Los sistemas agroforestales como
 herramienta para el manejo sostenible
     de bosques en América Latina

            Florencia Montagnini-Yale University
    Senior Fellow, Energy and Climate Partnership of
        the Americas (ECPA), U.S. Dept. of State




Yale School of Forestry &
Environmental Studies
Areas prioritarias de trabajo

•Sistemas agroforestales: productividad y servicios
•Recuperación y conservación de biodiversidad
•Captura de carbono
•Pago de Servicios Ambientales
•Restauración de ecosistemas de bosques
•Reforestación con especies nativas
•Adaptación y Mitigación del Cambio Climático




     Yale School of Forestry &
     Environmental Studies
Temas de esta presentación
   Papel de los SAF en evitar la deforestación
   Potencial de SAF para REDD+
   SAF y adaptación y mitigación (AyM) al cambio
    climático (CC)
   Importancia de toma de C en suelos
   SAF en bosque practicados por comunidades
    indígenas y su integración con mercados y
    tecnología actual
   SAF y conservación de la biodiversidad
   El por qué y para qué, ventajas del uso de especies
    nativas
      Yale School of Forestry &
      Environmental Studies
Papel de SAF en evitar la
          deforestación, REDD+




SAF con cultivos anuales

                     SAF con cultivos perennes   SAF en bosque
                                                 natural
•A nivel global, se ha estimado que existen aprox. 1000 millones
de ha de SAF, y que pueden acumular 12-228 Mg C/ha.
•En regiones tropicales, se ha estimado que una hectárea de
SAF practicado de manera sostenible puede compensar 5 a 20
ha de deforestación.

•Ej. en Sumatra, Indonesia, agricultores que integraron el
cultivo del arroz con árboles y huertos caseros ejercieron menos
presión sobre el bosque que los que se dedicaban a arroz
solamente.
Los SAF pueden disminuir la presión sobre los bosques
naturales, que son el mayor reservorio mundial de C.

Fuentes: Montagnini, F., Cusack, D., Petit, B., and Kanninen, M. 2005. Environmental Services of Native Tree
Plantations and Agroforestry Systems in Central America. Journal of Sustainable Forestry 21(1) 51-67.
         Yale School of Forestry &
Montagnini, F., and Nair, P. K. 2004. Carbon Sequestration: An under-exploited environmental benefit of
         Environmental Studies
agroforestry systems. Agroforestry Systems 61: 281-295.
Impactos/oportunidades
         potenciales para los SAF
            dentro de REDD+
•Evitar la deforestación => se reducen posibilidades
  de aumentar el área bajo uso agrícola
•Cambio hacia usos productivos de la tierra más
  intensivos, entre ellos SAF
•SAF y SSP => aumentos en las reservas de
  carbono (C stocks)
•Ingresos por REDD+ pueden originar tendencias en
  políticas que favorezcan sistemas de producción
  alternativos tales como SAF

Fuente: Driving to High Carbon Stocks Pathways on a REDD vehicle. 2nd World Agroforestry Congress.
Symposium: High Carbon Stocks Development Pathways. 26 August 2009, Nairobi, Kenya
REDD+ en América Latina




Yale School of Forestry &
Environmental Studies
Total de 15 millones ha
                            (Perú mas de 2.5 millones)




                            Perú con uno de los
                            potenciales de reducción de
                            emisiones más elevados con
                            un menor costo por tonelada
                            de equivalentes de dioxido de
                            C
Yale School of Forestry &
Environmental Studies
SAF y la AyM del CC
 La capacidad de adaptación de los
    cultivos se espera disminuya en
                                                           Adaptabilidad presente y futura del café en
    2050 según modelos de aumento                          Nicaragua
    de temp. con el CC
 Una disminución de 2o C de
   temperatura puede lograrse con
   ~ 400m de altitud
 La agricultura “sube por las laderas”
 Árboles del dosel en SAF de 20 m de
    altura logran~ 2 oC disminución de
    temperatura
 Pueden enfrentarse aprox. 50 años
   de cambio climático con árboles
   de sombra en SAF

Fuente: Jarvis, A.; J Ramirez; P Laderach. 2010. Desafíos para la adaptación al cambio climático en el sector
agropecuario y las oportunidades para la adopción de sistemas silvopastoriles P. 5 En: M. Ibrahim y E.
Murgueitio (eds.). Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible (6: 2010:
Panamá, Panamá). a.jarvis@cgiar.org
SAF de café para
      adaptación al
   Cambio Climático en
         México


                                                  ◊sombra alta, □ sombra media, Δ sombra baja


          Los árboles de sombra protegen al café de la
                  variabilidad del microclima.
         Las fluctuaciones de temperatura, humedad y
      radiación solar disminuyen al aumentar la densidad
         de sombra, llevando a condiciones ideales de
                          crecimiento.

           Yale School of Forestry &
Fuente: Angélica Afanador Ardila. 2008. Adaptación al cambio climático en la agricultura latinoamericana. Son los
Sistemas Agroforestales una alternativa? Tesis MS de la Universidad de Yale (FES). New Haven. Email:
           Environmental Studies
afanador.angelica@gmail.com
Beneficios de SAF en adaptabilidad al cambio
                      climático    • Limitan la cantidad de
                                               radiación que llega al
                                               sotobosque
   Mejores condiciones microclimáticas        •
                                               Reducción de la
                                               temperatura del aire y
   Eficiencia del uso del agua                velocidad del viento
                                               •
                                               Regulan el flujo de agua
   Protección contra las precipitaciones      hacia el sotobosque
                                               •
                                               Disminución de la
   Conservación de suelo y agua               evapotranspiración

   Fertilidad del suelo (reciclaje de nutrientes)
   Mejor infiltración (reducción de la erosión)
   Producción a largo plazo, sostenibilidad
   Reducción de incidencia de plagas y malezas
   Diversificación de sistemas agrícolas y del ingreso
   Reducción del riesgo del CC y de mercados
   Seguridad alimentaria
   Biodiversidad y toma de C (Servicios ambientales)
SAF y mitigación del CC:
  Toma de C en SAF con
cultivos anuales y perennes
C en SAF con cultivos anuales en CATIE,
                Turrialba, Costa Rica

Sistema       C permanente (t ha-1)         C transitorio (t ha-1 a-1)
              ________________________ ____________________
                   Suelo            Troncos Follaje y ramas Cultivos


Maíz-maíz            118          3.11              2.34          5.50


Maíz-frijol          116        16.51             10.50           4.80

  • Los cultivos en callejones presentan un bajo potencial para
  el almacenamiento de C. Como los árboles son podados para
  depositar su material en los callejones, el C solamente es
  almacenado en los troncos que quedan. La frecuencia de
  poda, que puede ser cada 2 meses en el periodo de
  crecimiento, afecta la capacidad de almacenamiento de C.
Carbono almacenado en SAF de cacao
                con árboles de sombra
Sistema              C Perenne (t C ha-1)    C Lábil (t C ha-1 a-1)
                     ________________        ________________
                     Suelo Cacao y árboles   Hojarasca Cacao y árboles

Cordia-cacao
          Inicial    98         -            -          -
          5to. año   138        18.6         2.6        3.0
          10º. año   171        42.8         8.8        3.0

Erythrina-cacao
          Inicial    115        -            -          -
          año        152        7.8          4.1        4.4
          10o año    190        30.8         9.6        5.6


    Yale School of Forestry &
    Environmental Studies
•El C almacenado en biomasa vegetal perenne fue
similar para ambos sistemas: 4.28 t C ha-1año-1 para
el sistema cacao-Cordia y 3.08 t C ha-1año-1 en el
sistema cacao-Erythrina.


• A pesar de estos valores relativamente elevados,
éstos eran solamente un 50% de los valores del
bosque natural.

•SAF con cultivos perennes pueden ser importantes
en el almacenamiento de C, mientras que los SAF
con cultivos anuales y manejo intensivo son más
parecidos a la agricultura convencional.
Toma de C en suelos en
         SAF
A nivel mundial los suelos
contienen tanto o más C que la
vegetación, de manera que la
materia orgánica del suelo (MOS)
juega un papel crucial en el ciclo
global del C.
Las técnicas agrícolas que
aumenten la toma y conservación
de MOS pueden tener un fuerte
impacto sobre el ciclo global del C.
                                       Los cultivos mixtos, el uso de
                                       residuos como mulch y otras
     Yale School of Forestry &         técnicas utilizadas en los SAF
     Environmental Studies             tienen un gran potencial para
                                       conservar y aumentar la MOS.
Mecanismos de estabilización del C del
                 suelo

•Protección física dentro de agregados del suelo
•Protección química por minerales o con otras moléculas
orgánicas.
•Preservación de compuestos orgánicos recalcitrantes debido
a su composición y conformación molecular.

La protección física o por formación de complejos organo-
minerales es más importante que la química.

El C estable del suelo representa un reservorio a largo
plazo (a long-term C sink).
Efectos del tipo de sombra y manejo sobre el COS
      en SAF con café Orgánico y Convencional

                                 Café con
Efectos del tipo de              Terminalia
sombra (3 especies               amazonia
arbóreas y “pleno sol” )
y manejo (orgánico y
convencional) sobre las
fracciones gruesa y fina
del COS en SAF de 8
años.



                                Proyecto de investigación en CATIE para
                                diversificar SAF de café y comparar manejo
                                convencional y orgánico.
    Yale School of Forestry &
    Environmental Studies
Los insumos orgánicos
 aumentaron el C del
 suelo, especialmente en
 la fracción gruesa de
 los agregados.
 Esto favorece el
 crecimiento del café
 orgánico y la toma de
 C, dos ingresos para el
 agricultor.




Fuente: Cowart, M., Montagnini, F., and Soto, G. Shade and management effects on soil carbon fractions in
organic and conventional coffee agroforestry systems in Costa Rica. Environmental Management. Submitted,
2011.
Integración de SAF
    practicados por
comunidades indígenas
    con desarrollos
 científicos y técnicos




                               La yerba mate es un negocio
                               lucrativo en Argentina, Paraguay,
                               Brasil, con mercado en
                               expansión en Estados Unidos,
                               Europa y Asia, debido a su alto
                               contenido de antioxidantes y
   Yale School of Forestry &
                               efecto estimulante
   Environmental Studies
Argentina es el
productor más
importante, en la
actualidad con
203,803 hectáreas,
la mayor parte en la
provincia de Misiones




                        La provincia de
                        Misiones es parte del
                        Bosque Atlántico
                        Interior, área de
                        megadiversidad en la
                        Argentina.
Ilex paraguariensis St. Hilaire
               (Aquifoliaceae)
   La yerba mate crece en bosque
    como pequeño árbol de hasta
    15m de altura, por lo que se
    puede cultivar en SAF
   En monocultivo convencional a
    cielo abierto se mantiene a de 2-
    3m de altura para la cosecha
   Monocultivos puede resultar en el
    agotamiento del suelo, erosión
   SAF de YM son una alternativa
   La YM orgánica paga un precio
    superior, especialmente si es
    exportada a USA y otros países
Reserva Kue Tuvy habitada por
                            el grupo indígena Aché Guayaki,
                            5000 ha de bosque. Limita con la
                            Reserva de la Biósfera
                            Mbaracayu de casi 100.000 ha.
                            Los Aché Guayakí son los únicos
                            remanentes de una etnia de
                            recolectores y cazadores de la Mata
                            Atlántica Interior en Paraguay.

                            Tienen YM natural en el bosque y unas
                            20 ha de YM plantada en el
                            sotobosque. La empresa de YM
                            orgánica Guayakí les compra su
                            producción y les paga anualmente
                            por el uso de su nombre en la
                            marca.


Yale School of Forestry &
Environmental Studies
Integración de agricultores
   de Argentina y Brasil en
sistemas comerciales de YM
          orgánica




                               Guayakí se inició en 1996 con
                               socios de Buenos Aires, Argentina
                               y California, Esdatos Unidos.
                               (www.guayaki.com). Los
                               agricultores asociados a Guayakí
                               en Misiones tienen plantaciones
                               de YM relativamente pequeñas
                               (<20 ha), y la producción de YM
                               es un suplemento a sus ingresos.
                               YM con especies nativas dentro
   Yale School of Forestry &
   Environmental Studies
                               de las líneas de YM, Victor
                               Jacinsky, Andresito, Misiones
Vivero para producir especies nativas para
                            plantar en combinación con YM. El trabajo
                            adicional en el uso de las prácticas
                            orgánicas es compensado por los mayores
                            precios de YM pagados por Guayakí, ~ 2-3
                            veces el precio "normal".




Yale School of Forestry &
Environmental Studies
Ejemplos en Perú

Sachá Inchi (Plukenetia
volubilis L.), Euforbiaceae




                              Aguaje, murití
                              (Mautitia flexuosa),
                              otras palmas (açaï)
Cómo contribuyen los sistemas
agroforestales a conservar la
biodiversidad?
• Proveyendo hábitats y nichos para otras especies
• Sirviendo de perchas y sitios para anidar
• Proveyendo recursos alimenticios
• Mejorando el microclima local
• Sirviendo como sitios donde las semillas pueden caer y
germinar
• Actuando como zonas de amortiguamiento
• Actuando como corredores biológicos
  Yale School of Forestry &
  Environmental Studies
Sistemas cafetaleros
en Mexico:
Rústico




Policultivo tradicional




Policultivo comercial


Monocultivo con sombra


Monocultivo sin sombra
Diversidad de artrópodos en la copa de árboles de
      sombra y plantas de café en diferentes sistemas de
                      cafetales en México


300
                          Coleoptera       Ants     Other hymenoptera         Spiders


200


100


  0
    Traditional, Traditional, Traditional, Technified, Traditional, Technified, Technified,
     Erythrina    Erythrina Annona sp.         E.        Coffee       Coffee      Coffee
    poeppigiana fusca shade     Shade      poeppigiana arabica arabica with arabica
       shade                                 shade                    shade       without
  Yale School of Forestry &
                                                                                  shade
  Environmental Studies
SAF experimental en CATIE
Diseño factorial

3 niveles de sombra:
Sin sombra, 1sp & 2spp.
Especies de árboles de
sombra:
•Chloroleucon euryciclum
•Erythrina poeppigiana
•Terminalia amazonia


Dos tipos de fertilizantes:
•Químicos
•Orgánicos
Ventajas del manejo orgánico



                                         Enmienda orgánica
                                         (broza)




Suelo desnudo
en tratamientos
convencionales
sin sombra        Mantillo en el suelo
                  en el tratamiento de
                  café con árboles de
                  Terminalia amazonia
Biodiversidad Funcional




Yale School of Forestry &
Environmental Studies
Diversidad de especies y productividad del café a lo
  largo del gradiente de intensificación del manejo
Manejo de mediana intensidad, un buen compromiso?

                          9000                                                                            16


                          8000                                                                            14

                          7000
                                                                                                          12
Mean coffee yield Kg/ha




                                                                                                               Mean herb richness
                          6000
                                                                                                          10

                          5000
                                                                                                          8
                          4000

                                                                                                          6
                          3000

                                                                                                          4
                          2000


                          1000                                                                            2


                             0                                                                            0
                                 a-organic low   b-organic medium   c-chemical medium   d-chemical high
                                                       Management practices
Huertos
Familiares




  Dominical, Costa Rica,
  Proyecto Tropical Forest
  Initiative. Foto: A. Redondo


 Los huertos familiares, o huertos caseros mixtos, huertos
 chacra, son depósitos importantes de la biodiversidad local, y
 tienen una función para la seguridad alimentaria, la
 conservación in situ y domesticación de especies locales
Diversidad de plantas en huertos familiares de Mesoamérica.

Sitio                                                   Clima          # de huertos    # de especies de plantas
                                                                        estudiados
Tehuacán-Cuicatlán Valley, Puebla, Mexico   Semi-arid to arid          30             233 (66% ornamental, 30% edible,
                                                                                      9% medicinal)
Tixpeual and Tixcacaltuyub, Yucatán,        Tropical humid lowland     N/A            301 trees and shrubs
Mexico                                                                                (70%medicinal, 40% apiculture,
                                                                                      30% edible, 17% fuel, 19%
                                                                                      building, 12% timber)
Tropical forests of 9 states, south-        Tropical humid lowland     N/A            278
southeast Mexico
Totonac Coxquihui, Veracruz, Mexico         Warm, sub-humid, lowland   40             223

Zona Maya, Quintana Roo, Mexico             Tropical humid lowland     78             80

Maya community of San Jose, Toledo,         Tropical humid lowland     18             164
Belize

El Camalote, Copán, Honduras                Montane wet                10             253 (91 trees, 42 shrubs 90 herbs,
                                                                                      24 lianas, 2 palms, 2 mushrooms)
Nicoya, Costa Rica                          Wet, tropical seasonal     12             289 (63 varieties)
                                            lowland
Five life zones of Costa Rica               Tropical sub-humid to      225            236 (excluding ornamentals)
                                            humid
Eastern Costa Rica                          Wet tropical               45             133
Talamanca, Costa Rica                       Wet tropical               83             46 cultivated species
Coto Brus, Costa Rica                       Wet tropical               55             27 cultivated species
Masaya, Nicaragua                           Semi-arid to arid          20             334
Eastern Cuba                                Semi-arid                  31             101
Proyectos participativos como estrategias
                      para manejo y restauración de bosques
                    integrando las comunidades indígenas con
                        el conocimiento técnico científico en
                                  Hidalgo, Mexico




Yale School of Forestry &
Environmental Studies
Cercas vivas
   Su papel principal es dividir,
    separar, y proteger espacios
    agrícolas o ganado
   Proveen también muchos
    servicios y productos
   Producen leña, frutas,
    forraje y sombra para el
    ganado
   Promueven la biodiversidad
Diseño y manejo de las cercas vivas




   Las cercas vivas deben incluir árboles diversos con copas
   amplias y DAP elevados. Cambiar los ciclos de poda o podar
   selectivamente para que los árboles continúen proveyendo
   conectividad del paisaje, y conservación de la vida silvestre.

Fuente: Francesconi, W., Montagnini, F., and Ibrahim, M. 2011. Living fences as linear extensions of forest
remnants: aYale School of Forestry &
             strategy for restoration of connectivity in agricultural landscapes. Pp. 115-126 In: F. Montagnini and
            Environmental Studies
C. Finney (Eds.). Restoring degraded landscapes with native species in Latin America. Nova Science Publishers,
New York.
Cortinas rompevientos
•Frecuentemente, son el único componente arbóreo del
paisaje agrícola
•Proveen hábitat y recursos para animales y para otras
plantas
•Funcionan como corredores naturales para el
movimiento de animales en el paisaje




Cortinas rompevientos en zona de      Cartago, Costa Rica. Foto:
lecherías en Monteverde, Costa Rica   Alvaro Redondo
Integración de la Productividad y la
  Biodiversidad en el Corredor Biológico
       Paso de la Danta, Costa Rica




  Corredor Biológico                                         Mar Caribe

   Mesoamericano




Fuente: Redondo Brenes, A. and Montagnini, F. 2010. Contribution of homegardens, silvopastoral
          Yale School of Forestry &
systems, and other human-dominated land-use types to the avian diversity of a biological corridor
in Costa Rica. pp.185-224 In: Lawrence R. Kellimore (Editor). Handbook on Agroforestry:
          Environmental Studies
         www.biomeso.com
Management Practices and Environmental Impact. Nova Science Publishers, New York.
¿Cómo compatibilizar productividad y
biodiversidad para restaurar paisajes de bosques
fragmentados?
Definir metas de la restauración: productos, servicios ambientales,
recreación, valor estético, hábitat para la vida silvestre.

Selección de especies nativas, y que provean alimento para animales
y personas




     Yale School of Forestry &
     Environmental Studies
Número de especies de aves encontradas en 10 hábitats
     diferentes, Corredor Biológico Paso de la Danta, Costa Rica.
                              180        Summer
                                         Winter
                              160        Accumulated


                              140


                              120
          Number of species




                              100


                               80


                               60


                               40


                               20


                                0
                                    VI            OP   RT   TP   WR         BR   ASP   HG   FE   FF

                                                                 Habitat Type


BR = Reservas Biológicas, FE = Bordes de bosque, FF = Barbechos, HG = Huertos familiares, OP =
Palma africana, ASP = Sistemas silvopastoriles, WR = Refugios de Vida Silvestre, RT = Proyectos
de Turismo Residencial, TP = Plantaciones forestales, VI = Poblados
Como componentes de los SAF los árboles
  nativos pueden ser más apropiados que los
  exóticos porque:
(1) Mejor adaptados a las condiciones ambientales locales,
(2) Las semillas y otros propágulos están disponibles
    localmente,
(3) Los agricultores están familiarizados con las especies y sus
    usos,
(4) El uso de los árboles nativos en sistemas productivos
    ayuda a preservar las diversidad genética, y está en
    equilibrio con la flora y fauna local.



   Yale School of Forestry &
   Environmental Studies
Muchas especies nativas tienen
                            rango de distribución amplio lo cual
                            sugiere su gran adaptibilidad a
                            variedad de condiciones ambientales




                                                  Terminalia
                                                  amazonia, 9
                                                  años, en Fazenda
                                                  Novo Milenio,
                                                  300 ha, Bahía,
                                                  Brasil




Yale School of Forestry &
Environmental Studies
Terminalia amazonia
     (nativa) en Corredor          Las especies nativas
     Biológico Paso de la Danta,
     Costa Rica
                                   tienden a favorecer mayor
                                   biodiversidad que las
                                   exóticas lo cual es una
                                   ventaja desde el punto de
                                   vista del pago de servicios
                                   ambientales


                                                 Tectona grandis
                                                 (teca) (exótica) en
                                                 Corredor Biológico
Ambas en sitio similar, misma
                                                 Paso de la Danta,
edad, 12 años. Fuente:
                                                 Costa Rica.
Redondo Brenes (2010).




    Yale School of Forestry &
    Environmental Studies
CONCLUSIONES
SAF y la AyM del cambio climático
   La sombra del árbol: por lo menos 2o C
    disminución de la temperatura
   Resistencia (diversificación) para la adaptación
    a la variabilidad climática
   Aumento de la productividad, corto y largo
    plazo
   Contribución a la mitigación: toma de C por
    encima y por debajo de la tierra
       Yale School of Forestry &
       Environmental Studies
Mitigación del cambio climático
•Los SAF bien implementados y manejados pueden
tener tasas de acumulación de C elevadas, y ser una
herramienta efectiva para la M del CC.
•Los SAF tienen el beneficio adicional de proveer
productos valiosos, alimentos y servicios ambientales
y sociales.
•Los SAF pueden evitar la deforestación al proveer
productos maderables y no maderables en tierras ya
deforestadas.

    Yale School of Forestry &
    Environmental Studies
•Los SAF con cultivos perennes tiene mayor potencial
para la toma de C que los SAF con cultivos anuales.
•Los suelos acumulan mayor cantidad de C que la
biomasa aérea
•El papel de los suelos en la toma de C debe ser
evaluado usando las metodologías adecuadas en
cuanto a profundidad de muestreo y fraccionamiento
del C.




   Yale School of Forestry &
   Environmental Studies
SAF y REDD+
   SAF pueden reducir deforestación
   Facilitan capacidad de generar bonos de C
   Pueden ser parte del manejo sostenible de bosques
   Integran conocimientos y prácticas de comunidades
    indígenas con tecnologías modernas
   Se adaptan a circunstancias locales
   REDD con SAF generan múltiples beneficios, biodiversidad
   Procesos participativos son claves para SAF
   Niveles de referencia claros para determinar los impactos


      Yale School of Forestry &
      Environmental Studies
¡Muchas gracias!




Yale School of Forestry &
Environmental Studies

Más contenido relacionado

PPT
Sistema Agroforestal
PPTX
Presentación sistemas agroforestales
PPTX
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
PPTX
Alfalfa
PDF
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
 
PDF
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
PPTX
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
PDF
Suelo acido y su remediacion
Sistema Agroforestal
Presentación sistemas agroforestales
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Alfalfa
Factores que modifican-el-valor-nutritivo-de-las-pasturas
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Suelo acido y su remediacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas agroforestales cacao
PPTX
El Arándano
PDF
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
PDF
Análisis de semillas
PPTX
5. frijol
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPTX
Sistemas agricultura...
PPT
Agricultura organica powerpoint
PDF
Sistemas agroforestales
PPTX
planta de rabano
PPT
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
PDF
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
PPTX
Sistemas agrosilvopastoriles
PPTX
Manejo de-poscosecha-de-tomate
PDF
vivero forestal
PPTX
CULTIVO DEL CACAO
PDF
Reproducciones autogamas
PPT
Pastos power point
PPTX
Agroecologia
Sistemas agroforestales cacao
El Arándano
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Análisis de semillas
5. frijol
Evaluacion de plagas curso
Sistemas agricultura...
Agricultura organica powerpoint
Sistemas agroforestales
planta de rabano
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
Sistemas agrosilvopastoriles
Manejo de-poscosecha-de-tomate
vivero forestal
CULTIVO DEL CACAO
Reproducciones autogamas
Pastos power point
Agroecologia
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
LAS PLANTAS
PDF
Tema # 2 biosistema tropical
PPTX
Presentación 2
PDF
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
PPTX
Clase on line de agro forestería
PPTX
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
PDF
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
DOCX
ACTIVIDAD FORESTAL
PDF
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
PDF
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
PDF
SISTEMAS AGROFORESTALES
PPTX
Clasificacion del bosque
PPTX
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
PPTX
Sistemas agrosilvopastoriles
PPTX
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
PPT
SISTEMAS AGROFORESTALES
PPTX
Bosques humedo tropical
PPTX
Biocenosis
LAS PLANTAS
Tema # 2 biosistema tropical
Presentación 2
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Clase on line de agro forestería
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
ACTIVIDAD FORESTAL
3º avances de las investigaciones realizadas en cacao por la un
Identificación de áreas potenciales para sistemas agroforestales en el Surocc...
SISTEMAS AGROFORESTALES
Clasificacion del bosque
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Sistemas agrosilvopastoriles
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
SISTEMAS AGROFORESTALES
Bosques humedo tropical
Biocenosis
Publicidad

Similar a Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible (20)

PDF
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
PDF
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...
PPTX
E_deMelo_Variabilidad climática y alternativas agroecológicas
PPTX
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
PDF
Sistemas Agroforestales por Florencia Montagnini
PPTX
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
PPTX
EXPOSICIÓN DE CARACTERIZACIÓN SISTEMA.A..pptx
PPTX
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
PPTX
Trabajo colaborativo fase 2 leo
PPTX
Trabajo colaborativo fase 2
PPTX
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
PPTX
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
PPTX
Agroforesteria fase 2
PDF
PDF
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
PDF
guia_sistemas_agroforestales.pdf
DOCX
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
PDF
fijacion-y-almacenamiento de C
PDF
Funcionalidades de la agroforestería.
PDF
01 Elias de Melo.pdf, Agroforesteria en el Mundo
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
Montagnini saf ycambio climatico jornadas forestales y ambientales eldorado m...
E_deMelo_Variabilidad climática y alternativas agroecológicas
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
Sistemas Agroforestales por Florencia Montagnini
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
EXPOSICIÓN DE CARACTERIZACIÓN SISTEMA.A..pptx
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
CARBONO ORGANICO PDF PARA LA CAPTURA DE CARBONO
guia_sistemas_agroforestales.pdf
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
fijacion-y-almacenamiento de C
Funcionalidades de la agroforestería.
01 Elias de Melo.pdf, Agroforesteria en el Mundo

Más de ESTHHUB (20)

PDF
Newsletter 231
PDF
Newsletter 230
PDF
Newsletter 229
PDF
Newsletter 228
PDF
Newsletter 227
PDF
Newsletter 226
PDF
Newsletter 225
PDF
Newsletter 224
PDF
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
PDF
Newsletter 223
PDF
Report from the president council of advisors on science and technology
PDF
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategy
PDF
Facing climate change sustainable energy solutions moving forward
PDF
California changing the game on climate
PDF
E journal climate change partnerships
PPT
Jueves ecpa
PPT
Viernes ecpa
PPT
Miercoles ecpa
PDF
Camep resumen del estudio puerto maldonado espanol
PDF
Camep power point estudio puerto maldonado - espanol
Newsletter 231
Newsletter 230
Newsletter 229
Newsletter 228
Newsletter 227
Newsletter 226
Newsletter 225
Newsletter 224
Proyecto Especial Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi
Newsletter 223
Report from the president council of advisors on science and technology
National fish, wildlife, and plants climate adaptation strategy
Facing climate change sustainable energy solutions moving forward
California changing the game on climate
E journal climate change partnerships
Jueves ecpa
Viernes ecpa
Miercoles ecpa
Camep resumen del estudio puerto maldonado espanol
Camep power point estudio puerto maldonado - espanol

Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible

  • 1. Los sistemas agroforestales como herramienta para el manejo sostenible de bosques en América Latina Florencia Montagnini-Yale University Senior Fellow, Energy and Climate Partnership of the Americas (ECPA), U.S. Dept. of State Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 2. Areas prioritarias de trabajo •Sistemas agroforestales: productividad y servicios •Recuperación y conservación de biodiversidad •Captura de carbono •Pago de Servicios Ambientales •Restauración de ecosistemas de bosques •Reforestación con especies nativas •Adaptación y Mitigación del Cambio Climático Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 3. Temas de esta presentación  Papel de los SAF en evitar la deforestación  Potencial de SAF para REDD+  SAF y adaptación y mitigación (AyM) al cambio climático (CC)  Importancia de toma de C en suelos  SAF en bosque practicados por comunidades indígenas y su integración con mercados y tecnología actual  SAF y conservación de la biodiversidad  El por qué y para qué, ventajas del uso de especies nativas Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 4. Papel de SAF en evitar la deforestación, REDD+ SAF con cultivos anuales SAF con cultivos perennes SAF en bosque natural
  • 5. •A nivel global, se ha estimado que existen aprox. 1000 millones de ha de SAF, y que pueden acumular 12-228 Mg C/ha. •En regiones tropicales, se ha estimado que una hectárea de SAF practicado de manera sostenible puede compensar 5 a 20 ha de deforestación. •Ej. en Sumatra, Indonesia, agricultores que integraron el cultivo del arroz con árboles y huertos caseros ejercieron menos presión sobre el bosque que los que se dedicaban a arroz solamente. Los SAF pueden disminuir la presión sobre los bosques naturales, que son el mayor reservorio mundial de C. Fuentes: Montagnini, F., Cusack, D., Petit, B., and Kanninen, M. 2005. Environmental Services of Native Tree Plantations and Agroforestry Systems in Central America. Journal of Sustainable Forestry 21(1) 51-67. Yale School of Forestry & Montagnini, F., and Nair, P. K. 2004. Carbon Sequestration: An under-exploited environmental benefit of Environmental Studies agroforestry systems. Agroforestry Systems 61: 281-295.
  • 6. Impactos/oportunidades potenciales para los SAF dentro de REDD+ •Evitar la deforestación => se reducen posibilidades de aumentar el área bajo uso agrícola •Cambio hacia usos productivos de la tierra más intensivos, entre ellos SAF •SAF y SSP => aumentos en las reservas de carbono (C stocks) •Ingresos por REDD+ pueden originar tendencias en políticas que favorezcan sistemas de producción alternativos tales como SAF Fuente: Driving to High Carbon Stocks Pathways on a REDD vehicle. 2nd World Agroforestry Congress. Symposium: High Carbon Stocks Development Pathways. 26 August 2009, Nairobi, Kenya
  • 7. REDD+ en América Latina Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 8. Total de 15 millones ha (Perú mas de 2.5 millones) Perú con uno de los potenciales de reducción de emisiones más elevados con un menor costo por tonelada de equivalentes de dioxido de C Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 9. SAF y la AyM del CC La capacidad de adaptación de los cultivos se espera disminuya en Adaptabilidad presente y futura del café en 2050 según modelos de aumento Nicaragua de temp. con el CC Una disminución de 2o C de temperatura puede lograrse con ~ 400m de altitud La agricultura “sube por las laderas” Árboles del dosel en SAF de 20 m de altura logran~ 2 oC disminución de temperatura Pueden enfrentarse aprox. 50 años de cambio climático con árboles de sombra en SAF Fuente: Jarvis, A.; J Ramirez; P Laderach. 2010. Desafíos para la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario y las oportunidades para la adopción de sistemas silvopastoriles P. 5 En: M. Ibrahim y E. Murgueitio (eds.). Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible (6: 2010: Panamá, Panamá). a.jarvis@cgiar.org
  • 10. SAF de café para adaptación al Cambio Climático en México ◊sombra alta, □ sombra media, Δ sombra baja Los árboles de sombra protegen al café de la variabilidad del microclima. Las fluctuaciones de temperatura, humedad y radiación solar disminuyen al aumentar la densidad de sombra, llevando a condiciones ideales de crecimiento. Yale School of Forestry & Fuente: Angélica Afanador Ardila. 2008. Adaptación al cambio climático en la agricultura latinoamericana. Son los Sistemas Agroforestales una alternativa? Tesis MS de la Universidad de Yale (FES). New Haven. Email: Environmental Studies afanador.angelica@gmail.com
  • 11. Beneficios de SAF en adaptabilidad al cambio climático • Limitan la cantidad de radiación que llega al sotobosque  Mejores condiciones microclimáticas • Reducción de la temperatura del aire y  Eficiencia del uso del agua velocidad del viento • Regulan el flujo de agua  Protección contra las precipitaciones hacia el sotobosque • Disminución de la  Conservación de suelo y agua evapotranspiración  Fertilidad del suelo (reciclaje de nutrientes)  Mejor infiltración (reducción de la erosión)  Producción a largo plazo, sostenibilidad  Reducción de incidencia de plagas y malezas  Diversificación de sistemas agrícolas y del ingreso  Reducción del riesgo del CC y de mercados  Seguridad alimentaria  Biodiversidad y toma de C (Servicios ambientales)
  • 12. SAF y mitigación del CC: Toma de C en SAF con cultivos anuales y perennes
  • 13. C en SAF con cultivos anuales en CATIE, Turrialba, Costa Rica Sistema C permanente (t ha-1) C transitorio (t ha-1 a-1) ________________________ ____________________ Suelo Troncos Follaje y ramas Cultivos Maíz-maíz 118 3.11 2.34 5.50 Maíz-frijol 116 16.51 10.50 4.80 • Los cultivos en callejones presentan un bajo potencial para el almacenamiento de C. Como los árboles son podados para depositar su material en los callejones, el C solamente es almacenado en los troncos que quedan. La frecuencia de poda, que puede ser cada 2 meses en el periodo de crecimiento, afecta la capacidad de almacenamiento de C.
  • 14. Carbono almacenado en SAF de cacao con árboles de sombra Sistema C Perenne (t C ha-1) C Lábil (t C ha-1 a-1) ________________ ________________ Suelo Cacao y árboles Hojarasca Cacao y árboles Cordia-cacao Inicial 98 - - - 5to. año 138 18.6 2.6 3.0 10º. año 171 42.8 8.8 3.0 Erythrina-cacao Inicial 115 - - - año 152 7.8 4.1 4.4 10o año 190 30.8 9.6 5.6 Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 15. •El C almacenado en biomasa vegetal perenne fue similar para ambos sistemas: 4.28 t C ha-1año-1 para el sistema cacao-Cordia y 3.08 t C ha-1año-1 en el sistema cacao-Erythrina. • A pesar de estos valores relativamente elevados, éstos eran solamente un 50% de los valores del bosque natural. •SAF con cultivos perennes pueden ser importantes en el almacenamiento de C, mientras que los SAF con cultivos anuales y manejo intensivo son más parecidos a la agricultura convencional.
  • 16. Toma de C en suelos en SAF A nivel mundial los suelos contienen tanto o más C que la vegetación, de manera que la materia orgánica del suelo (MOS) juega un papel crucial en el ciclo global del C. Las técnicas agrícolas que aumenten la toma y conservación de MOS pueden tener un fuerte impacto sobre el ciclo global del C. Los cultivos mixtos, el uso de residuos como mulch y otras Yale School of Forestry & técnicas utilizadas en los SAF Environmental Studies tienen un gran potencial para conservar y aumentar la MOS.
  • 17. Mecanismos de estabilización del C del suelo •Protección física dentro de agregados del suelo •Protección química por minerales o con otras moléculas orgánicas. •Preservación de compuestos orgánicos recalcitrantes debido a su composición y conformación molecular. La protección física o por formación de complejos organo- minerales es más importante que la química. El C estable del suelo representa un reservorio a largo plazo (a long-term C sink).
  • 18. Efectos del tipo de sombra y manejo sobre el COS en SAF con café Orgánico y Convencional Café con Efectos del tipo de Terminalia sombra (3 especies amazonia arbóreas y “pleno sol” ) y manejo (orgánico y convencional) sobre las fracciones gruesa y fina del COS en SAF de 8 años. Proyecto de investigación en CATIE para diversificar SAF de café y comparar manejo convencional y orgánico. Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 19. Los insumos orgánicos aumentaron el C del suelo, especialmente en la fracción gruesa de los agregados. Esto favorece el crecimiento del café orgánico y la toma de C, dos ingresos para el agricultor. Fuente: Cowart, M., Montagnini, F., and Soto, G. Shade and management effects on soil carbon fractions in organic and conventional coffee agroforestry systems in Costa Rica. Environmental Management. Submitted, 2011.
  • 20. Integración de SAF practicados por comunidades indígenas con desarrollos científicos y técnicos La yerba mate es un negocio lucrativo en Argentina, Paraguay, Brasil, con mercado en expansión en Estados Unidos, Europa y Asia, debido a su alto contenido de antioxidantes y Yale School of Forestry & efecto estimulante Environmental Studies
  • 21. Argentina es el productor más importante, en la actualidad con 203,803 hectáreas, la mayor parte en la provincia de Misiones La provincia de Misiones es parte del Bosque Atlántico Interior, área de megadiversidad en la Argentina.
  • 22. Ilex paraguariensis St. Hilaire (Aquifoliaceae)  La yerba mate crece en bosque como pequeño árbol de hasta 15m de altura, por lo que se puede cultivar en SAF  En monocultivo convencional a cielo abierto se mantiene a de 2- 3m de altura para la cosecha  Monocultivos puede resultar en el agotamiento del suelo, erosión  SAF de YM son una alternativa  La YM orgánica paga un precio superior, especialmente si es exportada a USA y otros países
  • 23. Reserva Kue Tuvy habitada por el grupo indígena Aché Guayaki, 5000 ha de bosque. Limita con la Reserva de la Biósfera Mbaracayu de casi 100.000 ha. Los Aché Guayakí son los únicos remanentes de una etnia de recolectores y cazadores de la Mata Atlántica Interior en Paraguay. Tienen YM natural en el bosque y unas 20 ha de YM plantada en el sotobosque. La empresa de YM orgánica Guayakí les compra su producción y les paga anualmente por el uso de su nombre en la marca. Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 24. Integración de agricultores de Argentina y Brasil en sistemas comerciales de YM orgánica Guayakí se inició en 1996 con socios de Buenos Aires, Argentina y California, Esdatos Unidos. (www.guayaki.com). Los agricultores asociados a Guayakí en Misiones tienen plantaciones de YM relativamente pequeñas (<20 ha), y la producción de YM es un suplemento a sus ingresos. YM con especies nativas dentro Yale School of Forestry & Environmental Studies de las líneas de YM, Victor Jacinsky, Andresito, Misiones
  • 25. Vivero para producir especies nativas para plantar en combinación con YM. El trabajo adicional en el uso de las prácticas orgánicas es compensado por los mayores precios de YM pagados por Guayakí, ~ 2-3 veces el precio "normal". Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 26. Ejemplos en Perú Sachá Inchi (Plukenetia volubilis L.), Euforbiaceae Aguaje, murití (Mautitia flexuosa), otras palmas (açaï)
  • 27. Cómo contribuyen los sistemas agroforestales a conservar la biodiversidad? • Proveyendo hábitats y nichos para otras especies • Sirviendo de perchas y sitios para anidar • Proveyendo recursos alimenticios • Mejorando el microclima local • Sirviendo como sitios donde las semillas pueden caer y germinar • Actuando como zonas de amortiguamiento • Actuando como corredores biológicos Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 28. Sistemas cafetaleros en Mexico: Rústico Policultivo tradicional Policultivo comercial Monocultivo con sombra Monocultivo sin sombra
  • 29. Diversidad de artrópodos en la copa de árboles de sombra y plantas de café en diferentes sistemas de cafetales en México 300 Coleoptera Ants Other hymenoptera Spiders 200 100 0 Traditional, Traditional, Traditional, Technified, Traditional, Technified, Technified, Erythrina Erythrina Annona sp. E. Coffee Coffee Coffee poeppigiana fusca shade Shade poeppigiana arabica arabica with arabica shade shade shade without Yale School of Forestry & shade Environmental Studies
  • 30. SAF experimental en CATIE Diseño factorial 3 niveles de sombra: Sin sombra, 1sp & 2spp. Especies de árboles de sombra: •Chloroleucon euryciclum •Erythrina poeppigiana •Terminalia amazonia Dos tipos de fertilizantes: •Químicos •Orgánicos
  • 31. Ventajas del manejo orgánico Enmienda orgánica (broza) Suelo desnudo en tratamientos convencionales sin sombra Mantillo en el suelo en el tratamiento de café con árboles de Terminalia amazonia
  • 32. Biodiversidad Funcional Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 33. Diversidad de especies y productividad del café a lo largo del gradiente de intensificación del manejo Manejo de mediana intensidad, un buen compromiso? 9000 16 8000 14 7000 12 Mean coffee yield Kg/ha Mean herb richness 6000 10 5000 8 4000 6 3000 4 2000 1000 2 0 0 a-organic low b-organic medium c-chemical medium d-chemical high Management practices
  • 34. Huertos Familiares Dominical, Costa Rica, Proyecto Tropical Forest Initiative. Foto: A. Redondo Los huertos familiares, o huertos caseros mixtos, huertos chacra, son depósitos importantes de la biodiversidad local, y tienen una función para la seguridad alimentaria, la conservación in situ y domesticación de especies locales
  • 35. Diversidad de plantas en huertos familiares de Mesoamérica. Sitio Clima # de huertos # de especies de plantas estudiados Tehuacán-Cuicatlán Valley, Puebla, Mexico Semi-arid to arid 30 233 (66% ornamental, 30% edible, 9% medicinal) Tixpeual and Tixcacaltuyub, Yucatán, Tropical humid lowland N/A 301 trees and shrubs Mexico (70%medicinal, 40% apiculture, 30% edible, 17% fuel, 19% building, 12% timber) Tropical forests of 9 states, south- Tropical humid lowland N/A 278 southeast Mexico Totonac Coxquihui, Veracruz, Mexico Warm, sub-humid, lowland 40 223 Zona Maya, Quintana Roo, Mexico Tropical humid lowland 78 80 Maya community of San Jose, Toledo, Tropical humid lowland 18 164 Belize El Camalote, Copán, Honduras Montane wet 10 253 (91 trees, 42 shrubs 90 herbs, 24 lianas, 2 palms, 2 mushrooms) Nicoya, Costa Rica Wet, tropical seasonal 12 289 (63 varieties) lowland Five life zones of Costa Rica Tropical sub-humid to 225 236 (excluding ornamentals) humid Eastern Costa Rica Wet tropical 45 133 Talamanca, Costa Rica Wet tropical 83 46 cultivated species Coto Brus, Costa Rica Wet tropical 55 27 cultivated species Masaya, Nicaragua Semi-arid to arid 20 334 Eastern Cuba Semi-arid 31 101
  • 36. Proyectos participativos como estrategias para manejo y restauración de bosques integrando las comunidades indígenas con el conocimiento técnico científico en Hidalgo, Mexico Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 37. Cercas vivas  Su papel principal es dividir, separar, y proteger espacios agrícolas o ganado  Proveen también muchos servicios y productos  Producen leña, frutas, forraje y sombra para el ganado  Promueven la biodiversidad
  • 38. Diseño y manejo de las cercas vivas Las cercas vivas deben incluir árboles diversos con copas amplias y DAP elevados. Cambiar los ciclos de poda o podar selectivamente para que los árboles continúen proveyendo conectividad del paisaje, y conservación de la vida silvestre. Fuente: Francesconi, W., Montagnini, F., and Ibrahim, M. 2011. Living fences as linear extensions of forest remnants: aYale School of Forestry & strategy for restoration of connectivity in agricultural landscapes. Pp. 115-126 In: F. Montagnini and Environmental Studies C. Finney (Eds.). Restoring degraded landscapes with native species in Latin America. Nova Science Publishers, New York.
  • 39. Cortinas rompevientos •Frecuentemente, son el único componente arbóreo del paisaje agrícola •Proveen hábitat y recursos para animales y para otras plantas •Funcionan como corredores naturales para el movimiento de animales en el paisaje Cortinas rompevientos en zona de Cartago, Costa Rica. Foto: lecherías en Monteverde, Costa Rica Alvaro Redondo
  • 40. Integración de la Productividad y la Biodiversidad en el Corredor Biológico Paso de la Danta, Costa Rica Corredor Biológico Mar Caribe Mesoamericano Fuente: Redondo Brenes, A. and Montagnini, F. 2010. Contribution of homegardens, silvopastoral Yale School of Forestry & systems, and other human-dominated land-use types to the avian diversity of a biological corridor in Costa Rica. pp.185-224 In: Lawrence R. Kellimore (Editor). Handbook on Agroforestry: Environmental Studies www.biomeso.com Management Practices and Environmental Impact. Nova Science Publishers, New York.
  • 41. ¿Cómo compatibilizar productividad y biodiversidad para restaurar paisajes de bosques fragmentados? Definir metas de la restauración: productos, servicios ambientales, recreación, valor estético, hábitat para la vida silvestre. Selección de especies nativas, y que provean alimento para animales y personas Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 42. Número de especies de aves encontradas en 10 hábitats diferentes, Corredor Biológico Paso de la Danta, Costa Rica. 180 Summer Winter 160 Accumulated 140 120 Number of species 100 80 60 40 20 0 VI OP RT TP WR BR ASP HG FE FF Habitat Type BR = Reservas Biológicas, FE = Bordes de bosque, FF = Barbechos, HG = Huertos familiares, OP = Palma africana, ASP = Sistemas silvopastoriles, WR = Refugios de Vida Silvestre, RT = Proyectos de Turismo Residencial, TP = Plantaciones forestales, VI = Poblados
  • 43. Como componentes de los SAF los árboles nativos pueden ser más apropiados que los exóticos porque: (1) Mejor adaptados a las condiciones ambientales locales, (2) Las semillas y otros propágulos están disponibles localmente, (3) Los agricultores están familiarizados con las especies y sus usos, (4) El uso de los árboles nativos en sistemas productivos ayuda a preservar las diversidad genética, y está en equilibrio con la flora y fauna local. Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 44. Muchas especies nativas tienen rango de distribución amplio lo cual sugiere su gran adaptibilidad a variedad de condiciones ambientales Terminalia amazonia, 9 años, en Fazenda Novo Milenio, 300 ha, Bahía, Brasil Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 45. Terminalia amazonia (nativa) en Corredor Las especies nativas Biológico Paso de la Danta, Costa Rica tienden a favorecer mayor biodiversidad que las exóticas lo cual es una ventaja desde el punto de vista del pago de servicios ambientales Tectona grandis (teca) (exótica) en Corredor Biológico Ambas en sitio similar, misma Paso de la Danta, edad, 12 años. Fuente: Costa Rica. Redondo Brenes (2010). Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 46. CONCLUSIONES SAF y la AyM del cambio climático  La sombra del árbol: por lo menos 2o C disminución de la temperatura  Resistencia (diversificación) para la adaptación a la variabilidad climática  Aumento de la productividad, corto y largo plazo  Contribución a la mitigación: toma de C por encima y por debajo de la tierra Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 47. Mitigación del cambio climático •Los SAF bien implementados y manejados pueden tener tasas de acumulación de C elevadas, y ser una herramienta efectiva para la M del CC. •Los SAF tienen el beneficio adicional de proveer productos valiosos, alimentos y servicios ambientales y sociales. •Los SAF pueden evitar la deforestación al proveer productos maderables y no maderables en tierras ya deforestadas. Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 48. •Los SAF con cultivos perennes tiene mayor potencial para la toma de C que los SAF con cultivos anuales. •Los suelos acumulan mayor cantidad de C que la biomasa aérea •El papel de los suelos en la toma de C debe ser evaluado usando las metodologías adecuadas en cuanto a profundidad de muestreo y fraccionamiento del C. Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 49. SAF y REDD+  SAF pueden reducir deforestación  Facilitan capacidad de generar bonos de C  Pueden ser parte del manejo sostenible de bosques  Integran conocimientos y prácticas de comunidades indígenas con tecnologías modernas  Se adaptan a circunstancias locales  REDD con SAF generan múltiples beneficios, biodiversidad  Procesos participativos son claves para SAF  Niveles de referencia claros para determinar los impactos Yale School of Forestry & Environmental Studies
  • 50. ¡Muchas gracias! Yale School of Forestry & Environmental Studies