5
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA
VIVIENDAS RURALES
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: SIERRA
MELGAR- PUNO
CANGALLO - AYACUCHO CARABAYA - PUNO
CHUMBIVILCAS - CUSCO
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: SELVA
EL TIGRE - LORETO
EL CENEPA - AMAZONAS
EL TIGRE - LORETO
EL CENEPA - AMAZONAS
MONSEFÚ - LAMBAYEQUE
RIO TIGRE - LORETO
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: COSTA
OLMOS - LAMBAYEQUE
MONSEFÚ - LAMBAYEQUE
MOCHUMI - LAMBAYEQUE
Pilares del
Sector Vivienda
Incrementar el acceso de la población a una
vivienda segura.
DÉFICIT HABITACIONAL EN LA ZONA RURAL
288,701 (98%)
DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO
SITUACIÓN DE LA VIVIENDA RURAL EN EL PERÚ
291 545
DÉFICIT HABITACIONAL
POBLACIÓN OBJETIVO PNVR:
MATERIAL RECUPERABLE: 13%
VIVIENDAS HACINADAS: 87%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2017 (Elaborado por OGEI-MVCS)
Pilares del
Sector Vivienda
Mejorar el ordenamiento de los centros
poblados urbanos y rurales.
Mejorar la capacidad de gestión de las
instituciones del Sector.
PRECARIEDAD Y VULNERABILIDAD FRENTE A CAMBIOS CLIMÁTICOS
Fuente: Encuesta Nacional Hogares 2017 - INEI
SITUACIÓN DE LA VIVIENDA RURAL EN EL PERÚ
INDICADORES HOGARES
POBRES
82.3 % de viviendas rurales predomina piso
de tierra
38 % de familias rurales se abastece de agua
de río, acequia o manantial
30 % de familias rurales utilizan letrina, pozo
séptico o pozo ciego como servicio higiénico
Pilares del
Sector Vivienda
PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL
DOTACIÓN DE VIVIENDAS RURALES PARA LOS MÁS POBRES DEL PAÍS
Creación: D.S. N° 001-2012-VIVIENDA, modificado por el D.S. N° 016-2013-VIVIENDA (01/12/2013)
OBJETIVO:
Mejorar la calidad de vida de la población
pobre y extremadamente pobre, asentada
en los centros poblados rurales o
asentados de manera dispersa, mediante
acciones de construcción, reconstrucción,
con confort térmico y consideraciones
sismo resistentes .
Mejoramiento de viviendas rurales seguras
e idóneas.
Pilares del
Sector Vivienda
Mejorar el ordenamiento de los centros
poblados urbanos y rurales.
Incrementar el acceso de la población urbana y
rural a servicios de agua y saneamiento
sostenible de calidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN A INTERVENIR
Población en condición de pobreza y pobreza extrema en
centros poblados rurales de la costa, sierra y selva
Cuyas viviendas presentan:
• Precariedad en su estructura
• Ausencia de procedimientos constructivos adecuados
• Ausencia de acondicionamiento confortable
VIVIENDAS TERMINADAS DESDE EL AÑO 2014 Y EN EJECUCIÓN A DICIEMBRE 2018
INTERVENCIÓN EN 18
DEPARTAMENTOS
INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL
DEPARTAMENTO N° VIVIENDAS
AMAZONAS 342
ANCASH 164
APURIMAC 3129
AREQUIPA 667
AYACUCHO 2411
CAJAMARCA 186
CUSCO 2264
HUANCAVELICA 1427
HUANUCO 818
JUNIN 442
LAMBAYEQUE 86
MOQUEGUA 442
PIURA 105
PUNO 3951
TACNA 49
UCAYALI 171
TOTAL 16654
VIVIENDAS TERMINADAS AL 31.12.2018
DEPARTAMENTO N° VIVIENDAS
ANCASH 115
AYACUCHO 116
CUSCO 342
HUANUCO 80
LA LIBERTAD 224
LORETO 175
PUNO 345
TOTAL 1397
VIVIENDAS EN EJECUCIÓN AL 31.12.2018
El PNVR interviene en:
1) PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y
FRIAJE
2) DAMNIFICADOS DEL FENÓMENO DEL
NIÑO COSTERO
3) DOTACIÓN DE VIVIENDAS RURALES PARA
POBLADORES EN EXTREMA POBREZA.
Además el PNVR atiende los siguientes
compromisos:
CODE VRAEM, CODEHUALLAGA, CONSEJO
NACIONAL DE DESARROLLO DE
FRONTERAS E INTEGRACIÓN FRONTERIZA-
CONADIF, HIDROVÍA AMAZÓNICA.
Fomento de la
participación
de la
población en
la gestión
En gestión y
para el uso y
sostenibilidad
de la
infraestructura
Definida y
diseñada para
cada realidad
PROPUESTA DE
PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD
PROPUESTA
INFRAESTRUCTURA
PROPUESTA
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
GESTIÓN COMUNAL INFRAESTRUCTURA
FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES
LOS PROYECTOS DEL PNVR – MVCS SON MÁS QUE OBRAS
Fuente: EL NÚCLEO EJECUTOR. Ejecutando proyectos para el desarrollo . 2016. MVCS, JICA.
Pilares del
Sector Vivienda
ARTICULACION CON GOBIERNOS LOCALES
ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL
PNVR
Gobiernos
locales
Núcleo Ejecutor
(Beneficiarios)
Pilares del
Sector Vivienda
TÍTULO
A TRAVÉS DEL NÚCLEO EJECUTOR DEL PNVR
¿CÓMO INTERVIENE EL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL?
Ley 30533 – Ley que autoriza al MVCS a
realizar intervenciones a través de los Núcleos
Ejecutores.
• Es un ente colectivo sujeto de derecho.
• Lo conforman familias pobres y extremadamente
pobres del ámbito rural y rural disperso,
organizadas y constituidas en Asamblea General.
• Tiene capacidad jurídica para contratar,
intervenir en procedimientos administrativos y
judiciales.
• Es de carácter temporal.
Acondicionamiento confortable
Seguridad sísmica
Reducción del hacinamiento
Incrementar capacidades
técnico constructivas en la
población.
Mejorar capacidades locales.
Mejora las condiciones de
salud y bienestar de las
personas y comunidades.
Incrementar la sostenibilidad
de los proyectos.
Seguimiento y evaluación por resultados
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
Alivio inmediato
Acciones sobre condiciones
básicas de vida
Desarrollo de Capacidades
Desarrollo de las capacidades
individuales y comunales para
gestionar e implementar
iniciativas del MVCS y
multisectoriales
Generación de
oportunidades para la
siguiente generación
Desarrollo de capital humano
y social
Fuente: EL NÚCLEO EJECUTOR. Ejecutando proyectos para el desarrollo . 2016. MVCS, JICA.
PROYECTOS CON NÚCLEO EJECUTOR COMO MEDIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Pilares del
Sector Vivienda
Incrementar el acceso de la población a una
vivienda segura.
TÍTULO
FLUJOGRAMA DEL CICLO DEL PROYECTO
PROCESO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL
Identificación y
selección de familias
beneficiarias
Capacitación
técnica en
mano de obra
Mejoramiento de
viviendas rurales
Asistencia técnica
y sostenibilidad
Pilares del
Sector Vivienda
Mejorar el ordenamiento de los centros
poblados urbanos y rurales.
Incrementar el acceso de la población a una
vivienda segura.
Mejorar la capacidad de gestión de las
instituciones del Sector.
TÍTULO
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
LLUVIAS
FRÍO
EXTREMO
• Materiales con alta aislancia térmica.
• Captación de rayos solares mediante ventanas
cenitales.
• Presencia de área tapón para evitar el ingreso de
aire frio por la puerta principal.
• Contraventanas de madera como protección para
las ventanas durante la noche.
• Piso y cobertura acondicionados térmicamente
para evitar la perdida de calor.
• Cobertura inclinada a 2 aguas
• Uso de aleros
• Sistema de evacuación de aguas pluviales
LEJANÍA Y
DISPERSIÓN
• Sistemas constructivos tradicionales
• Tecnologías bioclimáticas.
• Preferencia por materiales propios del lugar y con
bajo impacto ambiental
• Capacitación y participación de la población
beneficiaria
PROCESO DE AISLAMIENTO
Pilares del
Sector Vivienda
Mejorar el ordenamiento de los centros
poblados urbanos y rurales.
Incrementar el acceso de la población a una
vivienda segura.
Disminuir la informalidad de la propiedad
predial urbana.
Incrementar el acceso de la población urbana y
rural a servicios de agua y saneamiento
sostenible de calidad.
Mejorar la capacidad de gestión de las
instituciones del Sector.
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN LA VIVIENDA RURAL MEJORADAS
Temperatura aprovechable por las viviendas de
hasta 6 °C en un intervalo de 6 horas durante el día
FUENTE: SENAMHI
Disminuir la informalidad de la propiedad
predial urbana.
Área tapón, evita
el ingreso de las
corrientes frías
Piso de
madera
machihem-
brada
Tres
ventanas
- Piso de madera machihembrada en los
dormitorios y, cemento pulido (frotachado) en
la cocina comedor.
- Tiene tres ventanas: Cada ventana esta
conformada por ventana de vidrio +
contraventana de madera para los los
dormitorios y 1 ventana en la cocina comedor.
- Dos ventanas cenitales que captan la radiación
solar durante el día, almacenándolas hasta la
noche.
- La puerta principal es de madera.
- Las puertas interiores serán contraplacadas
con triplay 4mm y con cerradura tipo pomo.
- Muros de adobe y refuerzos de caña brava,
carrizo o similar entrelazada.
- Cimientos de concreto ciclópeo.
- Los muros tienen viga collar de madera y
tijerales de madera para soporte de la
cobertura.
- Tiene dos dormitorios, una cocina comedor y,
un área tapón, que es el área previa al ingreso
cuya función es bloquear que las corrientes
frías entren al módulo.
- Techo de calamina galvanizada hacia el
exterior, con aislante térmico en la parte
intermedia (central) y cielo raso de
fibrocemento 4 mm hacia el interior.
Área construida 33.11 m2 Plano planta distribución
Diseño con Área Tapón (3500 a 5000 m.s.n.m.), características
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
Ventanas
cenitales,
capta la luz
solar
Pilares del
Sector Vivienda
NORMAS DE DISEÑO DE LOS MÓDULOS HABITACIONALES PNVR
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
REFUERZO HORIZONTALES
Y VERTICALES EN MURO
TECHO
R.N.E. Norma E. 080 ADOBE
R.N.E. Norma E. 070 ALBAÑILERÍA
NORMAS DE DISEÑO
R.N.E. Norma A. 020 VIVIENDA
R.N.E. Norma E. 010 MADERA
R.N.E. Norma E. 020 CARGAS
R.N.E. Norma E. 030 DISEÑO SISMORESISTENTE
Pilares del
Sector Vivienda
NORMAS DE DISEÑO DE LOS MÓDULOS HABITACIONALES PNVR
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
R.N.E. Norma E. 080 ADOBE
R.N.E. Norma E. 070 ALBAÑILERÍA
NORMAS DE DISEÑO
R.N.E. Norma A. 020 VIVIENDA
R.N.E. Norma E. 010 MADERA
R.N.E. Norma E. 020 CARGAS
R.N.E. Norma E. 030 DISEÑO SISMORESISTENTE
PUERTA
VENTANA Y CONTRA VENTANA
PISO
Pilares del
Sector Vivienda
MÓDULO SUMAQ WASI ADOBE
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
VIVIENDA SOSTENIBLE
ARTICULADA CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
VIVIENDA – FAMILIA - PRODUCCIÓN
ENFOQUE DE
DESARROLLO
INTEGRADO
A
H
O
R
A
Diseño con Área Tapón (3500 a 5000 m.s.n.m.), características
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
Diseño Selva (0 a 2000 m.s.n.m.), características
- Piso de madera en todos los
ambientes.
- Tres ventanas marco de madera
con malla mosquitero para evitar
el ingreso de insectos. Se usará
vidrio simple transparente de
espesor 4mm opcional.
- La puerta de madera apanelada
al exterior y contraplacada en
interiores.
- Techo de calamina con aislante
térmico y cielo raso de
fibrocemento 4mm o triplay.
- Cobertura de madera.
- Ingreso o SUM de madera
evitando el ingreso de corrientes
calientes al interior.
Área construida 30.48 m2
Plano planta distribución
Ingreso de madera
para evitar el ingreso
de corrientes calientes
al interior.
Piso de
madera
todos los
ambientes
Madera de la
zona
Ventanas
con marco
de madera y
malla
mosquitero.
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
Diseño Selva (0 a 2000 m.s.n.m.), características
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
- Muros de bloqueta de concreto de 39 x 19
x 14 acabado caravista, con refuerzo de
acero y concreto grout.
- Cimientos de losa de concreto armado de
10 cms de espesor.
- Tiene dos dormitorios, una cocina
comedor.
- Pisos de cemento pulido en todos los
ambientes.
- Dos puertas exteriores metálicas con
perfilería metálica y vidrio catedral 3mm.
Las puertas interiores serán
contraplacadas.
- Ventanas de vidrio transparente de
espesor 6 mm con marco de aluminio y
sistema corredizo.
- El techo es de losa aligerada que incluye
sumideros y montante para evacuación de
aguas pluviales.
- Vereda exterior cubierta de 18 cms sobre
el nivel del terreno para evitar las
inundaciones.
Área construida 33 m2 Plano planta distribución
Techo de entrada de
bambú para
contrarrestar las altas
temperaturas
Ventanas con
marco de
aluminio,
sistema
corredizo
Piso acabado
con cemento
pulido
ALBAÑILERIA ARMADA - PIRCC (0 a 500 m.s.n.m.), características
Interior de
modelo SW
bloquetas PIRCC
Puertas
exteriores
metálicas con
vidrio
catedral
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
Pilares del
Sector Vivienda
ALBAÑILERIA ARMADA – PIRCC (0 a 500 m.s.n.m.), características
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
CIMENTACIÓN
TECHO
M U R O S
ALBAÑILERIA ARMADA (0 a 500 m.s.n.m.), características
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y REPLICABILIDAD
TALLERES CAPACITACIONES PARTICIPACIÓN
ACTIVA
Sistemas
constructivos
tradicionales
Uso de
normativa
vigente
Empleo de
materiales y
tecnologías
bioclimáticas
 Sismo resistentes
 Confort térmico
 Replicabilidad
 Conciencia colectiva
 Mejor calidad de vida
 Ahorro en costos
Conocimiento que
sigue
transmitiéndose y
retroalimentándose
GRACIAS
sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf

Más contenido relacionado

PDF
coeficiente-de-edificacion
PPT
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
PPTX
programa arquitectonico de un parque ecologico
 
PPTX
Las construcciones con bambú en el Perú
PDF
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
PDF
Suelos cerro colorado
PPTX
Diagnostico Urbano Huanchaco
PDF
Informe final antropometria arquitectura
coeficiente-de-edificacion
PROGRAMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR + ESTUDIO - JAVIER A. HEREDIA
programa arquitectonico de un parque ecologico
 
Las construcciones con bambú en el Perú
Plano-de-zonificacion-compatibilidad-de-uso-de-huancayo
Suelos cerro colorado
Diagnostico Urbano Huanchaco
Informe final antropometria arquitectura

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 7 estudio cabida simplificado
PDF
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
PDF
Cielo raso y falsos cielo raso
DOCX
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
PDF
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
PPSX
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
PDF
Clase de RNE
PDF
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
PDF
Semana 01 expediente tecnico
PDF
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
PDF
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
PDF
Tecnologia de la construccion contemporanea en Shanghai, China
DOCX
TIPOS de Falso cielo Raso
PPTX
Sistemas constructivos no convencionales
PDF
Analisis del entorno arquitectura
PPTX
Normas-a-0-10-A-020-Del-r-n-e.pptx
PDF
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL
PDF
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
PDF
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Clase 7 estudio cabida simplificado
CONCEPTOS GENERALES ESTRUCTURALES
Cielo raso y falsos cielo raso
01. MEMORIA DESCRIPTIVA- arquitectura-bonifaz
Propuesta de diseño arquitectónico de las oficinas administrativas del minis...
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Clase de RNE
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
Semana 01 expediente tecnico
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
Tecnologia de la construccion contemporanea en Shanghai, China
TIPOS de Falso cielo Raso
Sistemas constructivos no convencionales
Analisis del entorno arquitectura
Normas-a-0-10-A-020-Del-r-n-e.pptx
TALLER DE ARQUITECTURA 4, VIVIENDA MULTIFAMILIAR NACIONAL
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Condiciones generales diseño escaleras evacuacion
Publicidad

Similar a sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf (20)

PPTX
Presentacion final 120
PPTX
Presentacion final 120
PPTX
Presentacion final 120
PPTX
Presentacion
PDF
3.0 memoria descriptiva
PPTX
Audiencia Pública_Medio Ambiente NEXA.pptx
PDF
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
PPTX
PPT 3 REUNION DE PARTICIPACION CIUDADANA SAN RAMON (1).pptx
PPT
Arreglar las diapos
PPTX
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
PDF
PERUMIN 31: Tambos: herramienta del desarrollo
PDF
Solución al Deficit Habitacional de Managua. D-II.
PDF
10 Presentación bajo lempa.pdf
PDF
Turismo Rural Comunitario
PPTX
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
PPTX
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
PDF
Experiencia Cuenca ReventazóN
PPT
Bdgc presentación corta mar 12 lem
DOC
expediente agua potable
PPTX
Ejemplos de proyección ambiental
Presentacion final 120
Presentacion final 120
Presentacion final 120
Presentacion
3.0 memoria descriptiva
Audiencia Pública_Medio Ambiente NEXA.pptx
Liquidacion de obra reforzamiento galeria Saylla.pdf
PPT 3 REUNION DE PARTICIPACION CIUDADANA SAN RAMON (1).pptx
Arreglar las diapos
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera
PERUMIN 31: Tambos: herramienta del desarrollo
Solución al Deficit Habitacional de Managua. D-II.
10 Presentación bajo lempa.pdf
Turismo Rural Comunitario
Diseño de proyectos trabajo final 40 % grupo 102058 449
Trabajo Colaborativo final 40% grupo 102058_449
Experiencia Cuenca ReventazóN
Bdgc presentación corta mar 12 lem
expediente agua potable
Ejemplos de proyección ambiental
Publicidad

Último (20)

PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Historia de la Estadística en ingeniería civil
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf

sistema-constructivo-para-vivienda-rurales.pdf

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO PARA VIVIENDAS RURALES
  • 2. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: SIERRA MELGAR- PUNO CANGALLO - AYACUCHO CARABAYA - PUNO CHUMBIVILCAS - CUSCO
  • 3. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: SELVA EL TIGRE - LORETO EL CENEPA - AMAZONAS EL TIGRE - LORETO EL CENEPA - AMAZONAS
  • 4. MONSEFÚ - LAMBAYEQUE RIO TIGRE - LORETO ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: COSTA OLMOS - LAMBAYEQUE MONSEFÚ - LAMBAYEQUE MOCHUMI - LAMBAYEQUE
  • 5. Pilares del Sector Vivienda Incrementar el acceso de la población a una vivienda segura. DÉFICIT HABITACIONAL EN LA ZONA RURAL 288,701 (98%) DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO SITUACIÓN DE LA VIVIENDA RURAL EN EL PERÚ 291 545 DÉFICIT HABITACIONAL POBLACIÓN OBJETIVO PNVR: MATERIAL RECUPERABLE: 13% VIVIENDAS HACINADAS: 87% Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda – INEI 2017 (Elaborado por OGEI-MVCS)
  • 6. Pilares del Sector Vivienda Mejorar el ordenamiento de los centros poblados urbanos y rurales. Mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Sector. PRECARIEDAD Y VULNERABILIDAD FRENTE A CAMBIOS CLIMÁTICOS Fuente: Encuesta Nacional Hogares 2017 - INEI SITUACIÓN DE LA VIVIENDA RURAL EN EL PERÚ INDICADORES HOGARES POBRES 82.3 % de viviendas rurales predomina piso de tierra 38 % de familias rurales se abastece de agua de río, acequia o manantial 30 % de familias rurales utilizan letrina, pozo séptico o pozo ciego como servicio higiénico
  • 7. Pilares del Sector Vivienda PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL DOTACIÓN DE VIVIENDAS RURALES PARA LOS MÁS POBRES DEL PAÍS Creación: D.S. N° 001-2012-VIVIENDA, modificado por el D.S. N° 016-2013-VIVIENDA (01/12/2013) OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre, asentada en los centros poblados rurales o asentados de manera dispersa, mediante acciones de construcción, reconstrucción, con confort térmico y consideraciones sismo resistentes . Mejoramiento de viviendas rurales seguras e idóneas.
  • 8. Pilares del Sector Vivienda Mejorar el ordenamiento de los centros poblados urbanos y rurales. Incrementar el acceso de la población urbana y rural a servicios de agua y saneamiento sostenible de calidad. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN A INTERVENIR Población en condición de pobreza y pobreza extrema en centros poblados rurales de la costa, sierra y selva Cuyas viviendas presentan: • Precariedad en su estructura • Ausencia de procedimientos constructivos adecuados • Ausencia de acondicionamiento confortable
  • 9. VIVIENDAS TERMINADAS DESDE EL AÑO 2014 Y EN EJECUCIÓN A DICIEMBRE 2018 INTERVENCIÓN EN 18 DEPARTAMENTOS INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL DEPARTAMENTO N° VIVIENDAS AMAZONAS 342 ANCASH 164 APURIMAC 3129 AREQUIPA 667 AYACUCHO 2411 CAJAMARCA 186 CUSCO 2264 HUANCAVELICA 1427 HUANUCO 818 JUNIN 442 LAMBAYEQUE 86 MOQUEGUA 442 PIURA 105 PUNO 3951 TACNA 49 UCAYALI 171 TOTAL 16654 VIVIENDAS TERMINADAS AL 31.12.2018 DEPARTAMENTO N° VIVIENDAS ANCASH 115 AYACUCHO 116 CUSCO 342 HUANUCO 80 LA LIBERTAD 224 LORETO 175 PUNO 345 TOTAL 1397 VIVIENDAS EN EJECUCIÓN AL 31.12.2018 El PNVR interviene en: 1) PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y FRIAJE 2) DAMNIFICADOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO 3) DOTACIÓN DE VIVIENDAS RURALES PARA POBLADORES EN EXTREMA POBREZA. Además el PNVR atiende los siguientes compromisos: CODE VRAEM, CODEHUALLAGA, CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DE FRONTERAS E INTEGRACIÓN FRONTERIZA- CONADIF, HIDROVÍA AMAZÓNICA.
  • 10. Fomento de la participación de la población en la gestión En gestión y para el uso y sostenibilidad de la infraestructura Definida y diseñada para cada realidad PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD PROPUESTA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA DESARROLLO DE CAPACIDADES GESTIÓN COMUNAL INFRAESTRUCTURA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOS PROYECTOS DEL PNVR – MVCS SON MÁS QUE OBRAS Fuente: EL NÚCLEO EJECUTOR. Ejecutando proyectos para el desarrollo . 2016. MVCS, JICA.
  • 11. Pilares del Sector Vivienda ARTICULACION CON GOBIERNOS LOCALES ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL PNVR Gobiernos locales Núcleo Ejecutor (Beneficiarios)
  • 12. Pilares del Sector Vivienda TÍTULO A TRAVÉS DEL NÚCLEO EJECUTOR DEL PNVR ¿CÓMO INTERVIENE EL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL? Ley 30533 – Ley que autoriza al MVCS a realizar intervenciones a través de los Núcleos Ejecutores. • Es un ente colectivo sujeto de derecho. • Lo conforman familias pobres y extremadamente pobres del ámbito rural y rural disperso, organizadas y constituidas en Asamblea General. • Tiene capacidad jurídica para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales. • Es de carácter temporal.
  • 13. Acondicionamiento confortable Seguridad sísmica Reducción del hacinamiento Incrementar capacidades técnico constructivas en la población. Mejorar capacidades locales. Mejora las condiciones de salud y bienestar de las personas y comunidades. Incrementar la sostenibilidad de los proyectos. Seguimiento y evaluación por resultados Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Alivio inmediato Acciones sobre condiciones básicas de vida Desarrollo de Capacidades Desarrollo de las capacidades individuales y comunales para gestionar e implementar iniciativas del MVCS y multisectoriales Generación de oportunidades para la siguiente generación Desarrollo de capital humano y social Fuente: EL NÚCLEO EJECUTOR. Ejecutando proyectos para el desarrollo . 2016. MVCS, JICA. PROYECTOS CON NÚCLEO EJECUTOR COMO MEDIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 14. Pilares del Sector Vivienda Incrementar el acceso de la población a una vivienda segura. TÍTULO FLUJOGRAMA DEL CICLO DEL PROYECTO PROCESO DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL Identificación y selección de familias beneficiarias Capacitación técnica en mano de obra Mejoramiento de viviendas rurales Asistencia técnica y sostenibilidad
  • 15. Pilares del Sector Vivienda Mejorar el ordenamiento de los centros poblados urbanos y rurales. Incrementar el acceso de la población a una vivienda segura. Mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Sector. TÍTULO DISEÑO BIOCLIMÁTICO SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES LLUVIAS FRÍO EXTREMO • Materiales con alta aislancia térmica. • Captación de rayos solares mediante ventanas cenitales. • Presencia de área tapón para evitar el ingreso de aire frio por la puerta principal. • Contraventanas de madera como protección para las ventanas durante la noche. • Piso y cobertura acondicionados térmicamente para evitar la perdida de calor. • Cobertura inclinada a 2 aguas • Uso de aleros • Sistema de evacuación de aguas pluviales LEJANÍA Y DISPERSIÓN • Sistemas constructivos tradicionales • Tecnologías bioclimáticas. • Preferencia por materiales propios del lugar y con bajo impacto ambiental • Capacitación y participación de la población beneficiaria PROCESO DE AISLAMIENTO
  • 16. Pilares del Sector Vivienda Mejorar el ordenamiento de los centros poblados urbanos y rurales. Incrementar el acceso de la población a una vivienda segura. Disminuir la informalidad de la propiedad predial urbana. Incrementar el acceso de la población urbana y rural a servicios de agua y saneamiento sostenible de calidad. Mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Sector. COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN LA VIVIENDA RURAL MEJORADAS Temperatura aprovechable por las viviendas de hasta 6 °C en un intervalo de 6 horas durante el día FUENTE: SENAMHI
  • 17. Disminuir la informalidad de la propiedad predial urbana. Área tapón, evita el ingreso de las corrientes frías Piso de madera machihem- brada Tres ventanas - Piso de madera machihembrada en los dormitorios y, cemento pulido (frotachado) en la cocina comedor. - Tiene tres ventanas: Cada ventana esta conformada por ventana de vidrio + contraventana de madera para los los dormitorios y 1 ventana en la cocina comedor. - Dos ventanas cenitales que captan la radiación solar durante el día, almacenándolas hasta la noche. - La puerta principal es de madera. - Las puertas interiores serán contraplacadas con triplay 4mm y con cerradura tipo pomo. - Muros de adobe y refuerzos de caña brava, carrizo o similar entrelazada. - Cimientos de concreto ciclópeo. - Los muros tienen viga collar de madera y tijerales de madera para soporte de la cobertura. - Tiene dos dormitorios, una cocina comedor y, un área tapón, que es el área previa al ingreso cuya función es bloquear que las corrientes frías entren al módulo. - Techo de calamina galvanizada hacia el exterior, con aislante térmico en la parte intermedia (central) y cielo raso de fibrocemento 4 mm hacia el interior. Área construida 33.11 m2 Plano planta distribución Diseño con Área Tapón (3500 a 5000 m.s.n.m.), características SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES Ventanas cenitales, capta la luz solar
  • 18. Pilares del Sector Vivienda NORMAS DE DISEÑO DE LOS MÓDULOS HABITACIONALES PNVR SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES REFUERZO HORIZONTALES Y VERTICALES EN MURO TECHO R.N.E. Norma E. 080 ADOBE R.N.E. Norma E. 070 ALBAÑILERÍA NORMAS DE DISEÑO R.N.E. Norma A. 020 VIVIENDA R.N.E. Norma E. 010 MADERA R.N.E. Norma E. 020 CARGAS R.N.E. Norma E. 030 DISEÑO SISMORESISTENTE
  • 19. Pilares del Sector Vivienda NORMAS DE DISEÑO DE LOS MÓDULOS HABITACIONALES PNVR SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES R.N.E. Norma E. 080 ADOBE R.N.E. Norma E. 070 ALBAÑILERÍA NORMAS DE DISEÑO R.N.E. Norma A. 020 VIVIENDA R.N.E. Norma E. 010 MADERA R.N.E. Norma E. 020 CARGAS R.N.E. Norma E. 030 DISEÑO SISMORESISTENTE PUERTA VENTANA Y CONTRA VENTANA PISO
  • 20. Pilares del Sector Vivienda MÓDULO SUMAQ WASI ADOBE SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES VIVIENDA SOSTENIBLE ARTICULADA CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA VIVIENDA – FAMILIA - PRODUCCIÓN ENFOQUE DE DESARROLLO INTEGRADO A H O R A
  • 21. Diseño con Área Tapón (3500 a 5000 m.s.n.m.), características SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
  • 22. Diseño Selva (0 a 2000 m.s.n.m.), características - Piso de madera en todos los ambientes. - Tres ventanas marco de madera con malla mosquitero para evitar el ingreso de insectos. Se usará vidrio simple transparente de espesor 4mm opcional. - La puerta de madera apanelada al exterior y contraplacada en interiores. - Techo de calamina con aislante térmico y cielo raso de fibrocemento 4mm o triplay. - Cobertura de madera. - Ingreso o SUM de madera evitando el ingreso de corrientes calientes al interior. Área construida 30.48 m2 Plano planta distribución Ingreso de madera para evitar el ingreso de corrientes calientes al interior. Piso de madera todos los ambientes Madera de la zona Ventanas con marco de madera y malla mosquitero. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
  • 23. Diseño Selva (0 a 2000 m.s.n.m.), características SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
  • 24. - Muros de bloqueta de concreto de 39 x 19 x 14 acabado caravista, con refuerzo de acero y concreto grout. - Cimientos de losa de concreto armado de 10 cms de espesor. - Tiene dos dormitorios, una cocina comedor. - Pisos de cemento pulido en todos los ambientes. - Dos puertas exteriores metálicas con perfilería metálica y vidrio catedral 3mm. Las puertas interiores serán contraplacadas. - Ventanas de vidrio transparente de espesor 6 mm con marco de aluminio y sistema corredizo. - El techo es de losa aligerada que incluye sumideros y montante para evacuación de aguas pluviales. - Vereda exterior cubierta de 18 cms sobre el nivel del terreno para evitar las inundaciones. Área construida 33 m2 Plano planta distribución Techo de entrada de bambú para contrarrestar las altas temperaturas Ventanas con marco de aluminio, sistema corredizo Piso acabado con cemento pulido ALBAÑILERIA ARMADA - PIRCC (0 a 500 m.s.n.m.), características Interior de modelo SW bloquetas PIRCC Puertas exteriores metálicas con vidrio catedral SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
  • 25. Pilares del Sector Vivienda ALBAÑILERIA ARMADA – PIRCC (0 a 500 m.s.n.m.), características SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES CIMENTACIÓN TECHO M U R O S
  • 26. ALBAÑILERIA ARMADA (0 a 500 m.s.n.m.), características SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES
  • 27. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE VIVIENDAS RURALES TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y REPLICABILIDAD TALLERES CAPACITACIONES PARTICIPACIÓN ACTIVA Sistemas constructivos tradicionales Uso de normativa vigente Empleo de materiales y tecnologías bioclimáticas  Sismo resistentes  Confort térmico  Replicabilidad  Conciencia colectiva  Mejor calidad de vida  Ahorro en costos Conocimiento que sigue transmitiéndose y retroalimentándose