2
Lo más leído
SISTEMA CIRCULATORIO
Introducción

El Sistema Circulatorio es el conjunto de conductos por los que circula la sangre y
está formado por:

  • El corazón.
  • Los vasos sanguíneos.

Si bien es común la denominación de "sistema" cardiovascular, estrictamente se le
debería llamar "aparato". La denominación de "sistema" se reserva para un
conjunto de órganos formados predominantemente por el mismo tipo de tejido
(quizá el ejemplo más claro es el sistema nervioso). El aparato cardiovascular está
formado por diferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es la denominación más
adecuada.




El Corazón

Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo,
en circuito cerrado, formado por:
• Motor: Corazón.

  • Conductos o vasos Sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares.

  • Fluido: Sangre


El corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos
pulmones; está dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes,
izquierda y derecha. Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas
aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos.
El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22
segundos, lo que supone un caudal aproximado de 800 litros a la hora (en una
persona de 80 años, el caudal que ha circulado es de 560.640.000 litros ó 560.640
m3).
La circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se
llama Circulación Pulmonar o Circulación Menor.

La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los
órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor.
Para movilizar la sangre, y que realice estos recorridos, es preciso que el corazón
tenga unos movimientos o latidos, estos son:
   • Contracción o sístole.
   • Dilatación o diástole.

El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente, con un número de latidos
por minuto de 60-80 en el adulto y un poco más rápido en el niño (80-100) y más
aún en los bebés (100-120).
Los latidos cardíacos se transmiten a las paredes de las arterias produciéndose,
por la presión, una distensión en su pared elástica; esta distensión se puede
apreciar al palpar: es el pulso.

La Sangre
La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos
los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento
hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
  Composición de la sangre
Tipos de sangre.
  1. Grupo A.
  2. Grupo B.
  3. Grupo AB. Este grupo se conoce como “receptor universal de sangre”, ya que
puede recibir sangre de cualquier grupo pero no donar mas que a los de su propio
grupo.
  4. Grupo O. este grupo se conoce como “donador universal de sangre”, ya que
puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir mas que su propio
tipo.


La sangre está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 4,5 a 5,5 litros y está
compuesta por:
  • Una parte líquida: el plasma.
  • Una parte sólida: las células sanguíneas.

Las células sanguíneas son:
  • Hematíes o glóbulos rojos. Su número es de 4 a 5 millones por milímetro
cúbico de sangre. Transportan el oxígeno.

  • Leucocitos o glóbulos blancos, de 6.500 a 7.000 por milímetro cúbico de
sangre. Función defensiva.

  • Plaquetas o trombocitos, de 200.000 a 300.000 por milímetro cúbico de
sangre. Intervienen en la coagulación de la sangre.

El sistema de canalizaciones está constituido por los vasos sanguíneos:

  • Arterias: Llevan sangre rica en oxígeno (O2). Se alejan del corazón. Son
conductos musculomembranosos, de ramificaciones divergentes, que llevan la
sangre del corazón a los tejidos.
  • Venas: Llevan sangre con CO2. Regresan al corazón.Son conductos
musculomembranosos, de ramificaciones convergentes, que conducen la sangre
de los tejidos al corazón.
  • Capilares: En ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células.

• El Sistema linfático: La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo
y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra
de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.

Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan,
también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en
las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
La sangre no siempre se encuentra concentrada en iguales cantidades en el
cuerpo. Ello depende de algunas funciones que se estén realizando. Así, durante
la digestión, las vísceras del aparato digestivo reciben mayor aporte sanguíneo,
que al disminuir en el cerebro, provocan un ligero sopor que induce al sueño. Los
músculos reciben mayor aporte sanguíneo al hacer ejercicio mediante el aumento
del ritmo cardíaco.

La sangre, cuenta con otra función importante: mantener al cuerpo caliente. La
temperatura corporal suele estar situada entorno a los 36,5 ó 37 grados
centígrados, por lo que debemos procurar que, en los lesionados, la sangre no se
"distraiga" manteniendo la temperatura de la víctima y realice su función primordial
de aporte de oxígeno al encéfalo. Para ello evitaremos la pérdida o variación de la
temperatura del lesionado, arropándole o protegiéndole convenientemente.

El ritmo cardíaco puede verse afectado por causas tan simples como el
nerviosismo o por causas tan graves como la falta de oxigenación de las células,
imprimiendo el sistema autónomo de defensa un ritmo más rápido al corazón para
tratar de paliar la deficiencia. El ritmo rápido se denomina taquicardia; el ritmomás
lento se denomina bradicardia. Si el ritmo es desigual se denomina arritmia.



División del sistema Circulatorio en humanos:

La circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:

  • Circulación mayor o circulación somática o sistémica: El recorrido de la sangre
comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se
extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde
se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan
en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula
derecha del corazón.

   • Circulación menor o circulación pulmonar o central: La sangre pobre en
oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que
se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares
alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido
como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la
sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

  • Circulación portal: Es un subtipo de la circulación general originado de venas
procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al
final de su trayecto.

Existen dos Sistemas Porta en el cuerpo humano:

  1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto
digestivo desde el estómago hastael recto que transportan los productos de la
digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del
hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a
través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior.

 2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la
carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la
eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que
descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la
adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.



Conclusiones

El corazón está trabajando desde que comienza la vida en el vientre materno, y lo
sigue haciendo por mucho tiempo más, hasta el último día.

Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazón debe contraerse y
relajarse rítmicamente. Los movimientos de contracción se llaman movimientos
sistólicos, y los de relajación, movimientos diastólicos.

La sangre sale del corazón a través de las arterias y se dirige hacia los pulmones.
Allí recoge el oxígeno y regresa al corazón a través de las venas. El corazón la
bombea hacia el resto del cuerpo, para llegar otra vez hasta él cargada de
anhídrido carbónico y, así, ir nuevamente a los pulmones y volver a comenzar el
ciclo.
Principales enfermedades del sistema circulatorio



Causas principales

Las enfermedades que afectan al aparato circulatorio constituyen la primera causa
de mortalidad en el mundo occidental. El incremento de dichas enfermedades se
debe a múltiples razones, fundamentalmente a factores como:

- Sedentarismo: La falta de actividad física, motivada en parte al cambio de
actividades tradicionales que requerían un esfuerzo físico, por otro tipo de
actividades más sedentarias e intelectuales, ha llevado a la proliferación de
enfermedades cardiovasculares. Una buena solución para mejorar nuestra salud
en general es adoptar un programa racional de ejercicio físico diario.

- Obesidad y malos hábitos alimentarios: De igual manera la sustitución de dietas
tradicionales elaboradas en casa mediante productos naturales por una dieta de
productos preparados industrialmente, más rica en grasas saturadas que
favorecen la aparición del colesterol y producen un " espesamiento " de la sangre,
ha llevado como resultado el incremento de la obesidad y de este tipo de
enfermedades. Volver a una dieta más sana en la que predominen los
componentes vegetales sobre los animales, una alimentación rica en frutas y
verduras, en cereales, a ser posibles integrales, en legumbres y aceites ricos en
grasas insaturadas constituye una buena manera de prevenir estas enfermedades.

- Stress: La sociedad actual, por su carácter competitivo, crea en sus ciudadanos
un estado de tensión emocional o stress que repercute en la salud. En lo que aquí
se refiere, este estado emocional conlleva un aumento de la presión arterial, causa
de enfermedades vasculares. Una nueva actitud vital menos competitiva y la
adopción de unos hábitos más relajantes ayudaran a evitar el stress.

- Tóxicos: Entre estos productos cabe mencionar el tabaco, el alcohol, el café, los
conservantes o colorantes alimentarios, la contaminación atmosférica o el
consumo excesivo de fármacos.

Las enfermedades más comunes del sistema circulatorio son, además de la
hipertensión arterial o presión alta, la arteriosclerosis, el infarto del corazón o
ataque cardíaco, las embolias y las várices en las piernas.
Arterioesclerosis

La arterioesclerosis o endurecimiento de las arterias puede ser causada por estrés
prolongado, por el uso habitual de estimulantes como la nicotina de los cigarros al
fumar, cafeína o cocaína. Sin embargo, la causa más común es el consumo
excesivo de grasas, principalmente de origen animal, que se van adhiriendo poco
a poco en las paredes de una arteria.

Cuando se forma una placa de grasa, ésta impide la circulación normal de la
sangre y puede propiciar la formación de un coágulo de sangre que bloquee la
circulación, o bien obstruirla por completo provocando un infarto. Por ejemplo, una
embolia cerebral sucede cuando la arteria que lleva sangre al cerebro se bloquea
e impide que la sangre llegue a alguna zona específica del cerebro; esto puede
causar daños severos e incluso la muerte.

La arterioesclerosis es una enfermedad muy peligrosa que puede ser la causa de
otras alteraciones como angina de pecho, infarto al corazón, embolia cerebral y
daño en el riñón, que a su vez pueden ocasionar la muerte. Esta enfermedad
avanza lentamente y da sus primeras señales, con mayor frecuencia, cuando una
persona llega a la vejez, aunque también se puede presentar en personas
jóvenes.

Los síntomas más comunes son: incapacidad de concentración, vértigo, náuseas,
dolor y calambres en las piernas.

Por tratarse de una enfermedad causada principalmente por prácticas de nuestra
vida diaria, es importante que desde jóvenes cuidemos nuestra alimentación,
regulemos el consumo que hacemos de alimentos que contienen grasas,
realicemos ejercicio frecuentemente y evitemos fumar y consumir productos como
café, té y drogas, que pueden causar daño a nuestra salud.



Hemorragia y embolia o trombosis cerebral

Cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se tapa, se provoca un daño en
una zona específica del cerebro. Esto sucede con más frecuencia en personas
con la presión alta, diabéticas, fumadoras y con colesterol alto.

Una embolia o trombosis cerebral se manifiesta de manera repentina con un dolor
de cabeza intenso, dificultad para hablar o comprender un mensaje, reducción en
la capacidad de visión, pérdida del conocimiento, debilidad y parálisis en un lado
del cuerpo. Estas molestias puedendesaparecer en poco tiempo o dejar daños
permanentes. En casos graves, llegan a ocasionar la muerte.
En las personas jóvenes, las causas de las embolias pueden tener un origen
congénito o relacionado con el nacimiento. En cambio, en las personas mayores
se deben a que las arterias han perdido su elasticidad; también se presenta
cuando hay hipertensión.

Por eso, es muy importante realizarse exámenes médicos de manera periódica
para tener un diagnóstico oportuno y, en caso de ser necesario, recibir el
tratamiento más adecuado.

Si usted tiene alguna de las molestias referidas, solicite que lo lleven o acuda
urgentemente a la clínica de salud más cercana a su domicilio.



Infarto al corazón

Ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea y se obstruye la circulación de
sangre al corazón. Al no recibir el oxígeno que la sangre lleva, los músculos que
forman el corazón se dañan y dejan de funcionar; como consecuencia de esto, la
persona que sufrió el infarto puede tener graves lesiones o morir.

Una de las principales causas de los infartos es la arterioesclerosis, que se agrava
por fumar, por hipertensión, diabetes, obesidad y estrés. Los infartos son más
frecuentes en los hombres que en las mujeres.



¿Cómo podemos saber que estamos ante una situación de infarto?

Un infarto se anuncia con un dolor generalmente muy intenso que presiona el
pecho y puede extenderse hacia el hombro o brazo izquierdo e incluso también al
abdomen, seguido por una sensación de ahogo, náusea y abundante sudoración.

Un ataque cardiaco se desarrolla entre cuatro y seis horas, durante las cuales el
corazón se va dañando. Por eso, es importante identificar lo que pueden ser las
primeras señales, para buscar ayuda médica lo antes posible. Recuerde que
algunos signos del infarto son: presión o dolor en el pecho, falta de aire, náusea,
palidez y abundante sudoración. También se puede sentir una gran angustia y
dificultad para respirar después de hacer algún esfuerzo físico, el pulso se acelera
o puede ser muy débil e irregular, los pies se hinchan y en ocasiones la persona
se llega a desmayar.

Cuando una persona tiene un infarto al corazón, se le debe mantener
completamente quieto, aflojarle la ropa, abrigar bien su cuerpo para conservarlo
caliente y brindarle atención médica inmediatamente.
Si usted se cansa fácilmente, le duele con frecuencia la cabeza o el pecho al
hacer esfuerzos, tiene dificultades para respirar, le falta el aire, tiene várices en las
piernas, las puntas de los dedos se le adormecen o las uñas se le ponen azules,
puede tener un problema en el corazón. Si usted tiene algunos de estos síntomas
no se arriesgue, acuda a la brevedad con un médico para recibir atención
oportuna.



Várices

Enfermedad que consiste en la dilatación permanente de las venas por lo que se
ven hinchadas o abultadas y se ven hinchadas; la circulación de la sangre se
dificulta y muchas veces causan dolor. Son más frecuentes en la gente mayor, en
mujeres que han tenido muchos hijos y en personas que permanecen mucho
tiempo sentadas, de pie o que están expuestas al calor por largos periodos de
tiempo. También son propensos/as a las várices las personas diabéticas y las
obesas.

Si usted tiene que estar sentado por mucho tiempo, dedique varios minutos al día
a reposar los pies, subiéndolos sobre una silla para facilitar el retorno de la sangre
hacia el corazón. Por el contrario, si necesita estar mucho tiempo de pie, trate de
mover las piernas con frecuencia. Una medida útil es usar medias o vendas
elásticas y asegurarse de quitárselas en la noche.

Si usted padece de várices es recomendable que acuda al médico, para recibir un
tratamiento que le evite complicaciones futuras.

La hipertensión arterial

 La hipertensión arterial constituye uno de los factores de riesgo más importantes
para sufrir un infarto de miocardio, accidentes cerebrales o una insuficiencia renal.
Aunque en sí mismo este problema no presenta síntomas, su detección es fácil
con la toma regular de la tensión. Sin embargo, todavía queda un problema grave
que resolver: la mitad de los hipertensos en tratamiento lo abandona o no lo
cumple adecuadamente.

La hipertensión arterial es una enfermedad que se produce cuando la presión que
ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta.
Por poner un símil, es como si el agua que circula por las cañerías fluyera con
demasiada presión. Se dice que una persona es hipertensa cuando tiene a partir
de 90 milímetros de mercurio de tensión diastólica (la llamada popularmente baja)
y/o a partir de 140 de sistólica (la alta). La tensión diastólica es la que determina la
fuerza con la que sale la sangre del corazón hacia los vasos sanguíneos, mientras
que la sistólica es la presión con la que circula esa sangre por las arterias mientras
el corazón está volviendo a llenarse.



Las consecencias:

La hipertensión ocasiona el deterioro de las arterias, que se hacen más estrechas,
tortuosas e irregulares, y, como consecuencia de ello, el flujo de sangre a
determinados órganos como el corazón, el cerebro o el riñón puede verse
alterado. El desenlace final es que puede producirse, a largo plazo y con una
hipertensión mantenida a lo largo de los años, un infarto de miocardio, una
hemorragia cerebral o una insuficiencia renal. Pero además, una elevación
transitoria de la tensión por encima de 125 o 130 en la diastólica o de entre 200 y
210 en la sistólica puede en sí misma ocasionar, y si se tienen patologías
asociadas, enfermedades más inminentes como la ruptura de una arteria si se
sufre un aneurisma (una modificación de esa arteria) o un edema agudo de
pulmón, es decir, la inundación brusca del tejido pulmonar.



Las causas

Las causas de esta enfermedad, que afecta en la actualidad a un 20% de la
población aproximadamente, por igual a hombres y mujeres, y que suele hacer su
aparición a partir de los 35 o 40 años, son todavía desconocidas en la gran
mayoría de los casos. Como comenta el doctor Gómez Cerezo, adjunto de
medicina interna del hospital madrileño La Paz, "en el 90% de los pacientes se
desconoce el origen de su hipertensión. No obstante, se especula con varios
factores de riesgo como los genéticos, el consumo de sal o alcohol y la obesidad,
que podrían provocar hipertensión en aquellas personas que tuvieran
predisposición a sufrir la enfermedad. Evitar estos factores de riesgo, así como
reducir la ingesta de sal, podría ser una forma de prevención de la enfermedad,
pero no es tan importante prevenir como el diagnóstico precoz y un correcto
tratamiento".

No hay síntomas:

Pero aunque la hipertensión es un factor de riesgo para enfermedades vasculares
y cerebrales, en sí misma esta afección no presenta síntomas subjetivos. Su
diagnóstico se realiza fácilmente, sin embargo, con la toma de la tensión cuando
los pacientes acuden a consulta médica. No hay que olvidar que la práctica
médica recomienda tomar una vez al año la tensión a partir de los 35 años.
Para diagnosticar la hipertensión, no obstante, es necesario realizar la toma de la
tensión -que suele llevar a cabo el médico de cabecera- con una serie de
condiciones. Así, es importante que el paciente no haya fumado previamente y
que esté relajado, y nunca se diagnostica en base a una sola toma o una sola
visita: se hacen mediciones durante dos o más días y se realizan varias tomas en
cada jornada. Además, al diagnosticar hay que tener en cuenta que muchas
personas sufren la denominada hipertensión de bata blanca: la subida de presión
arterial que sólo se produce cuando ésta se toma en la consulta. "Se trata de una
reacción del organismo -comenta el doctor Gómez Cerezo- ante el estímulo del
hospital o el ambulatorio, reacción que se manifiesta con una elevación de la
presión. Si estos pacientes se tomaran la tensión en su casa, tendrían unas cifras
de presión más bajas. Por ello, cuando se sospecha que un paciente puede tener
este tipo de hipertensión, se le suele colocar un dispositivo que tiene que llevar
encima las 24 horas del día y que le realiza varias tomas a lo largo del día. En
cualquier caso, con estas personas, aunque no se les aplique un tratamiento, se
toman precauciones con ellas".



Tratamiento

La hipertensión no se cura, pero sí se puede controlar con el tratamiento
adecuado y reducir con ello el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y
cerebrales.



 Las medidas que se toman dependen del grado de hipertensión que presente el
paciente, pero fundamentalmente se centran en evitar los factores de riesgo:
controlar la obesidad y reducir peso, llevar una dieta sin sal, no fumar y, sobre
todo, no beber alcohol. También es conveniente realizar algún ejercicio físico
como pasear relajadamente entre treinta minutos y una hora diarios. En muchas
ocasiones, no obstante, estas medidas pueden ser insuficientes, por lo que se
recurre entonces a los fármacos, con los que, según aseguran desde el hospital
La Paz, se ha avanzado mucho en el tratamiento de la hipertensión: "la
farmacología de la que se dispone en la actualidad es espléndida, ya que no sólo
baja la tensión, sino que controla otras complicaciones derivadas de esta
enfermedad". Y, por supuesto, no hay que olvidar una medida de control
fundamental, la toma regular de la tensión cada uno, dos o tres meses según el
paciente. En este sentido, son una buena ayuda los medidores de tensión que se
comercializan y con los que los hipertensos pueden realizar las tomas en casa,
pero siempre que se trate de aparatos homologados, que se sepan utilizar -el
médico debe instruir a los pacientes sobre el uso de estos medidores- y cuyos
datos se revisen luego por el médico. En este aspecto son mejores los aparatos
que imprimen los datos, ya que existe la tendencia de redondear las cifras y si el
medidor da 92 de tensión, se suele considerar como 90.



Pero si bien se ha avanzado mucho en el diagnóstico de la hipertensión, uno de
los problemas con los que se encuentran los médicos para tratar la enfermedad es
el de conseguir que los pacientes lleven un buen control y de forma indefinida. Sin
embargo, lo cierto es que la mitad de los pacientes con este problema abandonan
o no cumplen correctamente el tratamiento. Las causas para ello hay que
buscarlas en que aunque la hipertensión es un factor de riesgo para otras
enfermedades, no presenta síntomas subjetivos como tal enfermedad -si me
encuentro bien, por qué voy a cuidarme-, que a mayor edad, más difícil es cambiar
los hábitos adquiridos, que el tratamiento es de por vida y que los fármacos
pueden causar efectos secundarios.



Para prevenir las enfermedades del sistema circulatorio:

•     Evite comer sal y grasa en exceso.

•     No tome café ni té en exceso.

•     Si hay sobrepeso, trate de eliminarlo, busque el apoyo de un médico.

•     No fume, ni beba alcohol en exceso.

•      Haga ejercicio, camine o corra. Es importante hacerlo moderadamente,
varias veces a la semana.

•     Trate de descansar y dormir bien.

•      A partir de los 25 años de edad, es conveniente que le tomen la presión una
vez al año, aunque no se sienta mal.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
sistema Cardio vascular
PPTX
Sistema cardiovascular
PPT
11.7 Circulación Sanguínea II
PPT
Sistema Circulatorio
PPT
La Circulacion Sanguinea
PPT
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
PDF
Aparato circulatorio
Sistema circulatorio
sistema Cardio vascular
Sistema cardiovascular
11.7 Circulación Sanguínea II
Sistema Circulatorio
La Circulacion Sanguinea
Sistema Circulatorio Presentacion Word 2003
Aparato circulatorio

La actualidad más candente (20)

PPT
Expo sistema circulatorio
PPT
Circulatorio Ibon
PPT
Fisiología circulatoria humana
PPTX
Sistema circulatorio
PPT
Aparato circulatorio completo
PPTX
Sistema circulatorio completo
PPT
Sistema Circulatorio
PPT
Sistema Circulatorio
PPT
Aparato circulatorio
PPTX
Circulacion sistemica
PPT
El Aparato Circulatorio
PPTX
Sistema cardiovascular
PPT
Sistema Cardio Circulatorio
PPT
Sistema cardiovascular1
PPT
Sistema cardiovascular
PPTX
Sistema Circulatorio Biología 2015
PPT
Sistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
La circulacion sanguinea
PPTX
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)
Expo sistema circulatorio
Circulatorio Ibon
Fisiología circulatoria humana
Sistema circulatorio
Aparato circulatorio completo
Sistema circulatorio completo
Sistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Aparato circulatorio
Circulacion sistemica
El Aparato Circulatorio
Sistema cardiovascular
Sistema Cardio Circulatorio
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular
Sistema Circulatorio Biología 2015
Sistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
Sistema cardiovascular
La circulacion sanguinea
Sistema circulatorio (ciencias de la salud)
Publicidad

Similar a Sistema circulatorio (20)

PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
Sistema circulatorio
PPTX
Aparato circulatorio
PPTX
Aparato circulatorio
PPT
Sistema circulatorio del cuerpo humano
PPTX
el sistema cieculatorio
PPTX
Aparato circulatorio.pptx
PPTX
Aparato circulatorio
PPTX
Aparato circulatorio
PPT
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
PPTX
Anatomia del 4 al 8 de mayo de2020
PPSX
El Sistema Circulatorio
DOCX
Sistema circulatorio
PPTX
El sistema circulatorio
PPTX
El sistema circulatorio
PPTX
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepa
DOCX
El Sistema Circulatorio.docx
ODP
Angela suarez biologia tema 4
PPTX
Anatomia del 20 al 24 de mayo de2019
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
Sistema circulatorio del cuerpo humano
el sistema cieculatorio
Aparato circulatorio.pptx
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Anatomia del 4 al 8 de mayo de2020
El Sistema Circulatorio
Sistema circulatorio
El sistema circulatorio
El sistema circulatorio
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepa
El Sistema Circulatorio.docx
Angela suarez biologia tema 4
Anatomia del 20 al 24 de mayo de2019
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Sistema circulatorio

  • 1. SISTEMA CIRCULATORIO Introducción El Sistema Circulatorio es el conjunto de conductos por los que circula la sangre y está formado por: • El corazón. • Los vasos sanguíneos. Si bien es común la denominación de "sistema" cardiovascular, estrictamente se le debería llamar "aparato". La denominación de "sistema" se reserva para un conjunto de órganos formados predominantemente por el mismo tipo de tejido (quizá el ejemplo más claro es el sistema nervioso). El aparato cardiovascular está formado por diferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es la denominación más adecuada. El Corazón Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo, en circuito cerrado, formado por:
  • 2. • Motor: Corazón. • Conductos o vasos Sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. • Fluido: Sangre El corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones; está dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha. Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos. El torrente sanguíneo proporciona la completa circulación de la sangre cada 22 segundos, lo que supone un caudal aproximado de 800 litros a la hora (en una persona de 80 años, el caudal que ha circulado es de 560.640.000 litros ó 560.640 m3). La circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se llama Circulación Pulmonar o Circulación Menor. La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor. Para movilizar la sangre, y que realice estos recorridos, es preciso que el corazón tenga unos movimientos o latidos, estos son: • Contracción o sístole. • Dilatación o diástole. El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente, con un número de latidos por minuto de 60-80 en el adulto y un poco más rápido en el niño (80-100) y más aún en los bebés (100-120). Los latidos cardíacos se transmiten a las paredes de las arterias produciéndose, por la presión, una distensión en su pared elástica; esta distensión se puede apreciar al palpar: es el pulso. La Sangre La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, su color rojo característico, debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Composición de la sangre Tipos de sangre. 1. Grupo A. 2. Grupo B. 3. Grupo AB. Este grupo se conoce como “receptor universal de sangre”, ya que
  • 3. puede recibir sangre de cualquier grupo pero no donar mas que a los de su propio grupo. 4. Grupo O. este grupo se conoce como “donador universal de sangre”, ya que puede donar sangre a cualquier grupo pero no puede recibir mas que su propio tipo. La sangre está contenida en el cuerpo en cantidad de unos 4,5 a 5,5 litros y está compuesta por: • Una parte líquida: el plasma. • Una parte sólida: las células sanguíneas. Las células sanguíneas son: • Hematíes o glóbulos rojos. Su número es de 4 a 5 millones por milímetro cúbico de sangre. Transportan el oxígeno. • Leucocitos o glóbulos blancos, de 6.500 a 7.000 por milímetro cúbico de sangre. Función defensiva. • Plaquetas o trombocitos, de 200.000 a 300.000 por milímetro cúbico de sangre. Intervienen en la coagulación de la sangre. El sistema de canalizaciones está constituido por los vasos sanguíneos: • Arterias: Llevan sangre rica en oxígeno (O2). Se alejan del corazón. Son conductos musculomembranosos, de ramificaciones divergentes, que llevan la sangre del corazón a los tejidos. • Venas: Llevan sangre con CO2. Regresan al corazón.Son conductos musculomembranosos, de ramificaciones convergentes, que conducen la sangre de los tejidos al corazón. • Capilares: En ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células. • El Sistema linfático: La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos. Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
  • 4. La sangre no siempre se encuentra concentrada en iguales cantidades en el cuerpo. Ello depende de algunas funciones que se estén realizando. Así, durante la digestión, las vísceras del aparato digestivo reciben mayor aporte sanguíneo, que al disminuir en el cerebro, provocan un ligero sopor que induce al sueño. Los músculos reciben mayor aporte sanguíneo al hacer ejercicio mediante el aumento del ritmo cardíaco. La sangre, cuenta con otra función importante: mantener al cuerpo caliente. La temperatura corporal suele estar situada entorno a los 36,5 ó 37 grados centígrados, por lo que debemos procurar que, en los lesionados, la sangre no se "distraiga" manteniendo la temperatura de la víctima y realice su función primordial de aporte de oxígeno al encéfalo. Para ello evitaremos la pérdida o variación de la temperatura del lesionado, arropándole o protegiéndole convenientemente. El ritmo cardíaco puede verse afectado por causas tan simples como el nerviosismo o por causas tan graves como la falta de oxigenación de las células, imprimiendo el sistema autónomo de defensa un ritmo más rápido al corazón para tratar de paliar la deficiencia. El ritmo rápido se denomina taquicardia; el ritmomás lento se denomina bradicardia. Si el ritmo es desigual se denomina arritmia. División del sistema Circulatorio en humanos: La circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón: • Circulación mayor o circulación somática o sistémica: El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón. • Circulación menor o circulación pulmonar o central: La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón. • Circulación portal: Es un subtipo de la circulación general originado de venas
  • 5. procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos Sistemas Porta en el cuerpo humano: 1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hastael recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior. 2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna. Conclusiones El corazón está trabajando desde que comienza la vida en el vientre materno, y lo sigue haciendo por mucho tiempo más, hasta el último día. Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazón debe contraerse y relajarse rítmicamente. Los movimientos de contracción se llaman movimientos sistólicos, y los de relajación, movimientos diastólicos. La sangre sale del corazón a través de las arterias y se dirige hacia los pulmones. Allí recoge el oxígeno y regresa al corazón a través de las venas. El corazón la bombea hacia el resto del cuerpo, para llegar otra vez hasta él cargada de anhídrido carbónico y, así, ir nuevamente a los pulmones y volver a comenzar el ciclo.
  • 6. Principales enfermedades del sistema circulatorio Causas principales Las enfermedades que afectan al aparato circulatorio constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo occidental. El incremento de dichas enfermedades se debe a múltiples razones, fundamentalmente a factores como: - Sedentarismo: La falta de actividad física, motivada en parte al cambio de actividades tradicionales que requerían un esfuerzo físico, por otro tipo de actividades más sedentarias e intelectuales, ha llevado a la proliferación de enfermedades cardiovasculares. Una buena solución para mejorar nuestra salud en general es adoptar un programa racional de ejercicio físico diario. - Obesidad y malos hábitos alimentarios: De igual manera la sustitución de dietas tradicionales elaboradas en casa mediante productos naturales por una dieta de productos preparados industrialmente, más rica en grasas saturadas que favorecen la aparición del colesterol y producen un " espesamiento " de la sangre, ha llevado como resultado el incremento de la obesidad y de este tipo de enfermedades. Volver a una dieta más sana en la que predominen los componentes vegetales sobre los animales, una alimentación rica en frutas y verduras, en cereales, a ser posibles integrales, en legumbres y aceites ricos en grasas insaturadas constituye una buena manera de prevenir estas enfermedades. - Stress: La sociedad actual, por su carácter competitivo, crea en sus ciudadanos un estado de tensión emocional o stress que repercute en la salud. En lo que aquí se refiere, este estado emocional conlleva un aumento de la presión arterial, causa de enfermedades vasculares. Una nueva actitud vital menos competitiva y la adopción de unos hábitos más relajantes ayudaran a evitar el stress. - Tóxicos: Entre estos productos cabe mencionar el tabaco, el alcohol, el café, los conservantes o colorantes alimentarios, la contaminación atmosférica o el consumo excesivo de fármacos. Las enfermedades más comunes del sistema circulatorio son, además de la hipertensión arterial o presión alta, la arteriosclerosis, el infarto del corazón o ataque cardíaco, las embolias y las várices en las piernas.
  • 7. Arterioesclerosis La arterioesclerosis o endurecimiento de las arterias puede ser causada por estrés prolongado, por el uso habitual de estimulantes como la nicotina de los cigarros al fumar, cafeína o cocaína. Sin embargo, la causa más común es el consumo excesivo de grasas, principalmente de origen animal, que se van adhiriendo poco a poco en las paredes de una arteria. Cuando se forma una placa de grasa, ésta impide la circulación normal de la sangre y puede propiciar la formación de un coágulo de sangre que bloquee la circulación, o bien obstruirla por completo provocando un infarto. Por ejemplo, una embolia cerebral sucede cuando la arteria que lleva sangre al cerebro se bloquea e impide que la sangre llegue a alguna zona específica del cerebro; esto puede causar daños severos e incluso la muerte. La arterioesclerosis es una enfermedad muy peligrosa que puede ser la causa de otras alteraciones como angina de pecho, infarto al corazón, embolia cerebral y daño en el riñón, que a su vez pueden ocasionar la muerte. Esta enfermedad avanza lentamente y da sus primeras señales, con mayor frecuencia, cuando una persona llega a la vejez, aunque también se puede presentar en personas jóvenes. Los síntomas más comunes son: incapacidad de concentración, vértigo, náuseas, dolor y calambres en las piernas. Por tratarse de una enfermedad causada principalmente por prácticas de nuestra vida diaria, es importante que desde jóvenes cuidemos nuestra alimentación, regulemos el consumo que hacemos de alimentos que contienen grasas, realicemos ejercicio frecuentemente y evitemos fumar y consumir productos como café, té y drogas, que pueden causar daño a nuestra salud. Hemorragia y embolia o trombosis cerebral Cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se tapa, se provoca un daño en una zona específica del cerebro. Esto sucede con más frecuencia en personas con la presión alta, diabéticas, fumadoras y con colesterol alto. Una embolia o trombosis cerebral se manifiesta de manera repentina con un dolor de cabeza intenso, dificultad para hablar o comprender un mensaje, reducción en la capacidad de visión, pérdida del conocimiento, debilidad y parálisis en un lado del cuerpo. Estas molestias puedendesaparecer en poco tiempo o dejar daños permanentes. En casos graves, llegan a ocasionar la muerte.
  • 8. En las personas jóvenes, las causas de las embolias pueden tener un origen congénito o relacionado con el nacimiento. En cambio, en las personas mayores se deben a que las arterias han perdido su elasticidad; también se presenta cuando hay hipertensión. Por eso, es muy importante realizarse exámenes médicos de manera periódica para tener un diagnóstico oportuno y, en caso de ser necesario, recibir el tratamiento más adecuado. Si usted tiene alguna de las molestias referidas, solicite que lo lleven o acuda urgentemente a la clínica de salud más cercana a su domicilio. Infarto al corazón Ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea y se obstruye la circulación de sangre al corazón. Al no recibir el oxígeno que la sangre lleva, los músculos que forman el corazón se dañan y dejan de funcionar; como consecuencia de esto, la persona que sufrió el infarto puede tener graves lesiones o morir. Una de las principales causas de los infartos es la arterioesclerosis, que se agrava por fumar, por hipertensión, diabetes, obesidad y estrés. Los infartos son más frecuentes en los hombres que en las mujeres. ¿Cómo podemos saber que estamos ante una situación de infarto? Un infarto se anuncia con un dolor generalmente muy intenso que presiona el pecho y puede extenderse hacia el hombro o brazo izquierdo e incluso también al abdomen, seguido por una sensación de ahogo, náusea y abundante sudoración. Un ataque cardiaco se desarrolla entre cuatro y seis horas, durante las cuales el corazón se va dañando. Por eso, es importante identificar lo que pueden ser las primeras señales, para buscar ayuda médica lo antes posible. Recuerde que algunos signos del infarto son: presión o dolor en el pecho, falta de aire, náusea, palidez y abundante sudoración. También se puede sentir una gran angustia y dificultad para respirar después de hacer algún esfuerzo físico, el pulso se acelera o puede ser muy débil e irregular, los pies se hinchan y en ocasiones la persona se llega a desmayar. Cuando una persona tiene un infarto al corazón, se le debe mantener completamente quieto, aflojarle la ropa, abrigar bien su cuerpo para conservarlo caliente y brindarle atención médica inmediatamente.
  • 9. Si usted se cansa fácilmente, le duele con frecuencia la cabeza o el pecho al hacer esfuerzos, tiene dificultades para respirar, le falta el aire, tiene várices en las piernas, las puntas de los dedos se le adormecen o las uñas se le ponen azules, puede tener un problema en el corazón. Si usted tiene algunos de estos síntomas no se arriesgue, acuda a la brevedad con un médico para recibir atención oportuna. Várices Enfermedad que consiste en la dilatación permanente de las venas por lo que se ven hinchadas o abultadas y se ven hinchadas; la circulación de la sangre se dificulta y muchas veces causan dolor. Son más frecuentes en la gente mayor, en mujeres que han tenido muchos hijos y en personas que permanecen mucho tiempo sentadas, de pie o que están expuestas al calor por largos periodos de tiempo. También son propensos/as a las várices las personas diabéticas y las obesas. Si usted tiene que estar sentado por mucho tiempo, dedique varios minutos al día a reposar los pies, subiéndolos sobre una silla para facilitar el retorno de la sangre hacia el corazón. Por el contrario, si necesita estar mucho tiempo de pie, trate de mover las piernas con frecuencia. Una medida útil es usar medias o vendas elásticas y asegurarse de quitárselas en la noche. Si usted padece de várices es recomendable que acuda al médico, para recibir un tratamiento que le evite complicaciones futuras. La hipertensión arterial La hipertensión arterial constituye uno de los factores de riesgo más importantes para sufrir un infarto de miocardio, accidentes cerebrales o una insuficiencia renal. Aunque en sí mismo este problema no presenta síntomas, su detección es fácil con la toma regular de la tensión. Sin embargo, todavía queda un problema grave que resolver: la mitad de los hipertensos en tratamiento lo abandona o no lo cumple adecuadamente. La hipertensión arterial es una enfermedad que se produce cuando la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta. Por poner un símil, es como si el agua que circula por las cañerías fluyera con demasiada presión. Se dice que una persona es hipertensa cuando tiene a partir de 90 milímetros de mercurio de tensión diastólica (la llamada popularmente baja) y/o a partir de 140 de sistólica (la alta). La tensión diastólica es la que determina la fuerza con la que sale la sangre del corazón hacia los vasos sanguíneos, mientras
  • 10. que la sistólica es la presión con la que circula esa sangre por las arterias mientras el corazón está volviendo a llenarse. Las consecencias: La hipertensión ocasiona el deterioro de las arterias, que se hacen más estrechas, tortuosas e irregulares, y, como consecuencia de ello, el flujo de sangre a determinados órganos como el corazón, el cerebro o el riñón puede verse alterado. El desenlace final es que puede producirse, a largo plazo y con una hipertensión mantenida a lo largo de los años, un infarto de miocardio, una hemorragia cerebral o una insuficiencia renal. Pero además, una elevación transitoria de la tensión por encima de 125 o 130 en la diastólica o de entre 200 y 210 en la sistólica puede en sí misma ocasionar, y si se tienen patologías asociadas, enfermedades más inminentes como la ruptura de una arteria si se sufre un aneurisma (una modificación de esa arteria) o un edema agudo de pulmón, es decir, la inundación brusca del tejido pulmonar. Las causas Las causas de esta enfermedad, que afecta en la actualidad a un 20% de la población aproximadamente, por igual a hombres y mujeres, y que suele hacer su aparición a partir de los 35 o 40 años, son todavía desconocidas en la gran mayoría de los casos. Como comenta el doctor Gómez Cerezo, adjunto de medicina interna del hospital madrileño La Paz, "en el 90% de los pacientes se desconoce el origen de su hipertensión. No obstante, se especula con varios factores de riesgo como los genéticos, el consumo de sal o alcohol y la obesidad, que podrían provocar hipertensión en aquellas personas que tuvieran predisposición a sufrir la enfermedad. Evitar estos factores de riesgo, así como reducir la ingesta de sal, podría ser una forma de prevención de la enfermedad, pero no es tan importante prevenir como el diagnóstico precoz y un correcto tratamiento". No hay síntomas: Pero aunque la hipertensión es un factor de riesgo para enfermedades vasculares y cerebrales, en sí misma esta afección no presenta síntomas subjetivos. Su diagnóstico se realiza fácilmente, sin embargo, con la toma de la tensión cuando los pacientes acuden a consulta médica. No hay que olvidar que la práctica médica recomienda tomar una vez al año la tensión a partir de los 35 años.
  • 11. Para diagnosticar la hipertensión, no obstante, es necesario realizar la toma de la tensión -que suele llevar a cabo el médico de cabecera- con una serie de condiciones. Así, es importante que el paciente no haya fumado previamente y que esté relajado, y nunca se diagnostica en base a una sola toma o una sola visita: se hacen mediciones durante dos o más días y se realizan varias tomas en cada jornada. Además, al diagnosticar hay que tener en cuenta que muchas personas sufren la denominada hipertensión de bata blanca: la subida de presión arterial que sólo se produce cuando ésta se toma en la consulta. "Se trata de una reacción del organismo -comenta el doctor Gómez Cerezo- ante el estímulo del hospital o el ambulatorio, reacción que se manifiesta con una elevación de la presión. Si estos pacientes se tomaran la tensión en su casa, tendrían unas cifras de presión más bajas. Por ello, cuando se sospecha que un paciente puede tener este tipo de hipertensión, se le suele colocar un dispositivo que tiene que llevar encima las 24 horas del día y que le realiza varias tomas a lo largo del día. En cualquier caso, con estas personas, aunque no se les aplique un tratamiento, se toman precauciones con ellas". Tratamiento La hipertensión no se cura, pero sí se puede controlar con el tratamiento adecuado y reducir con ello el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y cerebrales. Las medidas que se toman dependen del grado de hipertensión que presente el paciente, pero fundamentalmente se centran en evitar los factores de riesgo: controlar la obesidad y reducir peso, llevar una dieta sin sal, no fumar y, sobre todo, no beber alcohol. También es conveniente realizar algún ejercicio físico como pasear relajadamente entre treinta minutos y una hora diarios. En muchas ocasiones, no obstante, estas medidas pueden ser insuficientes, por lo que se recurre entonces a los fármacos, con los que, según aseguran desde el hospital La Paz, se ha avanzado mucho en el tratamiento de la hipertensión: "la farmacología de la que se dispone en la actualidad es espléndida, ya que no sólo baja la tensión, sino que controla otras complicaciones derivadas de esta enfermedad". Y, por supuesto, no hay que olvidar una medida de control fundamental, la toma regular de la tensión cada uno, dos o tres meses según el paciente. En este sentido, son una buena ayuda los medidores de tensión que se comercializan y con los que los hipertensos pueden realizar las tomas en casa, pero siempre que se trate de aparatos homologados, que se sepan utilizar -el
  • 12. médico debe instruir a los pacientes sobre el uso de estos medidores- y cuyos datos se revisen luego por el médico. En este aspecto son mejores los aparatos que imprimen los datos, ya que existe la tendencia de redondear las cifras y si el medidor da 92 de tensión, se suele considerar como 90. Pero si bien se ha avanzado mucho en el diagnóstico de la hipertensión, uno de los problemas con los que se encuentran los médicos para tratar la enfermedad es el de conseguir que los pacientes lleven un buen control y de forma indefinida. Sin embargo, lo cierto es que la mitad de los pacientes con este problema abandonan o no cumplen correctamente el tratamiento. Las causas para ello hay que buscarlas en que aunque la hipertensión es un factor de riesgo para otras enfermedades, no presenta síntomas subjetivos como tal enfermedad -si me encuentro bien, por qué voy a cuidarme-, que a mayor edad, más difícil es cambiar los hábitos adquiridos, que el tratamiento es de por vida y que los fármacos pueden causar efectos secundarios. Para prevenir las enfermedades del sistema circulatorio: • Evite comer sal y grasa en exceso. • No tome café ni té en exceso. • Si hay sobrepeso, trate de eliminarlo, busque el apoyo de un médico. • No fume, ni beba alcohol en exceso. • Haga ejercicio, camine o corra. Es importante hacerlo moderadamente, varias veces a la semana. • Trate de descansar y dormir bien. • A partir de los 25 años de edad, es conveniente que le tomen la presión una vez al año, aunque no se sienta mal.