SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de
 Aplicación
Dante Sánchez Carrasco T.F

      5to semestre
Electrodo

  Formado por:
  Plomo
  Latón
  Estaño
  Goma semiconductora y una
  capa envolvente de esponja
  natural, espontex, gasas,
  gamuza o paño humedecido
  que envuelve el metal evitando
  el contacto directo con la piel
  para evitar quemaduras
  químicas.
Electrodos
Esponjas

  Las almohadillas o esponjas
  aumentan la resistencia
  suavizando el paso de la
  corriente eléctrica con el fin de
  reducir:

  Irritaciones
  Efecto punta
  Efecto borde


  Es por esto que las esponjas
  deben estar sin dobleces,
  arrugas y no toque en ningún
  punto o momento la piel
  directamente
Efecto Punta y Efecto Borde

  Consiste en la acumulación de los
  electrodos circulantes de la corriente
  eléctrica sobre los bordes, puntas y
  esquinas de los electrodos
Cables

  Color rojo (+)
  Color negro (−)


  Esto es por regle general
  debido a que los colores
  varían según el aparto y
  marca

  En algunos se puede cambiar
  la polaridad

  Se recomienda seguir el
  corrido de los cables
Aplicación
    Se consideran 3 formas básicas:

 Aplicación manual: 

El Terapeuta coloca el electrodo en el punto deseado

 Aplicación Electrodos Fijos: 

Mediante gomas, ventosas, electrodos adhesivos o cintas
  que mantengan fijos a los electrodos durante toda la
  sesión 

 Aplicación Intencionada:

Una vez que los electrodos están fijos el paciente o
  terapeuta controla con un mando la aplicación del
  impulso y la pausa que considere los más adecuados
Aplicación

  Tomaremos en cuenta que si     El tamaño de los electrodos
 al poner el electrodo muy        debe ser elegido según los
 ajustado o con mucha presión     efectos que se busque, tipo de
 sobre la piel debido que la      corriente y zona en la que va a
 resistencia disminuye y la       ser aplicada.
 intensidad aumenta


                                  Ejemplo: Tamaños de los
                                  electrodos iguales o uno mas
                                  grande que el otro

                                  Corrientes interferenciales :
                                  Bipolar o Tetrapolar
Aplicación
  Debemos tener preparados una variedad
 de tamaños con las exigencias de la
 practica cotidiana.
Aplicación

  1.- debemos hallar la forma mas correcta
  de aplicar la dosis, debido a que nos
  adaptemos a los medios con los que
  contamos

  2.- Se sabe que el calculo no es exacto y
  la dosis correcta se ve interferida por el
  paciente y de los objetivos que se buscan
Aplicación

  3.- la ley de la multiplicación de la dosis
  no se cumple al 100%, ya que en la
  practica en cuanto mayor es el
  electrodo , la intensidad soportada por el
  px. Va sufriendo una tendencia inversa
  con tendencia con el aumento de
  superficie .

Y por otro lado ante corrientes sensitivas y
  motoras, cuanto mayor es la zona
  irradiada, mas cantidad de impulsos
  irritativos tiene que soportar el nervio en
  cuestión.
Electrodo manual / puntual

  Dispositivo en forma de mango, en su
  extremo posee un electrodo pequeño que
  se destina a la aplicación de puntos
  motores o zonas localizadas.

  Se suministran dos o tres estímulos de
  distinto tamaño
Interferenciales /
 Frecuencia media tetrapolar

  Se vale de 4 electrodos
  Existen electrodos adheribles pero
  presentan algunas dificultades con
  respuestas motoras intensas y corrientes
  galvanicas.
Gamuza o espontex
Gracias por su Atención !!


           Bibliografía:


         Título: Electroterapia en
           Fisioterapia. Autor:
           Rodríguez Martín.
           Edición: 2da. Editorial:
           panamericana

Más contenido relacionado

PPTX
D'arsonval
PPT
Parcial 1 sandra sanchez
PPTX
Electroterapia
PPTX
Corrientes de alta frecuencia
PPTX
Electroterapia
PPTX
Electroterapia en rehabilitación
PPTX
Electroterapia fisioterapia
PPTX
Fundamentos de la electroterapia
D'arsonval
Parcial 1 sandra sanchez
Electroterapia
Corrientes de alta frecuencia
Electroterapia
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia fisioterapia
Fundamentos de la electroterapia

Similar a Sistemas de aplicación (20)

PPTX
Corriente faradica
PPT
Diadinamicas 2010 clase 4
PDF
GENERALIDADES EN ELECTROTERAPIA en Fisioterapia
PPT
Corrientes exponenciales
PPT
diadinamicas2010clase4-110906201437-phpapp01.ppt
PPTX
Electroterapia
PPTX
Corrientes de baja frecuencia
PPTX
Electroterapia.pptx
PPTX
PPTX
Electroterapia
PPTX
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES ELÉCTRICAS.pptx
PPTX
Electroterapia
PPTX
Electroterapia
DOCX
Corrientes interferenciales
PPTX
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
PPTX
Electroterapia kawaii.pptx
PDF
Electro estimulador muscular bernardo torres
PDF
ensayo electromedicina electroestimulador bernardo
PDF
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo Torres
PPTX
Corrientes Farádica, Galvánica y Ley de Ohm
Corriente faradica
Diadinamicas 2010 clase 4
GENERALIDADES EN ELECTROTERAPIA en Fisioterapia
Corrientes exponenciales
diadinamicas2010clase4-110906201437-phpapp01.ppt
Electroterapia
Corrientes de baja frecuencia
Electroterapia.pptx
Electroterapia
CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES ELÉCTRICAS.pptx
Electroterapia
Electroterapia
Corrientes interferenciales
ELECTROTERAPIA Trabajo Grupal .pptx
Electroterapia kawaii.pptx
Electro estimulador muscular bernardo torres
ensayo electromedicina electroestimulador bernardo
ELECTRO ESTIMULADOR MUSCULAR Bernardo Torres
Corrientes Farádica, Galvánica y Ley de Ohm

Más de Dante Von Brucke (13)

PDF
Tipos de enfermedad
PDF
Parkinson F.T.
PPTX
Perineo / Dante F.T.
PDF
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
PDF
Cifosis dnt
PDF
Choque e hipotensión
PDF
Clasificación del tejido conectivo
PDF
Tejido epitelial
PDF
Trauma mano niños
PDF
Tce tratamiento dnt
PDF
Control reflejo postural anormal
PDF
Vojta generalidades
PDF
Sindromes compresivos de mano
Tipos de enfermedad
Parkinson F.T.
Perineo / Dante F.T.
Cicatrización patológica Dante Sanchez Carrasco
Cifosis dnt
Choque e hipotensión
Clasificación del tejido conectivo
Tejido epitelial
Trauma mano niños
Tce tratamiento dnt
Control reflejo postural anormal
Vojta generalidades
Sindromes compresivos de mano

Sistemas de aplicación

  • 1. Sistemas de Aplicación Dante Sánchez Carrasco T.F 5to semestre
  • 2. Electrodo   Formado por:   Plomo   Latón   Estaño   Goma semiconductora y una capa envolvente de esponja natural, espontex, gasas, gamuza o paño humedecido que envuelve el metal evitando el contacto directo con la piel para evitar quemaduras químicas.
  • 4. Esponjas   Las almohadillas o esponjas aumentan la resistencia suavizando el paso de la corriente eléctrica con el fin de reducir:   Irritaciones   Efecto punta   Efecto borde   Es por esto que las esponjas deben estar sin dobleces, arrugas y no toque en ningún punto o momento la piel directamente
  • 5. Efecto Punta y Efecto Borde   Consiste en la acumulación de los electrodos circulantes de la corriente eléctrica sobre los bordes, puntas y esquinas de los electrodos
  • 6. Cables   Color rojo (+)   Color negro (−)   Esto es por regle general debido a que los colores varían según el aparto y marca   En algunos se puede cambiar la polaridad   Se recomienda seguir el corrido de los cables
  • 7. Aplicación   Se consideran 3 formas básicas:  Aplicación manual: El Terapeuta coloca el electrodo en el punto deseado  Aplicación Electrodos Fijos: Mediante gomas, ventosas, electrodos adhesivos o cintas que mantengan fijos a los electrodos durante toda la sesión  Aplicación Intencionada: Una vez que los electrodos están fijos el paciente o terapeuta controla con un mando la aplicación del impulso y la pausa que considere los más adecuados
  • 8. Aplicación   Tomaremos en cuenta que si   El tamaño de los electrodos al poner el electrodo muy debe ser elegido según los ajustado o con mucha presión efectos que se busque, tipo de sobre la piel debido que la corriente y zona en la que va a resistencia disminuye y la ser aplicada. intensidad aumenta   Ejemplo: Tamaños de los electrodos iguales o uno mas grande que el otro   Corrientes interferenciales : Bipolar o Tetrapolar
  • 9. Aplicación   Debemos tener preparados una variedad de tamaños con las exigencias de la practica cotidiana.
  • 10. Aplicación   1.- debemos hallar la forma mas correcta de aplicar la dosis, debido a que nos adaptemos a los medios con los que contamos   2.- Se sabe que el calculo no es exacto y la dosis correcta se ve interferida por el paciente y de los objetivos que se buscan
  • 11. Aplicación   3.- la ley de la multiplicación de la dosis no se cumple al 100%, ya que en la practica en cuanto mayor es el electrodo , la intensidad soportada por el px. Va sufriendo una tendencia inversa con tendencia con el aumento de superficie . Y por otro lado ante corrientes sensitivas y motoras, cuanto mayor es la zona irradiada, mas cantidad de impulsos irritativos tiene que soportar el nervio en cuestión.
  • 12. Electrodo manual / puntual   Dispositivo en forma de mango, en su extremo posee un electrodo pequeño que se destina a la aplicación de puntos motores o zonas localizadas.   Se suministran dos o tres estímulos de distinto tamaño
  • 13. Interferenciales / Frecuencia media tetrapolar   Se vale de 4 electrodos   Existen electrodos adheribles pero presentan algunas dificultades con respuestas motoras intensas y corrientes galvanicas.
  • 15. Gracias por su Atención !!   Bibliografía: Título: Electroterapia en Fisioterapia. Autor: Rodríguez Martín. Edición: 2da. Editorial: panamericana