO
!.- LA POBLACION
- Numero de persona.s por farailia.
- Volumen poblacional.
- Ind.ice de crecimiento.
- Balance migratorio.
- Composición por edad, sexo.
- Población económicamente activa.
- Desocupados (abierta y disfrazada).
- Pirami.de de edades y expectativa, de vidc.
2.- EL HELIO PJSIOO .-
- Hectariaje de suelos agricolas.
- Re.-imen de H.uvias y del rio.
- Clima (ñoras ae sol, vientos, lluvias,ete)
- Recursos mineros.
- Fauna y flora..
3.- EL PEDIO RACIONALIZADO .-
- Actividad agropecuaria.
- Actividad Industrial ' artesano,!., turismo.
- Actividad minera v p e s q u e r a .
- Red vial (trafico).
- Equipamiento social.
- Actividad comercial.
- Actividad recreativa y derortivs.
- Seguridad y orden público.
- Instituciones.
4.- NIVEL ALCANZADO .-
- Ingreso promedio per-capita.
- Balance comercial exportación-importación.
- Producto bruto.
- Disponibilidad de vivierdas, agua potadle
y desagüe.
EQUIPAMIENTO SOCIAL
- Mercado.
- I g l e s i a .
- Escuelas.
- Canchas deportivas.
- Cine y club social.
- posta medica (hospital) y puesto policial.
- Agua. potable y dése ;ue.
- Disposición de basuras.
79
q7 crcci liento urbano que presentan estas 3
ciudades es una tendencia a unirse entre si, esto se g- ^
cia al transitar los c.ominos que Tos m^en y en las ciudades
como los de Iplao se da en dos forjas, nena per medio de in
vasíones en las partes altas y ln ntr?. pny* mnd'n de nrba
nizaciones en 1as partes bajas de la ciudad. Sr Vm ^ ^ v ^ í
no se observa ima mayor ampliación. debido a. 0re en esta n0
es grande la tasare siento halíitn&ioiiw] ü 1« que «o-
trosta con Coriregn la ifótal.-ás ^ffrehifsnte la feita de vivi
erdn v necesidad urgente de Plan Re nlndcr.
7.5.P.1 1TTL4__ PI-AK_¡i3OTId)0R P S ^ APMfr
' -■ ..La ciudad de^pl^o t-ifflib cornoc^aoteñís’t1er *
t! ‘ ' '
prlnaippl "al ser un centro comercial de ^ran intensidad
es donde se encue^t^n conc'-trada la^'tiviftcd pública del
Valle de Majes.
5n la Lamin- W- 07 se tiene el Plano Hb^ú ladÍÉT
de Aplao realizado por el. Ministerio de Vivienda, y Oonstru
cción y en la figura I'— 10 se da a conocer los tinos más
característicos del. suei o dD esta ciudad.
*
Partiendo de la. importancia que poseen las con
di.dones locales, como se ha visto en los capítulos ant^rd
res, destacando dentro de estos el tipo de suelo y la peo
logia local; secún esto podemos discrepar con el F1ano
Regulador de .Api ao en lo siguiente:
1.- Rr los est1.1di.os real izodos se ha efapnñV'isif'o "ue Iré ■
suelos más cercanos a los cerros son los que presar _
tan una aternuac:i.c)nar:t° una soli citación cís-ic? c^m
parados con los de las parte baja; sin embargo en el
Plano Regulador se plantea un crecimiento de la
ciudad a. 1-0 largo del camino a Huancarqui, invadiendo
zonas de cultivo, dendo 'ás-^propindD V*ana uti 1 r
ljr* crecimiento de la ciudad a. lo largo de la carretera
? Corire.
2.- fin el P!ano íte¡ji:ídador cié ■1r>o re nu.eñe oacervar como
non ubicadas en algún a.s nonas estructuras neriari^p
como aljimoe ttéléglbts, siendo el suelo donde se cimen
taran estas, apropiadas para estructuras menos pesados
3. - Se ha podido comprobar que las diversas viviendas cons
truidos últimamente, así como la ampliación de lo
ciudad contravienen dispuesto en el Plano Repu] a
dor, haciéndose necesario un mayor carrol para su:
imulementsción. ,-**
^ A no ya expuesto habria que acotar que las ciu
da.des de Pu2.r_ca.rcui y Oorire no poseen un Plano Reguladon ,
haciéndose necesarí.o la implementación de uno para. Corire ,
ya que este crece en forma acelerada debido a cue ultima
mente hay un yr^i incremento en su población por el auge
en el cultivo del Arroz, planteándose °omo recomendación y
debido a lo encontrado en estudio de suelos, las core
trucciones más pesadas, como los molinos, deberán ser colo_
cados en partes má legados al río y las zonas de cultivo
de Arroz deben encoadrarse alejados de estas estructures.
80
fin Huannarqui es algo parecido a ¿plao, en la
actualidad no es prioritario las necesidades de viviendas ,
ñero se ha.ee necesario un Plano que Re_ule les rueves vivi_
endas, trptardo de colo '.a.r en ías zonas mas alta las estrii_c
turas de mayor peso. ■
7.4 VTVTPN DAS huChC'"'i0AS 1.ARA_LA SONA
Como se ha expresado en el país existe Ú*
déficit ric vivi en^as s^ ii:nT'e',,onta ceda l'ega
estos momentos s se^r algi.rma.nte la .falta de viviendas.
l;ren
o en
81
mismo vernos como las grandes inversiones del estado se
realizan hacia ciertos sectores sociales y centrados en 1as
grandes ciudades, siendo poco lo que se apunta a los robla
dos rurales.
tn la zona en estudio se ha podido o"’servar co^o;
la falta de vivienda se hace alarmante a ravando esta sitúa
ción la forma precaria y antinigjen icas de estas, ayrerando
nue se encuentran en mal estado de conservación . ou^
acotar que la mayor porte de las vivierda$ so’" hechas m r
lo^ pobladores de estas ciudades, haciéndose
: ' ' .- - i . ....................
ble^r .
7.4.1 U S TSO Du iAS ViVTStfcB;S
R1 comportamie- to de los divei'sng tipos cons
triictivos ante la so!.icit,ar>in■n Lis'icc ha, si.do diferente ;
en las ciudades en tudir.das como pe? ruedo preciar en los
cuadros 7.7 y 7.8 ; “£í sfll.pi P© jJM&ié spItvqt cu.e en
las ciuda.des de Aplao y P'uancprqui el adobe se ha, compnrta
do aceptablemente presentando da.ríos leves, sin ernbar o
este material en Corire na. sido fuertemente afectado . lias
viviendas de quincha que existe en gran proporción en la
ciudad de Corire no presenta, mayores daños, a no ser en
algunas viviendas en las que hay caida de muros debido a
aue la humedad del suelo ha sido transmitida a la base de
la caña pudriendo esta.
CUADRO 7.7 ynpji.pt ..Tü D2 VIV DA3
A P L A 0 h U A i! C X R Q U I C 0 R I R R
ELd Ld Qu ad Ld Qu ad Id Qu
zq 10 & 30 10 X 100 40 10
U APLAO
DOCK. (««)
ZDDHC__
p a a r ---
iì?i
10 0 0
_Aju.DQO
HUANCAROUI " 0 “ °
FIGURA 13
FIGURA 14
82
Existen pocas vivio.nd.os construid.od con Quincha
ad = adobe : Ijd = iad.rj.llo ; Ou = Huincha
CUADRO 7.y MiCS DN MI'
C(ÜOTRU!OI0]':íS
DA'‘0 API
T,T3V ad
0 28
1 47
2 18
3 Q
4 3
AT-' p j l 1 0 8 T / ‘O
a d
b
a d o--,
4 6 2 0
3 8 2 2
N“S
C
2 2 2 2 33
8 4 4 1 3
8 6
Se nodria concluir riante -->ndo qn° en su^Ms r>o -,o
los de / -y, í1,.PTCíd"cui t 30 1cor y oo~q.a -a^s s° jmoden cons
truir viviendas de adobe; en enmbio en sitios corno Oorir0
con !:• pa -freática alta, snelo blando, es aconsejable l:
construcción con 2->lincha.
:■ ■ ■ ____’ . -
Su di stribuciótf de daños rea1irados en las
ciudades de 4ploo y Huancarnui se observ: al comparar er,+os
que entre Api a o y Fuancarnui existe una semejanza; dife
renciandose arabos de Oorire; en la figura 13 y 14 poderaos
observar la ubicación que presentan estos en el Valle de
Majes, estando Aplao y Huancarqui al costado y Corire en el
medio de este, lo que ha influido en la respuesta sísmica,
como se lia señalado. A°í tenernos que en Aplao y Huancarqui ,
se aprecian dos zonas de distribución de dañoc coincidentes
83
con los tinos de s1lelo encontrados; en ln parte alta se
hallo suelo gravoso con matriz Areno - Limoso, bien seco,
de
trandose un d a ñ o l e v e ; e n cambio e n la porte baja
al río con s u d o fino Ir^o - A r c i l l o s o non uocn jrcva, con
tenido de h u m e d a d de 28% ycapnoidad de ^ a r . ' - a . d e 0.7 K/ cm.
el daño >3reentrado h r s ^ c -r ymp^ w*» -•j”Spr] r]e . -^p
con suelto ^-¡no, con i’,"a. m p a freático ove en al.-unas fuertes
se hace superficial , el da^o en t^da la ciudad ha. sido
c h o m a y o r a l o o b s e r v a d o en Tas otras c i u d a d e s .
Le lo expuesto an ter? ormen te se desprende u?
inf1uencia de las condiciones locales en la. atenuación
amplificación de un evento sis 'ico; y? qn.e al no distanciar
mucho entre si estas ci.udades han tejido un comrortami°nto:
diferente, d.ehid.o a. su gran diferencia en los tipos de sur
lo encontrados.
Se analizo las características de los suelos, en
contra.nd.ose que tanto para suelos granulares y fi.nos, cuen_
to mayor es la humedad que poseen, mayor ps el daño que
presentan; los s"■>elos blandos y húmedos presentan un daño
mayor a. los secos y gr^rulares; en S-ielos granulares se
hallo oue cuanto mayor es la. densidad natural menor es el
daño.
compacto con una capacidad de canga de un promedio
2 K/cm? , cnyas gravas son de cuarcita o arenisca, eriBOH
Al comparar los resultados de los suelos encon _
trados con el Plan Regulador de la ciudad de A-püko., re pudn
comnrobar como en pecjneñas ciuda.des como la. estudiada, no
se toman en cuenta, factores necesarios como las condiciones
loe ales, siendo esta, pr i.mordial en nuestro país ñor encor _
trarse en una zona sísmica.
Se observo que viviendas construidas d e b d o b e ,
84
inclusive mal di señados,han tenido un buen comportamiento ;
ante la solicitación sísmica en suelos s e c o s , £ r a v o s o y
compactos; follando en suelos húmedos y blandos, I,™ ulménte
se pudo comprobar el buen comportamiento de las construccio
nes de Quinche.
• v.UTTTEJLQ V IH
oo'.oinsjof^'i y n>-.cor¿ )Pv:tc:ic
Sé hallan f*?ü 1a P r e v i a ! * ? , g¡^roxi sad ■■'OTte;
a 180 i'iLometrof tn 1p eludir1 de p:-1 est^s sob!o
clíQnee ripler su n C<i;l’t’.'í*é v el ,?:-r
Centros Comercióles p^ra las partes altas del. V;¡ne d=l
Río lvatjes, riresent?ndo re íñCTGTTeritn de 2.5i* a’■'Ti
su crecimiento poblacioral , siendo evidente 3n fal1.*• de
viviendas.
A 1as 05" 08n 5”5t4 s$v, del día n6 do ?Btfréro de 1.979,
en la ? eonrdcnpfí =ír ^eopraf.i o^r- 16.3° l a t . S ■ '7n. 15°
lonp'. V se aroduce un sismo de intensidad = 6,2 :
M 0 = 6.9 con una profundidad de 53 Km. siendoesta una
O
region con una aran actividad sísmica debiéndose ^ la
profunda estructura denominada dp 3°n Aprptin, toda la
extensión de la. ríaos Oceani.ca infmdeslizante
estructuras menores existentes en o cerca de 1.^ super __
ficie.
86
Al CÍ*nf;&o.ar loe isosirt.pn obsérvame'' cue
ton un? nt«n*S»ctó^ en las ciudí-deti fte Api ao y H^ia'cai!
q u i , ^ compflirsQ:i&n al"? ntros ciudades;las gij® pue
den rer debidas ? las condiciones locales que -repentón
esta.s ciudades dentro de las que desta.ca.n ia /educía
1.ocal y las*características de sn.elo.
Las roc^s ele las forma.ciorcs gp^l of'cas, en las cijo
sncuentren Apiño y Uijjsnenrqni se h all a^oon farm ado- por
Cuami t" y Aren tren pro nJ-a^do estas caradera d i res
que las hacen apropiados pa^a lira bueno. cimentación, en
cambio los de la ciudad de norire pon. las debidas a las
arrastres del Río Majes.
Se ha observado diferente comportamiento de los sucios
coincidente can sus caroperísticas; asíle» sue1os pro
rulares, co^r'actos y secos presentan una "teruación, en
cambio los suelos fHnos,^^^.ivel breatico alt- tienen
uro ü>33j|ílifitSactÓlíl eís'UO".
XíQís viviendas de esto?; ciudades £*nn d 1 tipe nm
familiar, los aue pen ¡ay constitución no transmi.ten "i
sítelo fraudes C"r.qas, úpuolmente es.t-'s p'cseen ’.)^a °°o^
nomia m - e m i o ^c>r lo -u° 1ns métodos desanro1lados ,
i"ud oni^r d<■ nrT i ón l'ni som’fie"-mor
de su.el.os er for^a pn^li”'i.an.
í.q reali san la ^istrid oi ó- d* (*?.*_r ^c"1'"do
■m- nn1nr,^rili. ^ qiq - a re ^ud o d, servar, buen
comportamiento de las viviendas de adobe, ónciuso
estruPurudrs pero er tuelos i'ecos,com¡.uic+os ; suceden
do lo contrario cuando se encuentran e d e n trd: s - ^ d r e
suelo:? finos;.
Es evidente la influencia de la bapa Freatica en la d
plificación sísmica. que tiene una ciudad; esto se ha
■aqop'
" e q u a p a t u * s a p a o o p ¿ a u c x o i p u o o s a s ¿ c i O B p ^ V
u *£ì i I ì ì Ì ^ J  * ( ì - ì | - ^Xa t j 1^ X ,* L »4 U S C p ò [ 0 U p G U O *p s p q S T 0
a u . u . 0 O ù t p O p l d . j . u s U13L[ O U p o T d O p ' C l U a p S 3 U O O S ' B p i t l d q . G U O O
a '.f p j u t a - a t i £ ^ d . Lì :j »7 5J ’-i l i x ■. g u a a a s a p u a t a c a a p s a u o p o o
(.L d x t u u o i i a s p d Z c p T p u ^ a s a p a t i c i o p s a a l i l o ¿ p u s l i i i o o a d s s
i o q M s T u / 3 q . j . c < I i u o o u a a q u u o p ‘a q . u a s a j : . ! o p u a i q B q a u u a o a p B p
u u q u o u i u o p , a p p e p n p c ¿ p a u u i ^ o a a o s a p u s a n u e o p p q a c i
• o O p I U a p q O S 0 [ 3 u d i ) U [ U O O O I O u a p I O U I 0 0
. u p p u a u a d U , ; . . . , j : - . j L ^ n i j u a u s ...■ t a . , a s ‘ p o i u s i s u o p o
c p i o p p o s a p o . ^ l q ¡ b u p u j t j A i A o i i | _ a p o p u s c ^ o p u o d w o o p a o p
o n p ìaq a q a s o p u e u o a u t b ’ ‘ s u [ o t i s a p s o i p n p s a s o p s p s a
— Lt,aa 1 sq a,!jvU'.'ii.uxu aquario Lia j usita'i aaqao
i u o p o j o i j t ^ . c z a p o s a d o p & p i v . a y s o u e p a ; u o z i p o a u a s o p u t a Q
*s a u c u a i u
u a q s o u a p s o p a p u o p t u L j a ; o u g u h £ o a p l o p s a p u s o
là 1j à*j ¿ÌO^UJJ y H O T L (j t Mi v i u ié L I i i. c." *1 14-r i«
j_I,_I_0 1 R A v J k
1
4
5
6
7
8
10
H
17
13
14
‘ORCJWA J TV1'rl ■"i ja ti:, íi
t h e p e r v v i n r j n y - t h q u ' ü : e o f
DiaLHI 1077
: Investi^ation of
octuber d, 1974 . Tii.
kut'0.t v . j ., orza s Sf JASÜ v . f :md Ííyíáíí j . •
zonation u.zed in 1-^vrir . Culi
fornic , 1.0 7 5 .
Or''‘CH" , Tov t tari n , nvni.imciór " n^o v ,rior-O le Ir
recursos Natu"pies do la Costa., nnenq del Río o — nr
nn- Majes. Lima, 1073 .
ííaRVIOTC o;: Y -1V3 -TA: 'I^Tn íi Hel Csp
Aráñenlo <3« Ifloletír M- 70« !v i , 776^ .
?ric^o
SUC! ALC i7!.:MH^stP‘Pip de í.np, -!is,T,os méo ^olaM or,
ocurridos en el Perú" ( 1S13-1Q74 ). Ajn^tín íl- 0^.
Lima, 1078 .
RIVRRA V I H ;"Ace! oro elé! ^ 1 7 « He [•
^esis Doctoral PP2Á. ^rqníya, l^Cl
FURTBCRT OLIGADO
1p o
•>t.’
'oconomr? ento ¡oío^i C'
Cabana 11*
plST" 'rtq
derecha del valle de 'Vl.ajer¡ ertre nuancarqrti y Terú'1
Arequipa, LO59 .
ARLAS UT1ÍIL0 í"*ÍPicr<S¡s5f»i.ifleación 0 isiripa dr> la
oju^d de Lrur.raF.". ^ocio URI. fimo, in 70 .
KARL ..feú-R L. ocánie'' de ci'el.cñ
■■‘ '!■ T'■'■■■■i ■ '■‘'■'i'". .’■ ' ■ .* 1J7o .
J. "UPOrLA, S. i-pr^v , ORIF'J r,'3..,v, C. RODATllliA,J .
3AIT0 y 0. T O v I ' i crozonifioación sísmica api i.
cada al planeamiento urbano de las zonas afect.ad-p
oor el sisirio de Arequipa, del. 16.02.79. F'cnurn : .iré
quipe año 2000. Areonip-a , 1Q-80 .
J . MJROT'v'A, S. -AITERAN , TJ. ORIU.lLLA, C. E^OH^PITUR1,A .
SAITO y 0. TOVAR: " Disero de 1as viviendas qco
momicas en zonas sísmicas. III Cómprese Naciona.1 de
Ingeniería Civil. Cuzco, J080 .
ASOCIACION PERUANA í£iT5%I.PPTA ¿TOPICA. dolería 01
Lima, 1979 .
MORALES R., SAI^OF^Z A., YAMAS PIRO R. : íf Proyecto ó1'
bloque estobi 1.izado. Lima, 1976 .
O ARILLO A. : Corn¡?ntarios sobre el efecto de los
terremotos en los si’elos de1 Perií. Primer ,Co" ~reso
Nacional de Tn{;eniería. Civil. Lima, 1978 .
A N E X O
® FORMATOS
© PERFILES DE SUELO
© F O T O S
© VIVIENDAS DE ADOBE
© LAMINAS
PORCENTAJEACUMULADOQU£PASA
ÎQ ... -*.... . MUESTRA ! .......... PROF:
s0 MUESCA SECA (.......>........ (W)gr*. LUGAR:
so m u l e r a ^ v a d a y s e ^ d a î..... >........
W ~ W o .......
.LAS
h a r t e m an
r n m e .
P e s o ( w 1 r e t e ­
nido
% P a r c e l
r e t e n i d o
% A C U M U L A D O
R e t e n i d o P a s a n d o
It t t . 2 0 0
m
3 0 . ^
0
¡2 t t . l O O
•
f
2 5 . ^
19. 0 5 0 -
IZZQQ.
9 . 5 2 3 ___________ ¿ _
* ’ 6 . ^ 0
4 4 .7 W i
■ 8 I
'0
i
^ J
20 0 .W 0
!
i
W O .S M í
10 O /tóO
' “1
i
¡0 0 . 2 &
90 o . m
)0 0.149
1
1
œ 0 j0 7 4 ■
0
•
í
0
i
1
' TOTAL
OVACIONES: .
L I M I T E S D E C O N S I S T E N C I A
U M IT E P L A T I C O L I M I T E L I Q U I D O
PRUEBA «• I XL
'h
W
m , ^ ;
FRASCO N•
11
^ I
N» 60lP£S
Pcx ^ æ o -rsueœ
HUHE& (GRS)
PESO
SECO (ORS.)
KSO DEL AWA
<1-2) (WS)
P£&
*£ & SUELO SECO
(2 -4 ) (GRS.)
DE
HUMEDAD(5/8*tt)
C O N T R O L DE C O M P A C T A C Í O N
pCrO N m ................... HUEBRA N9 ...
pROr UNDtDAO.................................... RESO E S P E C IF I C O
I
UÍICtLItT. !
" i
1
l
*“■j
j
‘
1
1
K • <U f w e ¡ e
'i'
i
f er* .ve ^ f r e « « J * i
¡ , -Rtee ( « r. 4' 4 u a 0e t fr etcei . •
■ 1i
j.*p*^ «r« r«s •«*©de
^-;»íí f «rr.^e *
. - -_ J
*
i
Í,-V*¡«<r->rt Ä -u í í » ;(*).’ f 4 } * *
—
*-P*s* f « u W * feteí f a r n t d n t f e r m i
T . - P & o t e ter t e
Y
1
B.’tete ( tu ele íefat búfíurdn: (€)'.( 8 i ! :
0.*^ * íre.*,‘■'Pi' í £ ,> 1O O 1
l.-Ctntràcn! au&ta ( S K ( 0 )
T A R R O íi*
H U N E D A O 1
1
l.’P t e e ( » v e l o s*ecf ¡erre!
!•?*•• * «fue ; ( S > “ f'£ í £
f.-Rett t v e l O B s f o r i iZt * ( 7 ) ?
i
i
5-C^f* « ^ ; ( (3 J ;t/«J ÍOO « - '
!.*Oo t c i ¿0£ to e ^ ! e »tu e . 0 0 ( 11/ 1 0 0 ^ ( 1 0 ) 1
_______________1
'.-Maxime tore.?«*.' H r s ' c D O C T O R■■ #■ . . i
P T Í C Í O « . !
$í*ní í:''.'í" •-•» ’
- .
e*n fe/a ^ f '.¡-ni ici: i t g l t O O
f.eoo
i,wo
fffi
1I ‘
J_,
t.ROC
I, t t O
i,r c c
N o ^ r e d e1 e d i f i c i o ............. ....................................... .................................. .................... o . . .
A l e a c i ó n .....................................................Di a t r i t o .......................... P r o v i n c i a ........................
P r o p i e t a r i o ............... .., .................................................................
D i r e c c i ó n .............................................................................................. .
Ant iguedad . . . . . . . . . . .. ......................................................................
2 . - N u ^ ro de p i s o s ................................................ O r i e n t a c i ó n ( Y ) ...............................................
A l t u r a .............................................. mts.
Area de t e r r e n o ............. ................ m2 Area c o n s tr u id a ................................................. m2
Area por p i s o s ............................... ra2
3 . - S u e lo .- Descripción
EVALU IFI
CttlENTACIOM
Aislad a _Corr. A ^ r r . / R
TITO DE ESTPdXT’ RA
Aport. M. r o r t o O t r o s . . . .............f
M a t e r i a l ; C*. A ^ . tad. S i l l . Ad, Otros
TECHO
Avi
Cobertura
A H
E te r.
Met.
Cal.
Mad .
Rarr.
O t r o s . .
O t r o s ..
7 . - Otras c a r a c t e r í s t i c a s de la e s t n je tu r a
8 .- Daños ( T i p i f i c a c i ó n )
Cco M f i s . Ase. Rev. Otros
D escripción de d a ñ o s . . . . . . * ........................... . . . . . . . . . .
9 . - Fotos M®............................................................. R ollo M"..................................
1 0 . -MM0ITUP DE MUROS
Perpendiculares a la fachada ( Y ) P a r a le lo s a la fachada ( x )
l e r Piso 2do. Piso 1er Piso 2do Piso
e - e - e - e -
1 1.-ESQUEMAS Y CORTES
Arequipa, de 1,07o
Fncuestador
Departamento
Provincia
Distrito
UBICACON
Arequipa.
tastillo.
Aplao.
PERFORACI^ A_ l .
Fecha : 0 5 .0 2 -8 0
C O T A
PROFUNDIDAD
( M fs.)
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S
I. 50
4.50
VV W V V
W W W
vv v v ✓
vVvv
■■■v v V w
vVv VvV
Vvv vvV
y v v w ^
v W W V
v vv w v
v w ^ w
V V V W
V w v v
RELLENO.' Moteriales de desechos,
con piedras grandes y
materia orgánico.
% •
G P
4 
GRAVAS MAL GRADUADA
Grabas ongulosas de diferentes
tómanos hosta 6", cot b lo q ^s
de roce de 1.5 a 2m. de díam e.
' tro.
La motn'z es oreno-limosa de
color rosado,bien seco.
W = 4 - 5 6 (1 .5 )
UBICACION PERFORACION A - 2
Deportamento frequipa.
Provincio Castilla.
Distrito ] Aplao. Fecho :0 5 . 0 2 .8 0
C O T A
FROFWDIDAD
( Mts.)
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES
2.00
V W V W
VvVW V
W W W
^LLE N O Esœmbrœ de construcción
y raíces de plantas.
GRAVAS BIEN GRADADAS.
Gravas bien angulosos de diversos
tomoños que voríon de l" hosto de
4 ,aumentondo de tomoño con la
profundidad.
M otriz areno limoso nado pla^
tico.Compocto y humedoícolorrosoto
W= I 0 .0 6 % ( 2 Om)
Alto W % por s a ^ r lo mues­
tra de un porque.
UBICACIW PERFORACION £ - 3
^ ^ rtb m e n te ! Arequipa
Prwincio . Castilla.
Distrito ! Aplao. Fecho .0 5 .0 2 .8 0
C O T A
WWUNDIDAD
( M ts.)
SIMBOLO N A T U R A LE ZA DEL TERRENO O BSER VAC IO N ES
1.70
2 .5 0
RELLENO! Escombros de o b stru c­
ciones y moterio orgoni-
bien húmeda.
GRAVAS BlENGRADAOVS
Grovos angulreos, ccti tamaños
tasto de 4*,,con m otriz oreno limo­
so de color rosado, htbiedo.
. W= 7 3 8 % (2 .0 m)
alto cibt^iido de hOTiedad pora
el sector,debido uno probable
roturo de un tubo de agua.
UBICACION
Departamento
Provincia
D istrito
Arequipa.
Castilla.
Aplao.
PERFORACION A - 4
Fecha ! 0 5 .0 2 .8 0
C O T A
PTOFUIOIDAD
( M ts.)
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES
vvvv vv
VVVvVV
yVv Vv V
v V V v V v
RELLENO! Tierra de cultivo,con
material orgánico
2 .5 0
GRABAS LIMOSAS!
Moterial granoso,con gravas
angubres de 5cm. a I5cm.
La m atriz es seca de color
blanqu^ino.poco compacta.
El material fin o es un poco
plosti co,
W= 2 .0 9 % ( LOm)
UBICACION
Departamento
Provincia
Arequipa
I Castilla
PERFORACION A ' ®
Distritos ' Aplao Fecha : 05 02. 80
C O T A
PROFUNDA
( Mts. )
SIMBOLO N ATU RALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S
0. 70
2 .50
RELLENO: Tierra de cultivo con
raices de plantas.mas
materia orgonica.
LIMOS INORGANICOS
Limos con arenas finas con
poco o casi nada de grava(red^
deado),cuondo se va profundizan­
do se hace mas húmedo.
W = 3 5 % (2 5m )
Deportamelo
Provincia
Distrito
UBICACION
Arequi^
Castilla
Aploo
PERFORARON A ~ 5
Fecha : 015.02. 8 0
C O T A
PROFUNDICE
(M ts. )
EMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES
$
GRAVAS m a l g r a d a d a s
Gravas angulosos de diversos
tamaños hasta de 4 ",hay algunos
bloques de I.Om a I.Sm.
Matriz oreno-limoso de color
rosado seco.
W =2 . 0 2 % (l.O m )
GRAVAS BIEN GRADADAS
Gravas angulosas de divesos
tamaños variante uniformemente
ho6ta 4".
M otriz areno-limoso de colé
rosodo,es medio com peto.
W =4 5 2 % (3 .0 m )
ù b ic ^ io n . PERFORACION A - 7
Dep^tomento ; Arequipa
Provincia . Castilla
Distrito i Aploo Fecha : 0 5 .0 2 .8 0
C O T A
PROFUNDIDAD!
(Mts. )
SIMADLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S
0 .3 0
vvvvvvv
U»VVVW
vVvvvvV
2.50
©
RELLENO! Terreno de cultivo con
raíces de plantas.
LMOS INORGANICOS
Lim os con orenas finas,t»n poco
o casi nada de grava redondeada
a medida que se profundi
zo se hace más húmedo, es oigo
com pacto.
W= 3 5 .0 8 % (2 .0 m )
UBICACION PERFWACION A - 8
Departamento ; Ar^uipa.
Provincia ; Castilla.
Distrito i Aploo. *■ Fecho i 0 5 .0 2 . 80
COT A
PROFUNDID-l'
( Mts. )
SIMBOLO NATURALEZA DFL TERRENO O B S E R V M í l O N E S
C *0
2.00
VVVUVM
u vuvvyv
v vvvww
v vW ^ w
TT
RELLENO! Tierra de cultivo con
toíms de plantas.
LIMOS INORGANICOS
Limos con orenas finas,con poco
o casi nada de grava redondeada
de 2 , a medida que se profundiza
se hoce mas húmedo.
W = 23 % (l.5m )
Sismos aplao
UBICACION PERFORACION H " l
Deportomento Arequi^.
Provincio '. Castillo.
Distrito ! Huoncorqui Fecho ! 0 5 . 02. 8 0
PROFUNDIDAD
(M ts.)
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES
0 .3 0
0 .4 0
2.00**
VV VVVV
VVVVVtf
U vV YW
RELLENO: Lim oso ,sem¡ duro y
compocto,color blonque-
sino.
- sr - j — Lent e de wso.
41 4
ARENA LIMOSA
ARENA POBREMENTE GRADUADA
de gro.no fin o , color rosodo con
poco grovillo, bien seco,es com­
pacto, o medido que va profundi­
zándose boy mas gravo, iguolmen
te lo humedad, poco plástico
W= 2.60 % (0 .7 0 m)
UBICACION PERFORACION H-2
Deportomento
Provincio
:Arequipo.
Castillo.
Distrito ! Huorcorqui Fecho : 0 5 .0 2 .6 0
PROFUNDIDAD
( Mts. )
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S
2.10
ARENA LIMOSA
* Areno pobremente ^-aduodo de
grano bien fino,seco,con gravas
gravas un prco redondeodos.es bien
compacto, poco plástico.
W= 4 0 % (I.O m )
UEMCrctON-
topormento
Provine»
Distrito
!Arequipa
:Coatillo
Huoricoroui
TERFORECTOTO 3
Fecho ! 11.06.80
PROFÓNDI
(M ts .)
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO
■^A®_P03*EWEÑTE~'GRAmSTitf”
Gravas ongolos de diversos toma
ños hosto 2"oproximodomente ,
Motriz arrao-limoso sera, bien
compocto, color rosado-
O B S E R V A C I O N E S
2.00
C '
Ü 
i
^ #
Wi 2.5 % (LO m)
------WTICACION-
----------------------
D ^rto m e n to ! Arequipo.
Provincia ! Costilla.
Distrito i Hrancorqui * F « h a ! II. 06. 6 0
PROFUNDIDAD
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S
2. 00
ARENO LIMOSO
Areno pobremente groduoda
con breve proporción de finos,es
bien compacto de ratorrosodo.po-
co o nodo plostico. W* 2 . 0 5 % (l.5m )
UBIC^ION PERFORACION C - 1
Oeportomento ! Arequipa.
Provincia ! Castilla.
Distrito ; Crcire. Fecha . 5 -2 -8 0
PROFUNDIDAD
(M ts.)
S IM B OLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES
O.SO
0.^
2.00
LIMO con oreno fina y arcilla limo
inorgánico de color amarillento y
gris(saturado,poca constencia.
El 5 9 % pasa lo malla N ° 200
W= 3 5 l % ( 0 . 4 m )
Nivel Freático encontrado 0 .4 0
Hay rcliche en este estroto.
ARENO LIMOSO,colw amarillo y
que se encuentro saturado,no po-
sw gravas, es ^rco consistente.
Muestro s ^ d a el ll-M -8 0 .
W = 2 2 . 8 % ( 1 1 -0 6 -80 ).(0 .3 )
( G P ) »
GRAVA POBREMENTE GRADADA
Gravas redondeadas de Tamaño
variado desde 0.5cm . o IOcm.¡rcn
m otriz arenosa,limosa saturada,po
co porcentaje de finos.
Nivel freático encontrado 1.10
( II. 06. 8 0 )
UBCACION PERFORACION
Departamento ! Arequipa.
Provincia . Castilla.
Distrito ! Corire. * Fecha 1 5 . 2 . 8 0
p^OTjf^DAD
(•Mts. ) NATURALEZA DEL TERRENO OB SERVACI ONES
ARCILLO INORGANICO
A rcilla de baja plasticidad de color
marrón c laro,saturada1es prca
crcsistente.
0 .6 0
W= 21.5% ( 5. 2 . 8 0 ) (0.5m)
Se ha encontrado coliche en
este estrato .
1.10
LIMO ARENOSO
Arena bien fin a con limo.es de
color am arillento verdoso y gris
se encuentra saturada yes de po.
consistencw.
Nivel freático 0 . 9 5 ( 5 . 2 . 8 0 )
W= 2 4 % ( 11.6.80) ( 0.9m )
2.50
GRAVA POBREMENTE GRADADA
Gravas redondeadas de tamaño
variado desde 0.5cm o lOcm,
con m otriz oreno limoso, se e n ^ ^
tra saturoda, tiene ^ c o porcentaje
de finos.
Nivel freatico ercontrado 1.55
(11.6 8 0 )
UBICACION
Departamento iArequipo.
Provincia ! Castillo.
Distrito iCorire
PERFORACION C - 3
Fecho ! 05 .0 2 80.
PROFUNDIDAD
(Mt s. )
SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S
1.00
2 00
LIMO ARCILLOSO
Es de cdor amarillento a gris
tiene un buen porcentaje de
orena fina, se encuentra saturada.
Paso 5 5 % la molla N° 20 0-
W=23 8 % (0 5 .0 2 .8 0 ) (O ^ )
Nivel freotico encontrado 0.70
(05.02. 80 )
En este estroto hoy caliche.
GRAVA MAL GRADADA
Gravas redondeadas de 4cm .
a medida que se p ro fir_
diza vario los tamaños de grava.
M otriz orerro limoso con poco
porcentaje de finos.
Nivel freatico encontrado 1.4.
( 11.06.80)
UBICACION PERFORACION C - 4
Deportómento i Arequi pa.
Prowncio i Castilla.
Disfrito i Corire. Fecho i 0 5 .0 2 .8 0
WOFL^NOMD
(M ts. )
NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S
0.80
ARCILLO LIMOSO
Es de rolor amoril lento g r is o u
tiene un buen ^rcentoje de oreno
bien fina, se encuentra saturado-
El 5 6 .8 % pasa la mallo N° 200
GRAVEA MAL GRADADA
Gravas redondeadas de 4cm., a
medida que se profundiza varia
los tamaños de grava.
Matriz oreno limoso con p x o
porcentaje de finos.
W: 26.l % (O 7m )
En este estroto hay M liche.
Nivel freático encontrado O 90
(05.02 . SO)
Nivel fre á tico encontrado 160
( 11.06.80)
UBICACIO
Deportamento
Provincia
! Arequipo.
^Castilla.
PERFORACION C -5
Di stri to '. Ccrire. Fecho 0 5 .0 2.80
PRC^WDIDAD
( Mts. )
n a t u r a l e z a d e l t e r r e n o O B S E R V A C I O N E S
0 .9 0
LI MO con arena bien fino y
o rc lllo .
Limo inorgánico de color am ari­
lle n to a grls; esto saturado,es
poco compocto. A medida que
baja sesenta uno que otra gra­
va de 5 cm. redondeoda.
W= 47. 5 % (O 6 m)
GRAVA POBREMENTE GRADADA
Nivel freatico encontrodo 1.20
(0 5 .0 2 .8 0 )
£00
UBICACION
^ a r tomento ! Arequipa.
PERFORACION C_6
Provincia . Cretillo.
Distrito IC orire. flecha : 0 5 .0 2 .8 0
WOFU^IDAD
(M ts. )
SI MB OL O NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S
I. 0 0
2.00
ARC ILLA c<n limo y orena bien
fina.
Se encuentra un poco suelto, es
de color m arrón bien huW do,ro
hoy grova pero si coliche.
W : 4 1 % ( 0 . 8 m )
Nivel freatico encontrado 0.90
(05.0E .80 )
GRAVA POBREMENTE GRADADA
Nivel fre a tii» encontrodo 1.60
(1 1 .0 6 .8 0 )
intW3MVÍlK VDIlXTlOiD 7TIVÀ
- * €0 *.'i OiOi
•veVUOI
-OD Vi. a-i ,;2 VDIa'OiOaD VTIVd
- ’ 20 QIC2
*V'dtìA. Cd
“à'aj la A Sa.lGI0V¿¿HOa
SVI a'd iG HVIÜONY VIDUVGilODSIÜ
IO ».i CiOa
(3-V VirDÍT/j) OiUiD
IV YGVJ'Jd ¿IJY.1 71 ‘ ü'/TdV
ZCi ÜYU..I0 V I Z i C Q id lI ClUíiS
G Y Iiv - * 7 0 ,H OlOd
*310IJH3dl)S V'I 30. A 0*7*0 V
VOIXVi'Id VÍYM AOD (OS Oli 10 if/ O
oun) a-iij t /iloivu ja anuas
331SCO -* üOo.i Oliai
•ßVGiilO VI sa 0KJM30 13 X3
‘ SVDSI13ÌÌV 3Ü SHNOIOVHOldV
lilO'JVOMVial-’áO «M GIOÌ
•svA/aj a oo oxoyd.joo
*003s *esa¡ii-ai3aV ‘iiióayoüYúH
3Q YXIV 31HVJ VI 3Ü OOIdlX 0I3ÍIS
XíjOWOUY^-í- ’*¿0 OLOÄ
Sismos aplao
‘ddSCd .úlO
V.jiO liU lalAICi la SSlAdabiiO
*0¿hlí 3ÍI IVIGllVd Joy-iuilHäCi
l.^JY^VUh -‘‘>1™ QdCd
‘Viali/ 3Q ‘ii si 3G
OlilDIiAQ-i .lil 33303 Va.Ll.mai2
3S ‘VUVliDVi VI vaoi .13 ¿VJ1Ì3IÌ
V1M3S3&I J1ÌÙ 3a0üV 3U VU..31AIA
liiUaVanViui "*7l #il QlCa
•V11II5VD 1VDS1HVH SD
13 M3 Vl'JOD VM/LílOO HQJ OiVCI
a ru v - *ci oti aiai
’V %• S V '*».
roTOroTO l'c 16 cor.ire
yuro T>r. atore in c u v â m , jurro
A UKA COt’îTR ’1CCTOU DZ U-.^ZIIZO
SIN UAÑO.
©
VIVIENDA DE
A D O B E EN
A P L A O
¿0*0 68*01 A6*£ £T*0 _
n * £ Y
91*0 1*2 £6*6 90*0 - Lï'i £
£0 ’0 68*01 9£*£ £i*o- - 6t* £ 2
¿I '9 9 l"2 T*£ 9£ ’0- “ 9t *£ I
, °/-l 0 ;“> w (i) (1) (i)
G
Tv'dMHŒIOÛT
‘1%iÛiu MOISITOvL MOISHOd 0.IDHHIŒ
A tr-• T’
v,av &LMYIH09 SJjMVXHOO iKLMViCHOD HSMYIHOO Odili*
01 LZ'c
ai 68*6
¿y'y 26*2
r*
“ IX
zzci>r<;zaomício
- 68*6 -- X
2Y*8b 170*662 2£*¿.i7
6*01- — 08*6 18 ’I-
- tû*I - -
8Ÿ* 2 2Y*0-
-
62*811 -
69*6 22*02 V
6l ’ L 6*0V 62*2 A* Il 9V'i £
61*8“ 6*01- 6*Y 08*6 18 *I-
o6 ’06 62*911 6’V 68*6 22*02 2
bL'L — 62*2 9 K b L
./v X (I)
C 'U U ± ibwilo 11L SûiLidiwOi.j £VQV HHu.HO00 SOblàci. Odili
Sä0(1V 9aOv'IdV MH v’QMHIAÏA
©
© V IVE N D A DE
A D O B E EN
HUANCARQUI
oc:
VIVIENDA PE ADOBE E L R U A M & R Q U I
MURO PESOS
(T)
coord:¿¡NADAS MOMENTOS ESTATICOS
Fx xo
1 4.31 3.17 4.34 13.66 18.71
-0.37 3.92 4.74 -2.27 —2.4-7
-0.49 5.67 4.34 -2.78 -2.13
2 2.95 - 2.17 - 6.40
4 2.95 6.34- 2.17 18.70 6.40
7 4.31 3.17 - 13.66 -
-0.57 2.97 - -1.69 -
-0.41 4.87 - -1.99 -
12.47 37.37 26.91.
y
CENTRO DE GRAVEDAD
2.99 m
2 . Iß re
1.31
C--
1—i
X1 - 3.17 m
CENTRO RE RIGIDEZ -,
Yx = 2.42 m
MURO CORTANTE CORTANTE CORTANTE CORTANTE AREA V
DIRECTO TORSION TORSION TOTAL
ACCIDENTAL
(T)' (T) (T) (T) (ni^) k/cnr
1 0.88 0.048 0.04 0.97 1.89 0.05
2 0.99 -0.043 0.08 1.04 1.59 0.06
3 1.H -0.048 0.04 1.10 1.89 0.06
4 0.99 0.043 0.08 1.11 1.59 0.C6
rei24
°
o
«2.24 6.40
6 60 6.50
650
6 50
<a>
VIVIENDA DE
A D O B E EN
C O R I R E
VIVIENDA DE ADOBE EN OCRIRS
EURO PESOS
(T)
COORDENADAS 1v!Cl*5I,TT^° ESTATICOS
x Y ■Ex ?y
—
1 18.47 9.57 — 176.75 —
—0.43 0.38 -
- 1.45 -
-0.98 9.57 -
- 9.52 -
-0.43 17.29 - - 7'.¿1-3 -
2 18.47 9.57 6.5 176.75 1°0.06
5 6.24 - 3.25 - 20.28
-1.04 - 3.38 - - 3.51
4 6.24 19.14 3.25 119.43 20.28
5 6.24 12.64 3.25 78.37 20.oB
-1.21 12.64 2.53 -15.29 -3.05
51.57 518.11 174.34
2 = 10.05 tü
CENTRO DE GRAVEDAD
Y = 3.33 m
EURO k X I Ex Kv
3 0.58 — — - —
5 0.57 12.64 - 7.2 -
4 0.72 19.24 - 13.85 —
C"
03•
(-1
21.05
2 2.14 — 6.5 - 13.91
1 1.90 — — — —
4.04 15.01
X1 - 11.25
DE RIGIDEZ 1f-■■ A
= 3.-14
muro cortante CORTANTE CORTANTE o o -q rr,í,rm
AREA V
DIRECTO TORSION TORSION ROTAD
U 2)
O
(T) (T) ACCIDENTAL (T) Y/crn"
(T)
1 3.88 0.02
i—i
1—■-
o
i—1
O•
^d"
7.27 o.06
9 4.37 -0.02 o.n 4.46 7.86 0.06
3 2.56 -0.42 0.34- 2.48 1.98 0.13
4 3.18 0.06 0.03 3.29 1.28 n iq
5 2.51 0.29 0.24 3.04 2.6 0,3.2

Más contenido relacionado

PPT
Perspectiva de la Problemática de La Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenc...
PPT
Valparaiso, crecimiento, amenazas y riesgos
PPTX
Exposición final
PPT
ENTREGA FINAL
PPTX
Diagnostico
DOC
Informe de irrigaciones una puno
PPTX
EL FUTURO DE TIA MARIA
PDF
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
Perspectiva de la Problemática de La Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenc...
Valparaiso, crecimiento, amenazas y riesgos
Exposición final
ENTREGA FINAL
Diagnostico
Informe de irrigaciones una puno
EL FUTURO DE TIA MARIA
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental

La actualidad más candente (19)

PDF
Trabajo de campo. rx 1012
DOCX
linea base fisica C.H. Inambari
PDF
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA L...
PDF
DOCX
Trabajo suelos
PDF
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
PPTX
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
PDF
Pdls grupo 3 pfi
PDF
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
PDF
Eia conga re 1936081
PDF
Diversidad geológica y morfológica
PDF
proyecto de zanja
PDF
Riesgo geológico en la región Cajamarca
PPTX
Etica y ambiente - Conga
DOCX
Vinchos minera
PDF
Presentacion Barrancos
PDF
Geologia yacimientos-de-bolivia
Trabajo de campo. rx 1012
linea base fisica C.H. Inambari
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE ROCA Y GEOLOGÍA ECONÓMICA DE PIEDRA L...
Trabajo suelos
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
Pdls grupo 3 pfi
REVISTA NUMERO 44 CANDÁS MARINERO
Eia conga re 1936081
Diversidad geológica y morfológica
proyecto de zanja
Riesgo geológico en la región Cajamarca
Etica y ambiente - Conga
Vinchos minera
Presentacion Barrancos
Geologia yacimientos-de-bolivia
Publicidad

Similar a Sismos aplao (20)

DOCX
Marco referencial
PDF
Historia y actualidad del hundimiento regional
DOCX
Represa de san jose de uzuña
DOC
INFORM~1.DOC
PDF
Informe microzonificacion sismica cismid
DOCX
Informe geologia puruay
PDF
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
PDF
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
PDF
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
PPTX
Zona Colonial Presentacion DiseñO
PPT
PUENTES - GENERALIDADES
DOCX
Cuaderno de obra palacios orihuela
PPT
Taller construcción
PPT
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
PDF
Proyecto marcahui
PDF
document.pdf
PPTX
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
PDF
Arco Minero del Orinoco
PDF
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
PPTX
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Marco referencial
Historia y actualidad del hundimiento regional
Represa de san jose de uzuña
INFORM~1.DOC
Informe microzonificacion sismica cismid
Informe geologia puruay
GENESIS DE LOS YACIMIENTOS POLIMETÁLICOS DEL BOLEO, SANTA ROSALIA, BAJA CALIF...
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Proyecto el águila; Ejemplo de exploración con final exitoso
Zona Colonial Presentacion DiseñO
PUENTES - GENERALIDADES
Cuaderno de obra palacios orihuela
Taller construcción
La Carta Geologica 1:50,000 y sus aplicaciones
Proyecto marcahui
document.pdf
1er Tema: Espacio geográfico 5to año 1er lapso Profe.: Ronny Betancourt
Arco Minero del Orinoco
EST HIDROGEOLOGICOSECTOR PAMPAS.pdf
Riesgos ante fenomenos naturales ilo
Publicidad

Último (20)

PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Electronica II, material basico de electronica II
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025

Sismos aplao

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PROGMMA ACADEMICO DE INGENIERIA CIVIL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL SISMO DEL 16 - 02 - 79 EN APLAO, HUANCARQUI Y CORIRE T E S I S OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL OSWALDO ABRAHAM TOVAR RIVERA LIM A - P ^ U - 1981
  • 3. A G R A D E C I M I E N T O - Tengo que expresar mi agradecimiento al Ingeniero Julio KUROIWA HORIUCHI que con su valioza ense­ ñanza y consejo ha hecho posible la realización de esta tesis. De igual manera a los Ingenieros: Anto­ nio MENDOZA, Percy GONZALES, Mauro MARQUINA y al Arquitec to Wilfredo ANDRADE; Directores del Ministerio de Vivien­ da y Construcción - ORDEAREQUIPA. Al laboratorio de Mecánica de Suelos de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA y del Ministerio de Trasportes y Comunicaciones, por las facilidades presta­ das para realizar el análisis de los suelos. Y de una manera muy especial a mis compa_ ñeros de grupo por su entusiasmo y colaboraciones brinda­ das. OSWALDO TOVAR RIVERA
  • 4. TA.! DU C( rDO RUSUMUK capitu lo CAPITULO II 11TT-?0‘^U'3 0i íqi-h'P'W'1 -v CAPITULO XXI 3.1 GeneraLi dados 3.? TTi£tnrÍ3 s'.-uíca de 1.a sons 3.3 C-racterísticcs de ri55.ro del 1'.02.79 d i CI.USIOPUS CiTITULO IV G ccííOLurio: CAPITUTO V .- q ^ I lO ^ h s ^ as y ti;:d's i l culi o ds ti n‘*■ <—iv jV-.v 3.1 Introduceicn 5.2 Metodología 5.3 Análisis de los oudos Je la zarc c.4 Cs.jacidad de car¿;a de los suelos er co.!tr?dn¡;. 5.5 Zorificación de los sue1os CPUC'USId'.IS CAPICULO VI ^VVT LlJICIC'-l. OS LO3 DATOS T7 1 r "ri or, o^ 6.1 Introducción 6.2 Coraortamirnto oír'mico de las vivie^das . 6.3 Análisis de los danos er las viviendas de adoro COK CUSIO rUS ■3•-> a1 '8 4o Si c3 09 CAPITULO Vil ZO: TpiCiidC'i: DO LAS O1ñTID USTUOlaPdl 7.1 Generalidades 7.2 Distribución de dados 7.3 Zonifieación do las ciudades or, estudio 7.4 Viviendas econóüicas rara la zona v COLCLUSIOiUiS 7* 2O CAPITULO V IH BIBLIOGRAFIA A!1CXOS COÜCLM >I0P“S Y Hfi-’Cl 'dDAClOL.d
  • 5. R E S U M E N La zona en estudio comprendió a las ciudades de Aplao, Huancarqui y Corire de la. Provincia de Castilla.Es- tas se encuentran ubicadas a 180 Km. al Noroeste de la ciu dad de Arequipa, unidas por una carretera asfaltada que ^e inicia en el Km. 905.6 de la carretera Panamericana. Sur , siendo estas iTiportsntes por su a_ricu!tur'- y comercio. Las ciud.ades antedichas se encuentran en una zo na de g:r?.n actividad sísrina debiéndose a 1= nrofunba es-, tructura denominada fallamiento de San A^ustin; a la exten sion de la placa Oceanie infradesli zanteV la que consti tu ye características común para casi todo el bonde Occiden - tal Sur Americano y a estructuras menores que existen en o cerca de la superficie, principalmente fracturas que se distribuyen de Oeste a Este, desde delante de la fosa has­ ta detras de la cadena andina. Las características del sismo ocurrido el 16 de febrero de 1979 en el Departamento de Arequipa son las si­ guientes: „,IA. (UTC) ORIGEN C É H D NADAS GEOGRAFICAS PROFU DIDAD MA T D G.S. 16 de febrero de 1979 05h 08m 53.4 sen. 16.39 Lat. S 72.658 Long. W 53 K m . ivlb - 6.2 Ms = 6.9 En g r ^ zona de de la deposic épocas pasadas la sedimentación( edad ion y seguramente zona en estudio fue Cretacica Superior), en sucesos intimament una Luego e liga. L
  • 6. dos al levantamiento cordillerano andino del terciario, la serie fue levantada con la consiguiente fracturación y perturbación de los estratos, en esta época hay gran actividad volcánica, a la vez ni en la Cordillera Occiden tal ni en la amplia, hoya que quedo entre ella y la cordillera de la Costa hubo deposición Marina. En este amplio valle es donde tiene lugar la deposición de la formación Moquegua, deposición que tuvo lugar en ciertas' condiciones ambientales de especial humedad y con material proveniente en gran parte de la cordillera Occidental que se erguia hasta tomar su tamaño actual.Por otra parte, la» actividad glaciar del Pleistoceno b-.ibia de dar lugar,¿unto»• al levantamiento andino, al nacimiento ^^ea- los numerosos ríos transversales de a Costa, entre otros sucesos importantes. En la zona comprendida entre Corire y Aplso afloran las formaciones geológicas del Moque^a Inferior asi como el grupo Yura cuya Litología consistente principal . i. mente de cuarcitas blanco grisáceas, blanco ^arillentas grises y rosadas con intercalaciones de lutitas grises y gris oscuras y areniscas blanco grisáceas; las del Moquegua Inferior consiste de areniscas arcósicas, arci ■11as rojas y conglomerados; la del Moquegua Superior de areniscas blanco grisáceas, de grano medio a fino, con algunas capas de arcilla y conglomerado de cantos chicos. En Aplao que se encuentra sobre un cono de deye^4on se encuentra cimentada sobre dos tipos de suelo bien definidos; la parte que se encuentra pegada al cerro es de material gravoso, con clastos angulosos envueltos en una matriz Areno - Limoso de color rosado, seco y poco plástico y la parte baja que se encuentra cerca al rio tiene un estrato variable de 1 a 3 metros de material no arcilloso, debajo del cual existe un estnato de grava redondeada con matriz arenosa .
  • 7. Huancarqui cimentg.da sobre la Formación I'Ioquegua Inferior tiene un suelo compuesto por arena limosa pobremen­ te graduada de grano fino, color rosado con poca gravilla , bien seco, es compacto y a medida que se profundiza, hay más grava e igual sucede con la. humedad, es poco plástica y pre­ senta lentes de yeso. La Ciudad, de Corare se encuentra sobre u.r terre­ no de ■’nterial fino, riendo i3snn¡.Biclone© r n r'a jes; en su primer estrato de 0.50 a 0.90 mts. es de Limo o arcilla, luego viene un estrato areno limoso de enlor amari­ llo que se encuentra saturado, no posee gravas y es poco con sistente; la parte del estrato que sigue es grava pobremente gra.duada con gravas redondeadas de tamano variado de 0 .5c^ a lOcms. con matriz arenosa saturada 3" con poco porcentage de finos. El sismo ocurrido en Arequipa el 16 de febrero de 1,981 ha. incidido de diferente manera en las ciudades de Aplao, Huancarqui y Corire; así tenemos que la intensidad en Aplao y Huancarqui fue de 6 en la, ese -la HSF, mientras nue en Corire es de 6+ siendo las distancias que las seriaran pe­ queña., de igual manera estas presentan una distribución de daños diferente. En las ciudades de Aplao y Huancarqui los danos se pueden agrupar en dos zonas bien definidas, una la parte alta, que ha sufrido poco daños y la otra, la parte b^j^ con un daño mayor, existinudo una diferencia con ]a dis+ribución de daños observada en Corire, la que presenta un mayor daño en toda la. ciudad. El comportamiento de las viviendas ha sid^ v a n a do, observándose que las viviendas del tipo A (-adobe) son las que han sufrido un mayor porcentage de daños, dependien­
  • 8. do esta de su antigüedad, estructuración, etc. Cuando so comparo por zonas estas viviendas, se pudo apreciar la ir fluencia que ejercen las condiciones locales ante una solicitación sísmica. Entre las condiciones locales que mós han influenciado en la atenuación o amplificación de un moví miento sismico se puede considerar al tipo de suelo, cuando se realizó la evaluación de daños en las viviendas se encontró que las construcciones de Aplao y Huancarqui cimentadas en suelo gravoso, bien seco ( w = 3 % ), compacto con una matriz areno limosa, de color rosado provenientes de roca cuarcita y arenisca; han sufrido un daño mucho menor al que muestran las viviendas de Corire y la parte baja de Aplao que poseen suelo fino ( Limo - Arcilloso ), prove nientes de los arrastres y deposiciones del Río Kajes, con una napa freática casi superficial. Se realizó una comparación entre el comporta­ miento de viviendas construidas con quincha y adobe, en la ciudad de Corire; comprobándose el buen comportamiento de la quincha, ya que de las viviendas evaluadas solo un porcentaje pequeño ha sida dañado: lo que no sucedió con las de adobe, que el 44^> sufrió daño 3 en la escala MSK. Cuando se gráfico las características de los suelos con los daños se pudo apreciar que cuanto mayor es la densidad de un suelo granular menor ha sido el daño de las viviendas. De igual manera se obtuvo que los suelos al tener una napa freática alta presentan una amplificación sísmica. Las apreciaciones anteriormente expuestas nos plantea la necesidad de realizar antes de efectuar un pla_ neamiento urbano, un estudio de las condicionas locales y en forma especifica sobre la Geólogia local y caracteristi cas de suelo; buscando para esto, métodos^sencillos y eco_
  • 9. nomicos para poder ser realizados en ciudades pequeñas como las estudiadas en la zona. En la ciudad de Aplao al realizar su plano Regu lador, no ha sido tomado en cuenta estas condiciones loca, les, encontrándose un crecimiento de la ciudad hacia zonas de cultivo, la que ha sufrido amplificación sísmica; consi_ derandose más apropiado un crecimiento bordeando el cerro o siguiendo la carretera que lo une a Corire. En Corire que presenta un suelo con nivel freatico alto se recomienda ; colocar a la industria ligera en partes más alejados al río ya que al alejarse del Río Afijes la napa freática se hace más profunda.• • I^almente se pudo constatar como las viviendas de adobe cimentadas sobre suelo seco, compacto no llegan a sufrir mucho daño y que las de quincha tienen un excelente comportamiento sísmico; recomendándose como viviendas eco_ nómicas para la zona viviendas de adobe para las ciudades de Aplao y Huancarqui, y de quincha par o, Corire.
  • 10. C A P I T U L O I INTRODUCCION El Perú se encuentra situado en una zona de g r ^ actividad sísmica por lo que cada cierto tiempo nues_ tro país es sacudido por un movimiento sísmico de fuerte intensidad y que caus^ daños materiales de gran considera ción haciéndose necesaria hacer esfuerzos para poder a_ tenuarlos. Siendo nuestros país de escasos recursos eco nómicos existe una tendencia a las concentraciones humanas en las ciudades y cuando se presenta uno de estos movimien tos sísmicos golpea fuertemente a la económia del país sobre todo a las personas con menores recursos económicos, teniéndose que gastar ingentes entidades de dinero en re_ parar lo dañado, dejándose de invertir en proyectos de gran interés nacional, que tanta falta hace a nuestro pue_ blo. Hasta el momento no es posible aun predecir
  • 11. 2 con exactitud los terremotos en lo que al momento, el lu_ gar y la intensidad de los mismos atañe; lo que se realiza para poder atenuar estos daños es la de realizar una micro zonificación de las ciudades, en la cual se señala que partes de estas van a sufrir mayores estragos, ya sea por su suelo, nivel freático, etc; es en esta forma como se puede disminuir los estragos que pudiera ocasionar los movimientos sísmicos. Conocedores de nuestra realidad y con ansias de buscar un método práctico de poco costo para poder rea_ lizar una microzonificación sismica y contado con la Dirección del Ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, empren dimos esta tarea 5 Bachilleres recien Egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería; los que por el lapso, de un año realizaos trabajo de c^po en las ciudades de , Camana, Chuquibamba, Pampacolca, Aplao, Huancarqui, Corire y Arequipa; unas veces tomado datos de evaluación de daños, otras haciendo nuestras propias escabaciones ya que no contábamos con medios económicos para contratar per _ sonas que se encargaran de esto, ni lampas, las que tenia_ mos que agenciarnos para poder conseguirlas. Para el ^áli_ sis de las muestras halladas en el campo utilizaos los laboratorios del Ministerio de Transporte y Comunicaciones en la ciudad de Arequipa y el laboratorio de Macuica de suelos de la Universidad Nacional de Ingeniería. Esta es una de cinco tesis realizadas con el fin de analizar el sismo del 16 de febrero de 1,979 en Arequipa; en esta se ha incidido en estudiar las condicio_ nes locales de las ciudades de Aplao, Corire y Huancarqui, buscado un método práctico y sencillo para realizar una microzonificación; sabemos que para realizar esto se hace necesario métodos más sostificados como los de Dinámica de suelos, geodinámica, etc; pero no podemos quedarnos , inertes ante la realidad de como crecen las pequeñas ciuda
  • 12. 3 des ( Aplao, Corire y Huancarqui) que no contando con capacidad económica para pagar estos estudios, tengan que crecer a la deriva, invadiendo incluso tierras de cultivo, o lugares inapropiados para vivienda. Consideramos que los estudios realizados, así como la metodología, puede ser usada para realizar zonifi- caciones en ciudades pequeñas que no poseen recursos econó micos para realizar estudios más sostificados y de mayor costo; así como para un esiudio preliminar en ciudades de mayor embergadura.
  • 13. C A P I T U L O II ASPECTOS GENERALES En el valle del Río Majes las ciudades más im portantes son Aplao, Corire y Huancarqui; la importancia , de estos estriba en que son centros comerciales para las altas del valle, así como por su agricultura. 3.1 UBICACION Y DEMOGRAFIA La zona en estudio se encuentra delimitada por los meridi^os 72° 20' y 72o 30’ de Long. W de G; los paralelos 160 00’ y 160 20' de Latitud Sur que encierran , una superficie en la cual se encuentran ubicadas política_ mente los Distritos de Aplao, Corire y Huancarqui siendo estas, las ciudades de mayor importancia de la provincia , de Castilla, Departamento de Arequipa. El ritmo de crecimiento de la población adqui
  • 14. 5 rio un mayor vigor duróte el período 1940_1961, con una tasa promedio ^ual de 2 .5%» mientras que para el período, 1961_1972, la tasa ^ual disminuye para situarse alrededor de las diferencias en la Dinámica, de crecimiento para ^bos períodos se explica ap^entemente por la existencia, de un saldo migratorio negativo durante el período 1961 1972, cuyo principal motivo radica en la escasez de fuen tes de trabajo en la zona de estudios. POBLACION 1961 POBLACION 1972 Pob. URBMA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL TOTAL 198o CORIRE 1080 2008 3008 1078 3048 4126 4298 HUMCARQUI 1239 1216 2455 857 533 1390 1659 APLAO 1316 2991 4307 1561 3820 5381 6430 A P L A Q Es la capital de la provincia de Castilla. Se halla ubicada aproximadamente a 180 Kilómetros al Ñor Oes te de la ciudad de Arequipa, sobre la margen derecha del río Majes. La carretera que atraviesa la localidad consti tuye su calle principal. Las viviendas est^ ejecutadas con material no_ ble y con adobe; su principal actividad es la agricultura; cuenta con servicios de alojamiento, electricidad ofici na de correos,etc.
  • 15. 6 C O R I R E Es la capital del Distrito de Uraca, provincia de Castilla; se encuentra situada a 160 kilómetros al Ñor Oeste de la ciudad de Arequipa. Las viviendas están consti tuidas con caña brava, adobe y ladrillo. Su principal actividad es la agricultura.Entre los servicios ofrecidos a sus pobladores, figura el puesto de la Guardia Civil, Mercado, Concejo Distrital, Oficina de Correos; cuenta con servicios de agua y electricidad. H U A N C A R Q U I Se encuentra ubicada a 4 kilómetros al Este de Aplao; su principal actividad económica es la agricultura, y sus viviendas son construidas con adobe y cal^inas.Solo cuenta con servicios de Correos, no tiene conexiones de a^.a ni de electricidad. 2.2 ACCESIBILIDAD Y VIAS DE COMUNICACION La zona es de fácil accesibilidad, principalme nte por la carretera que une la ciudad de Arequipa con A_ plao. Está carretera se inicia a la altura del kilómetro, 905.6 de la carretera P^^ericana Sur y hasta cerca del km. 22 se desarrolla a través de la extensa P^pa de Ma_ jes; en este sector a la altura del km. 8 , existe un Pu_ ente de concreto armado de 10m. de luz sobre la quebrada , de molles. La carretera continua a media ladera por la margen izquierda del río Majes hasta llegar al KM. 37.5 ( Punta Colorada ) punió en el cual cruza este río median_ te un puente de estructura metálica de 6 tramos y 300 metros de longitud total. Su tablero es de concreto ar_ mado, de 3*6 metros de ancho, los estribos de concreto ci
  • 16. i! 7 clopeo, los 5 pilares intermedios de concreto armado y tiene capacidad de soporte de solo 15 toneladas todo es te tramo se encuentra asfaltado y es de un ancho de 6.00 metros. A continuación,'la carretera está ubicada en el sector de Majes; cruza inicialmente el área agrícola y después, a la altura del Km. 48, se acerca al pie de las estribaciones montuosas recorriendo así el valle hasta , llegar a la población de Acoy ( Km. 69.8 ) habiendo pasa_ do antes por las poblaciones de Corire ( Km. 44.5 ) y Aplao ( Km. 63.5) . El trazó de está carretera es, en lineas gene_ rales, de buenas características técnicas, con superficie, de rodadura afirmada y ^cho de 6 metros en promedio ex_ ceptu^do la parte comprendida entre Corire y la hacienda Querulpa Grande ( Km. 51.3) ; y de Aplao a Acoy, que son de ancho reducido y de diferentes características técni cas, razón por la cual se les a considerado como trocha , carrozable. Existe una carretera secundaria que parte de la ciudad de Aplao; es de 37 Km. de Longitud y sirve de acce_ so a la ciudad de Hu^carqui y otras áreas de menor impor_ t^cia. Entre Aplao y Huancarqui, la carretera cruza el río Majes por medio de un puente de carácter provisio nal cruza esta construcción de troncos y a poca elevación, sobre el nivel de las aguas. Este puente es destruido por las crecientes del río, de modo que los interesados en ir de Huancarqui a Aplao y viceversa, en épocas de lluvias, tienen que dar ^ a vuelta por Punta Colorada. Toda la ru_ ta tiene características de trocha carrozable, con ^chos que varian entre 3.00 y 4.00 metros, y en su mayor parte ,
  • 17. 8 se encuentra en estado de conservación. 2.3 GEOGRAFIA CLIMA Y VEGETACION La región estudiada corresponde a lo conocido , como pl^icie costanera; esta tiene la forma de una plani_ cié initerrumpida por elevaciones y quebradas tributarias del valle que aloja al río Majes. El río Majes a lo largo de su recorrido comu nica una variada fisonomía morfológica al valle. Donde el río se habré paso sobre la roca dura, adopta la forma de cañón, y donde el río corre por terrenos menos duro adopta la forma de valle en V con paredes poco empinadas y con extensas lisuras de inundación. El medio ^biente de esta formación se caracte_ riza por presentar un clima pre_árido con temperaturas se_ mi_ cálidas, ésto es, con precipitaciones muy reducidas o_s cilantes entre 8.00 mm. en el valle. Las temperaturas me_ dias son del orden de los 190C. En este sentido, se puede decir que si bien desde el punto de vista térmico, el área no presenta problemas para la agricultura, en c^bio a lo que se refiere a lluvias, la situación es limitada por cu^to la escasez de precipitaciones no permite la activi_ dad agrícola, exigiendo que está se realice esclusivamente bajo riego. En las riberas formadas por el río se desarro lia, una vegetación que en su conjunto toma el nombre de " Monte " constituida por varias especies como; cola de ca bailo ( CHloris Equisatum) , totora, etc. Además hay platas típicas como la Myrica Pavo_ nis o " Huacan " utilizado como combustible y en constru cciones; la escala Macroc^tha o " Huarango " , muy amplio
  • 18. 9 por sus ramas flexibles y resistentes, el sauce y el molle Otras plantas que abundan son el algarrobo, el " Huilco " . La actividad agrícola se basa principalmente, en el cultivo del algodón, Gaña de Azúcar, Vid, Manzana y otros frutales; últimamente se siembra con relativa abun_ dancia el arroz en las proximidades de Corire. En las a ^ a s del río Majes pulula el Cryhiopa Cementarlos o cama_ ron. 2.4 SITUACI ONSOCI OECONOMICO Para saber la situación económica de las perso ñas que habitan en el valle de Majes tomamos en cuenta al_ gunos indicadores sociales, así tenemos en lo que respecta a la vivienda, en el cuadro que se presenta se puede obser var que la densidad va sufriendo un mayor incremento y en los últimos tiempos en forma más acelerada esto nos indica una falta de viviendas en estas ciudades del valle; por otro lado se observa la mala conservación de estas vivien­ das, así como lo precario y antihigiénicas de estas. VIVIMDA YDENSIDADES DE LAS CIUDADES EN ESTUDIO A R E A U R B A N A POBLACI ON VIVIENDA DENSIDAD CORIRE 1080 227 co• HUANCARQUI 1239 226 5.5 APLAO 1316 227 co• A R E A R U R A L POBLACION VIVIENDA DENSIDAD CORIRE 2008 465 4,3 HUANCARQUI 1216 196 6.2 APLAO 2998 643 4.-4
  • 19. 10 En lo que se refiere a los servicios eléctricos este es reducido, teniendo centrales térmicas, que solo , d^. una producción de energia eléctrica destinadas para el consumo urbano y con deficiencias. En el servicio de agua y desagüe, la ciudad de Huancarqui no posee este servicio; Aplao tiene desagüe , pero agua solo en determinadas horas del día, este es abas tecido medirte la explotación de un pozo entubado que dis pone de una bomba de 90 HP; el agua no es potabilizada y el servicio tiene una duración promedió de 3 horas al día. La eliminación de desagüe de Apto se efectúa me di^te una red de colectores de concreto, el que descarga, en úna acequia de riego del área agrícola . El sistema de alcantarillado sirve solo a una p^te de la población exis_ tiendo en unos casos pozos sépticos y, en otros, los desa_ gues son arrojados al campo. En la localidad de Corire se emplea el abaste cimiento de a^.a el recurso proveniente del río Majes, dis poniendo de una planta de tratamiento que mediante el pro_ ceso de sedimentación; filtración y clorificación se pota_ biliza el a^a; el a ^ a así patabilizada es elevada medi _ ante una bomba de 10 HP a un reservorio de concreto de 30 m^ de capacidad de distribucción. Los servicios sanitarios del valle de Majes son cubiertos por el Hospital General de Aplao a cargo del á_ rea con sede en la Ciudad de Arequipa, hay postas médicas en Corire y H^ancarqui. Se puede indicar que los servicios sanitarios son deficientes debido a que la zona a la que deben atender es grande. En la educación hay una relación, de alumnos por aula de 32.7 y de alumnos por profesor de 29*3 lo cual se encuentra dentro del promedio aceptable pa ra impartir una buena Educación.
  • 20. tUCANAS PUQUIO NAZ CA >PACO: PARf NACOCHAS 'OTAHUASI CARAVEL! Yauca CARAVeU C HU QUIB.AM BA COLONIA C o r ìr è . ATiCO ? Camana B. CAM AN A L-/ )launíoííP ,X-'rC'u-' i i cuzco ) > p r : / ( C0N0ESUY0S SiV / A /t H A & ECUADOR BRASIL Limite Deporto menta! Límite Provincia I Límite de Cuenco ACCESIBILIDAD Y UBICACION DE LAS CIUDADES DE ! APLA O jC O R IR E Y HUANCARQUI ESCALA 1/2'000,000 , í /y Y:h ^ TILLA Y L X A R E Q U X R A V '-*&deChachas( ; t Vá L- i -° I CA IL LOMA v— ' / ( ! I ^ / C. rTT “V e - " 7 ¡r-AV X ; ' / ‘'APW0^.Huanoárqul' i n :Y ) » C H IV A V f Y. Y. Y-:"- /' ) X ^ _( L-- Y' J ARE2UIPA MAPA DE U BICACIO N f"■»- AREQUIPA X 1;T X IS L A Y ^ W « M O LIEN D O M O Q U E G U A 75°00' FIGURA SJ2 1 PUNO
  • 21. 11 En lo referente a la infraestructura Educativa tienen colegios Secundarios, Primarios; que se dan abasto para la población escolar existente. En lo que se refiere a su status económico de la población se ha evaluado la población económicamente , activa en las diversas actividades que desarrollan. De es tá P.E.A. el 2.2% tiene menos de 14 años de edad y el 94^ 2% son de edades que fluctúan entre 15_ 64 años y que vi ene, a ser el 54.8^> de la población. Las poblaciones del valle de majes v ^ en aumen_ to por ser ciudades en las que comienzan a ser mayor con centración de personas tanto por su incremento en su actividad comercial como en su importada en el sector agropecuario por la siembra del Arroz. CONCLUSIONES En la figura N01, se aprecia la ubicación de las tres ciudades del valle de Majes, donde se aprecia su fácil accesibilidad e interconexión por medio de la Pana _ mericana Sur con la ciudad de arequipa. Las ciudades estudiadas estriba su importancia, en el comercio así como la agricultura, siendo poblados , que presentan un incremento rápido de su población. La situación Socio Económica de estas poblacio nes presenta buenas perspectivas, haciéndose necesario , una política de incremento de viviendas, como de un plan director que regula el crecimiento de estas ciudades.
  • 22. C A P I T U L O III SISMOLOGIA DE LA ZONA La zona en estudio que comprende las ciudades de Aplao, Corire y Huancarqui, tiene un historial sísmico amplio, teniéndose registros de estos, desde la época del incanato. Los sismos en esta región son debidas a las siguientes fuentes: La profunda estructura a la que se ha denominado sistema de fallamiento Agustín, la misma que en realidad representa una perturbación o modificación de la franja de concentración de focos sísmicos descendien te de la costa hacia el interior del continente; toda la. extensión de la placa Oceánica infradeslizante, lo que constituye características comunes para casi todo el borde Occidental Sur Americano; estructuras menores existentes en o cerca de la superficie, principalmente fracturas, que se distribuyen de Oeste a Este, desde delante de la fosa hasta detrás de la cadena Andina, con mayor profusión en la costa y vertiente Pacífico.
  • 23. 13 3.1 GENERALIDADES El estudio de las características de los tembló res que puedan esperarse, así como los daños que estos causen, son de gran interés para las obras de Ingeniería Civil, tales como diques, represas, viviendas, carreteras, etc.; donde se hace necesario la estimación de las probalidades de efectos sísmicos destructivos en su despla zamiento, con el fin de realizar diseños estructurales que pued^ soportar estos movimientos telúricos. El 90# de los sismos normales en el mundo han ocurrido a lo Largo del borde del Océano Pacífico a lo que se le ha denominado circulo Circum Pacífico. Este circulo se inicia al Sur de Chile y Argentina, continuando por la costa Oeste de América del Sur, del Centro, del Norte y las Aleutinas península de K^chatka, archipiélago Japones Eormosa, archipiélago Indonesio, Nuevas hebridas, Samoa y termina en Nueva Zelandia. El Perú se encuentra encuadra do dentro de esta zona de gran actividad sísmica por lo que se hace necesario el conocimiento y estudio de las características de los sismos. Existen varias teorías sobre el origen de los terremotos, sin embargo se acepta que un terremoto de ori_ gen tectónico se produce cuando las fatigas en alguna par_ te, dentro de la corteza terrestre se han acumulado hasta exceder la resistencia, provocado la ruptura y formación, de una falla. Puede haber también desliz^ientos a lo l^go de un plano de falla existente, unos y otros movimi_ entos están destinados a dar a la corteza una nueva posi ción más estable. El movimiento que así se genera en la falla se propaga a distancia, a travez de la roca, cortas y rápidas desplazamientos; desplazamientos mas extensos y lentos;choques aislados; vibraciones; etc. son las formas mas fracuentes de estos movimientos, se^n la clase de
  • 24. 14 fractura de la roca o seg^ la forma de producirse los deslizamientos a lo largo del plano de falla. Varias ruptu ras sucesivas, en cadena, pueden presentarse con algunas o todas las características antes indicado. La superposición, la reflexión y refracción , etc. de las ondas producidas por estos movimientos dan carácter arbitrario a los sismograma y acelerograma regis •trados; las características de los sismos difieren entre si y dependen de diversos factores, variables en tiempo y espacio que pueden asociarse a: MECANISMO GENERADOR DEL TEMBLOR, existen parametros asociados con la fuente de li beración de energía como las características tectónicas de la fuente, cantidad de energía liberada, orientación de la radiación de ondas, esfuerzos estáticos y dinámicos desa rrollados en el foco y características geométricas de mecanismo. TRAYECTORIA DE LAS ONDAS SISMICAS, posición re_ lativa del foco y sitio, geología y geometría de los estratos, continuidad del medio ( Presencia de fallas ) , comportamiento del suelo ante c^gas dinámicas. En ciertos casos un factor que influye grandemente en las caracterís_ ticas del sismo son las CONDICIONES LOCALES ( Topografía de la superficie, Geometría del m^to superficial,Geología continuidad, etc. ) lo que permite una ^plificación a atenuación del movimiento en un punto dado, en relación , con el que se tiene en un punto diferente, ubicado en la misma región, pero asociado a características geométricas y topográficas diferentes del primero. Hasta el momento no se ha podido predecir con certeza el terremoto en el mundo, pero la forma de como poder atenuar los daños causados por estos es la zonifi_ cación de las ciudades.
  • 25. 15 La zonificación sísmica es la división de Un territorio en áreas con diferentes riesgo sísmico y por t^to, con diferentes requerimientos en el diseño de estructuras antisísmica. El termino microregionalización involucra este concepto de zonificacion, pero aplicado en áreas pequeñas y cuyo objetivo final es la división de un determinado , territorio en microzonas de características sísmicas di ferentes una de otra y semej^tes u homologas dentro de cada una de ellas de ahi su importancia en este estudio de las condiciones locales de suelo y por tanto del tipo de suelo de fundación. La Geofractura de la costa, determinada a base de aline^ientos de epicentros de sismo y de la presencia de la cadena costanera que bordea la costa desde Arica hasta Paracas y se pierde en el mar, para luego reaparecer por los cerros de Piura. Esta Geofractura de la costa , corre paralelo a la costa " Tierra Adentro " de Sur Norte, a unos 70 kilómetros del mar y luego se interna en el mar de Paracas para correr paralelo a la costa mar adentro a unos 70 kilómetros de la playa. La parte Sur de esta Geofractura presenta la existencia de la zona de fractura llamada de San Agustín que $s una profunda estru£ tura de fracturamiento con desplazamiento de los bloques en el sentido del rumbo. La abundancia de actividad sísmica existente en la región, que se estudia ( Aplao, Corire, Huancarqui ),se debe a las siguientes fuentes: 1. La profunda estructura a la que se ha denominado sis_ tema de fallamiento de S ^ Agustín, la misma que en reali_ dad representa una perturbación o modificación de la fr^ja de concentración de focos sísmicos descendente de la costa hacia el interior del continente.
  • 26. 16 2. _ Toda la extensión de la placa Oce^ica infradeslizan te., lo que constituye característica común para casi todo el borde Occidental Sur Americano. 3. _ Estructuras menores existentes en o cerca de la superficie, principalmente fracturas, que se distribuyen , de Oeste a Este, desde delante de la fosa hasta detrás de la cadena Andina, con mayor profusión en la costa y ver tiente Pacífica. 3.2 HISTORIA SISMICA PE LA ZONA Los terremotos son la consecuencia de procesos geológicos muy lentos y es muy largo el periodo de observa ciones que se requiere para poder deducir las leyes que lo gobiernan; cuando estudiamos sobre la información de fenómenos pesados, lo hacemos con el fin de que pued^ , contribuir a clasificar los mecanismos productores de los terremotos, sobre el modo en que se desplaza tales fenó menos en el espacio y en general, sobre la evaluación de los riesgos sísmicos en esta parte del mundo. En el Perú son relativamente escasos los antece dentes históricos respecto a efectos sísmicos destructivos la causa principal de ella es la relativa escasa densidad de población en las zonas sísmicas. Para evaluar la peligrosidad sísmica se tiene en cuenta toda posible fuente de información desde los ^tecedentes históricos pasando por la tradición oral y finalmente los registros sismológicos. Y aun estos regis_ tros tropiezan con escases cuando se desea ampliar el intervalo de tiempo a considerar, motivado por las , pocas estaciones de suficiente antigüedad o la ciencia de centros internacionales de recopilación.
  • 27. 17 En la zona que se estudia, el primer sismo de! que se tiene conocimiento, es en la época de Túpac Yupanqui donde un terremoto causado por la erupción del Misti destruyo el antiguo asiento de Arequipa pereciendo todos sus habitantes. Las noticias de los terremotos son incompletos ; y los cronistas de la época nos relatan sus efectos destruc tivos, la aparición de cometas y pestes; los religiosos ven en ellos un rigor de la justicia divina e invocan he chos milagrosos. Durante la Renúhlica ocurrieron varios terremotos, siendo uno de los que mas destacaron el ocurrido en el año de 1868 que acompañado de un Tsunami nue ocasiona una gran devastación y pérdidas de vida en Arequipa, Moqueta, Tacna y Arica. Uno de los aspectos más importantes de la in­ vestigación consiste en determinar cuales han sido los principales terremotos y su frecuencia, así como evaluar sus concecuencias económicas y sociales para la población- de la ’región y sus efectos sobre el medio ambiente; en el cuadro 3.1 se señala los parametros de los principales , terremotos ocurridos en Arequipa desde el siglo XVI al XIX y en el cuadro 3.2 la historia sísmica oe la región de Arequipa. CUADRO 3.1.- PARAMETROS DE LOS GRANDES TERREMOTOS OCURRIDOS EN AREQUIPA EN LOS SIGLOS XVI-XVH-XVHI y XIX FECHA HORA LOCAL EPICENTRO APROXIMADO MAGNI TUD " LUGAR .S 'Long. 'W 22 .01.1582 11:30 16.3° 73.3° 7.9 Costa mento del Departa de Arequipa 13 .05.1784 07:36 16.5 0 720 8.0 Costa mento doT Doporta de Arequipa '10 .07.1868 13:00 o 16 73° 7.9 Costa me^to del Deporta ele Aroqnip“
  • 28. CUADRO 3.2 . - HISTORIA SISMICA REGIONAL DE AREQUIPA FECHA I Grado MM HORA 1471-1493 -1555 22.01.1582 11:30 -1590 14.02.1600 05:00 21.11.1689 06:00 08.01.1725 08:00 13.05.1784 07:36 06.08.1913 17:13 11.10.1922 09:50 11.10.1939 09*15 11.05.1941 00:09 24.08.1942 IX 17:51 20.07.1948 VI-VII 06:03 09.10.1958 VII 14:14 13.01.1960 IX 10:40 30.07.1965 IV-V 00:05 23.09.1971 IV 23:33 16.02.1979 VII 05*08 OBSERVACIONES Terremoto destruye el primitivo «siento de Arequipa, erupción« el voleen mlsti y mueren todos los hebitantes de Arequipa. Temblores causan daños en las viviendas de Arequips. Terremoto destruye Arequipa.Perecen más de 35 personas.Hay aniegos por posibles asentamientos en las espas acuiferas. Temblor fuerte en Camana. Temblor fuerte en Arequipa .Erupción« el üiaynaputins. Pieirte sismo en Arequipa , daños en templos y casss Arequipa .Las personas casi no &a podían mantener de pie.Destrucción en la ma - yorla de cesas y templos. Terremoto en Arequipa .Ruinas en templos y edificios, cae un puente y se deteriora el emoedrado de las calles.Mueren 54 personas. Si amo en CaravelltSufren los pueblos de Majes especialmente Chuquibamba. Caraveli,Arequipa y Moliendo tienen daños de consideración. Terremoto en Chuqdlbamba.Se desploman muchas casas. FUerte temblor en Carayeli, Terremoto entre Arequipa e lea.Hubo 30 muertos y 25 heridos.Se sintió fuerte en Camana,Chuquibamba ,Aplao y Moliendo. Sismo fuerte en Caravel1 y Chuquibamba Terremoto en Arequipa que causa 28 muertos y 133 heridos.En Camana se agrieta el terreno con eyecciones de aguas negras. Terremoto en Areqiipa que causa 53 muertos y quedan centenares de heridos,Chuqui­ bamba en ruinas.Duro 20 segundos. Tembor de larga duración. FUerte temblor en Arequipa. Terremoto afecto las ciudades de Chuqu1bamba, Aplao, Camana y Arequipa.Ribo muchos daños materiales.
  • 29. 18 3.3 CARACTERISTICAS DEL SISMO DEL 16 - 02 - 79 EN AREQUIPA Las características del sismo ocurrido el 16 de febrero de 1979 en el Depart^ento de Arequipa que se exponen han sido recopilados del Observatorio de la Univer sidad Nacional de San Agustín en characato Arequipa, estos son registrados de la Agencia NEIS ( US Departament of the Interior Geological Survay) con un número de 328 estaciones en el mundo. Numero de Estaciones Día ( UTC) Tiempo Origen ( H.L ) Coordenadas Geográficas Prof^didad Magnitud G.S. Desviación Standard 328 16 de Febrero de 1979 05h 08m 53.4seg. 16.39 Lat. s 72.658 Long, w 53 Kilómetros Mb = 6.2 »8 - 1 Este sismo ocasiono la pérdida de 18 personas y causo grades pérdidas materiales, afectando además de la ciudad de Arequipa a las ciudades de Chuqibamba, Pampacol_ ca, Viraco, Tip^ y Aplao. El epicentro se ubica en la zona de quietud , sísmica de ICA - ^ICA se^n el mapa geológico del Perú 1975 del Instituto de Geología y Mineria el área epicen tral se encuentra, tectónicamente, dominada por una falla de sobre escurrimiento a 200 metros de longitud, paralelo a la costa una falla aproximad^ente Oeste - Este que se extiende desde la costa hacia el continente por unos 150 Metros de longitud.
  • 30. 19 El sismo del 16 de Febrero por su magnitud se le puede catalogar como un terremoto de mediana, intensidad., estos sismos vienen seguidos de replicas cuyo número y magnitud va decreciendo con el tiempo; en el cuadro 3.3 se señalan las replicas, de igual manera en la figura p se señala la distribucción geográfica del epicentro del sismo y sus replicas» En la figura 3 se señala las curvas isosistas , del sismo estudiado, en el podemos observar como la mayor intensidad la han sufrido las ciudades de camana y Corire de características locales parecidas; así como u n a ^ e í r n a cion en Aplao y Huancarqui básicamente por su buen suelo de cimentación. CONChUSIONES .­ El área en estudio es una zona con una. gran actividad sísmica lo cual tiene como fuentes al sistema de fallamiento denominado de San Agustín, toda la extensión de placa Oceánica infradeslizante, lo que constituye carac terísticas común para casi todo el borde Occidental Sur Americano y estructuras menores existentes en o cerca de la superficie principalmente fracturas. El sismo del 16 de Febrero de 1979 tuvo una magnitud M = 6 . 9 por lo que se lo puede catalogar como un sismo de mediana intensidad, cuyas replicas e intensida_ des se señalan en la figura 2 y 3 respectiv^iente. En la 'cual observados que la intensidad en Corire es mayor a los de Aplao y^Huancarqui, siendo estos lugares que no distan mucho entre sí. Esta diferencia puede deberse a las condiciones locales de los poblados de aplao yHuancarqui , especialmente su suelo compacto y seco.
  • 33. * V -î CUADRO 3*3 CARACTERISTICAS DEL EVENTO DEL 16.02.79 Y SUS REPLICAS DIA TIEMPO DE ORIGEN COORDENADAS GEOGRAFICAS REGION Y COMENTARIOS MAGNITUDES N* DE ESTA UTC TFÍf. C¡A_____ SD CIONES ÜTC H M s — Lat • i- - - -- Long. Km. Mb Msz USADAS 16 10 08 53.4 16 11 13 11.9 16 22 18 20.0 17 4 40 3.9 17 4 58 42.9 17 15 41 15.6 18 21 53 15.9 20 14 2 43.1 22 16 55 27.6 24 12 16 14.9 7 6 21 11.1 11 14 40 29.5 21 2 52 34.3 25 20 55 18.4 16.3905 S 72.658 W 17.078 S 72.850 W 16.5 S 72.656 w 16.872 S 72.793 w 17.557 s 72.746 w 16.627 s 72.656 w 16.962 s 72.708 w 16.698 s 72.740 w 17.018 s 72.758 w 16.629 s 72.814 w M AR Z 0 16.134 s 72.039 w 16.795 s 72.807 w 16.795 s 72.545 w A B R I L 16.057 s 73.418 w 18 Muertas 53 6.9 Mb PAS 6.2 Ms PAS 85 Sentido IV en Arequipa 52D 62 Cerca a la Costa 32N 79 Arequipa 73 Sentido III en Arequipa 56D 76 70 L 9 7 9 Sentido II en Arequipa 126 Cerca costa peruana 62 Sentido IV en Arequipa 58D 19 7 9 Sentido III en Arequipa 69 6.2 6.9 1.0 328 4.6 1.2 9 5.5 5.2 1.0 171 . - 1.4 8 - - 1.0 6 5.1 - 1.0 ^ 1.4 68 9 5.2 - 1.1 61 - - 2.0 6 4.8 - 1.1 25 5.1 - 1.1 40 5.0 - 1.4 11 5.1 • 1.1 33 4.8 1.1 11
  • 34. C A P I T U L O IV GEOLOGIA DE LA ZONA El presente capítulo trata sobre la Geología del área en estudio, donde los centros poblados y la agricultura se concentran a lo largo del valle de Majes los depósitos fluviales constituyen tierras fértiles y el río tiene agua suficiente para satisfacer las necesidades humeas y agrícolas. 4.1 PROCESO GEOLOGICO DE LA ZONA El complejo basal que forma la cordillera de la Costa en el Sur del Perú, proviene de rocas pre-cambria ñas y del Paleozoico inferior, que han experimentado un metamorfismo regional intenso. En la Costa Sur del país no se han encontra do depósitos paleozoicos antes del Devoniano, lo cual posiblemente se debe a que no hubo deposición o a una obliteración de lo que se hubiera depositado no pudiendo darse una conclusión al respecto, por no haberse comple _
  • 35. I tado aun el estudio sistemático y prolijo de toda la re gion. 21 En el área que se estudia, los depósitos más anti^os, dentro del Mesozoico, corresponden al grupo Yura cuya deposición se inicio en el coloviano y continuo hasta el Neocomiano inferior en un ambiente marino de poca pro_ fundidad que culminó con una emersión. Desde el punto de vista Geológico, se puede considerar que la región estudiada en épocas pasadas (Edad cretácica superior ), era una gran cuenca de sedimentación donde g r ^ parte de los sedimentos son marinos, como lo demuestra la presencia de calizas y su escasa fauna de Lamelibranquis y gasterópodos; en una menor escala hubo deposición no marina, representada por las capas de carbón Luego de la deposición y seguidamente en sucesos intima mente ligados a1, levant^iento cordiller^o andino del terciario, la serie fue levantada con la. consiguiente frac turación y peturbación de sus estratos a estos sucesos Orogenicos y epirogeneticos hay que agregar la actividad, volcánica intensiva durante la misma era, que contribuyo a su deformación tectónica. Durante el terciario, ni en la cordillera Occi_ dental, ni en la amplia hoya que quedo entre ellas y la cordillera de la Costa, hubo deposición marina. En este amplio valle longitudinal fue que tubo lugar según Steiman la deposición de la formación moqueta con sus 600 y más metros de potencia, deposición que tuvo lugar en ciertas condiciones ambientales de especial humedad y con material proveniente de la cordillera Occidental que se erguía has ta tomar su tamaño actual. Desafortunad^ente, aparte de las condiciones ambientales y tectónicas que causan el registro de las rocas, muy poco dicen en cambio acerca de su historia y de su edad a causa sobre todo de la ausencia
  • 36. 22 de restos biológicos y secundariamente por lo poco que de ellas se conoce. Sus depósitos superiores, eolicos deno minantemente hablan de su desarrollo en un medio seco. Por otra parte, la actividad glaciar del Piéis toceno habia de dar lugar, junto con el levantamiento andi_ no, al nacimiento de los numerosos ríos transversales de la costa, entre otros sucesos importantes. Estos ríos si tomaron esa dirección transversal fue en primer lugar por el gran desnivel entre las cumbres Occidentales Andinas esto es el divortium acuarium de las cuencas Occidentales y Orientales, y el nivel del mar; y en segundo lugar, por la dirección dominante de la Cordillera de los Andes. 4.2' GEOLOGIA DE LA ZONA EN ESTUDIO La zona en estudio se encuentra comprendida en el cuadr^gulo de Aplao, y en ella afloran rocas metamórfi cas, ígneas y sedimentarias, cuyo rango cronológico se extiende desde el Precambriano hasta el cuaternario. 4.2.1 DRENAJE El drenaje del área se realiza hasta el Océano, Pacífico por medio del río Majes, que nace en las partes altas de los Andes Occidentales, teniendo agua todo el año con descargas, que varian entre 24,000 y 420,000 l_i tros por segundo, este río toma varios nombres desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Pacífico así cuando nace en las alturas de los cerros Yarenate Torre, con el nombre de Paco Paco, el que conserva hasta la altu_ ra de la localidad de Li^iyoc, adoptando posteriormente, el nombre de río Chilamayo hasta la estación de aforos dique de los españoles el de río Coica,, hasta la desemboca dura del río Andamayo, el de Río Majes, hasta la altura de palo parado y firalmente el de Río Camana, desde este
  • 37. 23 ultimo hasta la desembocadura en el Océano Pacífico. Su cuenca cuenta con un área total de drenaje de 17,220 km2 y una longitud maxima de recorrido, desde sus nacientes has ta su desembocadura en el Océano Pacífico, de 36b km presentando una pendiente promedio de 1.3% . Las quebradas generalmente son secas de manera esporádica se encuentra pequeños lugares con afloramiento, de agua conocidos localmente como " aguadas ", ubicadas en los lechos de algunas de estas quebradas. La cuenca tiene una forma ensanchada en su sector y alargada en su sector inferior; las dimensiones , promedio del primero son de 70 km. tanto de largo como de ancho y las del segundo son de 190 km. de largo y 70 km. de ancho; siendo el drenaje del tipo paralelo-dendrítico , resultante del paralelismo de los cursos principales y de la distribución dendriforme de los tributarios. Los afluentes principales que tiene en todo su recorrido; por la margen derpcha son los ríos Blanquillo , Negrillo, Condoroma, Moqueruyo, Chalhu^ca Malloco, Acoy y Mamacocha; por la margen izquierda, los ríos Antasalla, Ca llali, Huaica y Huambo. 4.2.2 ESTRATIGRAFIA En la zona en estudio son el grupo; Yura, y las formaciones geológicas Moquegua inferior y Moqueta Supe_ rior los que afloran. La figura 4 representa una columna estratigráfica compuesta correspondiente al área del pre sente estudio y en la lamina 1 se señala el mapa geolo gíco de esta zona; en igual forma en la foto N- 1 se puede observar una descordancia angular entre la formación Moque gua y Yura.
  • 38. UNIDAIXS ^ ^ ro ro s d • tesoho ^«<s1 re . Con^omerteo^uvolpteitt Areno» eóltteS,coluvios, fluvioles d^^nes.fufos^cfri»s Lovos bosoltite* 3' F S S^^rw' Arent^MSttonco*gri^ra«wn •7 de ordito y (ufos vc^ancw LoOTlmwitec^^t^er^fcenlotew Irferlw Areniscos y orcillos r o j« conglomerod^yew C^tZOS Arcurqu^o F O T re W '. Grupo Yura G^pO Ambo ^ -^ n > ^ r V- Cobzos grts o^Mtos y orernscos o b ^ r ^ ^ n C^rcitosWotm yisóc^ obl^co o^riH^tos, ^iws,cofoos ^IS ^^ros, oren^rc d /ymnyw mJ| Luti!«gnMSygrur^nosotinde^- t o c ^ « de orernscos y ^o rd to s K--v~rr-~--•-r:->.•> A reis® s bruno rojcos,oren«ras y M ilos gris v e ^ s o Cong^mer odo teso I Gness C olum n g w ló g ira compuesto tel C uodro^ulo de A ^oo F I G U R A 4
  • 39. 24 4.2.2.1 COMPLEJO BASAL DE LA COSTA Bellido ( 1960 ) aplicó esta denominación a rocas metamórficas compuestas por gneis y esquistos,asocia dos con dioritas y granitos antiguos,que afloran en gran parte de la Cordillera de la Costa del Sur del País. En la hoya de Aplao, las rocas del complejo ba_ sal afloran en los flancos del valle de Majes, entre las localidades de Punta Colorada y la Hda. Sarcas. El comple_ jo basal se encuentra constituido casi en toba su totalidad por el Gneis. El gneis se presenta como una roca compacta, ligeramente intemperizada, de color gris verdoso que varia a gris rojizo. Por lo general, muestra una estructura b ^ _ dead'a bastóte definida, en el fondo y laderas de las que_ bradas, especialmente en el valle de Majes, donde las ban_ das tienen espesores de 0.5 a 1 cm. y excepcionalmente , hasta 100 cm. la foliación del gneis no es constante en toda el área, así en Punta Colorada tiene un rumbo N 800 W y 45-500 de inclinación al NE; se sabe que el gneis es Pre-Devoni^o por yacer debajo de rocas de dicha edad en el valle de Majes. 4.2.2.2 GRUPO ^ R A ( JsKi - Yu) A causa de su solidez y resistencia de las ro cas que coforman este grupo, sus afloramientos constituyen farallones en los cortes producidos por los ríos, que contrastan con los taludes tendidos que forman las ro_ cas de la formación Moquegua, como podemos observar en el trayecto de Corire a Huancarqui. Este grupo en el valle de Majes subyace con discordancia ^gular a la formación Moquegua, pero la base de esta es desconocida. La litología del Grupo Yura consiste principal_
  • 40. 25 mente de Cuarcitas blanco grisáceas, blanco amarillentas, grises y rosadas, con intercalaciones de lutitas grises y gris oscura y areniscas blanco-grisaceas hacia la base. En el valle de Majes, cerca de la parte media de la secuencia aflorante se intercala calizas gris oscu ras que en parte son fétidas. En la cadena Occidental del Valle de Majes, las capas del grupo Yura mantienen un rumbo NNE casi constante con indicaciones de 10 a 25° al WNW, este hecho explica por que este grupo, a pesar de su largo afloramiento ( 15 Km. ) no varia sensiblemente en grosor. En la margen Oriental del Valle, entre las haciendas Casa Grande y Rancho Alegre, las cuarcitas y Lutitas tienen un rumbo N60°E con buzamiento de 30-38° al NW. Mas al norte, las exposiciones son muy pequeñas y fi nalmente, aguas arriba de Huancarqui, se hallan muy per_ turbadas por su cercanía a un intrusivo. EDAD Y COPELACION .- Según V. Benavides ( 1962 ) la edad de las diferentes unidades de la formación Yura queda com_ prendida desde el Calovi^o hasta el Neocoviano inferior, edad que también asumimos para las rocas del grupo Yura del cuadrángulo de Aplao, aunque sin precisar niveles por_ que no se ha hecho la división respectiva. 4 . 2 . 2 . 3 FORMACION MOQUEGUA G.I. Adams (1906) describió la formación Mo que^a y posteriormente G. Steiman ( 1930 ) la dividió en dos mienbros. En el área del presente trabajo, la forma cion Moqueta esta ampliamente distribuida, habiéndosele tratado como tal, por sus afloramientos aparte de que son muy similares, se presenta casi en forma continua desde su localidad típica.
  • 41. 26 Como no se ha encontrado fósiles en esta forma cion, para determinar su edad únicamente se dispone de datos regionales que se basan sólo en su posición estrati gráfica, según los cuales se le considera comorendida en el Terciario Superior. A.- MOQUEGUA INFERIOR ( Ts-mo^) Este miembro se presenta principálmente en ambas laderas del valle de Majes desde la latitud de Corire hasta el batolito por el norte; aflorando también en otros lugares al pie de dicho macizo y sobre todo en la quebrada Caracharama, que es donde presenta el . mayor grosor, pudiéndose decir que en general tiende a adelgazarse en dirección Sur Oeste. Las capas se inclinan ligeramente al SW, saivo en aquellos sitios donde se han producido inclinacj.o nes más fuertes por el reajuste de fallas pre-existen te o por la compactación de los sedimentos sobre una topografía similarmente inclinada. La litología consiste de areniscas arcósicas , arcillas rojas y conglomerados. Las primeras son de grano medio, hasta conglomerádico, presentándose , aveces en bancos de 50 a 150 cm. Las arcillas se intercalan también con laminas de Yeso. Los conglome_ rados son abundantes y mayormente incoherentes. B.- MOQUEGUA SUPERIOR ( Ts-mo- ) Las rocas de este miembro, junto con los aluvi£ nes cuaternarios, ocupan una gran parte del area de cuadrángulo de Aplao, sus mejores exposiciones se hallan en el valle de Majes donde, más o menos desde la Hacienda Pedregal hacia el Norte, yacen con suave
  • 42. 27 discordancia erosiona! sobre el miembro inferior.Además reposa directamente sobre el complejo basal, la formación Toran y el batolito. Este miembro es fácilmente distinguible por sus tonalidades claras que contrastan con las rojizas del Moquegua inferior; por lo general sus capas tienen posi ción horizontal y en algunos casos muestran una ligera inclinación al Suroeste. La litología consiste principalmente de areniscas blanco grisáceas, de grano medio a fino, con algunas capas de arcilla y conglomerado de cantos chacos. 4.2.2.4 DEPOSITOS CLASTICOS RECIENTES Los depósitos más recientes son ios que pertene_ cen a la era Geológica del Cenozoico periodo cuaternario, en el valle de Majes son los depósitos Aluviales. ALUVIONES ( Qr - al ) Estos son suelos transportados y el tamaño de los elementos que lo constituyen varían, desde bloques de más de un metro hasta el de partículas de arcilla. Los de mayor tamaño se presentan en las cabezaras de las lineas de dre naje y al pie del flanco Andino. La composición de estos es variado ( Gneis,grani_ t.o, cuarcitas, lavas, etc. ). Pero en las quebradas de poco desarrollo, como es el de Cochate al Sur de Aplao los elemen tos provienen en su mayoría de las rocas que conforman , los flancos respectivos.
  • 43. 28 4.2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL Desde el punto de vista estructural las formado nes geológicas, han soportado diversos eventos geológicos de diferente magnitud. Esta situación se ha debida princi pálmente a movimientos Orogeneticos y epirogéneticos que, h ^ generado esfuerzos de diversa intensidad. Los afloramientos del grupo Yura se presentan a, menudo fallados y plegados, adoptando estructuras anticli nales y sinclinales. fin algunas zonas, se encuentran afecta dos por intrusiones menores andesiticas y dioriticas. La formación Moquegua presenta una morfología , generalmente plana, fuertemente disectada, careciendo de fallas y plieges resaltantes. Los depósitos más recientes no presentan evjder_ ci.as de perturbamiento, posiblemente porque los últimos movimientos tectónicos ocurridos en la región tuvieron, lugar antes de la deposición de estas unidades litologícas. Las estructuras más importantes observadas son las que corresponden a los fallamientos. Las fallas que se registran corresponden a esfuerzos compresivos y tensiona _ les, con rumbos muy variados que no permiten agruparlos en sistemas. En el terreno estas fallas quedan en evidencia , especialmente en los flacos de los valles y quebradas al poner en contacto bruscos y anormal a unidades o niveles, diferentes. 4.2.3.1 FALLA PUNTA COLORADA Esta falla se reconoce por algo más de un Kilo metro en la ladera derecha del valle de Majes; se manifies_ ta porque pone en contacto casi vertical y con rumbo N-S a
  • 44. 29 las areniscas grises del miembro superior de la formación , Moquegua con las rocas del miembro inferior de la misma así como la formación Torancon el complejo basal. El lado que ha descendido es el del Oeste. Las areniscas rojas, situadas al lado Este cons tituyen un promontorio notable que ha merecido el califica tivo de Punta Colorada., por los habitantes de valle. Esta falla de Punta Colorada se puede apreciar en la foto N- 02. 4.2.3.2 FALLA HUANCARQUI Es una falla inversa, que se desarrolla en 1.a , margen izquierda del valle de Majes, frente a Aplao y al norte de Huancarqui, donde sedimentos del grupo Yura han sido empujados según un plano de rumbo N300W e inclinaciór de 780 al NE, sobre otras capas del mismo grupo. Los estratos del miembro inferior de la formación Moquegua, que yacen encima, han sido curvados sin llegar a ser rotos; en cambio las capas del miembro superior de la misma formación solo exhiben un ligero ondulamiento sobre la traza de la n < fractura. En la foto N- 03 se aprecia la falla Huancarqui. 4,5 GEOLOGIA LOCAL DE LA ZONA Aplao se encuentra construida sobre un cono de deyección; cuyos derrubios provienen del Grupo Yura; donde los elementos de mayor tamaño aparecen en las proximidades en las vertientes más empinadas exteriores a la cabezera , del cono ( extremo superior ) y los finos cerca de lo? bordes exteriores ( extremo inferior y sus lados ). Los derrubios del cono son angulosos o todo lo mas, algo redon_ deados ya que la distancia, a que han sido arrastrados antes de su deposición es corta; siendo característica de está estratificación y lenticularidad.
  • 45. 30 Los Derrubios se encuentran compuestos de CUAR CITA, la que es una roca, metamorfica, proveniente de una arenisca habiendo sido esta sometida a grandes presiones , altas temperaturas o soluciones químicas. La Cuarcita es una roca fuerte y resistente; una arenisca que tiene un 90 % de cuarzo y se encuentra sólidamente cementada por Silice al mismo tiempo que sus granos son, casi en su totalidad, también de Silice; de sus propiedades físicas tenemos que tiene un P.E. 2.54; porosidad 0.46 %; absor_ ción 0.17 % . La ciudad de Huancarqui se halia situada sobre la Formación Moqueta inferior, que sus estratos se hallan conformados por arenisca; siendo esta una acumulación de arena cuarzosas cementadas firmemente como una roca, a medida que la arenisca se vuelve tosca se transforma en conglomerado y a medida que se va haciendo mas fina se va transformando en Limo. El color de la Arenisca depende mayormente de la naturaleza del cementante, el Oxido de Fierro le da los tonos Rojos, Amarillo, Marrón. Se admite que las areniscas constituyen un material bastante apropia do para basamentos, se encuentran en esta, formación tam_ bien lentes de yeso ( Sulfato de Calcio ), mineral que se halla en las rocas sedimentarias. El Poblado de Corire se encuentra situado sobre un depósito aluvial el oue ha. sido ar^astrado por las , aguas del Río Majes y luego depositados; se ha observado , que en el estrato superior hay calicho; siendo esta una. formación de arcilla, cementadas por Carbonato de Calcio depositados por la evaporación de las aguas del suelo en el transcurso de fenómenos de cambios de nivel, el ca.liche tiene una estructura cristalina y como componente esencial tiene a los carbonatos.
  • 46. 31 CONCLUSIONES En está Región existen afloramientos de los tres grupos de rocas, metamorficas Ígneas y sedimentarias. El complejo Basal de la Costa Sur que se encuentra conformado por rocas Ígneas ( Gneiss ), proviene de rocas Pre-cambria ñas y del Paleozoico inferior, las que han experimentado un metafornismo intenso; esta presenta afloraciones cerca a Corire, presumiéndose que no se encuentra a mucha profun didad de los poblados estudiados. El drenaje de la zona lo realiza el RioMajes, siendo su importancia vital para la Región, siendo la que proporciona depósitos fluviales donde se hallan los centros poblados de Huancarqui y Corire; en la cercanía a estos poblados existen fallas geológicas; la de Huancarqui y Punta Colorada, las que se encuentran inactivas. Las ciudades de Aplao y Huancarqui se encuentran cimentadas sobre depósitos provenientes del Grupo Yura y Formación Moque^ua, que se encuentran conformados ñor Cuarcitas y Areniscas respectivamente; caracterisadas por su alta densidad, siendo apropiadas para una buena cimenta_ ción; teniendo cridado oue entre los estratos de la forma ción Moquegua existen lentes de Yeso. En cambio Corire se halla sobre un depósito aluvial, con mapa freática alta haciendo que en esta ocurra una amplificación sísmica.
  • 47. C A P I T U L O V CARACTERISTICAS Y TIPOS DE SUELO EN LA ZONA 5.1 INTRODUCCION Los d^os causados en las viviendas en ciertas áreas de una ciudad son diferentes a las de otras cerchas esto nos ilustra que hay efectos de ^plificación o atenuación de un movimiento sísmico, en lo que tiene influencie las condiciones locales de la zona, entre estas una de las más importantes es la del suelo; habiendo una interacción entre el suelo y la estructura, lo que lleva a tener que hacer un estudio con el objetivo de establecer la forma más razonable del uso del suelo, para poder real_i zar en esta forma una microzonificación de una ciudad. Este estudio realizado a tenido sus limita ciones, debido a la realización de este trabajo con una económia precaria, motivos por el cual no se han podido profundizar más los estudios efectuados.
  • 48. 33 Guardo se hacen diseños para viviendas unifami_ liares ( Viviendas de poco peso ), la información que se obtiere en el campo radica básicamente en enfocar los estudios, de mecánica de Suelos para resolver los proble_ mas de Capacidad de Carga por esfuerzo Cortante y dejando en segundo plano la compresibilidad y no tomando en ningún momento la permeabilidad. La exploración de suelos en las áreas de las ciudades que estamos tratando se ha llevado a cabo empleando el método de pozos a cielo abierto (calicatas ) tomando muestras alteradas se las a clasificado siguiendo los métodos establecidos en el Sistema Unificado de clasificación de Suelo ( Unified soil classification Sys_ tem USC ) y el adaptado por el servicio de carreteras ( Public Roads Classification, P. R. ); determinándose además su contenido de humedad, densidades naturales, limi_ tes liquido y limites plásticos. Ante un movimiento sísmico existen 2 formas de comportamiento dinámico de los suelos, cuando los depósi _ tos son relativamente compactos; en estos casos las condiciones de resistencia del suelo puede considerarse como estables transmitiéndose las vibraciones sísmicas a la superficie con ^ortiguamiento o amplificación, sin pérdida de la resistencia o deformación local. Si los suelos, son suelos en estado suelto a muy suelto, parcial o totalmente saturado de agua, las vibraciones sísmicas originan una pérdida en la resistencia al corte parcial o total del suelo de cimentación. El comportamiento suelo depende de diversos factores, por este motivo recomendable tomar en cuenta parametros que son minables con equipo especial; resulta más adecuada descripción de ( Rocas, gravas, arenas, arcillas) bleciendo su calidad en forma general y su probable de compacidad en función de la densidad relativa o consis del no es deter una esta estado
  • 49. 34 tencia, en los suelos granulares como arenas, gravas, etc. que son los suelos que se encuentran en Aplao y Huancarqui En el caso de las arcillas y suelos intermedios, tales como Limos y sus mezclas ( Corire ), se tiene fuerza de cohesión que se presenta en mayor o menor grado, sean más o menos plásticos, mientras que en los suelos granulares , se caracteriza por la presencia de fuerzas friccionantes, las mismas que inducen en estos materiales una apariencia de esfuerzos internas iniciales. La plasticidad de los suelos es la propiedad de una masa de suelo que permite su deformación de manera , continua y permanente, sin ruptura, durante la aplicación de un esfuerzo que excede, incluso ligeramente, la resis tencia del suelo al esfuerzo cortante. Un cuerpo plástico, sometido a deformaciones bajo la acción de esfuerzos exte_ rior, m^tienen esa deformación, es decir no recupera la forma primitiva una vez superada la acción de aquellas. Por el contr^io los cuerpos elásticos, recupe_ ran sus formas y tamaños originales cuando cesan de, actuar las fuerzas deform^tes. Después de un movimiento , sísmico los suelos sufren generalmente cambios estructura_ les de tipo irreversible e irrecuperables, lo que afecta a las propiedades elásticas y amortiguadora de las mismas. Los esfuerzos irreversibles de los esfuerzos en la estructura del suelo hacen que sus propiedades elásticas no solo dependan de los esfuerzos soportados en cierto instóte sino de la trayectoria completa de cargas previas o por lo menos a los esfuerzos máximos normales efectivos soportados por el suelo atraves de su historia geológica; las deformaciones elásticas de un suelo dependen del tiempo duróte el cual es aplicable la carga. 5.2 METODOLOGIA gq presente estudio de suelos se efectuó en
  • 50. diversas fases sucesivas, las que pueden agruparse en las etapas que se describen a continuación. La primera de estas fases, se llevo en el mo mentó de efectuar la evaluación de d^os en el c^po y consistió en tener una descripción superficial de los sue los, observado en las zanjas ó cortes los tipos de suelos que afloraban; una vez obtenidos estos datos se realizó un plano de distribución de daños en forma preliminar en el que se ubicaron los lugares donde se van a cabar las cali catas en las ciudades que se estudian. La segunda etapa consistió en la elaboración , de aparatos como el cono de arena, practor, etc; para con esto realizar la medición de la Densidad Natural en el Cam po, así como el sacar muestras alteradas con lo que , realiz^i^os estudios de contenido de humedad, limites, Densidad Máxima, Densidad Mínima seca, Densidad Relativa; pa.ra lograr este objetivo se realizaron nuevas visitas a las ciudades de Aplao, Huancarqui y Corire, en las que se realizaron calicatas, en un total de 19 de las cuales 9 se efectuaron en Aplao, ^ en Huancarqui y en Corire 6; estudios de exposiciones naturales de suelos como los que se encuentra en los terraplenes de los c^inos,zanjas de cimentación, cortes naturales y pozos de agua en Corire para medir el nivel freático. Como tercera etapa se realizo ensayos de las muestras obtenidas en el campo, en los Laboratorios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Arequipa y en el Laboratorio de Mecánica de Suelo de la Universidad Nacional de Ingeniería, en el que se hallo, su granulóme tria, limite liquido, limite plástico, Densidad Máxime, Densidad Mínima; para esto se usaron los formatos 9ue se indican en el anexo 1 . 35
  • 51. 36 5.3 ANALISIS DE LOS SUELOS DE LA ZONA 5.3.1 GENERALIDADES El suelo se puede definir cualitativ^ente por su textura ( grado de fineza y uniformidad del suelo ) ; Estructura ( forma en que las partículas se disponen den tro del suelo ); Consistencia ( Grado de adherencia y resistencia ofrecida a las fuerzas que quieren deformarlo) CUANTITATIVAMENTE, por su porosidad, densidad relativa , contenido de humedad y de gas, y tibien en consistencia . Los datos cualitativos se obtuvieron en el terreno por inspección visual y sirven como base para preparar los perfiles de las perforaciones y obtener otras informacio nes que permita describir la sucesión de los estratos del subsuelo. Los datos cuantitativos se obtiene por medio de ensayos de laboratorio o ensayos insitu, nosotros hallamos la Gr^olometria, contenido de humedad lentas y Densidades Las características de un suelo compuesto es_ t ^ determinados por la fracción más fina. En las frac_ cionesfinas y muy finas cada grano esta constituido , generalmente por un solo mineral, las partículas pueden ser anclares en formas de escamas y ocasionalmente en forma tubular pero nunca redondeados; la fracción más fina exhibe propiedades que están ausentes en la fracción mas gruesa; más aun, se observa que estas propiedades dependen en gran medida de la naturaleza del mineral del que pro vienen las diversas partículas de suelos. Como se ha expresado anteriormente por las limi_ taciones económicas, no se ha podido profundizar el estu_ dio de suelos y; las pruebas efectuadas nos sirvieron para identificar los tipos de suelos así como sus característi_ cas más saltantes.
  • 52. 37 En el anexo 1 se dan a conocer los formatos y gráficos utilizados. 5.3.2 GRANULOMETRIA El análisis granulometrico, nos proporciona el. tamaño de las partículas que constituyen el suelo, fijando un porcentaje de su peso total. El método utilizado es el que indica la norma ASTM - D - 422, consistente en lavar la muestra en la malla más fina ( N- 200 ) para luego secar esta y hacerla pasar por los diferentes tamices. Los resul tados obtenidos se muestran en el cuadro N- 5-1 » así como su contenido de humedad. 5.3.3 LIMITES LE ATTERBERG Después que un suelo cohesivo ha sido amasado su consistencia puede ser variada a voluntad, aiimentando o disminuyendo su contenido de humedad. En los suelos, finos obtenidos en las ciudades en estudio se les efectuó el ensayo para hallar los limites de Atterberg; según las normas ASTM - D - 423 para limite Liquido y ASTM - D - 424 para los limites plásticos. DENSIDADES En la figura N- 5 se muestra el aparato con el cual se encontraron las densidades mínimas, utilizándose' '>■ para las densidades Naturales el cono de arena, según '■la'' norma ASTM - 1556 y el Practor Modificado para hallar las ' máximas densidades; los resultados de estos ensayos se muestran en el cuadro 5.2
  • 53. CTT/iDRO N° 5.1 A N A L I S I S C R A N U L O r. E T R I C O A r L A 0 MO % QUE PASA POR EL TAMIZ °,0 m m o c o o 1 ,/z” ! [ 3/<" j 1/ 2 3/ e" 1/4" | 4 .. 10 i 2 0 4 0 .. &o 10 0 2 0 0 A - l 89 7 4 70 66 6 0 54 47 43 3 8 3 4 30 2 6 21 15 0 .07 1 8 1 0 . 1 1 5 A - 2 " 1 67 5 5 47 4 1 37 34 32 28 24 2 1 18 1 5 12 0 .07 4 28 1 8 . 2 A -3 83 7 0 57 U fí 42 3 8 3 5 34 28 2 5 2 2 18 1 5 10 0 .0 7 4 4 0 0 1 5 A - 4 - 0 2 8 5 73 61 6 0 58 55 40' 4 4 4 1 3 * 33 2 4 - - > »./» £3 - or-, 7 3 60 4 6 37 2 8 23 16 12 o O 7 5 0 .4 2 4 ' 2 0 . 0 52 A -5 b 82 OJ ft7 7 6 63 5o 51 47 37 3 0 27 23 20 1 5 0 0 7 1 4 6 1 .0 1 A -9 HA 84 6o 5° 4 6 3 o 3 1 2 8 23 21 1 8 1 6 1 4 10 0 07 2 7 1 3 0 . 1 Fe so a n t e s r’e l a v a d o Peso que r e t i e n e l a f 'a 1 la P eso que pa sa l a - a l i a 7. que p a s a l a ’ ’“2 0 0 d e s p u é s de l a v a d o ” « 2 0 0 n e l l a T’c2 0 n A - 6 784 .3 6 6 . 3 518 O0 1 A -7 1 0 0 4 . ' o e; # n í ”> A -8 1 0 0 2 o . 1 7 0 . ° 7 1 '' IT " A C A r>l. n h 1 -----------I T T “ - -------: ---------------rrp--------- n4 °3 ¡Ti Tr7T (JM i -J 6 ; <-;i -0 _>V n - 2 - 0 4 o] 88 °7 8 5 82 7 8 73 6° 63 50 3 5 28 TT-3 r*o 72 72 61 56 52 4 8 4 6 4 2 38 35 37 2 6 14 11-4 - - 9 2 9 5 o ft ftft 83 78 72 58 4 2 3 5 C O P i r r P e s o a n t e s r’e la v a d o Pe so que r e t i e n e - la ’ a 11 a r ° 2 o o de spue s He 1 a v a d o P e s o que pa sa l a Ma 1 l a 7 que pii sa la N* 2 0 0 ma U n f'° 200 C - l 100 4 1 59 y j , O 100 4 1 . 5 5 8 . 5 59" C -3 100 4 4 . 5 5 5 . ! 5 6 7 C -4 lo o 4 3 . 2 5 6 . 8 57 7 C -5 10 0 3 6 . 7 ' 6 4 . 2 C 64 7 0 1 O' 10 0 2 4 . 7 c - 7 5 . 2 6 7 5^.
  • 54. 38 5-4 CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SUELOS ENCONTRADOS Todos los estudios de mecánica de suelos tienen por objeto llegar a obtener la capacidad de carga que soportan los suelos, siendo está dependiente de Su con tenido de humedad, cohesión y án^lo de fricción. Los suelos, como la mayoría de los materiales sólidos, rompen por tracción o por corte. Las tensiones de tracción pueden causar la abertura de grietas que bajo algunas circunstancias de importancia práctica, son dañi_ ñas; pero en la mayoría de los problemas de Ingeniería solo se considera la resistencia a la rotura. La rotura por corte comienza en un punto de una masa de suelo, cuando en alguna superficie que pasa por dicho punto se alcanza una combinación crítica entre la tensión normal y la tangencial o de corte. En la mecánica de suelos, la solución matemáti ca de prácticamente todos' los problemas de estabilidad va presidida de determinación experimental de los valores C y 0, co el subsecuente remplazo del suelo real con un material plástico iHeal al cual se le asignan los parame tros de corte C y 0. ín cimentaciones superficiales como son las cimentaciones que existen en las zonas de estudio, se evalúa por medio de la teoria de Terzaghi; usando común mente un factor de seguridad de 2. El valor aproximado de la capacidad de carga, por rotura, por corte general viene dado por la siguiente Ecuación:
  • 55. DISPOSITIVO DE N SI DA D F I G U R A 5 Gcf¿DOS I N D I C E P L A S T I C O ( %) GRAFICO 5 - 1 - RELACION ENTRE EL ANGULO f E INDICE PLASTICO CONSISTENCIA RESISTENCIA A LA COM-^ PRESION SIMPLE lrg/cm2 MUY BLANDA MENOS DE 0.25 BLANDO 0.25 - 0.50 MEDIANAMENTE COMPACTA 0.50 - 1.00 COMPACTA 100 - 2 0 0 MUY COMPACTA 2 00 - 4 00 D U R O 1_______________________ MAYOR DE 4.00 CUADRO 5 - 3 -CONSISTENCIA DE LAS ARCILLAS SATURADAS EN FUNCION DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE
  • 56. 39 En la cual. N c factores de capacidad de la sobrecarga. y son, respectivamente, carga relativos a la cohesión los y a Con respecto a sus características de corte los suelos reales se dividen comumente en dos categorías: SUáL0 NO COHESIVO, como son las gravas, arena y limos no plásti eos; y SUELOS COHESIVOS arcillas y limos plásticos. Las ciudades que se estudian tipos de suelos, así tenemos que en la c Huancarqui son suelos no cohesivos, en c cohesivos; para hallar la capacidad de c suelos se usaron diferentes métodos; lo a continuación. presentan lo iudad de ambio en Cor a,rga de s que se de s ? Aplao y iré son estos scriben 5.4.1 CAPACIDAD DE C^GA DE SUELOS COHESIVOS Generalmente la forma de hallar la capacidad de carga; es la de realizar pruebas de corte directo, ó tria_ xiales; pero debido a lo precario de nuestras condiciones económicas, como lo alejado del lugar, se optó por usar los valores hallados al realizar las pruebas de limites,hallan_ do con esto el indice plástico relacionándolo con °1 án^lo de fricción interna 0 , utilizando el gráfico 5.1 , teniendo en cuenta que en estas pruebas puede haber una dispersión de 5°. Este tanto, ser usado de carga de los encontraremos el podemos hallar 1 que encontramos gráfico no es de válidez general con precaución; para hallar la suelos cohesivos al. utilizar el árenlo de fricción 0 ; conocido os corresuondientes N , N y N„ c q ' la capacidad de carga, del suelo y debe por capacidad , gráfico 5.1 este valor , con lo anal!zado. Otra forma de hallar este valor de
  • 57. CUADRO 5,2 CORp rCCTnu TOR DRAW, Y np.YPTOADAS, c o r " n c c i o u r n ? o p a v a C A L I C A T A O n t 1_ _Ü L 7C l W D n t 0 . ° Sstf'7'0 C 0 n ¿ A P 1 A 0 A - 1 2 0 4 ° 2 4 1 0 S7 2 0 4 9 0 0 1 2 P 6 3 3 43 1 P 0 Q A - 3 I 9 6 9 2 4 1 0 46 1 ^ 6 9 0 0 1 4 3 1 5 4 3 4 15P.4 A - 4 1 P 8 2 2 4 1 0 4 5 1 PPPOO 07 6 0 5 5 5 1647 A - 5 2 0 1 9 2 4 1 0 6 0 2 0 1 0 0 0 1 3 6 6 4 7 37 17 6 4 A - 0 IQO O 2 4 1 0 6 s 1O90TO 1 4 0 0 P . C 3 5 1 6 s P, U U A R’ C A i 7: " JT i H - 1 1 6 4 fi 19 10 1 2 1 6 4 6 0 0 2 0 6 2 P PP 1 f 3 ? U - 2 tf i4 9 1 9 1 0 I P 1 6 4 0 0 0 3 4 3 P 0 P2 l ^ Z d e u s i d a u r u l a t t v a C A L I C A T A D ^ x . Pmi n . D 0 - ^ i i n ^ ’n x - D ^ i n D r A P ï A O A - 1 l^ fo 1 5 ^ 1 P" 0 1 . 0 3 f 3^> 4 1 0 P ^ A - 3 2 1 0 0 13 ^0 1 SP4 1 . 3 2 s 2 3 4 7 03 4 1 A - 4 ÎP^O 12 PO 1 6 4 7 1 . 1 4 P 3 47 6 ] 7 60 A - 5 2 1 P 0 1 5 5 0 1 ^ 1 . 2 ^ 6 2 1 4 6 3 0 42 A - 9 2 1 0 0 14 5 3 1 6 SP 1 .2 6 7 2 0 5 6 4 7 4 1 il JT a r c ■ A P 1'' ’T T H - 1 1 3 3 0 16J7 1 . 2 0 6 3 0 7 64 s U - 2 ICiSA 13 2 5 1 < ^ 7 1 . 2 2 S 2 67 62 s 53
  • 58. 40 capacidad de carga, en suelos cohesivos es utilizando el cuadro de valores de la consistencia que da Terzaghi,que se señala en el cuadro 5.3 donde partiendo de la consistencia; que tienen las arcillas y de otros suelos cohesivos se obtienen valores aproximados de capacidad que soporta el suelo: En los suelos limo arcillosos encontrados en la ciudad de Corire se han hallado las capacidades de carga valiéndonos del gráfico 5.1 , mostrándose es+os resultados: en el cuadro 5.4 * 5.4.2 CAPACIDAD DE CARGA DE SUELOS NO COHESIVOS Los suelos no cohesivos son depósitos naturales de arena y limo que pueden encontrarse en cualquier estado intermedio comprendido entre el suelto y el denso, depen_ diendo principalmente de la densidad relativa, variando el valor 0 entre extremos bastantes amplios. La densidad relativa de la arena tiene un significado bien definido, ya que su valor es praetic£ mente independiente de la presión estática a que el material está sometido, dependiendo principalmente del procedimiento utilizado para sedimentarlo y compactarlo. La densidad relativa de los estratos ejerce una influencia decisiva sobre el ángulo de interna de la misma, sobre su capacidad de carga el asentamiento de Zapatas que descansa en dicho La densidad relativa de una arena es mucho más que cualquiera de sus otras propiedades posiblemente de su permeabilidad. El tamaño del tiene influencias sobre la densidad relativa capacidad de carga de una arena, cuanto mayor es de arena fricción y sobre material, importante excepto grano no y la el valor
  • 59. 41 hallado de la Densidad Relativa, más resistente sera el suelo. La distribución granulómetrica y la forma de los granos también influyen sobre el valor de 0 . En estos suelos la resistencia al corte nrovienen de la trabazón entre granos, los valores 0 no se diferencian apreciable mente para el suelo seco o húmedo. Para hallar la capacidad de carga de este tipo de suelos hemos partido de la densidad Relativa para luego hallar con estef el angulo de fricción y con este los valo res Nc , 11^ y h y del gráfico para luego obtener la, capacidad de carga. Lo primero que se ha realizado para hallar la capacidad de carga en los suelos no cohesivos, es la de realizar una correción por grava para los suelo.s con buen porcentaje de grava aplicando la siguiente fórmula: d¿N°4 10Ü Drt - 0.9 Sag S G 100 - #G Donde: D FT ar % G Densidad de material que pasa la malla L- 4 Densidad natural Peso específico Porcentaje de Grava. Una vez obtenido el valor de D^^o^ se aplica la fórmula de la densidad Relativa.
  • 60. CUADRO 5*4 CAPACIDAD DE CARCA DC TOS CULIOS ESTUDIADOS CALICATA l i >: I T r s IP Dr Qf r---------------- Df B J Q’ c V o /cn2LL LP t + A P I A 0 * A - i - • 85 37.0 2~47 1.0 12 .0 0 .6 o 3 .5 A - 3 - - - 41 3 1.0 2100 1.0 7 .7 0 .6 5.0 2 .0 A - 4 - - - 60 3^.0 1°82 1.0 10.7 0 .6 P.0 3.0 A - 5 - - - 42 31.0 20 1° 1.0 7.7 0 .4 5.0 2 .0 A - 6 4 6 .1 35.3 10.8 - 33 .0 1011 1.0 ° .0 C.6 6 . r' n .9 A - 7 47 .0 3U .2 13.8 - 3 1 . c- 1020 1.0 p. l 0 .4 5.4 O>■ * A - P 45.5 32. 1 13 .4 • 32 .o 1" 15 1.0 o n*w .4 P^r O.p A - O - - - 41 31.0 202"i 1.0 7.7 0.6 2.0 n TT A V r A - r M I y - 1 - - ^7.4 34.0 184- 1.0 Q c-• 0.6 6.7 2.0 u - 2 - - - 52.4 33.0 164° 1.0 8.8 0.6 ^ R•* 2.0 i»S** 0 R I ?. L c 1 3C.5 28.1° 7.36 w OO c.3 o_ 1224 0.5 9.5 0.ó 6 o.9 c - 2 r*0 r. i i r* T r u c i cñ 3 I A o A 0 .4 0.8 r - 3 r 0 N 3 1 c T r f’ c I A r I- A O A 0 . 8 C.9 r* - 4 r* V 3 I s T E K C I A 8 L •O !>• 0 A 0 . 8 0.8 r - 5 35 .0 28.0 7 .0 - 3 3 . c 1010 0.8 0 p* 0 •A 6.9 0.9 r — 6 r '• S I 'T* i. ’ C i A 0 I v r* c .6 0 . c
  • 61. 4 2 4 Ymáx (Y - ^min ) Dr = •----------------- Y (Vmax- y min) _ j Con este valor obtenido de la Densidad Relativa, se halla el valor de 0 y luego plicando la Ecuación General : q = CNc + ^D f N^ + 0.5 donde por no haber cohesión C Hc = 0 tenemos q - ^ ;los valores de y , se hallan como anteriormente se ha explicado; obteniéndose en esta forma la capacidad cíe carga de los suelos gr^ulares o no cohesivos. La presión que soporta el suelo debido a una zapata no es constante con la profundidad, sino que esta disminuye a medida que aumenta la profundidad; por esto la parte que se encuentra en contacto con la cimentación es la que soporta la mayor presión, ios resultados obtenidos de estos cálculos se presentan en el cuadro il- p.4 . & O M ‘«lüA01Q*l L'f .f'ML.J Los suelos encontrados en las ciudades estudia_ das, varian de cohesivos como el caso de Corire y no conesivos en Aplao y Huancarqui. Al estudiar estos, se nan podido agruparlos por su semejanza con lo que se busca hacer una Zonificación ae suelos en las ciudaaeo ae Aplao, Huancarqui y Corire. En el ^exo 2 se señalan estos resultaaos obte nidos en el analisis ae los suelos de las ciudades, asi corno sus principales características; las que se señalan a continuación.
  • 62. 43 5.5.1 SODIOS "ü APT.AQ La ciudad de :la.o se enei;entra, cimentada, sonre un cono de deyección proveniente del Grupo Yura, en qa rme los derrubios que lo conforman son de CLAROIT", está es uno roca metamòrfica arenisca, con un 90% de cuarzo que se encuentra solidamente cementada por silice, al mismo tiempo que sus granos son casi en su totalidad, también de Silice. Los derrubios del cono son angulosos ya ^ue las distancias, que sido arrastrados antes ae su deposición es corta. La otra parte de la ciudad, se hallasobre fino, proveniente uel arrastre del Río Majes, el oue mayor profundidad presenta gravas redondeadas envueltas matriz arenosa. En esta ciudad se realizaron un total de calicatas cuya característica de suelo, asi como la potencia de cada uno de sus estratos se indican el final del capitulo. Clasificando los suelos encontrados de acner do a. la clasificaoión da auel os que da el. reglamento Nació nal de Construcciones, observarnos como esta ciudad presenta el suelo 1 en 1.a parte alta y IT en 1a parte faja; esto se indica en la figura b- 06 . CLASIFICACION DE LOS SUELOS CLASIFICACION TIRO DE SUELO DE CIMENTACION I II III Roca, grava densa, grava arenosa densa. Arena gruesa, suelo cohesivo duro o firme. Suelos granulares sueltos, suelos cohesivos medianos o blandas.
  • 63. S U E L O S DE C I M E N T A C I O N E H A P L A Q C L A S I F I C A C I O N T I P O DE SUELO OE C I M E N T A C I O N I ROCA , GRAVA DENSA .GRAVA ARENOSA DENSA r -~i n ARENA DENSA , SUELO COHESIVO DURO O FIRME FIGURA 6
  • 64. A continuación se da una descripción de 2 calicatas representativas de los suelos encontrados en Aplao. CALICATA A-5 ( Ubicada en la esq. de Libertad y o. Chavez) h'n esta calicata se observan 2 estratos , el primero de una potencia de 2.8 m. es de GRAVAS MAL GRADUARA cuyos elementos son gravas angulosas hasta de un tamaño de 4" encontrándose también bloques de roca ( CUARCITA ) de 1 a 1.5 m. de diámetro, estos se encuentran envueltos en una matriz areno-iimoso de color rosado seco, con un contenido de humedad de 2.1% a Im. de profundidad. 44 El segundo estrato se encuentra conformado por GRAVAS BIEN GRADADAS siendo estas, gravas angulosas de tamaños hasta de 4" , con bloques de 1 mt. de ■diámetro , envueltos en una matriz areno-iimoso de color rosado, Dien seco, siendo este medio compacto; en este estrato se hallaron algunas características las que son: contenido de Humedad ( W% ) 4.52 a 3.0 m. de profundidad. DENSIDAD NATURAL HUMEDA 2050 Rg/m5 DENSIDAD RELATIVA 42>. CAPACIDAD DE C/úiGA 2 Rg/cm.2 CALICATA A-7 ( Ubicado en la Avda. Moran ) Esta calicata hecha en la parte baja de la ciu dad, tiene en la parte superior un relleno de tierra de cultivo de unos 30 cm. ; luego se encontró un estrato com puesto por limos con arenas bien finas con poca grava redondeada a medida que esta se profundiza se hace más nu meda, y mayor cantidad de grava, hallándose las propieaades que se describen a continuación :
  • 65. 45 GORTEHIDO DE HUMEDAD ( ) 35.08: didad. LIMITE LIQUIDO ( LL ) 47 LIMITE PLÁSTICO ( Lp ) C] • CAPACIDAD DE CARGA 0.8 k/cm.^ 5.5*2 La ciudad de Huancarqui, se encuentra cons_ truida sobre terreno de la Formación Moquegua , comorrnada por nREnlECA, la que es una roca apropiada para la cimentación, por su alta Densidad, ün problema que presenta esta Formación Moquegua es la de presentar centro de sus estratos lentes de yeso, no sienao esta recomendable para un suelo de cimentación, debido a que al ponerse en con tacto con el agua suire deformaciones, pudiendo ocasionar el colapso ce la estructura. En esta ciudad de las Calicatas becnas se desprende que existen 2 Pipos de suelo; los que se pueaen agrupar en el Tipo II del REO; uno de los cuales ( Areno-li moso ), es el que se encuentra en mayor proporción en la ciudad de Huancarqui; ubicado tanto en la zona baja como en algunas zonas de la parte alta, este perfil de suelo se señala en el anexo 2 , siendo bien seco, ya que su con_ tenido de numedaa es bastante bajo ( 2?ó aproximadamente ) , el otro tipo de suelo encontrado es gravoso y se encuentra, ubicado en la parte alta de la ciudad. En Huancarqui se hicieron cuatro Calicatas a poca profundidad lo que nos proporciona una idea aproximada de los tipos de suelos ae cimentación, de estas calicatas se sacaron muestras disturbadas, y se hallaron en el campo por medio del cono de arena la Densidad natural del suelo ;
  • 66. 46 y de las muestras la granulométria, encontrándose luego el tipo de suelo así como la Densidad máxima, y Mínima con lo que se hallaron la Densidad Relativa y la capacidad ce carga del suelo, estos resultaron ser poco plásticos . a continuación se da una descripción de 2 calicatas. CALICATA H - 1 ( Ubicada en el Jr. López y Dates ) Como primer estrato de la secuencia estrati¡?ra iíca de la calicata es la de un relleno limoso, un poco duro y compacto y de color blanquesino; en esta calicata se observa un lente de leso que es característico de este suelo proveniente de la Formación hoquegua, y se encuentra; a 0.30m. de la superficie, luego sigue un estrato ARDUO ni ROSO 'siendo una ARDUA POBREMENTE GRADUADA, Dien fina , ae color rosado, con poca gravilla angulosa y bien seco pero a medida que se proíunaiza se ooserva que aumenta la hume dad así como el porcentaje ae grava, siendo esta redonueaaa y es poco plástico como características saltantes tenernos: CONTEr IDU DD HUMEDAD 2.6% DENSIDAD RELATIVA 37.4 OPACIDAD DE CARGA 2 K/cm.¿ CALICATA H - 5 ( Ubicaao en la calle Juan Rabio Vizcar_ do y Uuzman ) Este suelo es una GRAVa RünRnrnENTn GRADUADA, es tas gravas tiene hasta un tamaño de 2" , se encuentra en vuelto en una matriz Areno-limoso de color rosado, seco con un contenido de h^nedad de ¿,b% a lm. de profundidad; en esta parte hasta la profundidad escabada no se presentaron; lentes de yeso, presumiéndose que se encuentran a mayor profundidad.
  • 67. 47 b.5ó oü^Lud dü; uokik¿ jja ciudcia de CJorire que se encuentra ubicada en el centro uel vulre lluvial que forma el kio ¿ajes,presanla una proule.uatica Qii..¿ti le a las ciudades antes estuulaoas debido a que se encuentra soore un suelo aluvial, originado por el arrastre uel Río y tener una napa l'reatica cercana a la superficie. Las aguas subterráneas de la oiuaad ae uonre , provienen ae los sembríos de arroz : Lo elevado del nivel freático es debido al caudal dei río y de ios sembrios de arroz, que genera que el nivel ireatico se coloque a unos 30 cm. de la superficie en los meses de los semorios de arroz y bajen en los üeniás meses. La ciudad de Uorire se encuentra pendiente abajo o rodeado por estos arrozales, sienao las aguas suoterra _ neas que posee de gravitación. Ln la íluencia gravitativa ; cada partícula de los suelos está todavía cubierto por una película muy delgada de humedad extraida, películas que en los suelos de grano fino, incluso arenosos y acentar pró_ ximos entre sí que solo queda un paso muy estrecho y reducido para la fluencia gravitativa. Los suelos situados por encima del nivel freati_ co poseen una capacidad de succión que produce el denomina^ do movimiento capilar del agua, apartir del nivel freático y en los suelos finos estos pueden alcanzar una altura grande. Ll nivel de aguas freáticas no es horizontal, ni en sentido longitudinal, es decir en la dirección del flujo, ni en dirección transversal, y cuando tiene lugar en suelos, su conformación sigue, a menudo, de manera atenuado la de la superficie del terreno suprayacente. Lstá en
  • 68. 48 J movimiento constante excepto en algunos puntos aislados. ul 1M.F. ae las aguas subterráneas en Oonre ; suire una variación aproximada de u.70 ni. entre los meses febrero y Junio, a continuación se aa un cuadro de las medidas efectuadas en las calicatas necna en Oorire. GAL1GATA ú I V f L 1' R f A T I G Ü C - l 0 - 2 G»> - - 4 0 - 6 0 5 . 0 2 . 8 0 c • -n c o . 9 5 ü.'70 o * 90 1 .2 0 o . 90 1 1 . 0 6 . 8 0 1 . 1 0 o r—J o a • i—1 o • 1—1 El nivel freático cercmio a la' supsriicie pro_ duce un incremento en la intensidad sísmica, en la loca lidaa; se puede calcular esta en forma empírica y aprox.i mada por1 la formula siguiente : i = e- h¿ Donde: h - rrofundidad de l a A a p a freática { .-.eciiu.:. ciegue ia supdrj-icia ) I = lncreiuento ae la intensidad, en Escala .-Ef Utilizando esta Formula para los niveles más bajo y albo de ias medidas tenemos que existe un incremento aproximado de un décimo de grado; a continuación se da el cuadro que indica las variaciones que suxren estos niveles. IMF 0.40 0.70 o.9u 0.95 1.10 1.20 1.40 1.55 1.60 I .9956 .98u6 ,9btil .9045 .9528 .9^40 .9246 .9084 .9027
  • 69. 49 hacerse suuerficial existe una amplificasion de 1 arado fu la Escala MSK quedando ru]a apartir d'e !U metros ; de profundidad del nivel, freático. El suelo encontrpdo en e*t& cíuci^ r.e puede típi fioar como de III sepún el R.b.O. este suelo ^ t,p en todo el va] le como se puede v^r e n l a Letrina ii- 0 ? , donde observados que el estrato superior es un suelo fjno ( Arcillo - Limoso) variando en une potencia de 0.6 3 ?n; encontrándose coliche en este estrato. A continuación se describe una calicata representativa, las que se detallan en el anexo 2 y en las fotos 9 y 10 en el que se señalen arexo .3. CALICATA. 0~2 .- ( Uriérda en la T7ce- ?B de ¿VI 56 1 Xtí'r est"i,'f)tr.c! rtcotitradíis en est^ CHÜCAit' , sprnejantes a los obtenidas Qn ígs otras eqoab.aciones re°li__ -ados en esta ciudad. El '•rime-' Estrato es tms arcilla de baja pla.sticidsd de color marrón claro, poco consistente , con un contenido de nn^edrd de 91.5?ó, existiendo caliche , con una potencia de ^.60 r . Xilino Coyundo Estrato e’^i ,?tp una oren.a bien fin° con Li¡no, de color ^arillento vérd^sc de poca consistencia; nresentaun >rcer Estrato de Cravcs pobremente graduadas redondeadas con ma.triz a r e r o ^ T P o . Los niveles ^reaticoj? eTu-on+rrutes con bastarte super:icii les habiéndose encontrado el. 05-02-80 a 0.60 de 1 superficie y al 11-J6-80 0.95 ?1. COICLUCIOLES Eni el anexo 3 se ■'uestran. Ü'p w qun 1r_ dican los suelos encontrados. En las ciudades de Aplao,duar carcui y Corire se real imanan reí1eba,s rara det ?r,'p'imr el tipo de sue1o utilizar'do para e"'o el. cano d? ptttSi pmeter' conf accionarlos yor nosotros. Vcli^v'^onna ri - t d'raid"Hi '
  • 70. 5 0 se hallo la capacidad de carga de los suelos granulares y para los linos el cuadro de Terzeghi por consistencia. La ciudad de Aplao presenta dos tipos de suelo uno que se encuentra soore un cono de deyección cu^os elementos se encuentran conformados por aerrubios de cuar cita envueltos en una matriz areno - limoso , seco con un contenido de humedad aproximado de 3% , bien compacto y el otro cerca al Rio Majes de material lino. huancarqui presenta un suelo semejante al ae Aplao, con la diferencia de que este posee en su suelo lentes de yeso siendo este negativo para la estructura ae una vivienda, ya que al numeaecerse tiende a nincnarse. Corire se encuentra sobre un suelo aluvial pro veniente de los acarreos y disposiciones del Río Majes; a diferencia de las 2 ciuüades antes descritas presenta un suelo fino en su estrato superficial con una potencia que varia de ü.bü m. a 2.00 m. ; luego de este viene el suelo ae gravas redondeadas con matriz arenosa; otra caracterís _ tica saltante es su nivel freático que en épocas de siembra de arroz llega nasta O.iO m. ae la superficie. De las condiciones locales es indudable la impor_ t ^ c i a que tiene el tipo de suelo y sus características, en la respuesta sísmica de una vivienda ante una solicitación, sísmica. Se ha observado que en las ciudades con un sueio compacto como es el caso de Aplao y Huancarqui los danos en las construcciones son pocas, en' c^uüio en la ciudad de Corire con un suelo blando y napa freática alta los danos son mayores.
  • 71. • C A P I T U L O VI EVALUACION JjE_1.0o PA'.ÜS 6.1 IINTRODUCCION Los pasos que se nan seguido para realizar la evaluación de daños er las ciudades de Aplao, rluancarqui y Corire s.e pueden agrupar en tres etapas; laprimera de las cuales consistió en realizar un trabajo de campo en dichas, ciudades por dos semanas, donde se realizaron estudios con el fin de determinar los tipos de fallas que habian suíri do los diversos viviendas construidas en la zona (Viviendas de adobe, de ladrillo, concreto, etc. ), y el tipo de suelo de la zona en forma suuerficial. Las construcciones dañadas y no dañadas se inspeccionaron tomándose información res_ pecto a sus características ( ancho de muros, altura de muros, materiales utilizados, daños en los elementos estruc turales y en los no estructural es, etc. ), para recopilar esta información se utilizo el formato N- 5 que se indica en el anexo N- 1 ; una vez obtenida esta información en los formatos, se paso a una segunda etapa la que consistió e^ evaluar los daños encontrados en los diversos tipos de cons
  • 72. trucción para realizar esta evaluación nos valemos de pa clasificación de danos de la escala i'íSK. ESCALA SISMICA HSK - CLASIFICACION LE DALOS 52 CLASE 1 - Daríos Leves Fisuras en los revestimientos, caídas ae pequeños trozos de revoque. CLASE 2 Danos hoderados Grietas pequeñas en los muros, caída ae grandes trozos de revoque, caída de parapetos grietas en las chimeneas e ínciuso derrurnoarnientos parciales ae las mismas. CLASE 3 - Danos Severos Grietas grades y profundas en los muros,caida de chimeneas. CLASE 4 - Destrucción Parcial Brechas y grietas en los muros,derrumbamiento, parcial de los edificios, agrietamiento entre distintas partes o secciones de las cons trucciones, desmonoramiento ( colapso) de paredes interiores y muros. CLASE 5 - Colapso Destrucción total de las construcciones o de sus partes vitales. En está forma se pudo apreciar que las cons trucciones de ladrillo así como las de concreto armado no, habian sufrido danos en las tres ciudades donde se realizo esta evaluación, en cambio las construcciones de adobe
  • 73. 53 sufrieron un daño apreciable en las ciudades de Corire donde casi todas estas viviendas fueron dañadas; por el contrario en las ciudades de Aplao y Huancarqui estos fueron mucho menores. Gomo podemos observar la clasificación de danos que presenta la escala sísmica MSK, da unos rangos amplios para hallar esta; por lo que al realizar la evaluación se tomo una adaptación empirica en la que se dan rangos de aberturas y longitudes de fallas, las que se presentan en la siguiente Tabla. TAüíjA CUAñf'lflGAl!a ua LA GlmSir1XGaGlUu . PaJíUS iríam DAlO GLASE ESPESOR LONGITUD - AEINAMEETO + 1 2mm 0.5m l/2mm 1/2-lmm l-2mm 2 2mm-5mm 1.5m 2-3mm 3-4mm 4~5mm 3 l/2cm-2cm 1.5m 0.5-lcm l-1.5cm 1.5~2cm 4 2cm 1.5m . . . . . . . . . Derrumbe parcial Una vez concluida con esta segunda parte, se pro_ cedió ha realizar la evaluación de las viviendas Tipo A ( adobe ) comparándose los resultados obtenidos en las tres ciudades, para determinar su comportamiento ante la solici tación sísmica. Los Tipos h y G que se encuentran en poca proporción en las 3 ciudaa.es no lian sufrido danos consiaera_ bles. Para la evaluación de estos tipos constructivo^ ,
  • 74. 54 se los agrupa según la clasificación usada en la escala MSK. CLASIFICACION USADA BE LA ESCiLA M.S.K. TIPO DE ESTRUCTURAL ( Excluye estructuras sismo-resistentes) TIPO A : Bloques de piedra sin trabar, piedras y carro como mortero, adobes. Canto rodado y barro (ior mando hormigones ), tapial ordinario, piedra asentada con trabazones, ladrillo deteja asen_ tado con mortero pobre. TIPO B : Construcciones de ladrillo sin reforzar y de • bloques prefabricaaos, construcciones de sillar o piedra natural cortada, Estructura de pilares de concreto o acero. TIPO C_ : Edificios reforzados con elementos dúctiles, ae acero o de concreto armado, Estructuras de concreto y acero de nudos soldados o empernados sin consiaeración especial simetría. Casas de matera bien diseñadas. A continuación se da una descripción he los p r m _ cipales daños encontrados en las ciudades estudiadas. 6.2.1 aPLAO En la ciudad de Aplao el 85 % de las viviendas se encuentran construidas de adobe ( Tipo A ), siendo el porcen taje de construcciones de ladrillos ( Tipo C ) pocos, y en menor proporción las de ladrillo del tipo B; la quincha es poca utilizada, utilizándose solo como tabiques divisorios , otra de las formas constructivas es la de adobe con columnas y vigas de amarre, habiéndose tipificado aqui como del Tipo C.
  • 75. 55 Las vivienaas evaluadas y sus principales carao tensticas se muestran en el cuadro 6,.l; donde se aprecia el comport^niento de las viviendas evaluadas ante las solicita ciones sísmicas. A continuación se da a conocer el comporta miento que han tenido estos tipos constructivos en la ciudad de Aplao. 6.2.1.1 TIPO A .- ( Adobe con mortero de barro) Una de las características más saltantes que presentan este tipo constructivo es la de tener un ancho de muros de 0 .90m , con aaobes de buena calidad, siendo sus techos ligeros de madera con caña y cubertura de barro. ■ Las fallas más comunes encontradas en este tipo constructivo son las ae fisuras en las esquinas y caída bel revoque; ODservandose que aproximad^ente el 25% be las viviendas en esta ciudab han sido dañadas; ue las que un A'lyo presentan daños leves. Las viviendas a las que se ha hecho referencia , son de un piso; a esto habria que agregar las viviendas del mismo tipo pero en 2 pisos los que presentan d^ios de peque_ ñas magnitud. En las fotos L- 11 y 12 se señalan estos daños. 6.2.1.2 TIPO ü .- ( Ladrillo sin refuerzo ) Las viviendas be este tipo constructivo son pocas en la ciudad de Aplao; en la evaluación de d ^ o s efectuaba , se ha podido constatar que este tipo constructivo no ha sufrido; daño alguno, a no ser de pequeñas figuras en el revestimiento; la que tiene un valor de 1 en la escala rnSK.
  • 76. CUADRO 6.1 EVALUACION DE VIVIENDAS EN APLAO N# DIRECCION N# Pisas Ant. añas CIMENTACION MUROS h e TECHO DAÑO Tipo Material 1 M# Melgar s/n 1 2 C#rrida Reforzado Ladrille 2.8 0.25 Aligerado 0 2 libertad a/n 1 5 C#rrida Reforzado Ladrille 2.4 0.25 Aligerado 0 3 COLEGID 2 8 Carrida Partie# Ladrille 6.4 0.25 Aligerado 0 4 P. Visearé# 811 1 2 Cerrida Urtante Ladrille 2.4 0.25 Aligerado 0 5 COLEGID DE MUJERES 1 10 Carrida Portante Ladrille 3.4 0.25 Aligerado 1 6 CINE 2 10 C#rrlda Pertico Ladrille 6.0 0.25 Na tiene 0 7 MUNICIPALIDAD 2 4 C#rrida Partante Ladrille 6.0 0.25 Aligerado 0 8 Progresa 115 2 8 Cerrida Partante Ladrille 6.00 0.25 Aligerado 0 9 MERCADO 1 30 C#rrlda Pertico Concrete 6.0 0.15 Tijerale8 de madera y Calamina 0 10 Camal y bamba de agua 1 25 C#rrida Partante Ladrille 3.0 0.25 Aligerado 1 11 C. B. Castilla 2 12 Cerrida Pertico Ladrille 6.0 0.25 Aligerado 2 12 ESAR 1 9 Carrida Partante Ladrille 3.0 0.25 Madera, eternit 1 13 M. Melgar a/n 1 5 C#rrida Partante Adobe 2.5 0.45 Caña can torta de barro 1 14 2 de May# 206 1 5 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.45 Madera y torta de barro 1 15 2 de Maya 201-A 1 18 Cerrida Partante Adobe 3.5 0.6 Madera y torta de barro 0 16 Libertad 415 1 20 Cerrida Partante Adobe 3.3 0.6 Madera y torta de barro 2 17 Libertad s/n 1 60 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera y torta de barro 1 18 Libertad 700 1 20 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera y torta de barro 1 19 Plzarr# 110 1 22 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.8 Madera y torta de barro 1 20 28 de Juli# 100 1 40 Cerrida Partante Adobe 2.8 1.0 Madera y torta de barro 4 21 Esq. Balivar y Libert. 1 3 Cerrida Partante Adobe 2.5 0.5 Madera y torta de barro 3 22 28 de Juli# 108 1 5 Cerrida Partante Adobe 2.5 0.5 Madera y torta de barro 0 23 P. Vizcarda 301 1 30 Cerrida Partante Adobe 3.2 0.7 Madera y torta de barro 4 24 Castilla 427 1 11 Cerrida Partante Adobe 3.5 0.8 Madera y torta de barro 1 25 P. Vizcard# s/n 1 13 Cerrida Partante Adobe 2.6 0.7 Madera y torta de barro 2 26 Castilla 603 1 60 Cerrida Partante Adobe 3.0 0.9 Carrizo y torta de barro 2 27 Castilla 406 1 100 Cerrida Partante Adobe 3.15 0.9 Madera y torta de barro 2 28 Castilla 400 1 70 Corrida Partante Adobe 3.55 0.9 Madera y torta de barro 2 29 P. Vizcard# 800 1 40 Corrida Portante Adobe 3.55 0.9 Madera y torta de barro 3 30 San Pedra 102 1 15 Cerrida Partante Adobe 2.9 0.5 Madera y torta de barro 2 31 Esq. Malgar y Chavez 1 15 Cerrida Partante Adobe 2.9 0.5 Madera y torta de barro 0 32 M. Melgar s/n 1 10 Cerrida Partante Adobe 3.1 0.5 Madera y torta de barra 1 33 M. Melgar s/n 1 1 Corrida Portante Adobe 2.4 0.5 Madera y torta de barra 1 34 Libertad 221 1 25 Corrida Portante Adobe 3.5 0.5 Madera y torta de berro 1
  • 77. N* 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 DIRECCION CIMENTACION MUROSN* Piaos M. Melgar s/n 1 J. Chavez 205 1 Farda 111 1 Pardo 102 1 Libertad 401 1 P. Vizcarde 215 1 Castilla 304 1 P. Vizcarde 102 1 Castilla 304 1 Plza. B. Alre8 205 1 21 de Marzo 679 1 P. Vizcarde 812 1 P. Vizcarde 709 1 2 de maye 108 1 Esq. 2 demaye y Vlzc. 1 P. Vizcarde 414 1 28 de Julia 205 1 Castilla 601 1 Castilla 503 1 Libertad 605 1 Parda 102 1 Libertad 305 1 J. Chavez s/n 1 Libertad s/n 1 P. Vizcarde 201 1 IGLESIA 1 HOSPITAL 1 Ant. añas 10 Cerrlda Tipa Portante 100 Cerrlda Portante 20 Cerrlda Portante 10 Corrida Portante 4 Cerrlda Portante 50 Cerrlda Portante 50 Cerrlda Portante 40 Cerrlda Portante 100 Cerrlda Portante 80 Cerrlda Portante 17 Cerrlda Portante 15 Cerrlda Portante 60 Cerrlda Portante 50 Cerrlda Portante 50 Cerrlda Portante 100 Cerrlda Portante 8 Cerrlda Portante loo Cerrlda Portante 60 Cerrlda Portante 10 Cerrlda Portante 20 Cerrlda Portante 30 Cerrlda Portante 5 Cerrlda Portante 10 Cerrlda Portante 40 Cerrlda Portante 100 Corrida Portante 40 Cerrlda Portante
  • 78. Material h e Adabe 2.9 0.5 Adabe 2.5 0.9 Adabe 2.6 0.4 Adabe 2.7 0.4 Adobe 2.7 0.4 Adabe 3.1 0.9 Adobe 3.1 0.9 Adabe 3.1 0.9 Adebe 3.8 1.2 Adobe 3.0 0.7 Adabe 2.4 0.4 Adabe 3.0 0.5 Adabe 3.0 0.8 Adobe 3.0 0.8 Adobe 3.0 0.9 Adobe 3.0 0.8 Adobe 2.6 0.4 Adobe 2.8 0.9 Adabe 3.0 0.9 Adabe 3.4 0.4 Adobe 2.6 0.45 Adabe 3.4 0.5 Adabe 2.4 0.5 Adobe 2.7 0.5 Adobe 3.5 0.5 Adabe 6.0 1.0 Adobe 3.5 0.9 TECHO Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de ba rra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y t» rta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de barra Madera y tarta de ba rra Madera y tarta de barro Madera y torta de barra DAfbs 1 1 O O o 0 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2 0000h->0tao»0
  • 79. 56 6 . 2 . 1 . 3 T 1 I O ( L a d r illo ó adobe con re£ue^zo ) Tíos afectos sísmicos más comunes en las viviendas construidas de l a d r i l l o reforzadas con columnas y vigas de amarre, presentan fisuras horizontales leves en la oarte e x t e r i o r de los muros y debajo de la viga , pero s o l o e n le parte de la tr h iq u e r ia mas no en los muros oortantes n er los elementos estructurales. El Colegio Centro Btj.se Libertador Castilla ene so encuentra construido con rorticos y m1.1ros portantes, aana+Rp de ciment lición a ura profurd1dad de 2.5 metros, no pro-e’^ a daños considerables que ñapan peligrar la ostructu.ro. a no ser unas perueños fisuras por dauo de colu.mna corta. Estíi falla se muestra en la foto N- en el anexo *1- 05- - genera1 1as viviendas construi.das con ladrillo no nar sufridodÁñdá de consideración siendo en su Tryoris. o de fácil reparación. A las construcciones de adobe que l e h a n sido agregadas co1u"nas y vigas de amarre se las ha COUS?deradO dentro este tipo constructivo, habiendo estas respondido en forma f'cpptable ¿ ^ que inguns de las viviendas han t e j i d o dañe w e m , rromritando sel o pequeñas fisura s en los encuentros entre los elementos ostructurales y el adobe. 6 . 2.2 hitá-Vjarqui Las construcciones de la ciudad de ibuancarqui son en su gran mayoria de adobe, de 1as cuales algunas lian sufri_ do deterioro por el tiempo y otros danos leves debido o! sismo ocurrido el 16 de Febrero de 1979. El total de vivier_ díie en Hugrnsrqui os de 135 de las cítale? fl ron de T-.drmo 151 de adobe y 26 de Quincha.
  • 80. 57 Los daños ocasionados en los diferentes tipos constructivos en Huancarqui, se da en mayor proporción en las viviendas construidas con adobe ( Tipo A ) donde ñay hasta caída de muros en la parte baja ae Huancarqui; en lo que se reíiere a las construcciones de ladrillo y quincnas ( Tipo G ), no n ^ sido afectadas. El cuadro 6.2 señala las viviendas evaluadas y sus principales características. ¿•2.2.1 TILO A ( Adobe con mortero de barro ) Las viviendas de este tipo constructivo son de cimentación corrida de piedra con barro o concreto poore muros ae adobe sin reíuerzo y techo de troncos de nuarango; o sauce, caita y cubertura de oarro. Los danos que nan sairi do estas viviendas ha sido variado, así algunas no nan sufrido daño alguno y sin embargo otras ñan tenido hasta caída ae muros;el ^0% de las viviendas dan sido dañadas y de estas un presentan danos leves, siendo muy pocas las que presentan caída de muros, las fallas más generalizadas que se observan en estas construcciones es la caída del estuco, fisuras alredeaor ae los encuentros de las vigas de madera con el muro de adobe, fisuras alrededor de los dinteles de las puertas y ventanas, en las esquinas esto se muestra en la Foto H- 14 . Otros danos mas severos como son la caída del muro lo que se muestra en la Foto ñ- lo , lo que es debido a ser casas antiguas que han pasado varios sismos estando su estructura mal reparada después de los terremotos, esto ha incidido para que haya una superposi ción de efectos en algunas viviendas, sobre todo en las casas antiguas que se hallan abandonadas. TIFO G Las viviendas de este tipo constructivo son pocas en Huancarqui; las construcciones son del tipo ae muro portante con columnas y vigas de amarre, a excepción de la Iglesia que es del tipo estructural con columnas de
  • 81. N* 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 CUADRO 6.2 EVALUACION DE DIRECCION N* Piaos Antg ¡Cimentación anea , W Tipo Lerete 118 1 25 Corrida Portante Lepez y Ñatea 100 1 30 Corrida Portante Lereto 184 1 25 Corrida Portante torete 281 1 50 Corrida Portante Lepez y Nates s/n 1 1 Corrida Portante 30 de Agesto 147 1 15 Corrida Portante Peste Medica 1 8 Corrida Reforz. terete 372 1 10 Corrida Portante Lepez y Nates 209 1 10 Corrida Portante 30 de Ageste 275 1 15 Corrida Portante terete 422 1 60 Corrida Portante 7 de Junio 223 1 10 Corrida Portante MERCADO 1 25 Reforz. Pert ico Caseta de Bombee 1 10 Corrida Portante lepez y Nates 360 1 40 Corrida Portante lepez y Nates 401 1 15 Corrida Portante 30 de Ageste 437 1 19 Corrida Portante Vizcarde y G. s/n 1 5 Corrida Portante lepez y Nates 562 1 100 Corrida Portante lepez y Nates 519 1 15 Corrida Portante lepez y Nates 529 1 30 Corrida Portante 7 de Junio 530 1 18 Corrida Portante esq. 30 de Ag y S.M. 1 2 Corrida Portante P. Vizcarde 216 1 20 Corrida Portante ESCUELA PRIMARIA 1 15 Reforz. Reforz. lepez y Nates 762 1 20 Corrida Portante MUNICIPALIDAD 1 10 Corrida Portante 30 de Ageste 703 1 25 Corrida Portante IGLESIA 1 13 Zapatas Pórtico lepez y Nates 864 1 20 Corrida Portante Lepez y Nates 845 1 4 Corrida Portante
  • 82. VIVIENDAS EN HITANCARQUI 1 h e TECHO DAÑO Material m ni Adabe 2.3 0.6 Huarenga,caña y tarta de barra 1 Adabe 3.3 0.6 Huaranga,caña y tarta de barra 3 Adabe 3.3 0.45 Huaranga,caña y tarta de barra 0 Adabe 3.0 0.9 Huaranga.caña y tarta de barra 1 Quincha 2.6 0.1 Madera de huarango y caña 0 Adobe 2.8 0.4 Huarango,caña y tarta de barro 1 Ladrilla 2.6 0.25 Aligerada 0 Adobe 2.8 0.5 Huarango,caña y torta de barra 1 Adabe 2.4 0.45 Huaranga,caña y tarta de barra 2 Adabe 2.5 0.5 Huaranga,caña y tarta de barro 1 Adabe 3.0 0.9 Huarango,caña y tarta de barro 1 Adobe 2.8 0.4 Huaranga,caña y torta de barra 1 Ladrilla 6.0 0.4 Madera y calamina 1 Ladrillo 2.5 0.2 Aligerada 2 Adabe 4.5 0.5 Huaronga, caña y torta de barra Adobe 2.5 0.9 Huaranga,caña y torta de barra 1 Adobe 2.5 0.5 Huaranga,caña y torta de barra 1 Adobe 2.7 0.5 Huarango, caña y torta de barro 1 Adobe 4.2 0.7 Huaranga,caña y torta de barra 4 Adobe 6.0 0.6 Huaranga,caña y tarta de barra 2 Adobe 3.5 0.4 Huaranga,caña y torta de barro 3 Adobe 3.5 0.6 Huaranga,caña y torta de barre 2 Adabe 2.7 0.5 Huaranga,caña y torta de barra 1 Adobe 3.0 0.5 Huaranga,caña y torta de barro 1 Ladrillo 2.7 0.25 Aligerada 0 Adobe 3.0 0.55 Madera,caña y torta de barro 4 Adobe 2.7 0.5 Huarango,caña y torta de barro 1 Adobe 2.8 0.4 Huarango,caña y torta de barra 2 Ladri lio 4.5 0.25 Madera can calamina 0 Adobe 4.0 0.5 Huaranga, caña y torta de barra 4 Quincha 2.1 0.1 Trancas de sauce y caña 0
  • 83. 5 8 0.40 x 0.40 m. con techo de arco de madera y cubertura de calamina; en general estas construcciones no han suirido un daño apreciable a no ser por la caseta de bombeo el que ; presenta pequeñas fisuras en los muros caída del revoque, grietas que salen de los vértices superiores de las venta ñas, esta grieta llega hasta romper un ladrillo y las í'isu_ ras siguen la dirección del mortero; la caseta de bombeo se encuentra ubicado en la parte baja de Huancarqui y a 2 metros de ella pasa una acequia con un caudal apreciable de agua, además están cerca las chacras que se hallan regadas, habiéndose encontrado cerca lentes de yeso; estas grietas en la caseta de bombero pueden aeberse al hinchamiento del yeso al humedecerse produciendo tensiones en la cimentación otra construcción de este tipo con daños apreciables es la del Mercado, el que presenta fisuras en forma perpendicula res al suelo este Mercado se encuentra parte de el cimen tado sobre relleno, siendo aqui donde se ha asentado, pero es de poca consiueración, las demás construcciones de ladrillo no tienen daño. Son pocas las viviendas hechas con guincha, la forma como esta construida es la de tener unos par^tes que son de Huar^go clavaaos direct^ente al suelo y llevan entrelazados carrizos, el techo es de troncos de huarango o sauces entretejido con cana y torta de barro. Este tipo ce construcciones no nan sufrido ningún daño por el sismo del 16 de Febrero . 6.2.3 CüRIRE En la ciudad de Gorire existen un total de 209 viviendas unifamiliares; de las cuales 14 se encuentran construidas de ladrillo con columnas y vigas de mnarre, 142 de Quincha o c^a, 6 ae adobe con columnas de concreto corno refuerzo y Al de adobe, ios danos observados en estos tipos constructivos así como sus principales características se muestran en el cuadro VI.3 •
  • 84. 59 b.2.3.1 ULO A ( Adoüe con mortero de barro ) La mayoría ae estas construcciones constan ae cimientos corridos de piedras grandes con una matriz de barro o concreto, parecidas a las ue las otras ciudades. Es en este tipo ae construcción ae viviendas donde se aprecia la mayor incidencia ae danos ocasionaao , por el sismo del 16 de rebrero, todas xas construcciones, ae adobe en la ciuaaa de Corire nan sufriao Ganos; que van desae caída del revestimiento uasta colapso de muros, üe los cuales el 44^ presentan danos severos. Entre las fallas mas comunes e n a s t e tipo ae construcciones, está ei ae áesprenaimiento ael revesoimien_ to cerca ael vano de las puertas, agrietamiento en las esquinas o uniones üe muro grietas que siguen la üirección, del mortero; se Faede ati'iouir como causas de estas furnias al nmneaeciíuiento ae la cimentación; poco ancno de los rnurus; mo.la eaiiaau en la elaboración de los aaooes, muros demasiaaos largos, etc.; en las fotos L- lo , 1"/ y ltí se pueden apreciar diversas fallas en este tipo constructivo en la ciudad de Corire. b.2.3.2 TILO C .- Este tipo de construcciones nan sido poco afee _ tadas por el sismo del 16.02.79; los danos que se observan en las viviendas ae ladrillo con columnas y vigas de refuer zo son las de pequeñas fisuras ( 2 mm. de espesor ) en el revestimiento ae la fachada y cerca de las esquinas, estas Usuras son perpendiculares al piso. El CE corire es el mas afectado de este tipo de construcción, en el cual se observa que los pórticos no nan sufrido ningún daño, ni se ven fallas por columna corta pero si que toda la taoiqueria na sido afectada con fisuras de 3mm. de espesor en iorma ,
  • 85. CUADRO 6.3 EVALUACION DE VIVIENDAS EN CORIRE N# DIRECCION N# PlflOfi Ant • Clcnentaci¿T MURO h m e m TECHO Tipo 1 Material 01 P. Vlzcarda s/n 1 15 CarrIda Partante Quincha 2.8 0.10 Caña de Guayaquil y carriza 02 P. Vlzcarda 443 1 30 Carrida Portante Adobe 2.7 0.40 Madera,caña y tarta de barra 03 P. Vlzcarda s/n 1 4 Carrlda Partante Blaqueta 2.5 0.25 Aligerada 04 P. Vlzcarda 442 1 30 Carrida Partante Adobe 2.7 0.4 Madera,caña y tarta de barra 05 P. Vlzcarda 413 1 25 Carr ida Partante Adobe 3.0 0.5 Tijera les de nadera 06 IGLESIA 1 15 Carrlda Partante Ladrillo 4.3 0.25 Aligerada 07 P. Vlzcarda a/n 1 30 Carrida Partante Quincha 3.0 0.10 Caña,carrizo y esteras 08 P. Vlzcarda 311 1 45 Carrlda Partante Adobe 4.5 0.5 Tijera les de nadera 09 R. Castilla s/n 1 50 Carrida Partante Adobe 3.1 0.5 Madera,cañ* y tarta de barra 10 Pragresa 208 2 3 Carrlda Partante Ladrilla 2.6 0.25 Madera 11 M. Grau 205 1 IO Carrida Partante Adobe 3.0 0.55 Madera,caña y tarta de barra 12 Pza. 28 de Julia 1 50 Corrida Portante Adobe 2.5 0.4 Madera,caña y tarta de barra 13 Pragresa 206 1 10 Corrida Portante Adobe 2.8 0.4 Madera,caña y tarta de barra 14 P. Vlzcarda 204 1 30 Carrida Partante Adobe 2.6 0.4 Madera,caña y torta de barra 15 P. Vlzcarda 209 1 4 Carrida Partante Ladrilla 2.6 0.25 Madera 16 Pza. 28 de Julia s/n 1 50 Carrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera,caña y tarta de barre 17 Pasaje Olaya s/n 1 40 Carrida Partante Adobe 3.0 0.5 Madera,caña y tarta de barra 18 P. Vlzcarda 114 1 5 Carrlda Partante Ladrilla 2.4 0.15 Caña y tarta de barra 19 Plza. 28 de Julia 100 1 40 Corrida portante Adobe 3.0 0.4 Madera,caña y tarta de barro 20 P. Vlzcarda 103 1 10 Carrlda Portante Adobe 2.6 0.4 Madera,caña y torta de barra 21 M. Grau 105 1 30 Carrida Partante Adabe 3.0 0.4 Madera,caña y tarta de barro 22 Mrcal. Caceres s/n 1 4 Carrlda Partante Bloqueta 2.5 0.2 Aligerada 23 Mrcal. Caceres s/n 1 20 Carrida Partante Quincha 2.8 0.1 Caña,tarta de barra 24 Mrcal. Caceres 313 1 50 Carrida Partante Adobe 3.0 0.4 Madera,caña y tarta de barre 25 Mrcal. Caceres s/n 1 50 Corrida Partante Adobe 2.9 0.4 Madera,caña y torta de barre 27 Mrcal. Caceres s/n 1 50 Corrida Portante Guincha 2.7 0.1 Caña,carrizo y esteras 28 Mrcal• Caceres s/n 1 20 Corrida Portante Quincha 2.8 0.1 Madera,caña y torta de barra 29 P. Vlzcarda s/n 1 15 Carrida Partante Quincha 2.5 0.1 Caña,carrizo y esteras 30 P. Vlzcarda s/n 1 20 Carrida Portante Quincha 2.5 0.1 Caña,carrizo y esteras 31 P. Vlzcarda 403 1 15 Corrida Portante Quincho 3.0 0.1 Caña,carriza y estera 32 P. Vizcarde s/n 1 10 Carrlda Portante Quincha 2.6 0.1 Caña,carrizo y esteras 33 Plza. 28 de Julio 1 10 Corrida Portante Ouincha 2.9 0.1 Madera,ca^a y torta de barro 34 Mrcal. Caceres s/n 1 5 Corrida Portante Quincha 2.8 0.1 Madera,caña y torta de barre 35 Mrcal. Caceres s/n 1 15 Corrida Portante huincha 2.9 0.1 Madera,caña y tarta de barre 36 Plza. 28 de Julia 1 15 Corrida Portante Quincho 2.9 0.1 Madera,caña y torta de barre 37 M. Grau s/n 1 15 Corr ida Partante Ouincha 2.7 0.1 Madera,ca'a y torta de barro 38 M. Grau s/n 1 20 Corrida Portante Quincha 2.8 0.1 Madera,caña y torta de barre DANOS 0 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 MUUWW{'NWWNmhWhWhWNhWUO
  • 86. perpendicular al piso; pabellón ae dus pisos, ne ningún aano. Las construcuiones de guincha que son las mas numerosas en la ciudad ae Oorire, lian sudo poco afectónos , por el sismo del 16.uL.79; en la Figura L- uo pueuo apreciar los danos que nan sufrido, donde la. mayoría ae estas viviendas presentan la caída del revoque o pepue^¿as fisuras en e^ revestimiento; a estas se las na consiaeraoo como tipo C y para realizar la evaluación de danos se ha modificado la escala ae clasificación de danos hSK ya que esta no poaria aplicarse a este tipo de construcción que es la quincna. Se na ootaao por lomar una escaia adaptada a las Circunstancias encontradas. ■ CÍSC ALA SláhlCÁ ¿iSA AiJilf'l’/UJA 1 A U A un mñiwhii 60 estas fisuras han ocurrido en el mas no en el de un piso, que no tie LL-ASE U - Oliv LaEU-. iio nay aaños Cl a s e i - d a l o s l e v e s fisuras en el revestimiento y caída de peque nos trozos de revoque. CLASE 2 - DALOS MODERADOS Grietas pequeñas en el recubrimiento que cuoren a la caña y a los parantes verticales CLASE 3 - iluiOo .¿EVahuJ Grietas parciales en el recubrimiento y en las uniones en esquinas. Caída de granues , trozos del recubrimiento.
  • 87. 61 GLASE 4 CLASE 5 UAi Lh ji-L.SJ.'KL .'VttJLS Inclinación de los muros interiores, grandes grietas en las esquinas. COLAPSO Destrucción total de la construcción o de sus partes vitales. Estas viviendas de quincha son construidas de ; dos diferentes formas como se señalan en las figura 7; en el primer caso ( Lasa dariaaa por el sismo )esta cimentada, directamente al suelo en una profundidad de 0.30 metros de profundidad, los par^tes y sus vigas son de huar^go las uniones se encuentran amarradas con alambre o cuero y pre sent^ un revestimiento de barro, con techo de carrizo y torta de barro; el que los parantes hallan sido clavados , directamente al suelo ha traído como consecuencia que la excesiva numedad del suelo se la transmitiera a la cana bajando considerablemente su resistencia a la ilexión ue la caña, ya que se encontraba podrida esta, cuando se pro _ duce el sismo lo que genera la inclinación del muro. En el segundo caso la vivienda se encuentra cons_ truida sobre un terraplén de uü cm. ; laque lo protege de la humedad del suelo, los parantes asi como las vigas son de huar^ngo de ( 4" x 411 ) a. diferencia de la anterior, su techo es de carrizo y cana ue guayaquil con esteras c^mu cubertura, esta vivienda no fia sufrido nxngun daño, se la describe en la iigura 7 . Algunas construcciones de aaobe son reforzadas , las construcciones de aaobe con colwnna y vigas ae amarre , no han sufrido mayor daño en la ciudad de Conre, a no ser por unos pequeños daños en la tabiqueria de adobe; genera!
  • 88. |MQ DAÑADA POR EL SISMO Eec. : 1/30 CASA TIPO QUINCHA k « * ■----------- ^ .07 70 .07 .70 .07 Estero____ Porrizc CaFia de Guayaquil ■rrr- Huecos donde »an , los carrizos _ Estera*_____ 2 varillas de carrizos N.V.- N.P.T. a~ 3‘ ■Uniones amarradas I Huarango _T*[ rapi en _____:----_------------- Cafta de Guayaquil Esiera ■j--"^«-Carrizo . -Copia de Guayaquil Lleva revestimiento de barro F IG U R A 7a
  • 89. CARACTERISTICA DE LA CONSTR j¿CCI0N . Ci mentaci ón de 0 ^ Om de profundidad y en formo di rect a » o b r e *1 suel o - T e c h o d e c o r r l 7 o c o n f o r f o de h o r r o - L o » p e r o r a n t e * y v iga» t o n de h u a r o ng o - Uni on es t i f ó n a m o r r a d o s con o l a m b r e o cuero - ñ evf •f I mi e n t o de b o r r o 2.9 O FALLAS ENCO NTRADAS a m a r r e s de o l a m b r e 0 c uer o Torto de b or ro 043rr Lxos ACO t ----- >------ 1.5 O 3.0 0 * . H u m e d a d e n toda ( a b a s e , b a s t o una ol tu ro de ? 0 c m - L o s parantes v er ti c al e s son m u c h o m en os p e t a d o - » que l o s h o r i z o n t a l e s - L o s p a r a n t t | y c a n o no f l e n t n i m p e r m e a - blHiante - L a » u n i o n s » sn trs «I poronfs vertical y horizontal no san r íg id as - L om. po ro n í e » ve r t le o les t ie ne n uno i n c l i n a c i ó n de 30° CASA TIP O QUINCHA DAÑADA POR EL SISMO FIGURA 7b
  • 90. 62 mente este tipo de construcción se ha comportado satisiac toriamente. 6.3 A1MALIS1S DE LOS DAnOS' EN LAS VIVIENDAS DS ADORE Como se ha podido apreciar por 10 expuesto anteriormente, los daños más severos de los diversos tipos constructivos de la zona estudiada, se encuentran en las viviendas construidas de adobe, por eso se hace necesario , un análisis especifico ce este tipo de viviendas; siendo en estas, donde se aprecia mejor el daño ocasionado por el sismo del Ib de lebrero de 1979. Siempre en los sismos se ha tenido la mayor incidencia de d^ios en las viviendas construidas con adobe; observándose que viviendas situadas en lugares cercanos, la respuesta sísmica de la estructura son diferentes, eso nos lleva a pensar que hay condiciones que hacen que una; vivienda del mismo tipo tenga diferente repuesta sísmica , para ahondar esto, realizaos el estudio de las cons trucciones de adobe encontrándose que estas presentan , fallas que se repiten en casi todas las viviendas cons truidas con ese material, los que se pueden atribuir prin cipalmente a su poca resistencia a la tracción y reducida adherencia entre el adobe y el mortero. 6.3.1 TIPOS DE FALLAS MAS COMUNES Se ha podido ooservar que las fallas más comunes son: FALLA POR TRACCION EN LOS ENCUENTROS DE MUROS,esto se deoe principalmente a esfuerzos de tracción directa que se produce en uno de los muros, al dar arriostre lateral a otros muros del encuentro. FALLA POR FLEXION, este debido a los esfuerzos de tracción por flexión al actuar el muro como una losa, apoyada en su base y en los elementos ver
  • 92. 63 tíceles cuo lo rrrj ostrón. EiH A TOE qOB.TE, p^tn se produce cuando el "-uro tr^baj- como ¡miro de corte, se d b r^v cipalrnent°, a lo? cofuo^oo tanjencinl.es t horizonto1^s . D 1^0 C- t-,-r'í"t- "■ ■ -''o'^e... MC ,fs •;-+ c o n o c e r á la .«u. ^lOnílóñ,* reniatencia er flexión y la rcsístcnoU o.l corte; Irp fall-ir dfiH das ¿ 1p compresión interesa conocerla ^ o r ^ ^ j r n medid a. d^ Ir calidad estructural riel, material. Irr fallan que hpn sufrido 1,^ viviendas "aa* truidas corr rdobe por el sismo del L6 de F1obrero de 19711 se puede atri buir a la. poca resistencia, o i y flexión de estos materiales, as' c~rno en 1as fallas de corte a la resistencia del montero. 3e puede comprobar tsrn_ bien Tío importancia que tiene el tino de suelo donde se encuentra cimentada la construcción, ya míe si estos se encuentran cimentadas en suel. s blandos y con napa alta sufren ur.a amplificación como ha sucedido en Corire, y no sucede esto en Aplao ni IJua.nca.rqui donde sus suelos son más densos y de poco contenido de humedad, siendo poco diadas las construcciones de adobe de estas ciudades. 6.3.2 ib.til SIJ DE TRSÜ VIVIERA"} TIPICAS DE LA W Y 1 En las viviendas construidas ^e adobe 1.a falla, que más se repite son las debidas al corte h^r^orta! del muro; para sabe^ el comportamiento de estas viviendas ante la solicitación sísmica del sismo del 16.02.79, se tomaron 3 viviendas de adobe una de cada, ciudad estudiada c^1 culandose su corte horizontal de muro, comparándola cor U que dan los estudios realizados por la U M rara esfuerzos admisibles sin ensayo que es 0.07 k/cm.^: teniendo fre_ sente que este valor es mucho menor del real, pero 0© ha
  • 93. 64 tomado este valor como comparativo al no realizarse pruebas de Laborat.orio. Par,j conocer el comportamiento t'&M, de las viviendas de adobe d<1 la zona, se realizo un estudio ana litico de una vivienda en ca.da ciudad. Los ca.lcu.los efen tuados a.sí como sus resul todos se muestran en el exo 4 De los resultados obtenidos sacainos la cono],u s i ó n ^ s p,c vivienda de Aplao tie^e una resista-* nía ni corte -o-'tal dtí íiuiro *Cfiíít''pie, a 1a ve? iiijc el centro d.e vi ■i_rir->z - tm centro de gravedad coinciden lo míe le da nn^ huera sino tria no produciéndose fuerza s debí cías a la torsión; j. mente hair que acatar que el adobe tasado rara la co^s trucoíán de esta viviendo es* de buena calidad como su: mortero esto nos da a entender que el anche de las muros en las viviendas de Anlao así como su ¿adobe de l^eu^ calidad, sumado a la calidad, de su suelo son factores han incidido en un buen comportamiento ante el sismo de! 16.02.79 . En la ciudad de huancarqui la vivienda estudiado presenta un corte horizontal de muro menor ni valor m r mitido; considerándose por este motivo que se enr'ttín’cr? bien estructurada: esto sumado a su tipo de éiíelf> rnzo posible su buen comnortarniento. A.qui el adobe es de mala calidad pero al parecer no ha. influido rnavormente en el comportamiento de esta, vivienda. Igualmente se analizo una vivienda en la. ciudad de Corire las que tienen resultados mayores a lo estable cido, lo nue representa un valor bastante bajo, esto s1'mido al tipo de suelo ( Humedad presentado en los cimientos, ma terial fino ) ha hecho que sufra mayores daños; esta vivienda que presenta caída parcial de muro .
  • 94. 70 ZI o _ % DE VIVIENDA DE ADOBE SK TIPO DE DAÑO APLAO hUANCARQUI CORI SIN DAÑO 23 4 6 1 LEVES 47 58 22 2 MODERADOS 18 22 22 3 SEVEROS 9 8 44 4 D E S T R ^ C I^ PARCIAL 3 8 6 F I G U R A 9
  • 95. 65 6.3.3 C£ZUTU^áf'íí4Í W DI Aq VIVI. :.LYs ;UX 3T el conu ort.nmi ento dp las viviendas de «uíobn en la zona en estudio, ha. sido variado así tenemos -rse ha sufrido poco dado en las ciudades de Api a.o , en cambio en la ciudad de Corir^ los da~cs en este t;Lp'^ de vivienda hanaiiüf! severos; e.-.tos daño - dependen de su estañe .turación y de las condiciones locales; en el sipui^nte cuadra se ven los porcentajes de danos en los tres ciudades ante dichas. -S'-ic BAiO n i o q¿ v de Vivienda de adobe M3K AL1 10 i;TLVr0t7nTíI o Sin daño 23 4 6 1 Leves 47 58 22 2 f1odorados i p , o p 2¿ 3 Severos Q 8 && 4 Oes+rucci'n Tarcial Z 8 6 dn el cu- dro 6.4 y Dr,7 ^ W~ 03 **tie °c presenta nos dan una cabal ider dr como uan r^^poíuiido ios construcciones de adobe e^ e°tas trescluñadetj evd ^ d :s podemos comprobar como los daños ^ ^U'3rC'yr'''u:í tieren mayor incid ene* a de r.¡aw l ( sur^ r en 1T ti^ia-ptos, caída fie pequeños trozos de revoque ) , utentr-'s que en Corire que se encuentra a pocos Kilómetros de estas ciudades ha -sufrido daños considerables incidí°ndoen mayor proporción alrededor del daño 3 ( Adietas prendes , _ profundas en los muros ) : esto nos bace entender la r _ tancia de las condiciones, lncal.es, ya que en este caso sido un factor para, que en u n a c i u d a d teupa una respuesta
  • 96. 6 6 diferente a las otras que se encuentran cercanas. COECLUSIOEES En este capitulo se ha dado a conocer el comportamiento de los diversos tipos de viviendas cons truidas en las 3 ciudades estudiadas; estos se evaluaron , con la Escala de clasificación de danos h 3 K y una adap tación empirica de danos por medio de longitud y ancho de las grietas. Sobre el comportamiento de los tipos cons tructivos, esta fue variado ooservandose que el Tipo A fue el mas afectado, como es el caso ae uorire donde hay caiaa de muros. ^1 tipo a ai ser el más abundante en la zona ; estudiada se opto por analizarlo, encontrándose que un factor importante p._aa que no sea afectada en Aplao ha sino su ^cho de muros de O.yü nit. como la ouena caliaaa ael adobe utilizado; en Huancarqui vivienaas mal diseñadas no llegan a sufrir danos haciendo ver la inxluencia ae las condiciones locales para atenuar estos danos. Esto se aprecia más claramente en la figura N- 09 en la que ciuaa _ des con condiciones locales favorables con buen tipo de suelo, seco compacto etc. como es el caso de Aplao y Huanc^qui sus mayores daños se presentan para el valor de 2 en la escala M S K ; por el contrario para la ciudad de Corire con un suelo blando napa, freática alta ha sufrido una ^püiicación, siendo sus mayores daños de 3 en Ia escala Ii S K . Como se puede ver en los cuadros respectivos el tipo B no es muy abundante en la Región, en este se lia observado que ha tenido un buen comportamiento presentando, solo pequeñas fisuras en el revestimiento. En el tipo C se considera las viviendas cons _
  • 97. 67 truidas con quincha que abunda en la ciudad de Corire, en la figura ii- 08 se puede apreciar como ha respondido esto ; a la solicitación sísmica, acotando que para este caso se modifico la escala de daños por no adaptarse a las' cons trucciones de quincha; estas viviendas presentan una mayor proporción de daños, como grietas pequeñas en el recubri miento que cuoren a la caña y a los parantes verticales ; ( Daño 2 ), a la vez se hizo una comparación entre los comportamientos ae la Quincha y adobe, observándose que la quincha tiene un comportamiento superior como se puede ver en la figuran- 08 siendo este un material económico y resistente a las solicitaciones sísmicas pudiendo ser una solución a la falta de viviendas en la zona, ñas otras cons trucciones del Tipo 0 no han tenido daño apreciaole.
  • 98. C A P I T U L O VII ZOüIFICACTOU PE LAS CIUPADES ESTUDIADAS 7.1 GENERALIDADES Existe un ran déficit d.e vivietidas en país, one se a.crscienta ae ano a año, debido a qie problemática habitacional están inmersos y en forma ficativa, aspectos de orden social como producto desajuste motivado por la estructura de le. sociedad nuestro en l a . signi_ de un peruana El colapso urbano que se da ahora en el Perú se debe, por un lado a la crisis del aparato productivo del campo aue, incapaz de producir empleos, expulsa al cam pesinado de su medio; en secundo lugar el atractivo psico__ social que ejerce la ciudad sobre la población campesina ; y finalmente, al insuficiente desarrollo industrial bel sistema urbano Macional que le impide ofrecer empleo permanente a su población.
  • 99. 69 Si tenemos en cuenta oue la mayor inversión se realiza en proyectos para las grandes ciudades, vemos que el problema en las pequexías ciudades como las estudiadas en la zona, es mas complejo y , resulta que son los mismos po bladores, los que tienen que hacer su vivi.enda.; donde la población económicamente mas débil es 3.a que evidentemente padece en mayor grado por la imposibilidad de tener ima vivienda adecuada. La.s ciudades crecen instintivamente en una for^a desorganizada, aniquilando por esta razón, las funciones ; básicas (que producen el desarrollo normal de 3a actividad , del hombre. Estas ciudades necesitan un plan Regulador, en el que se proveen y encauzan los principales factores de su desintegración y anarquía.. El estudio del plan Reguia.dor de una ciuaad, dara a conocer tanto al urbanista, como al arquitecto, ingeniero, sociologo, etnólogo, filosofo, etc; la magnitud de las necesidades de la misma y sus posib!°s soluciones, aunando en esta esfuerzo las diversas ramas de la inteligencia que puestas al servicio de la vivienda., darán al hombre lo que ansia; una a3egria de vivir. Par^ realizar una planificación de una ciudad se sario la confluencia de varias rama°; pere vemos as planificaciones realizabas en 3.~^ pequeras ciu_ se toman en cuento los estudios de suelos , estudios sísmicos etc. que resultan ser funda por encortrarse nuestro país en una. zona sísmica. En este capítulo se trata de realizar una micro_ zonificación de las ciudades partiendo de estudios suelos, geología, etc. para luego dar alternativas de vivi endas económicas apropiadas para la zona. hace rece como en 1 dades no geología, mentales
  • 100. 70 7.2 DISTRIBUCION PE PAPOS 7.2.1 METODOLOGIA Para realizar esta distribución de daños, lo primero que se realizó fue el de hacer una evaluador de daños valiéndonos del formato que se indica en el anexo 1 con este formato, en las tres ciudades de la zona se evaluaron los diversos tipos constructivos. De estas vivier das evaluadas se tomaron para realizar la distribución de daños en las diversas ciudades las referentes a viviendas ; de adobe con características similares, como son la de ser de 1 piso, con cimentación corrida de concreto ciclópeo con piedñas grandes de río, el adobe que se utiliza es variable tanto en calidad como en sus dimensiones y colocado de cabeza, formardo muros de espesores variables de 0.40 m. a m. , con alturas de 2.5 m. a 3.0 m. , dinteles de mad£ ra; techo plano de madera ó caña y cubertura de barro. Se agrunaron los daños ocurridos en estos tipos de viviendas utilizando la escala de daños MSK la que se señala en el cuadro 7.1 , con estos valores se ha. agrupado, a las viviendas que presentan danos semejantes y de esta forma distribuir los daños que se aprecian en las ciudades CU ADRO i—i • C ESCALA DAMOS TIPO DE PAPO MSK 0 - 1 Reve 1- 2 L i cero 2 - 3 Parcial 3 - 4 Total PE D A M OS MSK PAPO EP LA VIVIEPDA Revestimiento Fisuras leves Grietas parciales Grietas que pasan el. muro y derrumbe parcial-.
  • 101. 71 Con osta distribución de denos real izarnos una ^orificación de Ir3 ciudades . Se encontró que la distri, bucion de daños en Apiño y buancarqui eran semejantes, las que se diferenciaban de Cerine que se encuentra a noces kilómetros, que ba. sutrido daños de ma.yor consideración; encontrándose una diferencia grande entre estas 2 ciudades y Corire en la distribución m?al*zsda. Cor los datos obtenidos se realizo la figura N-9 er la nuc se señala el porcentaje de viviendas en Ciudades ^valuadas, y cbsej'varnop ro-í} erinte una ren^j^ ’ e-'1 i;. . i-- í ■n- a<- i ■ ■ ; -- ~ de A: a Huancarqui, si.endo su mayor incidencia la de 1 cu escala kSK; el ma.yor porcentaje de daño en 1.a ciu(ad d~ Corine fue de 3: esto nos indica u^a atenuación en lar- ciudades de Aplao y ;iia.nca.ni'ii con una airpii ^icación en Co rire. A continuación ss da una descripción de na distribu_ cion de daros encontrada en las ciudades de Aplao , Huancar cui y Corire. 7.2.2 DISTRI BU C I C N ^ S DA? E'i L S CIUDAJUSS ESTUDIADAS 7.2.2.1 U-'LAO El cuadro 7.2 se ha obtenido al anal izar viviendas de adobe cor. características constructivas simila res; en ella podemos observar como en esta ciudad un 47°ó de las viviendas encuestadas presentan un daño de 1 er 1.a escala, y5K ; siendo pocas las nno presentan un daño mayor.
  • 102. 72 CUADRO 7.2 PORCSLTJIJE di: DAi'OS ÜSN ADJ 0 DALO 0 1 2 3 4 MSK % VIVIDDDL 23 Al 18 9 3 La. distribución de daños realizada en ir ciudad: de Aplao se puede ver en la fiL'ura N- OQ , en esta se puede observar que las viviendas han sufrido poco daño en esta ciudad, pera estos se pueden agrupar por su similitud en dos zonas en la ciudad de Aplao que han respondido en forma diferente ante la solicitación 'sísmica. La parte alta que es la comprendida del Jr. Viz cardo y Guzman hacia arriba p^esent"! daños que van de 0 a 2 en la escala MSK siendo esta zona poco afnctr^a; y la otra, zona; en la parte baja de la ciudad con daños de 2 a. 3 . ña bria que apregar que ^stss zonas coinciden con tinos de Q suelo corno se señala en la figura N- 10 . 7.2.2.2 HSr.afGAIÍÍiCÍ E s t a c i u d a d o y e so e n c u e n t r a u b i c a d a f r e n t e - 1 - de Aplao, tiene una gran similitud o esta, pn su. porcentaje de daños así como en la distribución de daños que presenta. En el porcentaje de daños encontrado y que se presenta en el cuadro 7.7 podernos observar como el mayor poreent.y0 un 5896 de lar viví'■‘rdne* ftp el mío oor,T'e;~,po'n,l" - la c á c e l e : 'SK i.ie n d r , p e l o un &}' l a s q u e p r e s a t a n d o ñ o 3 y 4 .
  • 104. 73 CUADRO 7.? PORCiüyTjJ U DJ DA^S UN !_fr V'R/yyviT DAi.O "‘:3E 0 1 ? 3 4 % VIVI'^D* HE ADORE 4 5« 7? 8 8 ^on jre"~r'Qto a la distri r11oion de daños, o" ai-'o seme jante r l.o asumido con Ar.lao, apreciándole también des T-onap, rom" se reñplo «n la Tir ina p- 05 , una. de eotae K in q g ef! l a ourr s e ^ t ' i e ^ i r s ¡s n l a p a r t e a l t a de l a ciudad presentando dáñeos que van de O a 7 y l a o t r s n*> 1a parte baja donde kp obeerv° las r,.n;rorpp d-nos de o - acotando que la difere^oia pp da por se^ la parte mas h^ja de mayor a.ntipmedad . 7.2.7.3 CORIRE la ciudad de Corire presenta ura gran di^er-meta con respecto al porcentaje y su distribución de danos qu- tienen lar» ciudades de Apiño y lJuanc&rqui. En Corire -oro se puede aprecia.r en el ciudrò 7.4 1Q mayo^ incidencia de daño se observa para el de 3 en 1a escala MSP, alcmmndo a un 44?á de las viviendas evaluadas. Rn esta ciudad la di s t r i t'in-ì ón de da^os es casi i^al en la. ciudad como se puede apreciar e^ la Lamina F-Ob siendo tambiér coincidente a su tipo de suelo. di ADRO 7.l - PORCENTAJE PE DAftOS RF COR!RE DALO FSK U i. 2 3 4 VI VIE-NDi D ’ü ADORE 6 27 77 44 b
  • 105. 74 7.2.3 RELACTOF p; 7.C'S T)_j00 Y XAS CC’uDI 0I0!'TMo 1PCAVM De la anteriormente e &q ha podido cam probar cr-mo ^xiaten diferencias nr? com^ crtas W - to ante n solicitación s'smica enlap ciudades °stnd íad-s, rPg de cine l.as distancias ojie las sopara^ y' 0 es 'Tarde; cato mi s’"0 r'0 hn pcdide obsi'rv^r órea° c^~tr¡ el caso de la. ciudad d ^l~o, la p-rt* 1 ■■f- ■nO al , tas del sis.•.r> ^o^rnos ver cn m o H de Corir«71 ., sido afectad.a en ~ayor ro^^rc? r ent^nd o este n^a. irtensi d a d d ^ 6 H c o n t r a f* n t : e t i e n e n - ) £ p y e n s e r o " i , u r ^ s u miündoFíp'un*1 Tt,pirn"n;ion en fifí i.’las ir ^^’inncpr q u i i e b i d o a s u s c o n d i . c i c n es> l c n " l . e . ri y c o r e ° s t a s r o d i s t e n mucho ertre si. Ee puede syrsoi^r qub 1er crti’riif'i"''>s locólos que presenten ceda cItúf^Lá estudi ^da y elcomportftwj?'':to de sus viviendas, sn h-‘yo'r- reí''.si anéeos con 1 _ sntplificaei 'r ó atenua.ción que sufren estas ciudad es. rordivCÍÓTÍts , locales los queinfluyen ccn r-^ynr énfasis er el ccrnpo^ta_ miento sísmico son 1as característicos del suelo en reía, ción estrecha a las condiciones de ¿,eoló-_*ia local i.¿¡tial mente en le. zona estudiada no ha interferido como un fertor importártela topografía; ya que este no difiere mayormente entre estes ciudades. La mayor distinción se da dentro de las propied^ des de suecos, es acui donde se diferencian mas las cordi ciones locales. Así tenemos que en la ciudad de Corire que p0gee de suel.o bien húmedo, fino, blando, con napa freática, alta a solo 0.10 m. de la sunerfi.cié : c s la. otre presenta mayor incidencia defl.ofíÓfi; ifric'RÜH**£(5O lo oT’itramo con Apla.o y Haancarnui que se oren*»tra. sitbhd^rt
  • 106. C A P A C I D A D DE C A R G A ( o c ^ A w * ) PC2 0 DAÑO Oc A - 1 i J . O t A - 3 1 1 . 9 4 A 4 1 2 4 7 A- * 0 1 65 e 2 o OD O An9 0 1 6 6 C - 1 3 0 80 C - 3 0 TO C - J i 0. 70 C- A 4 0 .70 C- 6 2 0. 70 D E N S I D A D N A T U R A L S E C A n c fl/«.J ) w z o DAÑO Dm A- 1 2030 A - 3 1 19 70 A - 4 1 1880 A-5 0 20?0 A- 9 0 19 90 H- 2 2 1630 C - l 3 18 24 C O N T E N I D O DE H U ME D A D (%> poro D*ÑO W (%) A- 1 4 6 A - 4 1 [ 2.1 ' A-3 0 1 1 fl- 6 2 23.0 . - 9 0 2 . 6 ” -------- H- 2 2 4 .0 H - T l 2 . 3 ' H-4 l 2.1 C- 1 5 35.0 C- 2 1 22 0 . c- 1 3 2 4.0 FIGURA II
  • 107. 75 terreno seco, ^ravo - arenoso, bien denso y compacto, rose yendo una densidad alta. Esta diferenciación re aprecia también er crear más pequeñas, como es el ca.r^ de la ciudad de Aplso, la oue se compone de una parte poyada al cerro compuesta de derru bios provenientes del Grupo Yura ( Cuarcita ) apreciándose que en esta parte de M ciudad es menor el daño que en 1' 'parte baja compuesta de material fino y Mando provenientes de aluviones y arrastres de!, río. *O En la figura N- H hemos traficado se pueden observar hallados algunas relaciones entre características; de los suelos encontrados Vs. los daños. Así tenemos que en o la figura l l a ^ ^ f d e j K T , la capacidad de carga. Vs.los daños encontrarnos,que t)°.ra suel.os granulares los daños ha. liados son menores a 2 ( Daños en la escala YSE ), srn emba.rgo pn los su.elos finos son superiores a. 2; por otro lado podemos observar que los suelos finos tienen un máximo p de capacidad de carga de 1. E/cm. en. cambio los suelos . o granulares llegan hasta una. capacidad de carga de 4 E/cr. Hay que acotar que los suelos finos tomados, en. su mayorie; se encontraban con un alto porcentaje de humedad. Se a podido observar que cuanto más denso son los suelos granulares poseen un mejor comportamiento sísmi_ co. Esto lo podemos ver en la Mgura llb donde se han gráficado los suelos de Aplao y Huancarqui en estacurva se observa que cuanto mayor es la densidad^natural menor es el daño es decir hay una relación inversa entre estos. Otro factor importante en la amplificación 0 atenuación es el contenido de humedad sobre todo en 7°s suelos finos; en la figura 11c se han graficado los d^ños Vs. el contenido de humedad, observándose una mayor inciden cía cuanto mayor es el contenido de humedad.
  • 108. 76 7.3 zo- Ti.ic.yrpT- t m ; cnmAffigS JiN íSTifDI 7.3.1 IISi'TROlDUOCXM“ rU. estudi.o realizado en ].as ciudades del Valle de Majes tienen el fin de anal izar la. forma como de real i zar una rnicrozoni.iica.cion sísmica en forma, sencilla. v son tardo con püCÍJS TPfSÍ&ií'flÓe pcon^'ii^n^, S' Ví ino^ miq ^ ^o^ m ^i}_r’np^ p mo p^ estudiadas no ^ucntaTi cnrt recursos acocó líeos para nrder realizar un, estudio minucioso de microzonificsción, cr°nion do estas a la deriva, aironas de e^ias roseen plan re~ula dor pero estos m han sido instrumentos suficientemente oge ratiVos pn.n guiar el desarrollo 1urbano, cual na si nificado su escasa. implementación, su contravención p frecuentes cambios de zorificacion de manera, puntual, ríos virtuando los plantearnientos originalmente nropuestos be otra marera se han considerado instrumentos estáticos fren te a la dinámica del crecimiento poblaoiona!. Los centros .urbanos inás dinámicos se han extendi do exageradamente'haci^^uevasáreas reduciento las tierras de uso agrícola, dismin endo la densidad del suelo LTrbaro y aumentando los cestos de infraestructura 3/ servicios 00 mímales; otro factor importantes a tornarse en cuenta en la zonificación es la de reducir los riesjos de desastres loca lizando a.decuadamente l.os nu£1ros asentamientos o reuhii cando 3/ protegiendo los asentamientos que se' encuentran en peli gro y nreviendo áreas de emergencia para reubicar a los damnificados ó zonas de refu"ño. En nuestro caso de las 3 ciudades estudiadas, se puede sintetizar, planteando que entre estas por su cercania existe una interacción entre el.las en todas sus actividades, siendo la ciudad de Aplao la que presenta ma yor influencia., porancontrarse ella centrada la aotivi
  • 109. Linta 75-00' 73“00' UBICACION E I NFLUENClA tluCANAS A P U R I M A C P OB L A CION AL E N T R E PUQUIO APLAO.HÜANCARQUI Y CORIRE A Y A C U C H O *OHACOR<v par)sacochas Ijs'^J-CbTAHUASL_^ (P Pannorochos CASTI LLA CAîCjLGMA CARAVELï CH IVAV^ A K E O U i l P v A C0NDESUY05 CARAVfLI CHUQUIAA.^SA APLAOAPL AO 6 500 .Huonpérqui^ AREQUIPACorlrb,*ftC0 Camana HUANCAROU1 1500 l’COÑIA AREQUIPA CAM AN A CORIRE AOOO •tomonloi Limilo Provincia! { M O Q ü E G ü ALLutlr rie Cuenca ISLAY M O LIEN D O 73*00' A Tacna FIGURA N2 12 JJvflaca
  • 110. 77 dad Pública ( Municipio, Hospital, Comisorias, Correos,etc) asi como la. mayor concentración de población.; por otro lado habria. que acotar que el proposito de esta Tesis no es el de ahondar en la planificación de la ciudad sino la de hacer una critica a estos planes Reguladores que no han tomado en ci’enta factores indispensables para la conforma ción de un asentamiento humano como son las condiciones lo cales para desde a.hi realizar los planeamientos respectivos Cuando se realiza un planeamiento urbano , participan m este diversos profesionales de las dif^ronten ramas del saber humano, tomando en consideración pare reali zar esta, los datos que se señalan en el cuadro 7.6 , asi como los requisitos minimos de equipamiento social y en ella'apreciamos como no se toma en cuenta las característi _ cas de suelo, Geología, Topografía etc. ; d e b i e n d o ^ ser estas el punto de nartida para realizar una zonificación ; Urb^a. 7.3.2 V~ rp thS CIUDADES ESTUDIADAS Cuando se estudian las ciudades de Aplao , Huancarqui y Corire, se observa ene entre ellas exista ura interación en sus actividades comercial.es, públicas, a.1! mini stra.tivas, etc. ; en la cnal Aplao es el centro de toda la actividad del Valle del Tiío Ma.'jes, poseyendo ios centros de Administración PÚblica. y poder local, como la Puní cipali_ dad, Hospital, etc. ; es asi! como la. mayor población del Valle se encuentra concentrada en Aplao, existiendo en la actualidad un crecimi ento poblacional a. lo largo de la carretera Aplao - Corire . En la figura p- 12 pode’.nos ver tanto la influencia de Aplao en el Valle como cual es la tendencia poblacional de los habitantes en estas ciudades.
  • 111. 78 CL/ADhl' , - ÜJXPBDIiíKT . PAH.A UN Jí,AWi¡:Al'T E|JTÍ tff' 3ft¡jO !.- LA POBLACION - Numero de persona.s por farailia. - Volumen poblacional. - Ind.ice de crecimiento. - Balance migratorio. - Composición por edad, sexo. - Población económicamente activa. - Desocupados (abierta y disfrazada). - Pirami.de de edades y expectativa, de vidc. 2.- EL HELIO PJSIOO .- - Hectariaje de suelos agricolas. - Re.-imen de H.uvias y del rio. - Clima (ñoras ae sol, vientos, lluvias,ete) - Recursos mineros. - Fauna y flora.. 3.- EL PEDIO RACIONALIZADO .- - Actividad agropecuaria. - Actividad Industrial ' artesano,!., turismo. - Actividad minera v p e s q u e r a . - Red vial (trafico). - Equipamiento social. - Actividad comercial. - Actividad recreativa y derortivs. - Seguridad y orden público. - Instituciones. 4.- NIVEL ALCANZADO .- - Ingreso promedio per-capita. - Balance comercial exportación-importación. - Producto bruto. - Disponibilidad de vivierdas, agua potadle y desagüe. EQUIPAMIENTO SOCIAL - Mercado. - I g l e s i a . - Escuelas. - Canchas deportivas. - Cine y club social. - posta medica (hospital) y puesto policial. - Agua. potable y dése ;ue. - Disposición de basuras.
  • 112. 79 q7 crcci liento urbano que presentan estas 3 ciudades es una tendencia a unirse entre si, esto se g- ^ cia al transitar los c.ominos que Tos m^en y en las ciudades como los de Iplao se da en dos forjas, nena per medio de in vasíones en las partes altas y ln ntr?. pny* mnd'n de nrba nizaciones en 1as partes bajas de la ciudad. Sr Vm ^ ^ v ^ í no se observa ima mayor ampliación. debido a. 0re en esta n0 es grande la tasare siento halíitn&ioiiw] ü 1« que «o- trosta con Coriregn la ifótal.-ás ^ffrehifsnte la feita de vivi erdn v necesidad urgente de Plan Re nlndcr. 7.5.P.1 1TTL4__ PI-AK_¡i3OTId)0R P S ^ APMfr ' -■ ..La ciudad de^pl^o t-ifflib cornoc^aoteñís’t1er * t! ‘ ' ' prlnaippl "al ser un centro comercial de ^ran intensidad es donde se encue^t^n conc'-trada la^'tiviftcd pública del Valle de Majes. 5n la Lamin- W- 07 se tiene el Plano Hb^ú ladÍÉT de Aplao realizado por el. Ministerio de Vivienda, y Oonstru cción y en la figura I'— 10 se da a conocer los tinos más característicos del. suei o dD esta ciudad. * Partiendo de la. importancia que poseen las con di.dones locales, como se ha visto en los capítulos ant^rd res, destacando dentro de estos el tipo de suelo y la peo logia local; secún esto podemos discrepar con el F1ano Regulador de .Api ao en lo siguiente: 1.- Rr los est1.1di.os real izodos se ha efapnñV'isif'o "ue Iré ■ suelos más cercanos a los cerros son los que presar _ tan una aternuac:i.c)nar:t° una soli citación cís-ic? c^m parados con los de las parte baja; sin embargo en el Plano Regulador se plantea un crecimiento de la ciudad a. 1-0 largo del camino a Huancarqui, invadiendo zonas de cultivo, dendo 'ás-^propindD V*ana uti 1 r
  • 113. ljr* crecimiento de la ciudad a. lo largo de la carretera ? Corire. 2.- fin el P!ano íte¡ji:ídador cié ■1r>o re nu.eñe oacervar como non ubicadas en algún a.s nonas estructuras neriari^p como aljimoe ttéléglbts, siendo el suelo donde se cimen taran estas, apropiadas para estructuras menos pesados 3. - Se ha podido comprobar que las diversas viviendas cons truidos últimamente, así como la ampliación de lo ciudad contravienen dispuesto en el Plano Repu] a dor, haciéndose necesario un mayor carrol para su: imulementsción. ,-** ^ A no ya expuesto habria que acotar que las ciu da.des de Pu2.r_ca.rcui y Oorire no poseen un Plano Reguladon , haciéndose necesarí.o la implementación de uno para. Corire , ya que este crece en forma acelerada debido a cue ultima mente hay un yr^i incremento en su población por el auge en el cultivo del Arroz, planteándose °omo recomendación y debido a lo encontrado en estudio de suelos, las core trucciones más pesadas, como los molinos, deberán ser colo_ cados en partes má legados al río y las zonas de cultivo de Arroz deben encoadrarse alejados de estas estructures. 80 fin Huannarqui es algo parecido a ¿plao, en la actualidad no es prioritario las necesidades de viviendas , ñero se ha.ee necesario un Plano que Re_ule les rueves vivi_ endas, trptardo de colo '.a.r en ías zonas mas alta las estrii_c turas de mayor peso. ■ 7.4 VTVTPN DAS huChC'"'i0AS 1.ARA_LA SONA Como se ha expresado en el país existe Ú* déficit ric vivi en^as s^ ii:nT'e',,onta ceda l'ega estos momentos s se^r algi.rma.nte la .falta de viviendas. l;ren o en
  • 114. 81 mismo vernos como las grandes inversiones del estado se realizan hacia ciertos sectores sociales y centrados en 1as grandes ciudades, siendo poco lo que se apunta a los robla dos rurales. tn la zona en estudio se ha podido o"’servar co^o; la falta de vivienda se hace alarmante a ravando esta sitúa ción la forma precaria y antinigjen icas de estas, ayrerando nue se encuentran en mal estado de conservación . ou^ acotar que la mayor porte de las vivierda$ so’" hechas m r lo^ pobladores de estas ciudades, haciéndose : ' ' .- - i . .................... ble^r . 7.4.1 U S TSO Du iAS ViVTStfcB;S R1 comportamie- to de los divei'sng tipos cons triictivos ante la so!.icit,ar>in■n Lis'icc ha, si.do diferente ; en las ciudades en tudir.das como pe? ruedo preciar en los cuadros 7.7 y 7.8 ; “£í sfll.pi P© jJM&ié spItvqt cu.e en las ciuda.des de Aplao y P'uancprqui el adobe se ha, compnrta do aceptablemente presentando da.ríos leves, sin ernbar o este material en Corire na. sido fuertemente afectado . lias viviendas de quincha que existe en gran proporción en la ciudad de Corire no presenta, mayores daños, a no ser en algunas viviendas en las que hay caida de muros debido a aue la humedad del suelo ha sido transmitida a la base de la caña pudriendo esta. CUADRO 7.7 ynpji.pt ..Tü D2 VIV DA3 A P L A 0 h U A i! C X R Q U I C 0 R I R R ELd Ld Qu ad Ld Qu ad Id Qu zq 10 & 30 10 X 100 40 10
  • 115. U APLAO DOCK. (««) ZDDHC__ p a a r --- iì?i 10 0 0 _Aju.DQO HUANCAROUI " 0 “ ° FIGURA 13
  • 117. 82 Existen pocas vivio.nd.os construid.od con Quincha ad = adobe : Ijd = iad.rj.llo ; Ou = Huincha CUADRO 7.y MiCS DN MI' C(ÜOTRU!OI0]':íS DA'‘0 API T,T3V ad 0 28 1 47 2 18 3 Q 4 3 AT-' p j l 1 0 8 T / ‘O a d b a d o--, 4 6 2 0 3 8 2 2 N“S C 2 2 2 2 33 8 4 4 1 3 8 6 Se nodria concluir riante -->ndo qn° en su^Ms r>o -,o los de / -y, í1,.PTCíd"cui t 30 1cor y oo~q.a -a^s s° jmoden cons truir viviendas de adobe; en enmbio en sitios corno Oorir0 con !:• pa -freática alta, snelo blando, es aconsejable l: construcción con 2->lincha. :■ ■ ■ ____’ . - Su di stribuciótf de daños rea1irados en las ciudades de 4ploo y Huancarnui se observ: al comparar er,+os que entre Api a o y Fuancarnui existe una semejanza; dife renciandose arabos de Oorire; en la figura 13 y 14 poderaos observar la ubicación que presentan estos en el Valle de Majes, estando Aplao y Huancarqui al costado y Corire en el medio de este, lo que ha influido en la respuesta sísmica, como se lia señalado. A°í tenernos que en Aplao y Huancarqui , se aprecian dos zonas de distribución de dañoc coincidentes
  • 118. 83 con los tinos de s1lelo encontrados; en ln parte alta se hallo suelo gravoso con matriz Areno - Limoso, bien seco, de trandose un d a ñ o l e v e ; e n cambio e n la porte baja al río con s u d o fino Ir^o - A r c i l l o s o non uocn jrcva, con tenido de h u m e d a d de 28% ycapnoidad de ^ a r . ' - a . d e 0.7 K/ cm. el daño >3reentrado h r s ^ c -r ymp^ w*» -•j”Spr] r]e . -^p con suelto ^-¡no, con i’,"a. m p a freático ove en al.-unas fuertes se hace superficial , el da^o en t^da la ciudad ha. sido c h o m a y o r a l o o b s e r v a d o en Tas otras c i u d a d e s . Le lo expuesto an ter? ormen te se desprende u? inf1uencia de las condiciones locales en la. atenuación amplificación de un evento sis 'ico; y? qn.e al no distanciar mucho entre si estas ci.udades han tejido un comrortami°nto: diferente, d.ehid.o a. su gran diferencia en los tipos de sur lo encontrados. Se analizo las características de los suelos, en contra.nd.ose que tanto para suelos granulares y fi.nos, cuen_ to mayor es la humedad que poseen, mayor ps el daño que presentan; los s"■>elos blandos y húmedos presentan un daño mayor a. los secos y gr^rulares; en S-ielos granulares se hallo oue cuanto mayor es la. densidad natural menor es el daño. compacto con una capacidad de canga de un promedio 2 K/cm? , cnyas gravas son de cuarcita o arenisca, eriBOH Al comparar los resultados de los suelos encon _ trados con el Plan Regulador de la ciudad de A-püko., re pudn comnrobar como en pecjneñas ciuda.des como la. estudiada, no se toman en cuenta, factores necesarios como las condiciones loe ales, siendo esta, pr i.mordial en nuestro país ñor encor _ trarse en una zona sísmica. Se observo que viviendas construidas d e b d o b e ,
  • 119. 84 inclusive mal di señados,han tenido un buen comportamiento ; ante la solicitación sísmica en suelos s e c o s , £ r a v o s o y compactos; follando en suelos húmedos y blandos, I,™ ulménte se pudo comprobar el buen comportamiento de las construccio nes de Quinche.
  • 120. • v.UTTTEJLQ V IH oo'.oinsjof^'i y n>-.cor¿ )Pv:tc:ic Sé hallan f*?ü 1a P r e v i a ! * ? , g¡^roxi sad ■■'OTte; a 180 i'iLometrof tn 1p eludir1 de p:-1 est^s sob!o clíQnee ripler su n C<i;l’t’.'í*é v el ,?:-r Centros Comercióles p^ra las partes altas del. V;¡ne d=l Río lvatjes, riresent?ndo re íñCTGTTeritn de 2.5i* a’■'Ti su crecimiento poblacioral , siendo evidente 3n fal1.*• de viviendas. A 1as 05" 08n 5”5t4 s$v, del día n6 do ?Btfréro de 1.979, en la ? eonrdcnpfí =ír ^eopraf.i o^r- 16.3° l a t . S ■ '7n. 15° lonp'. V se aroduce un sismo de intensidad = 6,2 : M 0 = 6.9 con una profundidad de 53 Km. siendoesta una O region con una aran actividad sísmica debiéndose ^ la profunda estructura denominada dp 3°n Aprptin, toda la extensión de la. ríaos Oceani.ca infmdeslizante estructuras menores existentes en o cerca de 1.^ super __ ficie.
  • 121. 86 Al CÍ*nf;&o.ar loe isosirt.pn obsérvame'' cue ton un? nt«n*S»ctó^ en las ciudí-deti fte Api ao y H^ia'cai! q u i , ^ compflirsQ:i&n al"? ntros ciudades;las gij® pue den rer debidas ? las condiciones locales que -repentón esta.s ciudades dentro de las que desta.ca.n ia /educía 1.ocal y las*características de sn.elo. Las roc^s ele las forma.ciorcs gp^l of'cas, en las cijo sncuentren Apiño y Uijjsnenrqni se h all a^oon farm ado- por Cuami t" y Aren tren pro nJ-a^do estas caradera d i res que las hacen apropiados pa^a lira bueno. cimentación, en cambio los de la ciudad de norire pon. las debidas a las arrastres del Río Majes. Se ha observado diferente comportamiento de los sucios coincidente can sus caroperísticas; asíle» sue1os pro rulares, co^r'actos y secos presentan una "teruación, en cambio los suelos fHnos,^^^.ivel breatico alt- tienen uro ü>33j|ílifitSactÓlíl eís'UO". XíQís viviendas de esto?; ciudades £*nn d 1 tipe nm familiar, los aue pen ¡ay constitución no transmi.ten "i sítelo fraudes C"r.qas, úpuolmente es.t-'s p'cseen ’.)^a °°o^ nomia m - e m i o ^c>r lo -u° 1ns métodos desanro1lados , i"ud oni^r d<■ nrT i ón l'ni som’fie"-mor de su.el.os er for^a pn^li”'i.an. í.q reali san la ^istrid oi ó- d* (*?.*_r ^c"1'"do ■m- nn1nr,^rili. ^ qiq - a re ^ud o d, servar, buen comportamiento de las viviendas de adobe, ónciuso estruPurudrs pero er tuelos i'ecos,com¡.uic+os ; suceden do lo contrario cuando se encuentran e d e n trd: s - ^ d r e suelo:? finos;. Es evidente la influencia de la bapa Freatica en la d plificación sísmica. que tiene una ciudad; esto se ha
  • 122. ■aqop' " e q u a p a t u * s a p a o o p ¿ a u c x o i p u o o s a s ¿ c i O B p ^ V u *£ì i I ì ì Ì ^ J * ( ì - ì | - ^Xa t j 1^ X ,* L »4 U S C p ò [ 0 U p G U O *p s p q S T 0 a u . u . 0 O ù t p O p l d . j . u s U13L[ O U p o T d O p ' C l U a p S 3 U O O S ' B p i t l d q . G U O O a '.f p j u t a - a t i £ ^ d . Lì :j »7 5J ’-i l i x ■. g u a a a s a p u a t a c a a p s a u o p o o (.L d x t u u o i i a s p d Z c p T p u ^ a s a p a t i c i o p s a a l i l o ¿ p u s l i i i o o a d s s i o q M s T u / 3 q . j . c < I i u o o u a a q u u o p ‘a q . u a s a j : . ! o p u a i q B q a u u a o a p B p u u q u o u i u o p , a p p e p n p c ¿ p a u u i ^ o a a o s a p u s a n u e o p p q a c i • o O p I U a p q O S 0 [ 3 u d i ) U [ U O O O I O u a p I O U I 0 0 . u p p u a u a d U , ; . . . , j : - . j L ^ n i j u a u s ...■ t a . , a s ‘ p o i u s i s u o p o c p i o p p o s a p o . ^ l q ¡ b u p u j t j A i A o i i | _ a p o p u s c ^ o p u o d w o o p a o p o n p ìaq a q a s o p u e u o a u t b ’ ‘ s u [ o t i s a p s o i p n p s a s o p s p s a — Lt,aa 1 sq a,!jvU'.'ii.uxu aquario Lia j usita'i aaqao i u o p o j o i j t ^ . c z a p o s a d o p & p i v . a y s o u e p a ; u o z i p o a u a s o p u t a Q *s a u c u a i u u a q s o u a p s o p a p u o p t u L j a ; o u g u h £ o a p l o p s a p u s o là 1j à*j ¿ÌO^UJJ y H O T L (j t Mi v i u ié L I i i. c." *1 14-r i«
  • 123. j_I,_I_0 1 R A v J k 1 4 5 6 7 8 10 H 17 13 14 ‘ORCJWA J TV1'rl ■"i ja ti:, íi t h e p e r v v i n r j n y - t h q u ' ü : e o f DiaLHI 1077 : Investi^ation of octuber d, 1974 . Tii. kut'0.t v . j ., orza s Sf JASÜ v . f :md Ííyíáíí j . • zonation u.zed in 1-^vrir . Culi fornic , 1.0 7 5 . Or''‘CH" , Tov t tari n , nvni.imciór " n^o v ,rior-O le Ir recursos Natu"pies do la Costa., nnenq del Río o — nr nn- Majes. Lima, 1073 . ííaRVIOTC o;: Y -1V3 -TA: 'I^Tn íi Hel Csp Aráñenlo <3« Ifloletír M- 70« !v i , 776^ . ?ric^o SUC! ALC i7!.:MH^stP‘Pip de í.np, -!is,T,os méo ^olaM or, ocurridos en el Perú" ( 1S13-1Q74 ). Ajn^tín íl- 0^. Lima, 1078 . RIVRRA V I H ;"Ace! oro elé! ^ 1 7 « He [• ^esis Doctoral PP2Á. ^rqníya, l^Cl FURTBCRT OLIGADO 1p o •>t.’ 'oconomr? ento ¡oío^i C' Cabana 11* plST" 'rtq derecha del valle de 'Vl.ajer¡ ertre nuancarqrti y Terú'1 Arequipa, LO59 . ARLAS UT1ÍIL0 í"*ÍPicr<S¡s5f»i.ifleación 0 isiripa dr> la oju^d de Lrur.raF.". ^ocio URI. fimo, in 70 . KARL ..feú-R L. ocánie'' de ci'el.cñ ■■‘ '!■ T'■'■■■■i ■ '■‘'■'i'". .’■ ' ■ .* 1J7o . J. "UPOrLA, S. i-pr^v , ORIF'J r,'3..,v, C. RODATllliA,J . 3AIT0 y 0. T O v I ' i crozonifioación sísmica api i. cada al planeamiento urbano de las zonas afect.ad-p oor el sisirio de Arequipa, del. 16.02.79. F'cnurn : .iré quipe año 2000. Areonip-a , 1Q-80 . J . MJROT'v'A, S. -AITERAN , TJ. ORIU.lLLA, C. E^OH^PITUR1,A . SAITO y 0. TOVAR: " Disero de 1as viviendas qco momicas en zonas sísmicas. III Cómprese Naciona.1 de Ingeniería Civil. Cuzco, J080 . ASOCIACION PERUANA í£iT5%I.PPTA ¿TOPICA. dolería 01 Lima, 1979 . MORALES R., SAI^OF^Z A., YAMAS PIRO R. : íf Proyecto ó1' bloque estobi 1.izado. Lima, 1976 . O ARILLO A. : Corn¡?ntarios sobre el efecto de los terremotos en los si’elos de1 Perií. Primer ,Co" ~reso Nacional de Tn{;eniería. Civil. Lima, 1978 .
  • 124. A N E X O ® FORMATOS © PERFILES DE SUELO © F O T O S © VIVIENDAS DE ADOBE © LAMINAS
  • 126. ÎQ ... -*.... . MUESTRA ! .......... PROF: s0 MUESCA SECA (.......>........ (W)gr*. LUGAR: so m u l e r a ^ v a d a y s e ^ d a î..... >........ W ~ W o ....... .LAS h a r t e m an r n m e . P e s o ( w 1 r e t e ­ nido % P a r c e l r e t e n i d o % A C U M U L A D O R e t e n i d o P a s a n d o It t t . 2 0 0 m 3 0 . ^ 0 ¡2 t t . l O O • f 2 5 . ^ 19. 0 5 0 - IZZQQ. 9 . 5 2 3 ___________ ¿ _ * ’ 6 . ^ 0 4 4 .7 W i ■ 8 I '0 i ^ J 20 0 .W 0 ! i W O .S M í 10 O /tóO ' “1 i ¡0 0 . 2 & 90 o . m )0 0.149 1 1 œ 0 j0 7 4 ■ 0 • í 0 i 1 ' TOTAL OVACIONES: . L I M I T E S D E C O N S I S T E N C I A U M IT E P L A T I C O L I M I T E L I Q U I D O PRUEBA «• I XL 'h W m , ^ ; FRASCO N• 11 ^ I N» 60lP£S Pcx ^ æ o -rsueœ HUHE& (GRS) PESO SECO (ORS.) KSO DEL AWA <1-2) (WS) P£& *£ & SUELO SECO (2 -4 ) (GRS.) DE HUMEDAD(5/8*tt)
  • 127. C O N T R O L DE C O M P A C T A C Í O N pCrO N m ................... HUEBRA N9 ... pROr UNDtDAO.................................... RESO E S P E C IF I C O I UÍICtLItT. ! " i 1 l *“■j j ‘ 1 1 K • <U f w e ¡ e 'i' i f er* .ve ^ f r e « « J * i ¡ , -Rtee ( « r. 4' 4 u a 0e t fr etcei . • ■ 1i j.*p*^ «r« r«s •«*©de ^-;»íí f «rr.^e * . - -_ J * i Í,-V*¡«<r->rt Ä -u í í » ;(*).’ f 4 } * * — *-P*s* f « u W * feteí f a r n t d n t f e r m i T . - P & o t e ter t e Y 1 B.’tete ( tu ele íefat búfíurdn: (€)'.( 8 i ! : 0.*^ * íre.*,‘■'Pi' í £ ,> 1O O 1 l.-Ctntràcn! au&ta ( S K ( 0 ) T A R R O íi* H U N E D A O 1 1 l.’P t e e ( » v e l o s*ecf ¡erre! !•?*•• * «fue ; ( S > “ f'£ í £ f.-Rett t v e l O B s f o r i iZt * ( 7 ) ? i i 5-C^f* « ^ ; ( (3 J ;t/«J ÍOO « - ' !.*Oo t c i ¿0£ to e ^ ! e »tu e . 0 0 ( 11/ 1 0 0 ^ ( 1 0 ) 1 _______________1 '.-Maxime tore.?«*.' H r s ' c D O C T O R■■ #■ . . i P T Í C Í O « . ! $í*ní í:''.'í" •-•» ’ - . e*n fe/a ^ f '.¡-ni ici: i t g l t O O f.eoo i,wo fffi 1I ‘ J_, t.ROC I, t t O i,r c c
  • 128. N o ^ r e d e1 e d i f i c i o ............. ....................................... .................................. .................... o . . . A l e a c i ó n .....................................................Di a t r i t o .......................... P r o v i n c i a ........................ P r o p i e t a r i o ............... .., ................................................................. D i r e c c i ó n .............................................................................................. . Ant iguedad . . . . . . . . . . .. ...................................................................... 2 . - N u ^ ro de p i s o s ................................................ O r i e n t a c i ó n ( Y ) ............................................... A l t u r a .............................................. mts. Area de t e r r e n o ............. ................ m2 Area c o n s tr u id a ................................................. m2 Area por p i s o s ............................... ra2 3 . - S u e lo .- Descripción EVALU IFI CttlENTACIOM Aislad a _Corr. A ^ r r . / R TITO DE ESTPdXT’ RA Aport. M. r o r t o O t r o s . . . .............f M a t e r i a l ; C*. A ^ . tad. S i l l . Ad, Otros TECHO Avi Cobertura A H E te r. Met. Cal. Mad . Rarr. O t r o s . . O t r o s .. 7 . - Otras c a r a c t e r í s t i c a s de la e s t n je tu r a 8 .- Daños ( T i p i f i c a c i ó n ) Cco M f i s . Ase. Rev. Otros D escripción de d a ñ o s . . . . . . * ........................... . . . . . . . . . . 9 . - Fotos M®............................................................. R ollo M".................................. 1 0 . -MM0ITUP DE MUROS Perpendiculares a la fachada ( Y ) P a r a le lo s a la fachada ( x ) l e r Piso 2do. Piso 1er Piso 2do Piso e - e - e - e - 1 1.-ESQUEMAS Y CORTES Arequipa, de 1,07o Fncuestador
  • 129. Departamento Provincia Distrito UBICACON Arequipa. tastillo. Aplao. PERFORACI^ A_ l . Fecha : 0 5 .0 2 -8 0 C O T A PROFUNDIDAD ( M fs.) SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S I. 50 4.50 VV W V V W W W vv v v ✓ vVvv ■■■v v V w vVv VvV Vvv vvV y v v w ^ v W W V v vv w v v w ^ w V V V W V w v v RELLENO.' Moteriales de desechos, con piedras grandes y materia orgánico. % • G P 4 GRAVAS MAL GRADUADA Grabas ongulosas de diferentes tómanos hosta 6", cot b lo q ^s de roce de 1.5 a 2m. de díam e. ' tro. La motn'z es oreno-limosa de color rosado,bien seco. W = 4 - 5 6 (1 .5 )
  • 130. UBICACION PERFORACION A - 2 Deportamento frequipa. Provincio Castilla. Distrito ] Aplao. Fecho :0 5 . 0 2 .8 0 C O T A FROFWDIDAD ( Mts.) SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES 2.00 V W V W VvVW V W W W ^LLE N O Esœmbrœ de construcción y raíces de plantas. GRAVAS BIEN GRADADAS. Gravas bien angulosos de diversos tomoños que voríon de l" hosto de 4 ,aumentondo de tomoño con la profundidad. M otriz areno limoso nado pla^ tico.Compocto y humedoícolorrosoto W= I 0 .0 6 % ( 2 Om) Alto W % por s a ^ r lo mues­ tra de un porque. UBICACIW PERFORACION £ - 3 ^ ^ rtb m e n te ! Arequipa Prwincio . Castilla. Distrito ! Aplao. Fecho .0 5 .0 2 .8 0 C O T A WWUNDIDAD ( M ts.) SIMBOLO N A T U R A LE ZA DEL TERRENO O BSER VAC IO N ES 1.70 2 .5 0 RELLENO! Escombros de o b stru c­ ciones y moterio orgoni- bien húmeda. GRAVAS BlENGRADAOVS Grovos angulreos, ccti tamaños tasto de 4*,,con m otriz oreno limo­ so de color rosado, htbiedo. . W= 7 3 8 % (2 .0 m) alto cibt^iido de hOTiedad pora el sector,debido uno probable roturo de un tubo de agua.
  • 131. UBICACION Departamento Provincia D istrito Arequipa. Castilla. Aplao. PERFORACION A - 4 Fecha ! 0 5 .0 2 .8 0 C O T A PTOFUIOIDAD ( M ts.) SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES vvvv vv VVVvVV yVv Vv V v V V v V v RELLENO! Tierra de cultivo,con material orgánico 2 .5 0 GRABAS LIMOSAS! Moterial granoso,con gravas angubres de 5cm. a I5cm. La m atriz es seca de color blanqu^ino.poco compacta. El material fin o es un poco plosti co, W= 2 .0 9 % ( LOm) UBICACION Departamento Provincia Arequipa I Castilla PERFORACION A ' ® Distritos ' Aplao Fecha : 05 02. 80 C O T A PROFUNDA ( Mts. ) SIMBOLO N ATU RALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S 0. 70 2 .50 RELLENO: Tierra de cultivo con raices de plantas.mas materia orgonica. LIMOS INORGANICOS Limos con arenas finas con poco o casi nada de grava(red^ deado),cuondo se va profundizan­ do se hace mas húmedo. W = 3 5 % (2 5m )
  • 132. Deportamelo Provincia Distrito UBICACION Arequi^ Castilla Aploo PERFORARON A ~ 5 Fecha : 015.02. 8 0 C O T A PROFUNDICE (M ts. ) EMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES $ GRAVAS m a l g r a d a d a s Gravas angulosos de diversos tamaños hasta de 4 ",hay algunos bloques de I.Om a I.Sm. Matriz oreno-limoso de color rosado seco. W =2 . 0 2 % (l.O m ) GRAVAS BIEN GRADADAS Gravas angulosas de divesos tamaños variante uniformemente ho6ta 4". M otriz areno-limoso de colé rosodo,es medio com peto. W =4 5 2 % (3 .0 m )
  • 133. ù b ic ^ io n . PERFORACION A - 7 Dep^tomento ; Arequipa Provincia . Castilla Distrito i Aploo Fecha : 0 5 .0 2 .8 0 C O T A PROFUNDIDAD! (Mts. ) SIMADLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S 0 .3 0 vvvvvvv U»VVVW vVvvvvV 2.50 © RELLENO! Terreno de cultivo con raíces de plantas. LMOS INORGANICOS Lim os con orenas finas,t»n poco o casi nada de grava redondeada a medida que se profundi zo se hace más húmedo, es oigo com pacto. W= 3 5 .0 8 % (2 .0 m ) UBICACION PERFWACION A - 8 Departamento ; Ar^uipa. Provincia ; Castilla. Distrito i Aploo. *■ Fecho i 0 5 .0 2 . 80 COT A PROFUNDID-l' ( Mts. ) SIMBOLO NATURALEZA DFL TERRENO O B S E R V M í l O N E S C *0 2.00 VVVUVM u vuvvyv v vvvww v vW ^ w TT RELLENO! Tierra de cultivo con toíms de plantas. LIMOS INORGANICOS Limos con orenas finas,con poco o casi nada de grava redondeada de 2 , a medida que se profundiza se hoce mas húmedo. W = 23 % (l.5m )
  • 135. UBICACION PERFORACION H " l Deportomento Arequi^. Provincio '. Castillo. Distrito ! Huoncorqui Fecho ! 0 5 . 02. 8 0 PROFUNDIDAD (M ts.) SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES 0 .3 0 0 .4 0 2.00** VV VVVV VVVVVtf U vV YW RELLENO: Lim oso ,sem¡ duro y compocto,color blonque- sino. - sr - j — Lent e de wso. 41 4 ARENA LIMOSA ARENA POBREMENTE GRADUADA de gro.no fin o , color rosodo con poco grovillo, bien seco,es com­ pacto, o medido que va profundi­ zándose boy mas gravo, iguolmen te lo humedad, poco plástico W= 2.60 % (0 .7 0 m) UBICACION PERFORACION H-2 Deportomento Provincio :Arequipo. Castillo. Distrito ! Huorcorqui Fecho : 0 5 .0 2 .6 0 PROFUNDIDAD ( Mts. ) SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C IO N E S 2.10 ARENA LIMOSA * Areno pobremente ^-aduodo de grano bien fino,seco,con gravas gravas un prco redondeodos.es bien compacto, poco plástico. W= 4 0 % (I.O m )
  • 136. UEMCrctON- topormento Provine» Distrito !Arequipa :Coatillo Huoricoroui TERFORECTOTO 3 Fecho ! 11.06.80 PROFÓNDI (M ts .) SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO ■^A®_P03*EWEÑTE~'GRAmSTitf” Gravas ongolos de diversos toma ños hosto 2"oproximodomente , Motriz arrao-limoso sera, bien compocto, color rosado- O B S E R V A C I O N E S 2.00 C ' Ü i ^ # Wi 2.5 % (LO m) ------WTICACION- ---------------------- D ^rto m e n to ! Arequipo. Provincia ! Costilla. Distrito i Hrancorqui * F « h a ! II. 06. 6 0 PROFUNDIDAD SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S 2. 00 ARENO LIMOSO Areno pobremente groduoda con breve proporción de finos,es bien compacto de ratorrosodo.po- co o nodo plostico. W* 2 . 0 5 % (l.5m )
  • 137. UBIC^ION PERFORACION C - 1 Oeportomento ! Arequipa. Provincia ! Castilla. Distrito ; Crcire. Fecha . 5 -2 -8 0 PROFUNDIDAD (M ts.) S IM B OLO NATURALEZA DEL TERRENO OBSERVACIONES O.SO 0.^ 2.00 LIMO con oreno fina y arcilla limo inorgánico de color amarillento y gris(saturado,poca constencia. El 5 9 % pasa lo malla N ° 200 W= 3 5 l % ( 0 . 4 m ) Nivel Freático encontrado 0 .4 0 Hay rcliche en este estroto. ARENO LIMOSO,colw amarillo y que se encuentro saturado,no po- sw gravas, es ^rco consistente. Muestro s ^ d a el ll-M -8 0 . W = 2 2 . 8 % ( 1 1 -0 6 -80 ).(0 .3 ) ( G P ) » GRAVA POBREMENTE GRADADA Gravas redondeadas de Tamaño variado desde 0.5cm . o IOcm.¡rcn m otriz arenosa,limosa saturada,po co porcentaje de finos. Nivel freático encontrado 1.10 ( II. 06. 8 0 ) UBCACION PERFORACION Departamento ! Arequipa. Provincia . Castilla. Distrito ! Corire. * Fecha 1 5 . 2 . 8 0 p^OTjf^DAD (•Mts. ) NATURALEZA DEL TERRENO OB SERVACI ONES ARCILLO INORGANICO A rcilla de baja plasticidad de color marrón c laro,saturada1es prca crcsistente. 0 .6 0 W= 21.5% ( 5. 2 . 8 0 ) (0.5m) Se ha encontrado coliche en este estrato . 1.10 LIMO ARENOSO Arena bien fin a con limo.es de color am arillento verdoso y gris se encuentra saturada yes de po. consistencw. Nivel freático 0 . 9 5 ( 5 . 2 . 8 0 ) W= 2 4 % ( 11.6.80) ( 0.9m ) 2.50 GRAVA POBREMENTE GRADADA Gravas redondeadas de tamaño variado desde 0.5cm o lOcm, con m otriz oreno limoso, se e n ^ ^ tra saturoda, tiene ^ c o porcentaje de finos. Nivel freatico ercontrado 1.55 (11.6 8 0 )
  • 138. UBICACION Departamento iArequipo. Provincia ! Castillo. Distrito iCorire PERFORACION C - 3 Fecho ! 05 .0 2 80. PROFUNDIDAD (Mt s. ) SIMBOLO NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S 1.00 2 00 LIMO ARCILLOSO Es de cdor amarillento a gris tiene un buen porcentaje de orena fina, se encuentra saturada. Paso 5 5 % la molla N° 20 0- W=23 8 % (0 5 .0 2 .8 0 ) (O ^ ) Nivel freotico encontrado 0.70 (05.02. 80 ) En este estroto hoy caliche. GRAVA MAL GRADADA Gravas redondeadas de 4cm . a medida que se p ro fir_ diza vario los tamaños de grava. M otriz orerro limoso con poco porcentaje de finos. Nivel freatico encontrado 1.4. ( 11.06.80) UBICACION PERFORACION C - 4 Deportómento i Arequi pa. Prowncio i Castilla. Disfrito i Corire. Fecho i 0 5 .0 2 .8 0 WOFL^NOMD (M ts. ) NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S 0.80 ARCILLO LIMOSO Es de rolor amoril lento g r is o u tiene un buen ^rcentoje de oreno bien fina, se encuentra saturado- El 5 6 .8 % pasa la mallo N° 200 GRAVEA MAL GRADADA Gravas redondeadas de 4cm., a medida que se profundiza varia los tamaños de grava. Matriz oreno limoso con p x o porcentaje de finos. W: 26.l % (O 7m ) En este estroto hay M liche. Nivel freático encontrado O 90 (05.02 . SO) Nivel fre á tico encontrado 160 ( 11.06.80)
  • 139. UBICACIO Deportamento Provincia ! Arequipo. ^Castilla. PERFORACION C -5 Di stri to '. Ccrire. Fecho 0 5 .0 2.80 PRC^WDIDAD ( Mts. ) n a t u r a l e z a d e l t e r r e n o O B S E R V A C I O N E S 0 .9 0 LI MO con arena bien fino y o rc lllo . Limo inorgánico de color am ari­ lle n to a grls; esto saturado,es poco compocto. A medida que baja sesenta uno que otra gra­ va de 5 cm. redondeoda. W= 47. 5 % (O 6 m) GRAVA POBREMENTE GRADADA Nivel freatico encontrodo 1.20 (0 5 .0 2 .8 0 ) £00 UBICACION ^ a r tomento ! Arequipa. PERFORACION C_6 Provincia . Cretillo. Distrito IC orire. flecha : 0 5 .0 2 .8 0 WOFU^IDAD (M ts. ) SI MB OL O NATURALEZA DEL TERRENO O B S E R V A C I O N E S I. 0 0 2.00 ARC ILLA c<n limo y orena bien fina. Se encuentra un poco suelto, es de color m arrón bien huW do,ro hoy grova pero si coliche. W : 4 1 % ( 0 . 8 m ) Nivel freatico encontrado 0.90 (05.0E .80 ) GRAVA POBREMENTE GRADADA Nivel fre a tii» encontrodo 1.60 (1 1 .0 6 .8 0 )
  • 140. intW3MVÍlK VDIlXTlOiD 7TIVÀ - * €0 *.'i OiOi •veVUOI -OD Vi. a-i ,;2 VDIa'OiOaD VTIVd - ’ 20 QIC2 *V'dtìA. Cd “à'aj la A Sa.lGI0V¿¿HOa SVI a'd iG HVIÜONY VIDUVGilODSIÜ IO ».i CiOa
  • 141. (3-V VirDÍT/j) OiUiD IV YGVJ'Jd ¿IJY.1 71 ‘ ü'/TdV ZCi ÜYU..I0 V I Z i C Q id lI ClUíiS G Y Iiv - * 7 0 ,H OlOd
  • 142. *310IJH3dl)S V'I 30. A 0*7*0 V VOIXVi'Id VÍYM AOD (OS Oli 10 if/ O oun) a-iij t /iloivu ja anuas 331SCO -* üOo.i Oliai •ßVGiilO VI sa 0KJM30 13 X3 ‘ SVDSI13ÌÌV 3Ü SHNOIOVHOldV lilO'JVOMVial-’áO «M GIOÌ •svA/aj a oo oxoyd.joo *003s *esa¡ii-ai3aV ‘iiióayoüYúH 3Q YXIV 31HVJ VI 3Ü OOIdlX 0I3ÍIS XíjOWOUY^-í- ’*¿0 OLOÄ
  • 144. ‘ddSCd .úlO V.jiO liU lalAICi la SSlAdabiiO *0¿hlí 3ÍI IVIGllVd Joy-iuilHäCi l.^JY^VUh -‘‘>1™ QdCd ‘Viali/ 3Q ‘ii si 3G OlilDIiAQ-i .lil 33303 Va.Ll.mai2 3S ‘VUVliDVi VI vaoi .13 ¿VJ1Ì3IÌ V1M3S3&I J1ÌÙ 3a0üV 3U VU..31AIA liiUaVanViui "*7l #il QlCa •V11II5VD 1VDS1HVH SD 13 M3 Vl'JOD VM/LílOO HQJ OiVCI a ru v - *ci oti aiai ’V %• S V '*».
  • 145. roTOroTO l'c 16 cor.ire yuro T>r. atore in c u v â m , jurro A UKA COt’îTR ’1CCTOU DZ U-.^ZIIZO SIN UAÑO.
  • 146. © VIVIENDA DE A D O B E EN A P L A O
  • 147. ¿0*0 68*01 A6*£ £T*0 _ n * £ Y 91*0 1*2 £6*6 90*0 - Lï'i £ £0 ’0 68*01 9£*£ £i*o- - 6t* £ 2 ¿I '9 9 l"2 T*£ 9£ ’0- “ 9t *£ I , °/-l 0 ;“> w (i) (1) (i) G Tv'dMHŒIOÛT ‘1%iÛiu MOISITOvL MOISHOd 0.IDHHIŒ A tr-• T’ v,av &LMYIH09 SJjMVXHOO iKLMViCHOD HSMYIHOO Odili* 01 LZ'c ai 68*6 ¿y'y 26*2 r* “ IX zzci>r<;zaomício - 68*6 -- X 2Y*8b 170*662 2£*¿.i7 6*01- — 08*6 18 ’I- - tû*I - - 8Ÿ* 2 2Y*0- - 62*811 - 69*6 22*02 V 6l ’ L 6*0V 62*2 A* Il 9V'i £ 61*8“ 6*01- 6*Y 08*6 18 *I- o6 ’06 62*911 6’V 68*6 22*02 2 bL'L — 62*2 9 K b L ./v X (I) C 'U U ± ibwilo 11L SûiLidiwOi.j £VQV HHu.HO00 SOblàci. Odili Sä0(1V 9aOv'IdV MH v’QMHIAÏA
  • 148. © © V IVE N D A DE A D O B E EN HUANCARQUI oc:
  • 149. VIVIENDA PE ADOBE E L R U A M & R Q U I MURO PESOS (T) coord:¿¡NADAS MOMENTOS ESTATICOS Fx xo 1 4.31 3.17 4.34 13.66 18.71 -0.37 3.92 4.74 -2.27 —2.4-7 -0.49 5.67 4.34 -2.78 -2.13 2 2.95 - 2.17 - 6.40 4 2.95 6.34- 2.17 18.70 6.40 7 4.31 3.17 - 13.66 - -0.57 2.97 - -1.69 - -0.41 4.87 - -1.99 - 12.47 37.37 26.91. y CENTRO DE GRAVEDAD 2.99 m 2 . Iß re 1.31 C-- 1—i X1 - 3.17 m CENTRO RE RIGIDEZ -, Yx = 2.42 m MURO CORTANTE CORTANTE CORTANTE CORTANTE AREA V DIRECTO TORSION TORSION TOTAL ACCIDENTAL (T)' (T) (T) (T) (ni^) k/cnr 1 0.88 0.048 0.04 0.97 1.89 0.05 2 0.99 -0.043 0.08 1.04 1.59 0.06 3 1.H -0.048 0.04 1.10 1.89 0.06 4 0.99 0.043 0.08 1.11 1.59 0.C6
  • 150. rei24 ° o «2.24 6.40 6 60 6.50 650 6 50 <a> VIVIENDA DE A D O B E EN C O R I R E
  • 151. VIVIENDA DE ADOBE EN OCRIRS EURO PESOS (T) COORDENADAS 1v!Cl*5I,TT^° ESTATICOS x Y ■Ex ?y — 1 18.47 9.57 — 176.75 — —0.43 0.38 - - 1.45 - -0.98 9.57 - - 9.52 - -0.43 17.29 - - 7'.¿1-3 - 2 18.47 9.57 6.5 176.75 1°0.06 5 6.24 - 3.25 - 20.28 -1.04 - 3.38 - - 3.51 4 6.24 19.14 3.25 119.43 20.28 5 6.24 12.64 3.25 78.37 20.oB -1.21 12.64 2.53 -15.29 -3.05 51.57 518.11 174.34 2 = 10.05 tü CENTRO DE GRAVEDAD Y = 3.33 m EURO k X I Ex Kv 3 0.58 — — - — 5 0.57 12.64 - 7.2 - 4 0.72 19.24 - 13.85 — C" 03• (-1 21.05 2 2.14 — 6.5 - 13.91 1 1.90 — — — — 4.04 15.01 X1 - 11.25 DE RIGIDEZ 1f-■■ A = 3.-14 muro cortante CORTANTE CORTANTE o o -q rr,í,rm AREA V DIRECTO TORSION TORSION ROTAD U 2) O (T) (T) ACCIDENTAL (T) Y/crn" (T) 1 3.88 0.02 i—i 1—■- o i—1 O• ^d" 7.27 o.06 9 4.37 -0.02 o.n 4.46 7.86 0.06 3 2.56 -0.42 0.34- 2.48 1.98 0.13 4 3.18 0.06 0.03 3.29 1.28 n iq 5 2.51 0.29 0.24 3.04 2.6 0,3.2