3
Lo más leído
10
Lo más leído
14
Lo más leído
UNICLA Plantel Zitácuaro
UNIVERSIDAD CONTEMPORANEA DE LAS AMÉRICAS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
(Sede Zitácuaro)
ASIGNATURA
GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL PROCESO EDUCATIVO
ASESOR
DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ
DOCTORANDO
JUAN CARLOS TORRES GUTIÉRREZ
EQUIPO 5
TRABAJO
INVESTIGACIÓN
TEMA
SISTEMAS DE CONTROL ESCOLAR
H. ZITÁCUARO MICHOACÁN A 2 DE AGOSTO DE 2020
ii	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
ÍNDICE
Introducción………………………………………..…………..………………………..iii
Objetivo…………………………………………………...……………….…………….iv
1. Sistemas para la gestión de control escolar…………………………………...……….5
1.1 Sistemas de la autoridad educativa…………………………………..…………….6
1.2 Sistemas comerciales………………………………………...…………………….8
2. Control de la información general de los estudiantes………………………………….9
3. Control del historial académico………………………………………………………11
4. Control de asistencia………………………………………………………………….14
5. Control de incidencias de conducta…………………………………………………..15
6. Emisión de reportes…………………………………………………………………..17
6.1 Oficiales……………………………………………….…………………………17
6.2 Institucionales…………………………………………………………………….19
7. Emisión de indicadores………………………………………..…………………..…20
Conclusiones……………………………………………………………………………26
Bibliografía……………………………………………………………………………...28
iii	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
INTRODUCCIÓN
El sistema de control escolar es la instancia responsable de la administración de los
procesos de registro y certificación durante la trayectoria escolar del alumno. Es en
enlace entre las escuelas, zonas, sectores escolares y la coordinación sectorial de
educación. El SCEA (Sistema de Control Escolar Administrativo), se elaboró con la
finalidad de ahorrar tiempo y trabajo específicamente en el Departamento de Servicios
Escolares de la institución, ya que ahí es donde se llevan a cabo las diferentes
operaciones del manejo de la información administrativa de los alumnos (pre boletas de
calificaciones, actas de evaluación, historial académico, credenciales, constancias de
estudios). Esta área ocupa un papel primordial en las actividades que desempeña la
institución educativa, ya que la información que brinda permite organizar
sistemáticamente a las demás áreas en sus propias actividades para el trabajo diario y
desempeño eficiente de la institución. En este departamento se genera la información
relacionada con el desempeño escolar del alumnado, así como su documentación oficial.
Los sistemas de gestión de la información que se utilizan en los centros escolares en
particular los sistemas de control escolar son muy eficientes en la actualidad, pues a
través de las nuevas tecnologías los estudiantes pueden tener acceso a infinidad de
recursos y datos de la institución educativa, es por eso que debe de existir cuidado del
acceso que se les otorga a los estudiantes y siempre controlar la información de manera
adecuada. Cada institución debe de procurar restringir la información delicada y solo dar
acceso a la información que puede ser de conocimiento general. Pues como bien se dice
que la información de cualquier empresa o institución es lo más valioso siempre debe de
existir un control sobre está para evitar ser mal manejada, no solo por los estudiantes,
sino por cualquier otra persona.
Con el objetivo de generar sistemas automatizados de control escolar, que incluyan la
información estándar a nivel nacional las áreas de planeación locales y federales
sugieren opciones disponibles para la integración de la información, siendo las
principales en el mercado informático el software de replicación mediante software de
iv	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
replicación nativo del Manejador de Bases de Datos y Herramientas ETL para
extracción, transformación y carga y la transferencia vía FTP al servidor de la Secretaria.
Cabe mencionar que el uso de estos sistemas de control escolar, cuentan con direcciones
IP’s y claves de acceso para depositar los archivos que sin duda alguna garantizan el
manejo correcto de la información.
El sistema escolar permite implementar un control administrativo y escolar dentro de las
Instituciones Educativas, a través de la creación de expedientes de alumnos, donde desde
su inscripción se registra todo lo sucedido con ellos de forma académica, de conducta, y
administrativa. Este registro permite tener un conocimiento específico del alumno, el
cual se describe mediante distintas formas de control, como lo son su historial
académico, sus asistencias e incidencias, logros, conducta, participaciones, entre otras.
En otras palabras, el sistema escolar permite a la Institución educativa tener un control
sobre sus estudiantes el cual les permite una mayor comunicación y entendimiento con
los padres de familia sobre cualquier situación referente a sus hijos.
Los indicadores educativos suelen ser empleados por las instituciones que brindan el
servicio educativo como instrumentos que miden o valoren algún tipo de acción
educativa con respecto a una meta establecida. La mayoría de los indicadores se
construyen y se emiten a partir de una metodología aceptada internacionalmente. Para
construir un indicador debe reunir determinadas características y emitirse para un fin
específico.
OBJETIVO
Analizar la funcionalidad los sistemas de control escolar, así como sus aplicaciones
prácticas en las instituciones educativas.
5	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
1. SISTEMAS DE CONTROL ESCOLAR
La gestión escolar se puede definir como el gobierno o la dirección participativa de la
educación, ya que por las características específicas de los procesos educativos la toma
de decisiones en el nivel correspondiente es una tarea colectiva que implica a muchas
personas, las cuales deben tener una meta común y debe de existir una excelente
comunicación entre ellas.
La gestión escolar es el arte de organizar los talentos presentes en el sector educativo
para cumplir con las condiciones de calidad y eficacia que la sociedad espera de la
educación, que tiene la función de socializar al niño formalmente, de educarlo, de
incorporar a las nuevas generaciones los valores, costumbres y conocimientos de nuestra
sociedad.
En el sector educativo la intención de una labor gestora, independientemente del nivel en
que se encuentre, se puede dividir en tres:
• La gestión normativa, la cual está orientada a definir y hacer cumplir determinadas
funciones plasmadas en documentos con carácter oficial y jurídico.
• La gestión participativa, que está orientada a incorporar a director y profesores como
parte de un mismo grupo, en el que se propicie la coparticipación con un sentido
humanístico y social.
• La gestión administrativa, que está centrada en la realización de trámites como medio
de relación entre las autoridades, los maestros y la escuela.
La gestión educativa requiere de un financiamiento económico para el funcionamiento
del sistema educativo. El Programa Nacional de Educación contempla que para alcanzar
una cobertura de servicios similar a la de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país tendría que destinar el
8% de su producto interno bruto al gasto educativo nacional; esto sin contar con el
6	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
esfuerzo necesario para que el desarrollo de la ciencia y la tecnología alcancen
proporciones semejantes a las de los países industrializados.
1.1 Las autoridades educativas
La Secretaría de Educación Pública en su estructura organizacional incluye a seis
subsecretarías y es también cabeza de sector de 15 organismos descentralizados que
cuentan con patrimonio y personalidad jurídica propia y de tres organismos autónomos
sectorizados administrativamente; asimismo la SEP agrupa a más de 160 componentes.
La centralización del sistema dificulta los propósitos y actividades del sector educativo.
En 1978 se dieron reformas en la SEP a las cuales se les llamó “desconcentración
administrativa”; su objetivo consistía en racionalizar los procesos administrativos
internos de la SEP. Así surgieron los Centros de Administración Regional de la SEP. Se
logró un mejor flujo de información y se simplificaron diversos procesos que en su
conjunto se convertían en un proceso largo.
En 1983 surgió otro cambio en la administración del sector escolar: las Unidades de
Servicios Educativos, cuyo objetivo era transferir los servicios educativos federales de
los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal a los gobiernos de los estados, es
decir, transmitir la administración educativa parcialmente, ya que no implicó la
transferencia real de recursos ni la transferencia total de autoridad; la normatividad
federal pone límites de tal manera que las decisiones finales se toman en el centro, pero
por medio de convenios entre la federación y los estados se logra que esas limitantes
cada vez sean menores.
Los verdaderos logros del proceso de descentralización han sido en términos de una
mayor coordinación entre los sistemas educativos estatales y los federales; el
nombramiento de los directores generales se hace mediante común acuerdo entre la SEP
y el gobierno de cada estado. Este es un logro administrativo que da la posibilidad de
unificar los sistemas federal y estatal de evaluación, acreditación y certificación de
estudios en cada entidad federativa.
7	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
El programa de modernización educativa 1989-94 tuvo como objetivo consolidar la
descentralización, dar atención a la formación, capacitación y actualización de los
maestros (escuelas normales, UPN, etcétera), y contempló nuevos servicios
escolarizados para educación media y superior tecnológica en las opciones
las condiciones de calidad y eficacia que la sociedad espera de la educación, que tiene la
función de socializar al niño formalmente, de educarlo, de incorporar a las nuevas
generaciones los valores, costumbres y conocimientos de nuestra sociedad.
En el sector educativo la intención de una labor gestora, independientemente del nivel en
que se encuentre, se puede dividir en tres:
• La gestión normativa, la cual está orientada a definir y hacer cumplir determinadas
funciones plasmadas en documentos con carácter oficial y jurídico.
• La gestión participativa, que está orientada a incorporar a director y profesores como
parte de un mismo grupo, en el que se propicie la coparticipación con un sentido
humanístico y social.
• La gestión administrativa, que está centrada en la realización de trámites como medio
de relación entre las autoridades, los maestros y la escuela.
La gestión educativa requiere de un financiamiento económico para el funcionamiento
del sistema educativo. El Programa Nacional de Educación contempla que para alcanzar
una cobertura de servicios similar a la de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país tendría que destinar el
8% de su producto interno bruto al gasto educativo nacional; esto sin contar con el
esfuerzo necesario para que el desarrollo de la ciencia y la tecnología alcancen
proporciones semejantes a las de los países industrializados.
Respecto a la gestión del sistema, es sabido que el máximo alcanzado del presupuesto
designado a la educación ha sido aproximadamente del 6%, el cual se vio disminuido en
8	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
el 2004 al 5.2 % aproximadamente y para el 2005 fue del 4.5%, lo cual da como
resultado un gran problema, ya que, ¿de qué forma se podrán llevar las reformas
educativas necesarias si no se cuenta con una base económica que solvente la
problemática actual?
Aun así, con poco presupuesto, el sistema educativo está funcionando y tiene grandes
propuestas para un mejoramiento de la educación en México. La SEP define la gestión
escolar de la siguiente manera: Es un proceso amplio, integral y participativo, cuya
esencia es la transformación de las instituciones educativas y que se concreta en la
construcción de los proyectos educativos institucionales. Abarca integralmente las
acciones administrativas, financieras y pedagógicas, las formas de intervención en el
proceso educativo, las relaciones entre todos los agentes educativos y las formas de
interacción de la comunidad con la escuela.
1.2 Sistemas comerciales
La gestión comercial es la función encargada de hacer conocer y abrir la organización al
mundo exterior, se ocupa de dos problemas fundamentales, la satisfacción del cliente y
la participación o el aumento de su mercado, dado esto, es necesario desarrollar, un
sistema adecuado de calidad, un departamento de servicio al cliente eficiente y
productos o servicios de calidad.
De acuerdo con Herrera (p.151) la gestión comercial es la que lleva a cabo la relación
de intercambio de la empresa con el mercado. Si analizamos esto desde el punto de vista
del proceso productivo, la función o gestión comercial constituiría la última etapa de
dicho proceso, pues a través de la misma se suministran al mercado los productos de la
empresa y a cambio aporta recursos económicos a la misma. Ahora bien, la gestión
comercial no sólo es la última etapa de proceso empresarial, ya que contemplada así
cumpliría únicamente una función exclusiva de venta y, sin embargo la gestión
comercial comprende desde el estudio de mercado hasta llegar a la venta o colocación
del producto a disposición del consumidor o cliente, incluyendo las estrategias de venta,
y la política de ventas en el ámbito empresarial (todo lo referente a fijación de objetivos,
9	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
sistema de incentivos para el caso de que sean alcanzados tales objetivos y, en su caso,
el control del incumplimiento así como el grado y las causas del mismo).
2. CONTROL DE LA INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIANTES
La gestión escolar da cuenta del desarrollo de la misión esencial de una organización
educativa y tiene como función la organización, distribución y apropiación del
conocimiento en contexto, producto de los aprendizajes significativos que deberán ser
comprendidos por el estudiante para ser protagonista de su proyecto de vida y para su
inserción en el mundo productivo de una manera reflexiva, crítica, creativa y
propositiva. Es el estudiante el responsable de su formación futura pues el mundo
cambiante en el que se desarrolla lo obliga a ser autosuficiente.
Para ello, la gestión escolar se preocupa por la formación en competencias básicas que le
permitan al individuo desempeñarse eficazmente; por la construcción de identidad
nacional como demanda de un sistema cultural; por la educación democrática con
valores como la solidaridad y la participación; y por los aportes científicos para el
desarrollo de la ciencia, desde una concepción del conocimiento amplia y rigurosa que
favorezca el desarrollo de competencias científicas, operativas y sociales. Que el
estudiante despierte su instinto de curiosidad peo que al mismo tiempo sea responsable y
perseverante en la construcción de su conocimiento.
10	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
No cabe duda que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están
llamadas a alterar profundamente las instituciones educativas. Pero para que ello suceda
las instituciones educativas deben implementar a un sistema de gestión de la
información interna institucional. Es decir, un sistema de control escolar que les permita
crear ese vínculo estrecho de comunicación entre los estudiantes y la institución escolar.
Que rompa las barreras del tiempo y también del espacio pues aún a la distancia este tipo
de sistemas permiten estar en comunicación.
Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta insustituible y de
indiscutible valor y efectividad en el manejo de la información. Por esta razón permite a
las instituciones educativas estar a la vanguardia en la tecnología en el procesamiento y
resultados de la información y los procesos involucrados. El implementar un mecanismo
que ayude en los procesos internos que se manejan en los planteles de educación básica,
media superior y superior es importante para estas, puesto que permitiría la integración
de la información ayudando al acceso, permitiendo que la información sea integral.
Los problemas más frecuentes dentro de las instituciones de educación radican en la
complejidad en la búsqueda, análisis y ordenamiento de la información que ellos poseen
para realizar todos sus procesos. La disposición a la información para una institución
educativa es de gran importancia porque cada uno de sus procesos internos depende de
esto y si no se lleva de una forma adecuada y organizada, podría generar problemas en el
acceso a los archivos históricos, elevar su cantidad de parámetros y criterios de análisis y
ocasionar inconsistencias.
Es por eso que los sistemas de control escolar deben de tener un control general de la
información de los estudiantes, para que estos tengan acceso a lo que es pertinente para
ellos, información basta, pero también clara, debe existir además ciertas restricciones,
pues no todo se les puede filtrar, los estudiantes deben de saber que accesos pueden
alcanzar y cuales otros no. Todo buen sistema de control de la información basa su
eficacia en los filtros de información que tiene, pues como se sabe hay cierta
información que no puede ser proporcionada a cualquiera y otra que puede ser de
conocimiento general.
11	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
Entre los accesos básicos que debe tener un estudiante en un sistema de control escolar
son;
a) Módulo de ayuda
b) Módulo de backup
c) Módulo de gestión y operación de servicio
d) Módulo de actualización de información académica
e) Módulo de actualización de información
f) Módulo de información administrativa, financiera y contable
g) Módulo de publicación de noticias de la Asociación de Padres de familia
h) Módulo de notificación de recursos adquiridos como soporte académico o para
utilización en actividades deportivas y culturales.
Control	de	la	
informacion	
general	de	
los	
estudiantes		
Uso	de	las	nuevas	
tecnologias		
Alumnos	con	
competencias	
científicas,	
operativas	y	
sociales	
Sistemas	de	
gestion	de	la	
infomación		
Ayudar	a	los	
procesos	internos	
dentro	de	los	
planteles		
Erradicar	la	
complejidad	en	la	
búsqueda,	análisis	
y	ordenamiento	de	
la	información		
Controlar	la	
infomacion	a	la	que	
los	estudiantes	
pueden	accesar
12	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
3. CONTROL DE HISTORIAL ACADÉMICO
Las bases de datos que se generen a través de los sistemas automatizados de control
escolar deberán contener la información estándar a nivel nacional mencionada
anteriormente, pues ello permitirá a las áreas de planeación locales y federales realizar
estudios en los diferentes ámbitos de cobertura.
En este sentido y con el propósito de que la transmisión de información se realice con
volúmenes no excesivos, se propone un esquema relacional de las bases de datos
conforme a lo siguiente:
La Autoridad Educativa Local, capturará de manera electrónica la información referida a
Asimismo, la dirección General del Sistema de Información y Gestión Educativa deberá
articular la información generada por otros sistemas de control escolar, a cargo de las
Autoridades Educativas Locales o representaciones estatales del CONAFE. Las Áreas de
Control Escolar en las Entidades Federativas, deberán facilitar el envío de la
información completa en los tiempos y plazos que determine la Autoridad Educativa
Federal, a fin de garantizar el ingreso, la permanencia y el tránsito de los educandos.
Es responsabilidad de las Áreas de Control Escolar contar con bases de datos sólidas y
confiables que permitan atender cualquier contingencia que se presente durante o al
término del ciclo escolar, ello, sin prejuicio de que la DGAIR brindará el apoyo
13	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
necesario para la atención de las situaciones que pongan en riesgo el acceso,
permanencia y tránsito de los educandos.
Las Áreas de Control Escolar en las Entidades Federativas, deberán asumir la
responsabilidad de proporcionar la información completa de manera veraz y oportuna,
para tener actualizada permanentemente la información contenida en el SIGED
(Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación), con el objeto de
brindar certeza en el trayecto académico de los alumnos.
La información establecida en los requerimientos mínimos de información deberá
encontrarse disponible en las fechas establecidas por las autoridades competentes y el
procedimiento de integración de los datos de cada entidad federativa al Sistema
Nacional de Información Educativa con base a las siguientes opciones y de acuerdo a las
herramientas tecnológicas que disponga la entidad federativa.
1) Replicación de información (automática o en lotes)
a) Software de replicación
b) Vía FTP
Replicación de información (automática o en lotes)
Las opciones disponibles para la integración de la información en este caso son las
siguientes:
a) Software de replicación
En el mercado informático existen diversas opciones para realizar la tarea de replicación
de información, entre las cuales podemos encontrar las siguientes:
a) Software de replicación nativo del Manejador de Bases de Datos.
b) Herramientas ETL para extracción, transformación y carga.
El establecimiento de alguna de éstas opciones deberá se acordado entre las partes y con
base a la tecnología acorde y disponible.
b) Transferencia vía FTP al servidor de la Secretaría:
La Secretaría de Educación Pública proporcionará a los estados que decidan la
integración de sus datos al Sistema Nacional de Información Educativa por esta opción,
14	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
para lo cual se deberá hacer una solicitud por escrito a la Unidad de Planeación y
Evaluación de Políticas Educativas, quién proporcionará las direcciones IP’s y claves de
acceso para depositar los archivos:
Por su parte la vinculación de los sistemas para el intercambio de información en línea
deberá habilitarse con base a Web Services.
Vinculación de sistemas
Con el propósito de garantizar el libre tránsito de los educandos por el Sistema
Educativo Nacional y el registrar información en los sistemas de control escolar que
dispongan a usar las entidades federativas, se requiere establecer un servicio que vía
Web pueda consumirse desde las diferentes aplicaciones que en materia de control
escolar existan. La definición y habilitación de estos servicios Web deberán estar a cargo
de cada al propietario del sistema de control escolar y deberá respetar los protocolos
SOAP.
4. CONTROL DE ASISTENCIA
Este tipo de control es una de las funciones principales del área de Control Escolar. El
sistema de registro de asistencia escolar, es un sistema de monitoreo de entrada y salida
de los alumnos, la supervisión de este sistema permite realizar un seguimiento de cada
uno de los alumnos, de una forma fácil y controlada. Es importante señalar que depende
de cada Institución sea pública o privada, y del nivel educativo del que se esté tratando,
el control que maneje en cuanto a la asistencia de los alumnos, sin embargo, de manera
general, algunas de las ventajas que ofrece este sistema de control son las siguientes:
• Saber con certeza la asistencia de un alumno a sus clases
• Saber quién entra y sale de la Institución durante el horario de clases.
• Tener un control de faltas del alumno en el aula de clase
• Ofrece la posibilidad de que los padres o tutores, puedan acceder al historial de
asistencia de sus hijos mediante este registro
15	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
• Controlar la frecuencia de asistencia del alumno a sus clases, relacionándola con
el aprendizaje obtenido, identificando así problemáticas que el alumno pudiera
presentar dentro del ciclo escolar.
De acuerdo con el nivel educativo y el tipo de Institución, se clasifican los tipos de
faltas, de manera general las que podrían considerarse menos graves son:
a) Las faltas esporádicas injustificadas de puntualidad.
b) La falta esporádica injustificada de asistencia a clase.
c) La actitud pasiva del alumno en relación a su participación en las actividades
orientadas al desarrollo de los planes de estudio, así como a las orientaciones del
profesorado respecto a su aprendizaje.
Por otra parte, el tipo de inasistencias que se consideran graves, podrían ser las
siguientes:
a) Las faltas injustificadas reiteradas a clase, cuando alcancen el número fijado para
la primera evaluación.
b) La comisión de tres faltas leves en un mismo curso académico
c) Abandonar el Centro sin permiso durante el horario lectivo
d) Las faltas colectivas de asistencia a clase.
5. CONTROL DE INCIDENCIAS DE CONDUCTA
Además de la boleta de evaluación, las instituciones educativas públicas y particulares
con autorización para impartir cualquier nivel de educación básica podrán emitir
reportes con información específica que derive de los acuerdos tomados en las sesiones
de los CTE y que están relacionadas con el máximo logro de aprendizaje. Uno de estos
reportes es el control de incidencias de conducta.
Este sistema permite la administración de las operaciones del centro escolar, mediante
reportes, citatorios u otros depende de cada institución, dando así un seguimiento escolar
del alumno. Tiene como objetivo una solución integral de control y administración
escolar el cual se puede manejar de forma electrónica y en línea, tanto para el personal
16	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
docente, administrativo, alumno y padres de familia, ofreciendo un seguimiento de
conducta y reportes de alumnos, manteniendo el control de citatorios a padres o tutores.
Dentro de las situaciones más comunes que se reflejan en la conducta del alumno, están
las siguientes:
a) Causar, por uso indebido, daños no graves en los locales, material o documentos
del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad
educativa.
b) Los actos de indisciplina, las injurias u ofensas no graves, y los actos de agresión
física que no tengan carácter de graves.
c) Cualquier acto injustificado que altere levemente el normal desarrollo de las
actividades del Centro, entre otros como; permanecer en los lugares no
autorizados durante el tiempo de recreo, las horas lectivas o entre clase y clase: 3
veces a lo largo del curso, el retraso injustificado en la entrega lo de los boletines
de calificación, las expulsiones de clase con la obligada amonestación por
escrito.
Mientras que por otra parte algunas de las incidencias más graves que se pueden
presentar son las siguientes:
a) La incitación a actuaciones muy perjudiciales para la salud y la integridad
personal de los miembros de la comunidad educativa.
b) La agresión física muy grave contra los demás miembros de la comunidad
educativa.
c) Los actos de indisciplina y las injurias muy graves contra los miembros de la
comunidad educativa.
d) El deterioro causado intencionalmente de las dependencias del Centro, del
material pedagógico y de los recursos didácticos del mismo, o de los objetos y
pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
Pueden existir muchos más criterios a evaluar, pero cómo se especificó en el inicio
depende del reglamento de la Institución de la que se esté hablando en la cual genera
mucho poder si es pública o privada y sobre todo el Nivel educativo.
17	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
6. EMISIÓN DE REPORTES
El control escolar tiene como tiene como objetivos, registrar, controlar y gestionar una
serie de actividades enfocadas al bienestar académico-administrativo de los alumnos
tales como: inscripción, reinscripción, expedientes de cada alumno y profesor, listados
de alumnos y profesores, actas de exámenes parciales, finales, extraordinarios, de
regularización, emitir boletas, constancias, certificados parciales y totales, registro y
control de servicio social; así como de los alumnos egresados estadísticas de alumnos y
profesores oficiales e institucionales.
6.1 Oficiales (certificación)
Objetivo: Otorgar el reconocimiento oficial a los estudios realizados por el educando
conforme al Plan y Programas de Estudio.
Documentos de Certificación
• Certificación de Educación Preescolar
• Certificado y Certificación de Educación Primaria
• Certificado y Certificación de Estudios de Educación Secundaria
• Reporte de Evaluación.
• Resolución de Equivalencia o Revalidación de Estudios
18	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
• Informe de Calificaciones de Estudios Parciales
Expedición del Certificado de Estudios: Se expide al educando que concluye el nivel
educativo correspondiente:
o Certificado de Educación Primaria. - Se expide en original y por una sola vez, a
los educandos que hayan acreditado y concluido los estudios de dicho nivel de
conformidad con los requisitos establecidos en el Plan y los Programas de
Estudio.
o Certificado de Educación Secundaria. - Se expide en original y por una sola vez,
a los educandos que hayan acreditado y concluido los estudios de dicho nivel de
conformidad con los requisitos establecidos en el Plan y los Programas de
Estudio.
o La certificación de aquellos educandos con aptitudes sobresalientes que hayan
sido acreditados y promovidos anticipadamente y por ello concluyan la
educación primaria o la educación secundaria, se llevará a cabo en apego con lo
dispuesto en la normativa aplicable para la acreditación, promoción y
certificación anticipada de los educandos con aptitudes sobresalientes, que al
efecto emita la Secretaría de Educación Pública.
o Para los educandos que presentaron Acta de Nacimiento o Documento
Equivalente expedido en el extranjero, el nombre del educando se registrará
como aparece en el documento que se tuvo a la vista.
El Área de Control Escolar y el (la) Director(a) de la institución educativa pública o
particular con autorización realizará el llenado de los certificados conforme al
instrumento que en su caso emita la DGAIR.
Las Áreas de Control Escolar que se encuentren en condiciones de expedir Certificados
de Estudios a través de medios electrónicos utilizando entre otros, firmas y sellos
19	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
digitales, podrán proceder a ello, siempre y cuando dispongan de autorización por parte
de la DGAIR.
La expedición de los Certificados de Estudios la realiza el (la) Director(a) de la
institución educativa pública o particular con autorización conforme al instructivo de
llenado que para tal efecto emita la DGAIR y el proceso debe validarlo el Área de
Control Escolar.
El Área de Control Escolar tiene la facultad de solicitar a los Directores de las
instituciones educativas públicas o particulares con autorización que juzgue
convenientes los Certificados de Estudios debidamente llenados, sellados y firmados,
junto con los antecedentes de los educandos, con la finalidad de verificar el correcto
desarrollo del proceso de certificación.
6.2 Institucionales (certificaciones de estudios)
Certificaciones de Estudios: Las certificaciones se emitirán como:
• Duplicado del Certificado de Educación Preescolar
• Duplicado del Certificado de Educación Primaria o Secundaria
• Constancias total o parcial de Antecedentes Escolares
Expedición de Certificaciones de Estudios: El Área de Control Escolar expide la
Certificación de Estudios:
A solicitud de los interesados o de persona que los represente.
Certificación a Distancia:
20	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
Este tipo de certificaciones también podrá realizarse cuando por medios físicos o
electrónicos disponibles, las Áreas de Control Escolar puedan intercambiar información
o validar datos a distancia por cualquier medio confiable
7. EMISIÓN DE INDICADORES
Un indicador es una medida específica, explícita y objetivamente verificable de los
cambios o resultados de una actividad o necesidad. En cuanto a su alcance educativo,
Lozano (2001) señala que son los datos que los sistemas escolares emplean para
definirse, describirse, analizarse, legitimarse y monitorearse. Los indicadores, en
general, son el resultado de comparar diferentes medidas estadísticas.
Para que una medida estadística pueda constituirse en un indicador (educativo), debe ser
comparable: estas comparaciones pueden ser a través del tiempo para un mismo o con
otros sistemas educativos. En la medida que un indicador debe dar cuenta del progreso
(en rigor, de los cambios) en el desempeño de determinada variable, se deduce que no
cumplen sólo una misión informativa: también desempeñan una tarea evaluativa, de
emisión de juicios de valor.
21	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
Ogawa y Collom (2005) sintetizan las diferentes posiciones respecto de los indicadores
señalando que hay cinco componentes esenciales al momento de definir indicadores
educativos:
a) Descripción.
b) Evaluación.
c) Monitoreo.
d) Juicios de valor.
e) Relevancia política.
Los indicadores deben proveer información en contexto, permitir el análisis de
tendencias y proyectar situaciones futuras. En tal sentido, los indicadores educativos
tienen que transmitir algo sobre un sistema informando algunos de sus aspectos. Por
ejemplo, el número de estudiantes de determinado nivel educativo o de todo el sistema
es algo muy importante pero no nos dice mucho sobre cómo funciona el sistema
educativo. Sin embargo, los estudiantes que completan sus estudios o que tienen éxito en
pruebas de aprendizaje, sí.
Los indicadores también marcan tendencias. Esto retroalimenta el conocimiento para la
toma de decisiones en caso de necesidad de corregir aspectos de las acciones de política
que se están llevando adelante. La utilización de los indicadores para conocer la
situación de un sistema educativo, es otro de los aspectos relevantes para que esas
medidas puedan conformar un sistema de indicadores. En este caso, el objetivo es el
monitoreo y no la evaluación. Naturalmente, aunque están relacionadas, la primera es
una actividad permanente y la segunda se verifica en momentos específicos en el
tiempo.
Si en el sistema educativo se pretende emplear indicadores, estos deben reunir una serie
de atributos. Aquí también se cuenta con numerosos aportes. En general, hay consenso
de que las características de un buen indicador son que:
22	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
a) Debe ser fácilmente mensurable.
b) Debe ser claro, específico y tener un marco temporal. Los indicadores vagos e
inespecíficos deben ser evitados. Además, aquellos que tienen múltiples componentes
hacen la medición difícil. Así, se espera que se encuentren definidos inequívocamente
los siguientes elementos:
i) el grupo-objetivo al que se refiere el indicador
ii) la unidad de medición que se utilizará
iii) el calendario o cronograma de seguimiento y/o de producción de la
información para desarrollarlo
iv) la determinación de la línea de base o punto de referencia para la
comparación
v) el lugar o zona que se monitoreará (FIDA, 2002).
c) Debe poseer su correspondiente información cuantitativa que la vincule directamente
a ese indicador. Así, el estadístico debe reflejar la información que se quiere brindar.
Para saber qué indicadores utilizar, lo primero es tener en claro su propósito. Esto reduce
la información a recoger.
Clasificación de los indicadores
Los indicadores pueden clasificarse, conforme la información que suministran, en:
a) Descriptivos: de los componentes de una actividad y de las relaciones que se dan entre
ellos. Cumplen la función de presentar el estado de situación en cada momento de la
ejecución: inicial, durante la puesta en marcha, al final de un período definido. Los
principales componentes a describir son:
i) La demanda: Volumen y caracterización de la población que requiere el servicio
implícita (potencial) o explícitamente (real). Estos indicadores deben ofrecer
información para responder: ¿qué bienes y servicios requiere la comunidad?, ¿con
qué características?, ¿cuántos los requieren?
23	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
ii) La capacidad instalada: En este componente se incluyen las variables
descriptivas de los métodos y procedimientos y la información aportada debe
responder a: ¿cómo se satisface la necesidad?, ¿dónde?, ¿con qué estructura?,
¿quién es el responsable?
iii) Los resultados programados: son las metas que se fijan en la instancia de la
programación y hacen referencia a resultados esperados tanto en la oferta como en
la demanda. Son indicadores que permiten responder a: ¿qué productos o bienes se
espera obtener como resultado de la gestión?, ¿cuántos?, ¿con qué características?
iv) Los resultados obtenidos: muestran los resultados o productos del servicio o
actividad desarrollada. Son variables que permiten responder a: ¿qué productos o
bienes se obtuvieron como resultado de la gestión?, ¿cuántos?, ¿con qué
características?
b) Explicativos: son aquellos que, además de describir la actividad, permiten acercarnos
a la identificación de los factores que determinan su estado de situación.
c) Simples: son aquellos observables, que surgen de la cuantificación de las
características o atributos que se quieren describir.
d) Elaborados o construidos: son funciones de más de una variable. Surgen de la
aplicación de algún tipo de algoritmo. Para su obtención primero hay que plantearse qué
información se necesita y, en virtud del conocimiento que se tiene de la intervención de
las diferentes variables, se proponen relaciones matemáticas entre ellas.
e) Sincrónicos: son aquellos observados o calculados para el estudio de una situación o
actividad en un momento determinado, en un corte temporal estático.
f) Diacrónicos: los conforman los indicadores que manifiestan la evolución en el tiempo
de un fenómeno. Si se presentan en indicadores observables, son las denominadas series
históricas. Los estudios diacrónicos son imprescindibles para poder realizar el cálculo de
estándares, fundamentalmente de eficiencia y productividad.
La validez y confiabilidad
Conocer el sistema de indicadores a emplear no sólo reduce el costo (temporal,
monetario, etc.) de recolección de información, sino que un mal diseño puede hacer que
24	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
se tomen decisiones incorrectas o que se analice mal una situación; precisamente, por el
problema de la validez (Darling-Hammond y Ascher, 1991). La confianza se refiere a si
los indicadores están libres de errores (de medición, etc.).
Los indicadores no deben ser sólo válidos y confiables. También deben ser útiles para
responder a inquietudes de la política educativa y, por supuesto, deben ser oportunos. El
empleo de un solo indicador es insuficiente en cualquier tipo de análisis; sobre todo
cuando se trata de procesos tan complejos como la escolarización. Los indicadores no
son cifras aisladas unas de otras, sino que se encuentran relacionadas con otros
indicadores.
Conceptualmente, el diseño de un sistema de indicadores educativos es similar al que se
desarrolla en cualquier otro sector: deben permitir monitorear la evolución de una
situación, realizar comparaciones, etc. La elaboración de un sistema de indicadores no
significa que se deben juntar todos los datos disponibles (y comenzar a recoger los que
no lo están), procesarlos e informarlos. Debe discernirse qué se quiere informar, la
utilidad de cada uno de esos indicadores, el grado en que reflejan el proceso educativo y
sus implicancias, etc.
En efecto, contrariamente a lo que se puede pensar, el desarrollo de un sistema de
indicadores comprende bastantes más actividades que el mero listado de un conjunto de
datos. En primer lugar, debe especificarse su objetivo. De esta tarea se desprenderá la
estructura y las relaciones del sistema en cuestión. A partir de allí, se selecciona el
conjunto de indicadores, la disponibilidad de información para construirlos y la
pertinencia de recolectar la que eventualmente pudiera faltar. En forma adicional, un
sistema de indicadores tiene la propiedad de facilitar la descripción de situaciones que
no son directamente mensurables. Así, cuando se considera un conjunto de indicadores
se puede tener una idea del estado de situación.
Sobre la interpretación
25	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
Para que los datos puedan ser considerados como indicadores, se debe contar con alguna
construcción teórica o analítica que permita resignificarlos, darles sentido (Lugones y
otros, 2002). Así, por ejemplo, las diferentes medidas sobre cobertura escolar no son
sólo cifras sobre la cantidad de niños y/o jóvenes que se encuentran en la escuela, sino
datos que aportan al conocimiento del grado de desarrollo educativo del país o región
que se está considerando.
26	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
CONCLUSIONES
El mundo cambiante en el que vivimos avanza cada día más, las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación llegaron para quedarse y poco a poco abarcan más
terreno. Hoy en día el uso de las TICs se ha implementado en prácticamente todas las
áreas y en la educación no ha sido la excepción. Su funcionalidad es tanta que en las
escuelas se utilizan para controlar la información, siendo estos sistemas de los más
funcionales para los estudiantes. A través de un sistema de control escolar los alumnos
pueden tener información al instante sobre todos los procesos, novedades y cosas que
sean de su interés. Es así como las escuelas actuales acercan a sus estudiantes a la
información y aceleran los procesos para mejorar la funcionalidad, eficacia y calidad
educativa que se demanda en la actualidad.
Los sistemas de gestión escolar cumplen el objetivo de mantener el rumbo adecuado de
manera eficaz de toda institución que cuente con él, plasmando en cada uno de sus
puntos la estructura adecuada, camino a seguir y mecanismos para que toda la
maquinaria de la institución esté en la misma sintonía y funcionando con el objetivo de
cumplir con las metas educativas decretadas por la institución gubernamental en este
caso la Secretaría de Educación Pública.
En la actualidad el crecimiento de la demanda educativa ha requerido hacer más
eficientes los servicios de información, esto pone a las instituciones en un plano de
mantenerse a la vanguardia. Para lograrlo es necesario buscar la actualización del
sistema de control escolar, ya que será el mecanismo facilitador para alcanzar los retos
institucionales. Es importante contar con tecnologías de vanguardia para que el
procesamiento y registro de la información sea rápido. Control escolar debe contar con
los medios y herramientas suficientes para la emisión de la documentación de los
27	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
estudiantes en tiempo y forma, para los tramites que se tengan que realizar en los
siguientes niveles educativos.
Contar con un buen historial académico de las y los alumnos es una estrategia muy
apropiada para llevar a cabo procedimientos como la inscripción, reinscripción,
acreditación, promoción y regularización. Hoy en día realizar esas bases de datos
mediante sistemas automatizados de control escolar permite que las autoridades
escolares, estatales y federales cuenten con la información pertinente para realizar un
sinfín de estudios, sobre todo los correspondientes a los ámbitos de cobertura.
Como se describió anteriormente un sistema escolar nos va a permitir tener un control
general de la Institución, permitiendo una mejor gestión de control escolar sobre los
alumnos, llevando un registro de la información general de cada uno de ellos,
alimentando su expediente desde su inscripción y cada situación que va llevando en el
día a día, como lo es el registro de su historial académico, el control de sus asistencias e
inasistencias, logros académicos, incidencias de conducta emitidos mediante reportes o
citatorios, entre otros aspectos, en fin todo lo relacionado al desarrollo y actividades que
realicen los alumnos dentro de la institución académica, esto con la finalidad de tener un
registro sobre cada uno de estos y favorecer la comunicación y relación entre padres de
familia, directivos, docentes y alumnos. en cuanto al desempeño y control de cada
estudiante.
Ante los cambios vertiginosos que se presentan día con día, aunado a las actuales
condiciones que se viven en todo el mundo, tiene especial relevancia el contar con un
sistema de gestión escolar eficiente, que permita a la comunidad escolar el realizar
cualquier trámite mencionado en la presente investigación y que, al mismo tiempo,
permita a las instituciones educativas optimizar sus recursos, brindar soluciones
adecuadas en el menor tiempo posible, mejorar sus finanzas y los procesos tanto
educativos como administrativos. Por todo ello, ninguna institución educativa debe
permanecer al margen de este tipo de herramientas que en la actualidad favorecen de
manera directa la calidad en el servicio de la educación.
28	
	
UNICLA Plantel Zitácuaro
BIBLIOGRAFIA
Darling-Hammond, L. y Asher, C. (1991): “Accountability mechanisms in big city
school systems”. ERIC/CUE Digest Nº 7, en http://www.ericdigests.org/pre-
9220/big.htm
FIDA (2002): Guía para el SyE de proyectos. Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola en http://www.fidamerica.cl/seccion.php?seccion=267
Gónzalez B. (2014), La acción tutorial en el Sistema Escolar, Ed. UNED, Madrid, 167
p.
Herrero, Julián. (2001),Administración, gestión y comercialización en la pequeña
empresa, Editorial Paraninfo.
Lugones, G. (coord), Bianco, C. Peirano, F. y Salazar, M. (2002): Indicadores de la
sociedad del conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Documento de
Trabajo Nº 2, Centro Redes, en http://www.centroredes.org.ar/docs/files/Doc.Nro2.pdf
Ogawa, R. y Collom, E. (2005): Educational indicators: what are they? How can schools
districts use them? School of Education, University of California, Riverside, U.S. En
http://cerc.ucr.edu/publications/PDF_Transfer/School_Organization/so004_educational_
ind icators/so004_educational_indicators.PDF
Sauvageot, C. (1997): Indicators for educational planning: a practical guide. IIEP-
UNESCO. París en http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001034/103407e.pdf
file:///C:/Users/HP/Desktop/normas_especificas_basica.pdf
SEP (2015) Manual para la estandarización de la operación automatizada de los
servicios de administración.

Más contenido relacionado

PPTX
fracturas de acetabulo
PPT
Presentacion tics
PPT
Diapositivas defensa trabajo de grado
PPTX
Epistemologia Método Científico
PPTX
FRACTURA DE ACETAUBULO
ODP
Plan de accion para fortalecer la Familia
PPTX
Los paradigmas de la investigacion
PPTX
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
fracturas de acetabulo
Presentacion tics
Diapositivas defensa trabajo de grado
Epistemologia Método Científico
FRACTURA DE ACETAUBULO
Plan de accion para fortalecer la Familia
Los paradigmas de la investigacion
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
PPTX
Bases legales de la educación dominicana
PPTX
Gestión educativa
PDF
Proyectos Educativos Estratégicos
PPTX
Dimensiones de la gestion educativa
PDF
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
DOC
Organización escolar
PPTX
Dimensiones de la gestión educativa
PPT
Articulación
PDF
Asincronico Sincronica
DOCX
Cuadro de doble entrada los 4 saberes de la educación
PDF
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
DOC
Pruebas pedagógicas
PPTX
Elementos curriculares 10 1
PPTX
Dimensiones de la Gestión Educativa
PDF
Tabla comparativa - DCN y CNEB
PPT
Adecuación pedagógica
PPTX
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
PPTX
La administración Educativa en Panamá.
PPT
Escuela y Comunidad
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Bases legales de la educación dominicana
Gestión educativa
Proyectos Educativos Estratégicos
Dimensiones de la gestion educativa
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Organización escolar
Dimensiones de la gestión educativa
Articulación
Asincronico Sincronica
Cuadro de doble entrada los 4 saberes de la educación
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
Pruebas pedagógicas
Elementos curriculares 10 1
Dimensiones de la Gestión Educativa
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Adecuación pedagógica
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
La administración Educativa en Panamá.
Escuela y Comunidad
Publicidad

Similar a Sistema de control escolar (20)

PDF
Gestion arias vera_investigacion_g1docedu_zitacuaro
PDF
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaro
PDF
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
PDF
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
PDF
Activi activ 3
PDF
Activi activ 3
DOCX
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
PDF
Manual para establecimientos
PPTX
Tecnología educativa para la gestión tarea5
PDF
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
PPTX
Plan de gestión para el uso educativo de
DOCX
Plan de gestión orientado a las tic
DOCX
Nelly zuñiga guion
PPTX
la administración educativa o gestión educativa
PPTX
Plan de gestion yenny
DOCX
Documentación Trabajo Grupal.docx
PPT
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PPTX
Institucionalización de la Educación en Panama
PPTX
Institucionalización de la Educación en Panamá.
PPTX
Organizacion del sistema educativo
Gestion arias vera_investigacion_g1docedu_zitacuaro
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion zepedabecerril reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion pinedaorrostieta reporte_g1docedu_zitacuaro.
Activi activ 3
Activi activ 3
Freddy criollo herramientas digitales. (autoguardado)
Manual para establecimientos
Tecnología educativa para la gestión tarea5
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión orientado a las tic
Nelly zuñiga guion
la administración educativa o gestión educativa
Plan de gestion yenny
Documentación Trabajo Grupal.docx
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
Institucionalización de la Educación en Panama
Institucionalización de la Educación en Panamá.
Organizacion del sistema educativo
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Sistema de control escolar

  • 1. UNICLA Plantel Zitácuaro UNIVERSIDAD CONTEMPORANEA DE LAS AMÉRICAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN (Sede Zitácuaro) ASIGNATURA GESTIÓN TECNOLÓGICA DEL PROCESO EDUCATIVO ASESOR DR. MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ DOCTORANDO JUAN CARLOS TORRES GUTIÉRREZ EQUIPO 5 TRABAJO INVESTIGACIÓN TEMA SISTEMAS DE CONTROL ESCOLAR H. ZITÁCUARO MICHOACÁN A 2 DE AGOSTO DE 2020
  • 2. ii UNICLA Plantel Zitácuaro ÍNDICE Introducción………………………………………..…………..………………………..iii Objetivo…………………………………………………...……………….…………….iv 1. Sistemas para la gestión de control escolar…………………………………...……….5 1.1 Sistemas de la autoridad educativa…………………………………..…………….6 1.2 Sistemas comerciales………………………………………...…………………….8 2. Control de la información general de los estudiantes………………………………….9 3. Control del historial académico………………………………………………………11 4. Control de asistencia………………………………………………………………….14 5. Control de incidencias de conducta…………………………………………………..15 6. Emisión de reportes…………………………………………………………………..17 6.1 Oficiales……………………………………………….…………………………17 6.2 Institucionales…………………………………………………………………….19 7. Emisión de indicadores………………………………………..…………………..…20 Conclusiones……………………………………………………………………………26 Bibliografía……………………………………………………………………………...28
  • 3. iii UNICLA Plantel Zitácuaro INTRODUCCIÓN El sistema de control escolar es la instancia responsable de la administración de los procesos de registro y certificación durante la trayectoria escolar del alumno. Es en enlace entre las escuelas, zonas, sectores escolares y la coordinación sectorial de educación. El SCEA (Sistema de Control Escolar Administrativo), se elaboró con la finalidad de ahorrar tiempo y trabajo específicamente en el Departamento de Servicios Escolares de la institución, ya que ahí es donde se llevan a cabo las diferentes operaciones del manejo de la información administrativa de los alumnos (pre boletas de calificaciones, actas de evaluación, historial académico, credenciales, constancias de estudios). Esta área ocupa un papel primordial en las actividades que desempeña la institución educativa, ya que la información que brinda permite organizar sistemáticamente a las demás áreas en sus propias actividades para el trabajo diario y desempeño eficiente de la institución. En este departamento se genera la información relacionada con el desempeño escolar del alumnado, así como su documentación oficial. Los sistemas de gestión de la información que se utilizan en los centros escolares en particular los sistemas de control escolar son muy eficientes en la actualidad, pues a través de las nuevas tecnologías los estudiantes pueden tener acceso a infinidad de recursos y datos de la institución educativa, es por eso que debe de existir cuidado del acceso que se les otorga a los estudiantes y siempre controlar la información de manera adecuada. Cada institución debe de procurar restringir la información delicada y solo dar acceso a la información que puede ser de conocimiento general. Pues como bien se dice que la información de cualquier empresa o institución es lo más valioso siempre debe de existir un control sobre está para evitar ser mal manejada, no solo por los estudiantes, sino por cualquier otra persona. Con el objetivo de generar sistemas automatizados de control escolar, que incluyan la información estándar a nivel nacional las áreas de planeación locales y federales sugieren opciones disponibles para la integración de la información, siendo las principales en el mercado informático el software de replicación mediante software de
  • 4. iv UNICLA Plantel Zitácuaro replicación nativo del Manejador de Bases de Datos y Herramientas ETL para extracción, transformación y carga y la transferencia vía FTP al servidor de la Secretaria. Cabe mencionar que el uso de estos sistemas de control escolar, cuentan con direcciones IP’s y claves de acceso para depositar los archivos que sin duda alguna garantizan el manejo correcto de la información. El sistema escolar permite implementar un control administrativo y escolar dentro de las Instituciones Educativas, a través de la creación de expedientes de alumnos, donde desde su inscripción se registra todo lo sucedido con ellos de forma académica, de conducta, y administrativa. Este registro permite tener un conocimiento específico del alumno, el cual se describe mediante distintas formas de control, como lo son su historial académico, sus asistencias e incidencias, logros, conducta, participaciones, entre otras. En otras palabras, el sistema escolar permite a la Institución educativa tener un control sobre sus estudiantes el cual les permite una mayor comunicación y entendimiento con los padres de familia sobre cualquier situación referente a sus hijos. Los indicadores educativos suelen ser empleados por las instituciones que brindan el servicio educativo como instrumentos que miden o valoren algún tipo de acción educativa con respecto a una meta establecida. La mayoría de los indicadores se construyen y se emiten a partir de una metodología aceptada internacionalmente. Para construir un indicador debe reunir determinadas características y emitirse para un fin específico. OBJETIVO Analizar la funcionalidad los sistemas de control escolar, así como sus aplicaciones prácticas en las instituciones educativas.
  • 5. 5 UNICLA Plantel Zitácuaro 1. SISTEMAS DE CONTROL ESCOLAR La gestión escolar se puede definir como el gobierno o la dirección participativa de la educación, ya que por las características específicas de los procesos educativos la toma de decisiones en el nivel correspondiente es una tarea colectiva que implica a muchas personas, las cuales deben tener una meta común y debe de existir una excelente comunicación entre ellas. La gestión escolar es el arte de organizar los talentos presentes en el sector educativo para cumplir con las condiciones de calidad y eficacia que la sociedad espera de la educación, que tiene la función de socializar al niño formalmente, de educarlo, de incorporar a las nuevas generaciones los valores, costumbres y conocimientos de nuestra sociedad. En el sector educativo la intención de una labor gestora, independientemente del nivel en que se encuentre, se puede dividir en tres: • La gestión normativa, la cual está orientada a definir y hacer cumplir determinadas funciones plasmadas en documentos con carácter oficial y jurídico. • La gestión participativa, que está orientada a incorporar a director y profesores como parte de un mismo grupo, en el que se propicie la coparticipación con un sentido humanístico y social. • La gestión administrativa, que está centrada en la realización de trámites como medio de relación entre las autoridades, los maestros y la escuela. La gestión educativa requiere de un financiamiento económico para el funcionamiento del sistema educativo. El Programa Nacional de Educación contempla que para alcanzar una cobertura de servicios similar a la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país tendría que destinar el 8% de su producto interno bruto al gasto educativo nacional; esto sin contar con el
  • 6. 6 UNICLA Plantel Zitácuaro esfuerzo necesario para que el desarrollo de la ciencia y la tecnología alcancen proporciones semejantes a las de los países industrializados. 1.1 Las autoridades educativas La Secretaría de Educación Pública en su estructura organizacional incluye a seis subsecretarías y es también cabeza de sector de 15 organismos descentralizados que cuentan con patrimonio y personalidad jurídica propia y de tres organismos autónomos sectorizados administrativamente; asimismo la SEP agrupa a más de 160 componentes. La centralización del sistema dificulta los propósitos y actividades del sector educativo. En 1978 se dieron reformas en la SEP a las cuales se les llamó “desconcentración administrativa”; su objetivo consistía en racionalizar los procesos administrativos internos de la SEP. Así surgieron los Centros de Administración Regional de la SEP. Se logró un mejor flujo de información y se simplificaron diversos procesos que en su conjunto se convertían en un proceso largo. En 1983 surgió otro cambio en la administración del sector escolar: las Unidades de Servicios Educativos, cuyo objetivo era transferir los servicios educativos federales de los niveles preescolar, primaria, secundaria y normal a los gobiernos de los estados, es decir, transmitir la administración educativa parcialmente, ya que no implicó la transferencia real de recursos ni la transferencia total de autoridad; la normatividad federal pone límites de tal manera que las decisiones finales se toman en el centro, pero por medio de convenios entre la federación y los estados se logra que esas limitantes cada vez sean menores. Los verdaderos logros del proceso de descentralización han sido en términos de una mayor coordinación entre los sistemas educativos estatales y los federales; el nombramiento de los directores generales se hace mediante común acuerdo entre la SEP y el gobierno de cada estado. Este es un logro administrativo que da la posibilidad de unificar los sistemas federal y estatal de evaluación, acreditación y certificación de estudios en cada entidad federativa.
  • 7. 7 UNICLA Plantel Zitácuaro El programa de modernización educativa 1989-94 tuvo como objetivo consolidar la descentralización, dar atención a la formación, capacitación y actualización de los maestros (escuelas normales, UPN, etcétera), y contempló nuevos servicios escolarizados para educación media y superior tecnológica en las opciones las condiciones de calidad y eficacia que la sociedad espera de la educación, que tiene la función de socializar al niño formalmente, de educarlo, de incorporar a las nuevas generaciones los valores, costumbres y conocimientos de nuestra sociedad. En el sector educativo la intención de una labor gestora, independientemente del nivel en que se encuentre, se puede dividir en tres: • La gestión normativa, la cual está orientada a definir y hacer cumplir determinadas funciones plasmadas en documentos con carácter oficial y jurídico. • La gestión participativa, que está orientada a incorporar a director y profesores como parte de un mismo grupo, en el que se propicie la coparticipación con un sentido humanístico y social. • La gestión administrativa, que está centrada en la realización de trámites como medio de relación entre las autoridades, los maestros y la escuela. La gestión educativa requiere de un financiamiento económico para el funcionamiento del sistema educativo. El Programa Nacional de Educación contempla que para alcanzar una cobertura de servicios similar a la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país tendría que destinar el 8% de su producto interno bruto al gasto educativo nacional; esto sin contar con el esfuerzo necesario para que el desarrollo de la ciencia y la tecnología alcancen proporciones semejantes a las de los países industrializados. Respecto a la gestión del sistema, es sabido que el máximo alcanzado del presupuesto designado a la educación ha sido aproximadamente del 6%, el cual se vio disminuido en
  • 8. 8 UNICLA Plantel Zitácuaro el 2004 al 5.2 % aproximadamente y para el 2005 fue del 4.5%, lo cual da como resultado un gran problema, ya que, ¿de qué forma se podrán llevar las reformas educativas necesarias si no se cuenta con una base económica que solvente la problemática actual? Aun así, con poco presupuesto, el sistema educativo está funcionando y tiene grandes propuestas para un mejoramiento de la educación en México. La SEP define la gestión escolar de la siguiente manera: Es un proceso amplio, integral y participativo, cuya esencia es la transformación de las instituciones educativas y que se concreta en la construcción de los proyectos educativos institucionales. Abarca integralmente las acciones administrativas, financieras y pedagógicas, las formas de intervención en el proceso educativo, las relaciones entre todos los agentes educativos y las formas de interacción de la comunidad con la escuela. 1.2 Sistemas comerciales La gestión comercial es la función encargada de hacer conocer y abrir la organización al mundo exterior, se ocupa de dos problemas fundamentales, la satisfacción del cliente y la participación o el aumento de su mercado, dado esto, es necesario desarrollar, un sistema adecuado de calidad, un departamento de servicio al cliente eficiente y productos o servicios de calidad. De acuerdo con Herrera (p.151) la gestión comercial es la que lleva a cabo la relación de intercambio de la empresa con el mercado. Si analizamos esto desde el punto de vista del proceso productivo, la función o gestión comercial constituiría la última etapa de dicho proceso, pues a través de la misma se suministran al mercado los productos de la empresa y a cambio aporta recursos económicos a la misma. Ahora bien, la gestión comercial no sólo es la última etapa de proceso empresarial, ya que contemplada así cumpliría únicamente una función exclusiva de venta y, sin embargo la gestión comercial comprende desde el estudio de mercado hasta llegar a la venta o colocación del producto a disposición del consumidor o cliente, incluyendo las estrategias de venta, y la política de ventas en el ámbito empresarial (todo lo referente a fijación de objetivos,
  • 9. 9 UNICLA Plantel Zitácuaro sistema de incentivos para el caso de que sean alcanzados tales objetivos y, en su caso, el control del incumplimiento así como el grado y las causas del mismo). 2. CONTROL DE LA INFORMACIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIANTES La gestión escolar da cuenta del desarrollo de la misión esencial de una organización educativa y tiene como función la organización, distribución y apropiación del conocimiento en contexto, producto de los aprendizajes significativos que deberán ser comprendidos por el estudiante para ser protagonista de su proyecto de vida y para su inserción en el mundo productivo de una manera reflexiva, crítica, creativa y propositiva. Es el estudiante el responsable de su formación futura pues el mundo cambiante en el que se desarrolla lo obliga a ser autosuficiente. Para ello, la gestión escolar se preocupa por la formación en competencias básicas que le permitan al individuo desempeñarse eficazmente; por la construcción de identidad nacional como demanda de un sistema cultural; por la educación democrática con valores como la solidaridad y la participación; y por los aportes científicos para el desarrollo de la ciencia, desde una concepción del conocimiento amplia y rigurosa que favorezca el desarrollo de competencias científicas, operativas y sociales. Que el estudiante despierte su instinto de curiosidad peo que al mismo tiempo sea responsable y perseverante en la construcción de su conocimiento.
  • 10. 10 UNICLA Plantel Zitácuaro No cabe duda que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están llamadas a alterar profundamente las instituciones educativas. Pero para que ello suceda las instituciones educativas deben implementar a un sistema de gestión de la información interna institucional. Es decir, un sistema de control escolar que les permita crear ese vínculo estrecho de comunicación entre los estudiantes y la institución escolar. Que rompa las barreras del tiempo y también del espacio pues aún a la distancia este tipo de sistemas permiten estar en comunicación. Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de la información. Por esta razón permite a las instituciones educativas estar a la vanguardia en la tecnología en el procesamiento y resultados de la información y los procesos involucrados. El implementar un mecanismo que ayude en los procesos internos que se manejan en los planteles de educación básica, media superior y superior es importante para estas, puesto que permitiría la integración de la información ayudando al acceso, permitiendo que la información sea integral. Los problemas más frecuentes dentro de las instituciones de educación radican en la complejidad en la búsqueda, análisis y ordenamiento de la información que ellos poseen para realizar todos sus procesos. La disposición a la información para una institución educativa es de gran importancia porque cada uno de sus procesos internos depende de esto y si no se lleva de una forma adecuada y organizada, podría generar problemas en el acceso a los archivos históricos, elevar su cantidad de parámetros y criterios de análisis y ocasionar inconsistencias. Es por eso que los sistemas de control escolar deben de tener un control general de la información de los estudiantes, para que estos tengan acceso a lo que es pertinente para ellos, información basta, pero también clara, debe existir además ciertas restricciones, pues no todo se les puede filtrar, los estudiantes deben de saber que accesos pueden alcanzar y cuales otros no. Todo buen sistema de control de la información basa su eficacia en los filtros de información que tiene, pues como se sabe hay cierta información que no puede ser proporcionada a cualquiera y otra que puede ser de conocimiento general.
  • 11. 11 UNICLA Plantel Zitácuaro Entre los accesos básicos que debe tener un estudiante en un sistema de control escolar son; a) Módulo de ayuda b) Módulo de backup c) Módulo de gestión y operación de servicio d) Módulo de actualización de información académica e) Módulo de actualización de información f) Módulo de información administrativa, financiera y contable g) Módulo de publicación de noticias de la Asociación de Padres de familia h) Módulo de notificación de recursos adquiridos como soporte académico o para utilización en actividades deportivas y culturales. Control de la informacion general de los estudiantes Uso de las nuevas tecnologias Alumnos con competencias científicas, operativas y sociales Sistemas de gestion de la infomación Ayudar a los procesos internos dentro de los planteles Erradicar la complejidad en la búsqueda, análisis y ordenamiento de la información Controlar la infomacion a la que los estudiantes pueden accesar
  • 12. 12 UNICLA Plantel Zitácuaro 3. CONTROL DE HISTORIAL ACADÉMICO Las bases de datos que se generen a través de los sistemas automatizados de control escolar deberán contener la información estándar a nivel nacional mencionada anteriormente, pues ello permitirá a las áreas de planeación locales y federales realizar estudios en los diferentes ámbitos de cobertura. En este sentido y con el propósito de que la transmisión de información se realice con volúmenes no excesivos, se propone un esquema relacional de las bases de datos conforme a lo siguiente: La Autoridad Educativa Local, capturará de manera electrónica la información referida a Asimismo, la dirección General del Sistema de Información y Gestión Educativa deberá articular la información generada por otros sistemas de control escolar, a cargo de las Autoridades Educativas Locales o representaciones estatales del CONAFE. Las Áreas de Control Escolar en las Entidades Federativas, deberán facilitar el envío de la información completa en los tiempos y plazos que determine la Autoridad Educativa Federal, a fin de garantizar el ingreso, la permanencia y el tránsito de los educandos. Es responsabilidad de las Áreas de Control Escolar contar con bases de datos sólidas y confiables que permitan atender cualquier contingencia que se presente durante o al término del ciclo escolar, ello, sin prejuicio de que la DGAIR brindará el apoyo
  • 13. 13 UNICLA Plantel Zitácuaro necesario para la atención de las situaciones que pongan en riesgo el acceso, permanencia y tránsito de los educandos. Las Áreas de Control Escolar en las Entidades Federativas, deberán asumir la responsabilidad de proporcionar la información completa de manera veraz y oportuna, para tener actualizada permanentemente la información contenida en el SIGED (Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación), con el objeto de brindar certeza en el trayecto académico de los alumnos. La información establecida en los requerimientos mínimos de información deberá encontrarse disponible en las fechas establecidas por las autoridades competentes y el procedimiento de integración de los datos de cada entidad federativa al Sistema Nacional de Información Educativa con base a las siguientes opciones y de acuerdo a las herramientas tecnológicas que disponga la entidad federativa. 1) Replicación de información (automática o en lotes) a) Software de replicación b) Vía FTP Replicación de información (automática o en lotes) Las opciones disponibles para la integración de la información en este caso son las siguientes: a) Software de replicación En el mercado informático existen diversas opciones para realizar la tarea de replicación de información, entre las cuales podemos encontrar las siguientes: a) Software de replicación nativo del Manejador de Bases de Datos. b) Herramientas ETL para extracción, transformación y carga. El establecimiento de alguna de éstas opciones deberá se acordado entre las partes y con base a la tecnología acorde y disponible. b) Transferencia vía FTP al servidor de la Secretaría: La Secretaría de Educación Pública proporcionará a los estados que decidan la integración de sus datos al Sistema Nacional de Información Educativa por esta opción,
  • 14. 14 UNICLA Plantel Zitácuaro para lo cual se deberá hacer una solicitud por escrito a la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, quién proporcionará las direcciones IP’s y claves de acceso para depositar los archivos: Por su parte la vinculación de los sistemas para el intercambio de información en línea deberá habilitarse con base a Web Services. Vinculación de sistemas Con el propósito de garantizar el libre tránsito de los educandos por el Sistema Educativo Nacional y el registrar información en los sistemas de control escolar que dispongan a usar las entidades federativas, se requiere establecer un servicio que vía Web pueda consumirse desde las diferentes aplicaciones que en materia de control escolar existan. La definición y habilitación de estos servicios Web deberán estar a cargo de cada al propietario del sistema de control escolar y deberá respetar los protocolos SOAP. 4. CONTROL DE ASISTENCIA Este tipo de control es una de las funciones principales del área de Control Escolar. El sistema de registro de asistencia escolar, es un sistema de monitoreo de entrada y salida de los alumnos, la supervisión de este sistema permite realizar un seguimiento de cada uno de los alumnos, de una forma fácil y controlada. Es importante señalar que depende de cada Institución sea pública o privada, y del nivel educativo del que se esté tratando, el control que maneje en cuanto a la asistencia de los alumnos, sin embargo, de manera general, algunas de las ventajas que ofrece este sistema de control son las siguientes: • Saber con certeza la asistencia de un alumno a sus clases • Saber quién entra y sale de la Institución durante el horario de clases. • Tener un control de faltas del alumno en el aula de clase • Ofrece la posibilidad de que los padres o tutores, puedan acceder al historial de asistencia de sus hijos mediante este registro
  • 15. 15 UNICLA Plantel Zitácuaro • Controlar la frecuencia de asistencia del alumno a sus clases, relacionándola con el aprendizaje obtenido, identificando así problemáticas que el alumno pudiera presentar dentro del ciclo escolar. De acuerdo con el nivel educativo y el tipo de Institución, se clasifican los tipos de faltas, de manera general las que podrían considerarse menos graves son: a) Las faltas esporádicas injustificadas de puntualidad. b) La falta esporádica injustificada de asistencia a clase. c) La actitud pasiva del alumno en relación a su participación en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio, así como a las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje. Por otra parte, el tipo de inasistencias que se consideran graves, podrían ser las siguientes: a) Las faltas injustificadas reiteradas a clase, cuando alcancen el número fijado para la primera evaluación. b) La comisión de tres faltas leves en un mismo curso académico c) Abandonar el Centro sin permiso durante el horario lectivo d) Las faltas colectivas de asistencia a clase. 5. CONTROL DE INCIDENCIAS DE CONDUCTA Además de la boleta de evaluación, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización para impartir cualquier nivel de educación básica podrán emitir reportes con información específica que derive de los acuerdos tomados en las sesiones de los CTE y que están relacionadas con el máximo logro de aprendizaje. Uno de estos reportes es el control de incidencias de conducta. Este sistema permite la administración de las operaciones del centro escolar, mediante reportes, citatorios u otros depende de cada institución, dando así un seguimiento escolar del alumno. Tiene como objetivo una solución integral de control y administración escolar el cual se puede manejar de forma electrónica y en línea, tanto para el personal
  • 16. 16 UNICLA Plantel Zitácuaro docente, administrativo, alumno y padres de familia, ofreciendo un seguimiento de conducta y reportes de alumnos, manteniendo el control de citatorios a padres o tutores. Dentro de las situaciones más comunes que se reflejan en la conducta del alumno, están las siguientes: a) Causar, por uso indebido, daños no graves en los locales, material o documentos del Centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. b) Los actos de indisciplina, las injurias u ofensas no graves, y los actos de agresión física que no tengan carácter de graves. c) Cualquier acto injustificado que altere levemente el normal desarrollo de las actividades del Centro, entre otros como; permanecer en los lugares no autorizados durante el tiempo de recreo, las horas lectivas o entre clase y clase: 3 veces a lo largo del curso, el retraso injustificado en la entrega lo de los boletines de calificación, las expulsiones de clase con la obligada amonestación por escrito. Mientras que por otra parte algunas de las incidencias más graves que se pueden presentar son las siguientes: a) La incitación a actuaciones muy perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa. b) La agresión física muy grave contra los demás miembros de la comunidad educativa. c) Los actos de indisciplina y las injurias muy graves contra los miembros de la comunidad educativa. d) El deterioro causado intencionalmente de las dependencias del Centro, del material pedagógico y de los recursos didácticos del mismo, o de los objetos y pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. Pueden existir muchos más criterios a evaluar, pero cómo se especificó en el inicio depende del reglamento de la Institución de la que se esté hablando en la cual genera mucho poder si es pública o privada y sobre todo el Nivel educativo.
  • 17. 17 UNICLA Plantel Zitácuaro 6. EMISIÓN DE REPORTES El control escolar tiene como tiene como objetivos, registrar, controlar y gestionar una serie de actividades enfocadas al bienestar académico-administrativo de los alumnos tales como: inscripción, reinscripción, expedientes de cada alumno y profesor, listados de alumnos y profesores, actas de exámenes parciales, finales, extraordinarios, de regularización, emitir boletas, constancias, certificados parciales y totales, registro y control de servicio social; así como de los alumnos egresados estadísticas de alumnos y profesores oficiales e institucionales. 6.1 Oficiales (certificación) Objetivo: Otorgar el reconocimiento oficial a los estudios realizados por el educando conforme al Plan y Programas de Estudio. Documentos de Certificación • Certificación de Educación Preescolar • Certificado y Certificación de Educación Primaria • Certificado y Certificación de Estudios de Educación Secundaria • Reporte de Evaluación. • Resolución de Equivalencia o Revalidación de Estudios
  • 18. 18 UNICLA Plantel Zitácuaro • Informe de Calificaciones de Estudios Parciales Expedición del Certificado de Estudios: Se expide al educando que concluye el nivel educativo correspondiente: o Certificado de Educación Primaria. - Se expide en original y por una sola vez, a los educandos que hayan acreditado y concluido los estudios de dicho nivel de conformidad con los requisitos establecidos en el Plan y los Programas de Estudio. o Certificado de Educación Secundaria. - Se expide en original y por una sola vez, a los educandos que hayan acreditado y concluido los estudios de dicho nivel de conformidad con los requisitos establecidos en el Plan y los Programas de Estudio. o La certificación de aquellos educandos con aptitudes sobresalientes que hayan sido acreditados y promovidos anticipadamente y por ello concluyan la educación primaria o la educación secundaria, se llevará a cabo en apego con lo dispuesto en la normativa aplicable para la acreditación, promoción y certificación anticipada de los educandos con aptitudes sobresalientes, que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública. o Para los educandos que presentaron Acta de Nacimiento o Documento Equivalente expedido en el extranjero, el nombre del educando se registrará como aparece en el documento que se tuvo a la vista. El Área de Control Escolar y el (la) Director(a) de la institución educativa pública o particular con autorización realizará el llenado de los certificados conforme al instrumento que en su caso emita la DGAIR. Las Áreas de Control Escolar que se encuentren en condiciones de expedir Certificados de Estudios a través de medios electrónicos utilizando entre otros, firmas y sellos
  • 19. 19 UNICLA Plantel Zitácuaro digitales, podrán proceder a ello, siempre y cuando dispongan de autorización por parte de la DGAIR. La expedición de los Certificados de Estudios la realiza el (la) Director(a) de la institución educativa pública o particular con autorización conforme al instructivo de llenado que para tal efecto emita la DGAIR y el proceso debe validarlo el Área de Control Escolar. El Área de Control Escolar tiene la facultad de solicitar a los Directores de las instituciones educativas públicas o particulares con autorización que juzgue convenientes los Certificados de Estudios debidamente llenados, sellados y firmados, junto con los antecedentes de los educandos, con la finalidad de verificar el correcto desarrollo del proceso de certificación. 6.2 Institucionales (certificaciones de estudios) Certificaciones de Estudios: Las certificaciones se emitirán como: • Duplicado del Certificado de Educación Preescolar • Duplicado del Certificado de Educación Primaria o Secundaria • Constancias total o parcial de Antecedentes Escolares Expedición de Certificaciones de Estudios: El Área de Control Escolar expide la Certificación de Estudios: A solicitud de los interesados o de persona que los represente. Certificación a Distancia:
  • 20. 20 UNICLA Plantel Zitácuaro Este tipo de certificaciones también podrá realizarse cuando por medios físicos o electrónicos disponibles, las Áreas de Control Escolar puedan intercambiar información o validar datos a distancia por cualquier medio confiable 7. EMISIÓN DE INDICADORES Un indicador es una medida específica, explícita y objetivamente verificable de los cambios o resultados de una actividad o necesidad. En cuanto a su alcance educativo, Lozano (2001) señala que son los datos que los sistemas escolares emplean para definirse, describirse, analizarse, legitimarse y monitorearse. Los indicadores, en general, son el resultado de comparar diferentes medidas estadísticas. Para que una medida estadística pueda constituirse en un indicador (educativo), debe ser comparable: estas comparaciones pueden ser a través del tiempo para un mismo o con otros sistemas educativos. En la medida que un indicador debe dar cuenta del progreso (en rigor, de los cambios) en el desempeño de determinada variable, se deduce que no cumplen sólo una misión informativa: también desempeñan una tarea evaluativa, de emisión de juicios de valor.
  • 21. 21 UNICLA Plantel Zitácuaro Ogawa y Collom (2005) sintetizan las diferentes posiciones respecto de los indicadores señalando que hay cinco componentes esenciales al momento de definir indicadores educativos: a) Descripción. b) Evaluación. c) Monitoreo. d) Juicios de valor. e) Relevancia política. Los indicadores deben proveer información en contexto, permitir el análisis de tendencias y proyectar situaciones futuras. En tal sentido, los indicadores educativos tienen que transmitir algo sobre un sistema informando algunos de sus aspectos. Por ejemplo, el número de estudiantes de determinado nivel educativo o de todo el sistema es algo muy importante pero no nos dice mucho sobre cómo funciona el sistema educativo. Sin embargo, los estudiantes que completan sus estudios o que tienen éxito en pruebas de aprendizaje, sí. Los indicadores también marcan tendencias. Esto retroalimenta el conocimiento para la toma de decisiones en caso de necesidad de corregir aspectos de las acciones de política que se están llevando adelante. La utilización de los indicadores para conocer la situación de un sistema educativo, es otro de los aspectos relevantes para que esas medidas puedan conformar un sistema de indicadores. En este caso, el objetivo es el monitoreo y no la evaluación. Naturalmente, aunque están relacionadas, la primera es una actividad permanente y la segunda se verifica en momentos específicos en el tiempo. Si en el sistema educativo se pretende emplear indicadores, estos deben reunir una serie de atributos. Aquí también se cuenta con numerosos aportes. En general, hay consenso de que las características de un buen indicador son que:
  • 22. 22 UNICLA Plantel Zitácuaro a) Debe ser fácilmente mensurable. b) Debe ser claro, específico y tener un marco temporal. Los indicadores vagos e inespecíficos deben ser evitados. Además, aquellos que tienen múltiples componentes hacen la medición difícil. Así, se espera que se encuentren definidos inequívocamente los siguientes elementos: i) el grupo-objetivo al que se refiere el indicador ii) la unidad de medición que se utilizará iii) el calendario o cronograma de seguimiento y/o de producción de la información para desarrollarlo iv) la determinación de la línea de base o punto de referencia para la comparación v) el lugar o zona que se monitoreará (FIDA, 2002). c) Debe poseer su correspondiente información cuantitativa que la vincule directamente a ese indicador. Así, el estadístico debe reflejar la información que se quiere brindar. Para saber qué indicadores utilizar, lo primero es tener en claro su propósito. Esto reduce la información a recoger. Clasificación de los indicadores Los indicadores pueden clasificarse, conforme la información que suministran, en: a) Descriptivos: de los componentes de una actividad y de las relaciones que se dan entre ellos. Cumplen la función de presentar el estado de situación en cada momento de la ejecución: inicial, durante la puesta en marcha, al final de un período definido. Los principales componentes a describir son: i) La demanda: Volumen y caracterización de la población que requiere el servicio implícita (potencial) o explícitamente (real). Estos indicadores deben ofrecer información para responder: ¿qué bienes y servicios requiere la comunidad?, ¿con qué características?, ¿cuántos los requieren?
  • 23. 23 UNICLA Plantel Zitácuaro ii) La capacidad instalada: En este componente se incluyen las variables descriptivas de los métodos y procedimientos y la información aportada debe responder a: ¿cómo se satisface la necesidad?, ¿dónde?, ¿con qué estructura?, ¿quién es el responsable? iii) Los resultados programados: son las metas que se fijan en la instancia de la programación y hacen referencia a resultados esperados tanto en la oferta como en la demanda. Son indicadores que permiten responder a: ¿qué productos o bienes se espera obtener como resultado de la gestión?, ¿cuántos?, ¿con qué características? iv) Los resultados obtenidos: muestran los resultados o productos del servicio o actividad desarrollada. Son variables que permiten responder a: ¿qué productos o bienes se obtuvieron como resultado de la gestión?, ¿cuántos?, ¿con qué características? b) Explicativos: son aquellos que, además de describir la actividad, permiten acercarnos a la identificación de los factores que determinan su estado de situación. c) Simples: son aquellos observables, que surgen de la cuantificación de las características o atributos que se quieren describir. d) Elaborados o construidos: son funciones de más de una variable. Surgen de la aplicación de algún tipo de algoritmo. Para su obtención primero hay que plantearse qué información se necesita y, en virtud del conocimiento que se tiene de la intervención de las diferentes variables, se proponen relaciones matemáticas entre ellas. e) Sincrónicos: son aquellos observados o calculados para el estudio de una situación o actividad en un momento determinado, en un corte temporal estático. f) Diacrónicos: los conforman los indicadores que manifiestan la evolución en el tiempo de un fenómeno. Si se presentan en indicadores observables, son las denominadas series históricas. Los estudios diacrónicos son imprescindibles para poder realizar el cálculo de estándares, fundamentalmente de eficiencia y productividad. La validez y confiabilidad Conocer el sistema de indicadores a emplear no sólo reduce el costo (temporal, monetario, etc.) de recolección de información, sino que un mal diseño puede hacer que
  • 24. 24 UNICLA Plantel Zitácuaro se tomen decisiones incorrectas o que se analice mal una situación; precisamente, por el problema de la validez (Darling-Hammond y Ascher, 1991). La confianza se refiere a si los indicadores están libres de errores (de medición, etc.). Los indicadores no deben ser sólo válidos y confiables. También deben ser útiles para responder a inquietudes de la política educativa y, por supuesto, deben ser oportunos. El empleo de un solo indicador es insuficiente en cualquier tipo de análisis; sobre todo cuando se trata de procesos tan complejos como la escolarización. Los indicadores no son cifras aisladas unas de otras, sino que se encuentran relacionadas con otros indicadores. Conceptualmente, el diseño de un sistema de indicadores educativos es similar al que se desarrolla en cualquier otro sector: deben permitir monitorear la evolución de una situación, realizar comparaciones, etc. La elaboración de un sistema de indicadores no significa que se deben juntar todos los datos disponibles (y comenzar a recoger los que no lo están), procesarlos e informarlos. Debe discernirse qué se quiere informar, la utilidad de cada uno de esos indicadores, el grado en que reflejan el proceso educativo y sus implicancias, etc. En efecto, contrariamente a lo que se puede pensar, el desarrollo de un sistema de indicadores comprende bastantes más actividades que el mero listado de un conjunto de datos. En primer lugar, debe especificarse su objetivo. De esta tarea se desprenderá la estructura y las relaciones del sistema en cuestión. A partir de allí, se selecciona el conjunto de indicadores, la disponibilidad de información para construirlos y la pertinencia de recolectar la que eventualmente pudiera faltar. En forma adicional, un sistema de indicadores tiene la propiedad de facilitar la descripción de situaciones que no son directamente mensurables. Así, cuando se considera un conjunto de indicadores se puede tener una idea del estado de situación. Sobre la interpretación
  • 25. 25 UNICLA Plantel Zitácuaro Para que los datos puedan ser considerados como indicadores, se debe contar con alguna construcción teórica o analítica que permita resignificarlos, darles sentido (Lugones y otros, 2002). Así, por ejemplo, las diferentes medidas sobre cobertura escolar no son sólo cifras sobre la cantidad de niños y/o jóvenes que se encuentran en la escuela, sino datos que aportan al conocimiento del grado de desarrollo educativo del país o región que se está considerando.
  • 26. 26 UNICLA Plantel Zitácuaro CONCLUSIONES El mundo cambiante en el que vivimos avanza cada día más, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación llegaron para quedarse y poco a poco abarcan más terreno. Hoy en día el uso de las TICs se ha implementado en prácticamente todas las áreas y en la educación no ha sido la excepción. Su funcionalidad es tanta que en las escuelas se utilizan para controlar la información, siendo estos sistemas de los más funcionales para los estudiantes. A través de un sistema de control escolar los alumnos pueden tener información al instante sobre todos los procesos, novedades y cosas que sean de su interés. Es así como las escuelas actuales acercan a sus estudiantes a la información y aceleran los procesos para mejorar la funcionalidad, eficacia y calidad educativa que se demanda en la actualidad. Los sistemas de gestión escolar cumplen el objetivo de mantener el rumbo adecuado de manera eficaz de toda institución que cuente con él, plasmando en cada uno de sus puntos la estructura adecuada, camino a seguir y mecanismos para que toda la maquinaria de la institución esté en la misma sintonía y funcionando con el objetivo de cumplir con las metas educativas decretadas por la institución gubernamental en este caso la Secretaría de Educación Pública. En la actualidad el crecimiento de la demanda educativa ha requerido hacer más eficientes los servicios de información, esto pone a las instituciones en un plano de mantenerse a la vanguardia. Para lograrlo es necesario buscar la actualización del sistema de control escolar, ya que será el mecanismo facilitador para alcanzar los retos institucionales. Es importante contar con tecnologías de vanguardia para que el procesamiento y registro de la información sea rápido. Control escolar debe contar con los medios y herramientas suficientes para la emisión de la documentación de los
  • 27. 27 UNICLA Plantel Zitácuaro estudiantes en tiempo y forma, para los tramites que se tengan que realizar en los siguientes niveles educativos. Contar con un buen historial académico de las y los alumnos es una estrategia muy apropiada para llevar a cabo procedimientos como la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción y regularización. Hoy en día realizar esas bases de datos mediante sistemas automatizados de control escolar permite que las autoridades escolares, estatales y federales cuenten con la información pertinente para realizar un sinfín de estudios, sobre todo los correspondientes a los ámbitos de cobertura. Como se describió anteriormente un sistema escolar nos va a permitir tener un control general de la Institución, permitiendo una mejor gestión de control escolar sobre los alumnos, llevando un registro de la información general de cada uno de ellos, alimentando su expediente desde su inscripción y cada situación que va llevando en el día a día, como lo es el registro de su historial académico, el control de sus asistencias e inasistencias, logros académicos, incidencias de conducta emitidos mediante reportes o citatorios, entre otros aspectos, en fin todo lo relacionado al desarrollo y actividades que realicen los alumnos dentro de la institución académica, esto con la finalidad de tener un registro sobre cada uno de estos y favorecer la comunicación y relación entre padres de familia, directivos, docentes y alumnos. en cuanto al desempeño y control de cada estudiante. Ante los cambios vertiginosos que se presentan día con día, aunado a las actuales condiciones que se viven en todo el mundo, tiene especial relevancia el contar con un sistema de gestión escolar eficiente, que permita a la comunidad escolar el realizar cualquier trámite mencionado en la presente investigación y que, al mismo tiempo, permita a las instituciones educativas optimizar sus recursos, brindar soluciones adecuadas en el menor tiempo posible, mejorar sus finanzas y los procesos tanto educativos como administrativos. Por todo ello, ninguna institución educativa debe permanecer al margen de este tipo de herramientas que en la actualidad favorecen de manera directa la calidad en el servicio de la educación.
  • 28. 28 UNICLA Plantel Zitácuaro BIBLIOGRAFIA Darling-Hammond, L. y Asher, C. (1991): “Accountability mechanisms in big city school systems”. ERIC/CUE Digest Nº 7, en http://www.ericdigests.org/pre- 9220/big.htm FIDA (2002): Guía para el SyE de proyectos. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola en http://www.fidamerica.cl/seccion.php?seccion=267 Gónzalez B. (2014), La acción tutorial en el Sistema Escolar, Ed. UNED, Madrid, 167 p. Herrero, Julián. (2001),Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa, Editorial Paraninfo. Lugones, G. (coord), Bianco, C. Peirano, F. y Salazar, M. (2002): Indicadores de la sociedad del conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Documento de Trabajo Nº 2, Centro Redes, en http://www.centroredes.org.ar/docs/files/Doc.Nro2.pdf Ogawa, R. y Collom, E. (2005): Educational indicators: what are they? How can schools districts use them? School of Education, University of California, Riverside, U.S. En http://cerc.ucr.edu/publications/PDF_Transfer/School_Organization/so004_educational_ ind icators/so004_educational_indicators.PDF Sauvageot, C. (1997): Indicators for educational planning: a practical guide. IIEP- UNESCO. París en http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001034/103407e.pdf file:///C:/Users/HP/Desktop/normas_especificas_basica.pdf SEP (2015) Manual para la estandarización de la operación automatizada de los servicios de administración.