SlideShare una empresa de Scribd logo
1) Sistema de Drenaje
El sistema de drenaje es aquel que permite la circulación de las aguas estancadas en el
terreno, a causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación de sales en el
suelo, ya que esto puede disminuir la productividad.
2) Función
La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las aguas
que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando inconvenientes ya
sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras.
El origen de las aguas puede ser:
• Por escurrimiento o escorrentía superficial
• Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del
nivel de un río próximo
• Directamente precipitadas en el área.
Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los
perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir
drásticamente la productividad.
3) Tipos
a) Drenaje Superficial: Con junto de obras destinadas a la recogida de las aguas
pluviales o de deshielo, su canalización y evacuación a los cauces naturales,
sistemas de alcantarillado o a la capa freática del terreno. Se divide en dos
grupos.
a.1) Drenaje Longitudinal: Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma
y taludes de la explanación de forma paralela a la calzada,
restituyéndolas a sus cauces naturales. Para ello se emplean elementos
como las cunetas, caces, colectores, sumideros, arquetas y bajantes.
a.2) Drenaje transversal: Permite el paso del agua a través de los cauces
naturales bloqueados por la infraestructura viaria, de forma que no se
produzcan destrozos en esta ultima. Comprende pequeñas y grandes
obras de paso, como puentes y viaductos.
4) Principios y estrategias a seguir en la elaboración de un sistema de drenaje.
Antes de comenzar a realizar el diseño se debe tener una serie de información
preliminar la cual sirve de apoyo para la correcta elaboración del proyecto, esta
información comprende como mínimo:
a) Topografía del área de estudio.
b) Desarrollo Urbano
c) Geotecnia y Suelos
d) Ubicación de los servicios públicos existentes y de construcción futura.
e) Estudios hidrológicos y Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia.
f) Delimitación de áreas tributarias.
5) Elementos que conforman un sistema de Drenaje.
Los sistemas de captación de agua constan de los siguientes elementos:
Área de captación– Consistente normalmente en el tejado y las cubiertas así como de
cualquier superficie impermeable. El material en que se realicen o que de mínimo la
cubra las cubiertas deben ser inocuas para el agua (piedras, tejas de cerámica, etc.) y no
contener ningún impermeabilizante que pueda aportar sustancias tóxicas a la misma.
Conductos de agua– Ya sea la propia inclinación del tejado y/o una serie de canalones o
conductos que dirijan el agua captada al depósito. Deben de dimensionarse
correctamente para evitar que se desborden y que se pueda desaprovecharse parte del
agua.
Filtros– deben de eliminar el polvo y las impurezas que porte el agua. Existen múltiples
sistemas de filtrado que van desde la simple eliminación de las impurezas mas gruesas
hasta los sistemas que permiten la potabilización y el pleno uso del agua. También
existen filtros que permiten desechar automáticamente los primeros litros de agua
recolectados en cada lluvia para permitir un lavado de la superficie colectora que
elimine las impurezas que pueda haber.
Depósitos o aljibes– Son los espacios en los que queda almacenada el agua recolectada.
Serán de diferentes tamaños en función del agua que se pueda y quiera almacenar. Las
paredes del depósito deben de ser de materiales que permitan la correcta conservación
del agua. Tradicionalmente los aljibes se construían como un espacio enterrado
delimitado por muros. En la actualidad existen también depósitos plásticos
especialmente acondicionados para contener esta agua. (Tanques metálicos, depósitos
plásticos etc.…) que también pueden ir enterrados.
Sistemas de control– Estos son sistemas opcionales que gestionan la alternancia de la
utilización del agua de la reserva y de la red general. Es decir cuando el agua de lluvia
se acaba pasa automáticamente a suministrar agua de la red. En el momento que vuelve
a llover y se recarga el depósito pasa de nuevo a emplear el agua de la red.
5.1) Estructuras de Captación
a) Sumideros: Son estructuras que se utilizan para la captación de las aguas de
lluvia, las cuales sirven de interconexión entre el drenaje superficial y el drenaje
primario o secundario.
Sumidero de Ventana: Está conformado por una tanquilla de recolección, ubicada
directamente debajo de la acera, siendo su sitio de captación una abertura en el
borde lateral de esta.
Sumidero de Rejilla: Consiste de una tanquilla colectora que está colocada debajo de
la cuneta y a la cual accede el caudal interceptado desde una reja conformada por
barras que idealmente deberían estar orientadas de forma paralela a la corriente pero
que, para facilitar la resistencia estructural y el paso de bicicletas, se suelen colocar
inclinadas.
5.2 Colectores: Se denomina colector o alcantarilla colectora al tramo del
alcantarillado público que conecta diversos ramales de una alcantarilla. Se
construye bajo tierra, a menudo al medio de las calles importantes, de manera
que cada una de las viviendas de esa vía puedan conectarse para la evacuación
apropiada de las aguas residuales.
Ubicación: Para asegurar un drenaje adecuado de las aguas provenientes
de industrias o áreas residenciales, así como de los suministros de los
sistemas pluviales y a objeto de evitar interferencias con los conductos de
otros servicios públicos se aconseja profundidades de 1 a 1.5m y de 1.5 a
2m para alcantarillas pluviales y sanitarias, respectivamente.
Tipos de apoyo
Tipo A: El tubo se apoya en un lecho de concreto de un espesor
mínimo de ¼ del diámetro exterior. El lecho tiene un ancho igual
al diámetro del tubo más 20cm.
Tipo B: El fondo de la zanja se conforma para que presente una
superficie cilíndrica de 5cm, y un ancho suficiente para permitir
que 6/10 del diámetro exterior del tubo se apoye en el terreno
granular fino colocado en la excavación conformada.
Tipo C: El tubo se apoya con cuidado en una fundación de tierra
formada en el fondo de la zanja por medio de una excavación
conformada, la cual ajustará el cuerpo del tubo con razonable
precisión, en un ancho mínimo de 60 % del diámetro exterior del
tubo. Los laterales y el área sobre el tubo hasta una altura de 30
cm. sobre la cresta del mismo se rellena con material ligeramente
compactado.
Materiales
a) Concreto armado o sin armar
b) Arcilla vitrificada
c) Fiberglass
d) Acero
e) Hierro fundido
f) Asbesto – Cemento
g) Concreto.
h) PEAD
6) Criterios para el Cálculo del Caudal de Diseño
El Gasto de Proyecto o Diseño es el evento máximo de escurrimiento, este evento
máximo se expresa mediante el llamado período de retorno (Tr), el cual es el
número promedio de años que transcurren entre la ocurrencia de dos eventos
iguales. El período de retorno representa el grado de riesgo que se tiene en el
proyecto.
Para el cálculo del gasto de proyecto existen varios métodos, entre ellos se encuentran:
a) Método directo
b) Método racional
c) Método del área efectiva
d) Método del escurrimiento superficial modificado.
e) Entre otros.
Luego se calcula
• El tiempo de concentración (Tc)
• Cálculo de Tcs, que es el tiempo de escurrimiento en superficies.
• Cálculo de Tv, depende de la velocidad del agua en los conductos
• Coeficiente de escorrentía Es la relación que existe entre el volumen de agua
escurrió y el volumen de agua precipitado (Se calcula mediante Tabla).
• Intensidad de Lluvia, Es la cantidad de precipitación que cae en un tiempo dado,
se expresa en mm/h o en lps/Ha
Sist de drenaje
Sist de drenaje

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
PPTX
Exposición sobre desagues
PDF
Drenaje vial
PDF
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
PDF
Cuestionario unidad 3 carreteras
Sistemas de captacion y conducion de aguas lluvias
Exposición sobre desagues
Drenaje vial
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
Cuestionario unidad 3 carreteras

La actualidad más candente (20)

PPTX
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
PPT
Subdren
PDF
Revista digital drenajes longitudinales
PDF
Drenaje vial
PDF
DRENAJES LONGITUDINALES
PPTX
Exposición sobre desagues
PPT
DRENAJE VIAL
PDF
Drenajes viales
PDF
1º Clase
PDF
República bolivariana de venezuela2
PDF
Drenaje vial Daniel monsalve
PPTX
Obras de drenaje para carreteras
PDF
Sistema de drenaje longitudinal
PPTX
OBRAS DE DRENAJE
DOCX
Drenaje subterráneo
PDF
Drenajes Longitudinales y Transversales
PPTX
Presentacion de drenajes. gregori m
PDF
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
PDF
Drenajes viales
PPTX
sistema de agua pluviales
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Subdren
Revista digital drenajes longitudinales
Drenaje vial
DRENAJES LONGITUDINALES
Exposición sobre desagues
DRENAJE VIAL
Drenajes viales
1º Clase
República bolivariana de venezuela2
Drenaje vial Daniel monsalve
Obras de drenaje para carreteras
Sistema de drenaje longitudinal
OBRAS DE DRENAJE
Drenaje subterráneo
Drenajes Longitudinales y Transversales
Presentacion de drenajes. gregori m
OS. 060 DRENAJE PLUVIAL URBANO
Drenajes viales
sistema de agua pluviales
Publicidad

Similar a Sist de drenaje (20)

PDF
Instituto universitario politécnico
PPT
Drenaje_pluvial_urbano. Ingeniería Civil.
PDF
Perfiles longitudinales revista
PDF
Perfiles longitudinales revista
PPTX
Alcantarillado pluvial
PPTX
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
PPTX
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN.pptx
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Instalación de desagües de aguas pluviales
PPTX
Drenaje caminos
PDF
Drenajes viales longitudinales pdf
PDF
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
PDF
Drenajes longitudinales
PPTX
Drenaje longitudinal
DOCX
330227967-Badenes-Cunetas-y-Alcantarillas-Word-Final.docx
PDF
Drenajes viales transversales
PPTX
obras de captacion.pptx
PDF
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Instituto universitario politécnico
Drenaje_pluvial_urbano. Ingeniería Civil.
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
Alcantarillado pluvial
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN.pptx
Mapa conceptual
Instalación de desagües de aguas pluviales
Drenaje caminos
Drenajes viales longitudinales pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Drenajes longitudinales
Drenaje longitudinal
330227967-Badenes-Cunetas-y-Alcantarillas-Word-Final.docx
Drenajes viales transversales
obras de captacion.pptx
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Publicidad

Último (20)

PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
criminologia.pptxcriminologia policiales
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Sist de drenaje

  • 1. 1) Sistema de Drenaje El sistema de drenaje es aquel que permite la circulación de las aguas estancadas en el terreno, a causa de las depresiones topográficas y controla la acumulación de sales en el suelo, ya que esto puede disminuir la productividad. 2) Función La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas urbanizadas o carreteras. El origen de las aguas puede ser: • Por escurrimiento o escorrentía superficial • Por la elevación del nivel freático, causado por el riego, o por la elevación del nivel de un río próximo • Directamente precipitadas en el área. Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir drásticamente la productividad. 3) Tipos a) Drenaje Superficial: Con junto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su canalización y evacuación a los cauces naturales, sistemas de alcantarillado o a la capa freática del terreno. Se divide en dos grupos. a.1) Drenaje Longitudinal: Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de forma paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces naturales. Para ello se emplean elementos como las cunetas, caces, colectores, sumideros, arquetas y bajantes. a.2) Drenaje transversal: Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la infraestructura viaria, de forma que no se
  • 2. produzcan destrozos en esta ultima. Comprende pequeñas y grandes obras de paso, como puentes y viaductos. 4) Principios y estrategias a seguir en la elaboración de un sistema de drenaje. Antes de comenzar a realizar el diseño se debe tener una serie de información preliminar la cual sirve de apoyo para la correcta elaboración del proyecto, esta información comprende como mínimo: a) Topografía del área de estudio. b) Desarrollo Urbano c) Geotecnia y Suelos d) Ubicación de los servicios públicos existentes y de construcción futura. e) Estudios hidrológicos y Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia. f) Delimitación de áreas tributarias. 5) Elementos que conforman un sistema de Drenaje. Los sistemas de captación de agua constan de los siguientes elementos: Área de captación– Consistente normalmente en el tejado y las cubiertas así como de cualquier superficie impermeable. El material en que se realicen o que de mínimo la cubra las cubiertas deben ser inocuas para el agua (piedras, tejas de cerámica, etc.) y no contener ningún impermeabilizante que pueda aportar sustancias tóxicas a la misma. Conductos de agua– Ya sea la propia inclinación del tejado y/o una serie de canalones o conductos que dirijan el agua captada al depósito. Deben de dimensionarse correctamente para evitar que se desborden y que se pueda desaprovecharse parte del agua.
  • 3. Filtros– deben de eliminar el polvo y las impurezas que porte el agua. Existen múltiples sistemas de filtrado que van desde la simple eliminación de las impurezas mas gruesas hasta los sistemas que permiten la potabilización y el pleno uso del agua. También existen filtros que permiten desechar automáticamente los primeros litros de agua recolectados en cada lluvia para permitir un lavado de la superficie colectora que elimine las impurezas que pueda haber. Depósitos o aljibes– Son los espacios en los que queda almacenada el agua recolectada. Serán de diferentes tamaños en función del agua que se pueda y quiera almacenar. Las paredes del depósito deben de ser de materiales que permitan la correcta conservación del agua. Tradicionalmente los aljibes se construían como un espacio enterrado delimitado por muros. En la actualidad existen también depósitos plásticos especialmente acondicionados para contener esta agua. (Tanques metálicos, depósitos plásticos etc.…) que también pueden ir enterrados. Sistemas de control– Estos son sistemas opcionales que gestionan la alternancia de la utilización del agua de la reserva y de la red general. Es decir cuando el agua de lluvia se acaba pasa automáticamente a suministrar agua de la red. En el momento que vuelve a llover y se recarga el depósito pasa de nuevo a emplear el agua de la red. 5.1) Estructuras de Captación a) Sumideros: Son estructuras que se utilizan para la captación de las aguas de lluvia, las cuales sirven de interconexión entre el drenaje superficial y el drenaje primario o secundario. Sumidero de Ventana: Está conformado por una tanquilla de recolección, ubicada directamente debajo de la acera, siendo su sitio de captación una abertura en el borde lateral de esta. Sumidero de Rejilla: Consiste de una tanquilla colectora que está colocada debajo de la cuneta y a la cual accede el caudal interceptado desde una reja conformada por barras que idealmente deberían estar orientadas de forma paralela a la corriente pero
  • 4. que, para facilitar la resistencia estructural y el paso de bicicletas, se suelen colocar inclinadas. 5.2 Colectores: Se denomina colector o alcantarilla colectora al tramo del alcantarillado público que conecta diversos ramales de una alcantarilla. Se construye bajo tierra, a menudo al medio de las calles importantes, de manera que cada una de las viviendas de esa vía puedan conectarse para la evacuación apropiada de las aguas residuales. Ubicación: Para asegurar un drenaje adecuado de las aguas provenientes de industrias o áreas residenciales, así como de los suministros de los sistemas pluviales y a objeto de evitar interferencias con los conductos de otros servicios públicos se aconseja profundidades de 1 a 1.5m y de 1.5 a 2m para alcantarillas pluviales y sanitarias, respectivamente. Tipos de apoyo Tipo A: El tubo se apoya en un lecho de concreto de un espesor mínimo de ¼ del diámetro exterior. El lecho tiene un ancho igual al diámetro del tubo más 20cm. Tipo B: El fondo de la zanja se conforma para que presente una superficie cilíndrica de 5cm, y un ancho suficiente para permitir que 6/10 del diámetro exterior del tubo se apoye en el terreno granular fino colocado en la excavación conformada. Tipo C: El tubo se apoya con cuidado en una fundación de tierra formada en el fondo de la zanja por medio de una excavación conformada, la cual ajustará el cuerpo del tubo con razonable precisión, en un ancho mínimo de 60 % del diámetro exterior del tubo. Los laterales y el área sobre el tubo hasta una altura de 30 cm. sobre la cresta del mismo se rellena con material ligeramente compactado. Materiales a) Concreto armado o sin armar
  • 5. b) Arcilla vitrificada c) Fiberglass d) Acero e) Hierro fundido f) Asbesto – Cemento g) Concreto. h) PEAD 6) Criterios para el Cálculo del Caudal de Diseño El Gasto de Proyecto o Diseño es el evento máximo de escurrimiento, este evento máximo se expresa mediante el llamado período de retorno (Tr), el cual es el número promedio de años que transcurren entre la ocurrencia de dos eventos iguales. El período de retorno representa el grado de riesgo que se tiene en el proyecto. Para el cálculo del gasto de proyecto existen varios métodos, entre ellos se encuentran: a) Método directo b) Método racional c) Método del área efectiva d) Método del escurrimiento superficial modificado. e) Entre otros. Luego se calcula • El tiempo de concentración (Tc) • Cálculo de Tcs, que es el tiempo de escurrimiento en superficies. • Cálculo de Tv, depende de la velocidad del agua en los conductos • Coeficiente de escorrentía Es la relación que existe entre el volumen de agua escurrió y el volumen de agua precipitado (Se calcula mediante Tabla). • Intensidad de Lluvia, Es la cantidad de precipitación que cae en un tiempo dado, se expresa en mm/h o en lps/Ha