SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
11
Lo más leído
19
Lo más leído
Sistema Endócrino

            Fisiología
     Dr. Israel Ramos Lage
Giovanna S. Larrazábal D´Amico
Aspectos generales de la fisiología del
               sistema endócrino
    Las múltiples actividades de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo
    están coordinadas mediante la interacción de diversos tipos de mensajeros
    químicos.

    Los múltiples sistemas hormonales del cuerpo intervienen en la regulación
    de casi todas las funciones del mismo, como:

•   el metabolismo
•   el crecimiento y el desarrollo
•   el equilibrio hidro-electrolítico
•   la reproducción y el comportamiento

    Por ejemplo, las personas que carecen de hormona de crecimiento sufren
    enanismo….
• Neurotransmisores: liberados por los axones terminales de las
  neuronas en las uniones sinápticas y que actúan localmente
  controlando las funciones nerviosas.
• Hormonas endócrinas: producidas por glándulas o por células
  especializadas que las secretan a la sangre circulante y que influyen
  en la función de células situadas en otros lugares del organismo.
• Hormonas neuroendócrinas: Secretadas por las neuronas hacia la
  sangre y que influyen en las funciones de células de otras partes del
  cuerpo.
• Hormonas paracrinas: secretadas por células hacia el líquido
  extracelular para que actúen sobre células vecinas de un tipo distinto.
• Hormonas autocrinas: producidas por células y que pasan al líquido
  extracelular desde el que actúan sobre las mismas células que las
  fabrican uniéndose a receptores de su superficie.
• Hormonas exocrinas: liberadas por glándulas exocrinas hacia el
  exterior, ej. Las salivales, las sudoríparas.
Citocinas
• Peptidos secretados por las células hacia el
  líquido extracelular y que pueden funcionar como
  hormonas autocrinas, paracrinas o endocrinas.
  Entre ellas se encuentran las interleucinas y otras
  linfocinas secretadas por los linfocitos
  colaboradores que actúan sobre otras células del
  sistema inmunitario.

• Las hormonas citocinas (p. ej. Leptina) producidas
  por los adipocitos se conocen a veces como
  adipocinas.
Anatomía de las glándulas




 No incluida aquí esta la placenta que es una fuente adicional de glándulas sexuales.
Clasificación química
Existen 3 clases generales de hormonas:

• Proteinas y polipeptidos: como las horomonas secretadas por la
  adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas (insulina y glucagón) y las
  glándulas paratiroides (hormona paratiroidea) además de muchas otras.

• Esteroides: secretados por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona),
  los ovarios (estrógenos y perogesterona), los testículos (testosterona) y la
  placenta (estrógenos y progesterona).

• Derivados del aminoácido tirosina: secretados por la glándula tiroides
  (tiroxina y triyodotironina) y la médula suprarrenal (adrenalina y
  noradrenalina). No se conoce ninguna hormona que sea un polisacárido o
  un ácido nucléico.
Hormonas polipeptídicas y proteicas
Casi todas las hormonas del organismo son polipéptidos y proteínas.
Su tamaño oscila desde el de un pequeño polipéptido formado tan
sólo por tres aminoácidos (hormona liberadora de tirotropina) hasta
el de proteínas de 200 aminoácidos (hormona de crecimiento y
prolactina).

En general:
+ de 100 aminoacidos = proteínas
- De 100 aminoácidos = péptidos
Síntesis
Las hormonas proteicas y peptídicas se sintetizan en el
 componente rugoso del retículo endoplásmico de las distintas
 células endocrinas de la misma forma que las demás proteínas. Al
 principio se sintetizan como proteínas de gran tamaño sin
 actividad biológica (preprohormonas) y se escinden en el retículo
 endoplásmico para formar prohormonas, de menor tamaño.
 Estas prohormonas se transfieren a continuación al aparato de
 Golgi, donde se encapsulan en vesículas dividen las prohormonas
 y producen hormoonas más pequeñas con actividad biológica y
 fragmentos inactivos.
Síntesis y secreción de las
hormonas peptídicas. El estímulo
para la secreción hormonal
consiste a menudo en un aumento
del calcio intracelular o en una
disminución del monofosfato de
adenosina ciclico (AMPc) en la
célula.
Almacenamiento y Secreción
Las vesículas se almacenan en el citoplasma y muchas de
ellas se unen a la membrana celular hasta que se necesita
su secreción. Las hormonas (y los fragmentos inactivos) se
secretan cuando las vesículas secretoras se funden con la
membrana celular y el contenido del gránulo entra en el
líquido intersticial o directamente en el torrente sanguíneo
mediante exocitosis.
Exositosis

• Su estímulo es el incremento de la concentración de calcio del
  citosol, provocado por la despolarización de la membrana
  plasmática.
• La estimulación de un receptor de la superficie de las células
  endocrinas eleva la concentración de monofosfato de
  adenosina cíclico (AMPc) y a continuación, activa a las
  proteinasas que desencadenan la secreción de la hormona.

  Las hormonas peptídicas son hidrosolubles, cualidad que les
  permite entrar con facailidad en la circulación para su
  transporte a los tejidos en los que actúan.
Hormonas Esteroideas
• Estas suelen sintetizarse a
  partir del colesterol y no se
  almacenan.

• Su estructura química se
  asemeja a la del colesterol y
  en la mayoría de los casos,
  se sintetiza a partir de éste.
Son liposolubles y están formadas por tres anillos de ciclohexilo y un
     anillo de ciclopentilo, combinados en una estructura única.
• Aunque las células endocrinas secretoras de esteroides
  apenas almacenan hormona, tras un estímulo adecuado
  pueden movilizar con rapidez los grandes depósitos de ésteres
  de colesterol de las vacuolas del citoplasma para la síntesis de
  esteroides.

• Gran parte del colesterol de las células productoras de
  esteroides procede del plasma, aunque también hay una
  síntesis de novo de colesterol. Dado que los esteroides son
  muy liposolubles, una vez sintetizados difunden a través de la
  membrana celular y penetran en el líquido intersticial y a
  continuación en la sangre.
Hormonas amínicas
Síntesis y Almacenamiento
Las hormonas amínicas derivan de la tirosina. Los dos grupos de
hormonas derivadas de la tirosina, las sintetizadas en la glándula
tiroidea y en la médula suprarrenal, se forman gracias a la acción de
las enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares. Las
hormonas tiroideas se sintetizan y almacenan en la glándula tiroides
y se incorporan a las macromoléculas de la proteína tiroglobulina que
a su vez se deposita en los grandes folículos de esta glándula.
Secreción
Esta comienza cuando se escinden las aminas de la
tiroglobulina y las hormonas no unidas se liberan
hacia el torrente sanguíneo. Una vez en la sangre, la
mayor parte del as hormonas tiroideas se combinan
con proteínas plasmáticas, en especial con la
globulina ligadora de la tiroxina, que libera con
lentitud las hormonas en los tejidos efectores.
Regulación de la secreción hormonal
El inicio de la secreción hormonal es tras un estímulo y
duración de la acción de las distintas hormonas.
Algunas hormonas, como la adrenalina y la
noradrenalina, se secretan varios segundos después de
la estimulación de la glándula y tardan en desarrolar
toda su acción escasos segundos o minutos. Otras
como la tiroxina o la hormona de crecimiento, tardan
varios meses en ejercer todo su efecto. Asi pues, el
inicio y la duración de la acción difieren en cada
hormona y dependen de su función de control
específica.
Concentraciones en la sangre circulante y
     ritmos de secreción hormonal

Las concentraciones de las hormonas necesarias para
controlar casi todas las funciones metabólicas y endocrinas
son increíblemente reducidas. Sus valores en la sangre
oscilan desde tan sólo un picogramo en cada mililitro de
sangre algunos microgramos por mililitro de sangre. De
igual modo, los ritmos de secreción de las distintas
hormonas son muy pequeños y de ordinario se miden en
microgramos o miligramos por día.
Retroalimentación negativa

Evita la actividad excesiva de los sistemas hormonales. En
general, cuando un estímulo induce la liberación de una
hormona, los estados o los productos derivados de la
acción de ésta tienden a detener dicha liberación. En otras
palabras, la hormona o uno de sus productos ejerce un
efecto de retroalimentación negativa con el fin de impedir
una secreción excesiva de la hormona o su hiperactividad
en el tejido efector.
Retroalimentación positiva
Puede dar lugar a un incremento de las
concentraciones hormonales. En algunos casos, esta
tiene lugar cuando la acción biológica de la hormona
induce la secreción de cantidades adicionales.
 Un ejemplo es el gran aumento de la síntesis de
hormona luteinizante (LH) que se produce como
consecuencia del efecto estimulador ejercido por los
estrógenos sobre la adenohipófisis antes de la
ovulación. La LH secretada actúa en los ovarios donde
estimula la síntesis de más estrógenos que a su vez
favorecen la secreción de LH. Con el tiempo, la LH
alcanza una concentración adecuada y se desarrolla el
control mediante retroalimentación negativa.
Variaciones cíclicas de secreción
• Además del control por retroalimentación
  negativa y positiva de la secreción
  hormonal, la liberación de hormonas está
  sometida a variaciones periódicas que
  dependen de los cambios de estación, de
  distintas etapas del desarrollo y del
  envejecimiento, ciclo diurno (circadiano) o del
  sueño.
Acción hormonal
Esta comienza con su unión a un receptor
específico de la célula efectora. Las células que
carecen de receptores para una hormona no
responden a ella. Los receptores de algunas
hormonas se localizan en la membrana de la
célula efectora, mientras que los de otras se
encuentran en el citoplasma o en el núcleo.
Cuando la hormona se combina con su
receptor, se desencadena una cascada de
reacciones en la célula, la acción se potencia en
cada etapa de forma que hasta una pequeña
concentración de hormona puede ejercer un gran
efecto.
Receptores de hormonas
Los receptores hormonales son proteínas de gran tamaño y cada célula
 estimulada posee habitualmente entre 2000 y 100.000 receptores. Además,
 cada receptor suele ser muy específico para una única hormona, lo que
 determina el tipo de hormona que actuará en un tejido concreto. Los
 tejidos que reaccionan en respuesta a una hormona determinada son los
 que contienen receptores específicos para ella.
Sistema Endócrino

Más contenido relacionado

PDF
Unidad XII. Mec accion hormonal
PPTX
Hemoglobina y mioglobina
PPT
8 fisiologia endocrina (1) (2)
PPT
Ejes sistema endocrino
PPTX
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
PPTX
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
PPTX
Transportadores de glucosa
Unidad XII. Mec accion hormonal
Hemoglobina y mioglobina
8 fisiologia endocrina (1) (2)
Ejes sistema endocrino
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Transportadores de glucosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
PPTX
Catecolaminas
PPT
Hematopoyesis (2).
PPTX
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
PPTX
Hormonas tipos y mecanismo de acción
PPT
Catecolaminas
PPTX
Proteínas plasmaticas
PPTX
Catecolaminas
PPTX
Endotelio vascular
PPTX
Diapositivas glandulas suprarrenales
PPT
Fisiología endocrino
PPT
Hormonas
PPTX
Retroalimentación 14
PPTX
Receptores acoplados a enzimas
PPTX
2Hormonas hipotalamicas
PPTX
Contracción y excitación del musculo liso
PDF
03- Neurotransmisión
PPT
Endotelio fisiopatologia ok
PPTX
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
ciclooxigenasa y lipooxigenasa
Catecolaminas
Hematopoyesis (2).
Cuadro comparativo de hormonas sintetizadas por hipofisis e hipotálamo.
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Catecolaminas
Proteínas plasmaticas
Catecolaminas
Endotelio vascular
Diapositivas glandulas suprarrenales
Fisiología endocrino
Hormonas
Retroalimentación 14
Receptores acoplados a enzimas
2Hormonas hipotalamicas
Contracción y excitación del musculo liso
03- Neurotransmisión
Endotelio fisiopatologia ok
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Mecanismos de acción de las hormonas
PPTX
Principios de acción Hormonal UCN
PPT
Endocrino
DOC
Hormonas Proteicas
PDF
biologia 2 completo.pdf
PDF
Sistema endocrino
PPT
sistema endocrino
Mecanismos de acción de las hormonas
Principios de acción Hormonal UCN
Endocrino
Hormonas Proteicas
biologia 2 completo.pdf
Sistema endocrino
sistema endocrino
Publicidad

Similar a Sistema Endócrino (20)

PPTX
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA-2.pptx
PDF
Capitulo de endricrinologia y reproducción
PDF
Principales hormonas y glándulas del cuerpo humano y su función
PDF
PDF
sistema endocrino.pdf
PDF
PDF
Sistema endocrino.pdf
PDF
Sistema endocrino
PDF
Sist. endocrino-final-cms
PDF
Sistema endocrino
PDF
Sistema endocrino
PPTX
MORFOFISIOLOGIA ll SISTEMA ENDOCRINO.pptx
PPTX
Fisiologia Endocrina
PPTX
Hormonas por Sofía Toapanta
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
exposición de fisiología cap 75 Guyton y hall.pptx
PPTX
Sistema endocrino
DOCX
Sistema endocrino
DOCX
Sistema endocrino
INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA-2.pptx
Capitulo de endricrinologia y reproducción
Principales hormonas y glándulas del cuerpo humano y su función
sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino
Sist. endocrino-final-cms
Sistema endocrino
Sistema endocrino
MORFOFISIOLOGIA ll SISTEMA ENDOCRINO.pptx
Fisiologia Endocrina
Hormonas por Sofía Toapanta
Sistema endocrino
Sistema endocrino
exposición de fisiología cap 75 Guyton y hall.pptx
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino

Más de Giovanna Larrazábal (17)

PPT
Intervertebrales
PPT
Disco intervertebral
PPT
Fascias del cuello
PPT
Película adquirida
PPTX
Procesos radiográficos
PPTX
Circulación a través de los capilares
PPTX
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
PPTX
El Estómago
PPTX
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
PPTX
Músculos de la Masticación
PPT
Digestivo boca
PPTX
Función del riñon en la eritropoyesis
PPTX
Respuestas inmunes
PPTX
Lesiones periapicales
PPTX
Operatoria láser
PDF
Inmunidad e inflamación
Intervertebrales
Disco intervertebral
Fascias del cuello
Película adquirida
Procesos radiográficos
Circulación a través de los capilares
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
El Estómago
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Músculos de la Masticación
Digestivo boca
Función del riñon en la eritropoyesis
Respuestas inmunes
Lesiones periapicales
Operatoria láser
Inmunidad e inflamación

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

Sistema Endócrino

  • 1. Sistema Endócrino Fisiología Dr. Israel Ramos Lage Giovanna S. Larrazábal D´Amico
  • 2. Aspectos generales de la fisiología del sistema endócrino Las múltiples actividades de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo están coordinadas mediante la interacción de diversos tipos de mensajeros químicos. Los múltiples sistemas hormonales del cuerpo intervienen en la regulación de casi todas las funciones del mismo, como: • el metabolismo • el crecimiento y el desarrollo • el equilibrio hidro-electrolítico • la reproducción y el comportamiento Por ejemplo, las personas que carecen de hormona de crecimiento sufren enanismo….
  • 3. • Neurotransmisores: liberados por los axones terminales de las neuronas en las uniones sinápticas y que actúan localmente controlando las funciones nerviosas. • Hormonas endócrinas: producidas por glándulas o por células especializadas que las secretan a la sangre circulante y que influyen en la función de células situadas en otros lugares del organismo. • Hormonas neuroendócrinas: Secretadas por las neuronas hacia la sangre y que influyen en las funciones de células de otras partes del cuerpo. • Hormonas paracrinas: secretadas por células hacia el líquido extracelular para que actúen sobre células vecinas de un tipo distinto. • Hormonas autocrinas: producidas por células y que pasan al líquido extracelular desde el que actúan sobre las mismas células que las fabrican uniéndose a receptores de su superficie. • Hormonas exocrinas: liberadas por glándulas exocrinas hacia el exterior, ej. Las salivales, las sudoríparas.
  • 4. Citocinas • Peptidos secretados por las células hacia el líquido extracelular y que pueden funcionar como hormonas autocrinas, paracrinas o endocrinas. Entre ellas se encuentran las interleucinas y otras linfocinas secretadas por los linfocitos colaboradores que actúan sobre otras células del sistema inmunitario. • Las hormonas citocinas (p. ej. Leptina) producidas por los adipocitos se conocen a veces como adipocinas.
  • 5. Anatomía de las glándulas  No incluida aquí esta la placenta que es una fuente adicional de glándulas sexuales.
  • 6. Clasificación química Existen 3 clases generales de hormonas: • Proteinas y polipeptidos: como las horomonas secretadas por la adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas (insulina y glucagón) y las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea) además de muchas otras. • Esteroides: secretados por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona), los ovarios (estrógenos y perogesterona), los testículos (testosterona) y la placenta (estrógenos y progesterona). • Derivados del aminoácido tirosina: secretados por la glándula tiroides (tiroxina y triyodotironina) y la médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina). No se conoce ninguna hormona que sea un polisacárido o un ácido nucléico.
  • 8. Casi todas las hormonas del organismo son polipéptidos y proteínas. Su tamaño oscila desde el de un pequeño polipéptido formado tan sólo por tres aminoácidos (hormona liberadora de tirotropina) hasta el de proteínas de 200 aminoácidos (hormona de crecimiento y prolactina). En general: + de 100 aminoacidos = proteínas - De 100 aminoácidos = péptidos
  • 9. Síntesis Las hormonas proteicas y peptídicas se sintetizan en el componente rugoso del retículo endoplásmico de las distintas células endocrinas de la misma forma que las demás proteínas. Al principio se sintetizan como proteínas de gran tamaño sin actividad biológica (preprohormonas) y se escinden en el retículo endoplásmico para formar prohormonas, de menor tamaño. Estas prohormonas se transfieren a continuación al aparato de Golgi, donde se encapsulan en vesículas dividen las prohormonas y producen hormoonas más pequeñas con actividad biológica y fragmentos inactivos.
  • 10. Síntesis y secreción de las hormonas peptídicas. El estímulo para la secreción hormonal consiste a menudo en un aumento del calcio intracelular o en una disminución del monofosfato de adenosina ciclico (AMPc) en la célula.
  • 11. Almacenamiento y Secreción Las vesículas se almacenan en el citoplasma y muchas de ellas se unen a la membrana celular hasta que se necesita su secreción. Las hormonas (y los fragmentos inactivos) se secretan cuando las vesículas secretoras se funden con la membrana celular y el contenido del gránulo entra en el líquido intersticial o directamente en el torrente sanguíneo mediante exocitosis.
  • 12. Exositosis • Su estímulo es el incremento de la concentración de calcio del citosol, provocado por la despolarización de la membrana plasmática. • La estimulación de un receptor de la superficie de las células endocrinas eleva la concentración de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) y a continuación, activa a las proteinasas que desencadenan la secreción de la hormona. Las hormonas peptídicas son hidrosolubles, cualidad que les permite entrar con facailidad en la circulación para su transporte a los tejidos en los que actúan.
  • 14. • Estas suelen sintetizarse a partir del colesterol y no se almacenan. • Su estructura química se asemeja a la del colesterol y en la mayoría de los casos, se sintetiza a partir de éste.
  • 15. Son liposolubles y están formadas por tres anillos de ciclohexilo y un anillo de ciclopentilo, combinados en una estructura única.
  • 16. • Aunque las células endocrinas secretoras de esteroides apenas almacenan hormona, tras un estímulo adecuado pueden movilizar con rapidez los grandes depósitos de ésteres de colesterol de las vacuolas del citoplasma para la síntesis de esteroides. • Gran parte del colesterol de las células productoras de esteroides procede del plasma, aunque también hay una síntesis de novo de colesterol. Dado que los esteroides son muy liposolubles, una vez sintetizados difunden a través de la membrana celular y penetran en el líquido intersticial y a continuación en la sangre.
  • 18. Síntesis y Almacenamiento Las hormonas amínicas derivan de la tirosina. Los dos grupos de hormonas derivadas de la tirosina, las sintetizadas en la glándula tiroidea y en la médula suprarrenal, se forman gracias a la acción de las enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares. Las hormonas tiroideas se sintetizan y almacenan en la glándula tiroides y se incorporan a las macromoléculas de la proteína tiroglobulina que a su vez se deposita en los grandes folículos de esta glándula.
  • 19. Secreción Esta comienza cuando se escinden las aminas de la tiroglobulina y las hormonas no unidas se liberan hacia el torrente sanguíneo. Una vez en la sangre, la mayor parte del as hormonas tiroideas se combinan con proteínas plasmáticas, en especial con la globulina ligadora de la tiroxina, que libera con lentitud las hormonas en los tejidos efectores.
  • 20. Regulación de la secreción hormonal El inicio de la secreción hormonal es tras un estímulo y duración de la acción de las distintas hormonas. Algunas hormonas, como la adrenalina y la noradrenalina, se secretan varios segundos después de la estimulación de la glándula y tardan en desarrolar toda su acción escasos segundos o minutos. Otras como la tiroxina o la hormona de crecimiento, tardan varios meses en ejercer todo su efecto. Asi pues, el inicio y la duración de la acción difieren en cada hormona y dependen de su función de control específica.
  • 21. Concentraciones en la sangre circulante y ritmos de secreción hormonal Las concentraciones de las hormonas necesarias para controlar casi todas las funciones metabólicas y endocrinas son increíblemente reducidas. Sus valores en la sangre oscilan desde tan sólo un picogramo en cada mililitro de sangre algunos microgramos por mililitro de sangre. De igual modo, los ritmos de secreción de las distintas hormonas son muy pequeños y de ordinario se miden en microgramos o miligramos por día.
  • 22. Retroalimentación negativa Evita la actividad excesiva de los sistemas hormonales. En general, cuando un estímulo induce la liberación de una hormona, los estados o los productos derivados de la acción de ésta tienden a detener dicha liberación. En otras palabras, la hormona o uno de sus productos ejerce un efecto de retroalimentación negativa con el fin de impedir una secreción excesiva de la hormona o su hiperactividad en el tejido efector.
  • 23. Retroalimentación positiva Puede dar lugar a un incremento de las concentraciones hormonales. En algunos casos, esta tiene lugar cuando la acción biológica de la hormona induce la secreción de cantidades adicionales. Un ejemplo es el gran aumento de la síntesis de hormona luteinizante (LH) que se produce como consecuencia del efecto estimulador ejercido por los estrógenos sobre la adenohipófisis antes de la ovulación. La LH secretada actúa en los ovarios donde estimula la síntesis de más estrógenos que a su vez favorecen la secreción de LH. Con el tiempo, la LH alcanza una concentración adecuada y se desarrolla el control mediante retroalimentación negativa.
  • 24. Variaciones cíclicas de secreción • Además del control por retroalimentación negativa y positiva de la secreción hormonal, la liberación de hormonas está sometida a variaciones periódicas que dependen de los cambios de estación, de distintas etapas del desarrollo y del envejecimiento, ciclo diurno (circadiano) o del sueño.
  • 25. Acción hormonal Esta comienza con su unión a un receptor específico de la célula efectora. Las células que carecen de receptores para una hormona no responden a ella. Los receptores de algunas hormonas se localizan en la membrana de la célula efectora, mientras que los de otras se encuentran en el citoplasma o en el núcleo. Cuando la hormona se combina con su receptor, se desencadena una cascada de reacciones en la célula, la acción se potencia en cada etapa de forma que hasta una pequeña concentración de hormona puede ejercer un gran efecto.
  • 26. Receptores de hormonas Los receptores hormonales son proteínas de gran tamaño y cada célula estimulada posee habitualmente entre 2000 y 100.000 receptores. Además, cada receptor suele ser muy específico para una única hormona, lo que determina el tipo de hormona que actuará en un tejido concreto. Los tejidos que reaccionan en respuesta a una hormona determinada son los que contienen receptores específicos para ella.