SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales (FISC)
Licenciatura en Desarrollo de Software
Laboratorio #4:
Sistemas Numéricos- Conversiones
Grupo:
9LS901
Estudiantes:
Ángel Gutiérrez, Francisco Quiel
Cedula:
8-990-861, 8-983-2375
Profesora:
Susan Oliva
Índice
Introducción ---------------------------------------------------------------------------------- 3
Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------- 4
Sistemas Numéricos ------------------------------------------------------------------------ 5
Conversiones entre los sistemas numéricos ------------------------------------------ 8
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------- 13
Infografía --------------------------------------------------------------------------------------- 14
Introducción
En este tema se estudiarán los aspectos relacionados con la representación de la información y la
interior de las computadoras. Se consideran cuatro tipos de información: textos, datos numéricos,
sonidos e imágenes, dado que cada uno de ellos presenta características diferentes
A través del tiempo el hombre ha tenido contacto con un sistema; en cierta parte también con
los Sistemas de Numeración. De éstos se esquematizará su significado, tipos; Sistema Binario,
Decimal, Octal y el Hexadecimal.
Podemos entender un sistema de numeración como un conjunto de símbolos y un conjunto de
reglas de combinación de dichos símbolos que permiten representar los números enteros y/o
fraccionarios.
Objetivos
Comprender el manejo de números y operaciones aritméticas desde un lenguaje de programación
de bajo nivel.
• Repasar los métodos de representación numérica de los sistemas: decimal, binario, octal y
hexadecimal, para números enteros y fraccionarios.
• Discutir los métodos de conversión entre los sistemas numéricos de nuestro interés, tanto para
números enteros y fraccionarios.
• Comprender la representación de números binarios con signo empleando la notación
complemento a 2.
• Repasar las operaciones aritméticas elementales: suma, resta, multiplicación y división.
• Establecer claramente el concepto de “overflow” y su comparación con el “carry”.
• Concepto de punto fijo y flotante.
• Comprender la necesidad de codificar la información.
• Describir lo métodos de detección y corrección de errores: paridad, “checksum”, códigos de
redundancia cíclica y “Hamming”.
Sistemas Numéricos
Un sistema numérico son un conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para representar datos numéricos o
cantidades. Se caracterizan por su base que indican el número de símbolos distinto que utiliza y además es el
coeficiente que determina cual es el valor de cada símbolo dependiendo de la posición que ocupe. Estas
cantidades se caracterizan por tener dígitos enteros y fraccionarios.
Si aj indica cualquier dígito de la cifra, b la base del sistema de numeración y además de esto la cantidad de
dígitos enteros y fraccionarios son n y k respectivamente, entonces el número representado en cualquier base se
puede expresar de la siguiente forma:
Nb = [an-1.an-2.an-3..........a3.a2.a1.a0,a-1.a-2.a-3 .......a-k]b
Donde: j = {n-1, n-2,.........2, 1, 0,-1, -2, ......, -k} y n + k indica la cantidad de dígitos de la cifra.
Por ejemplo, el número 31221, 324 en base cuatro tiene n=5 y k=2 con la parte entera: an-
1=a4=3; a3=1; a2=2; a1=2; a0=1 y parte fraccionaria a-1=3; a-2=2.
SISTEMA DECIMAL.
Este es el sistema que manejamos cotidianamente, está formado por diez símbolos {0, 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9} por lo tanto la base del sistema es diez (10).
SISTEMA BINARIO.
Es el sistema que utiliza internamente el hardware de las computadoras actuales, se basa en la
representación de cantidades utilizando los dígitos 1 y 0. Por tanto su base es 2 (número de dígitos
del sistema). Cada dígito de un número en este sistema se denomina bit (contracción de binary
digit). Se puede utilizar con nombre propio determinados conjuntos de dígitos en binario. Cuatro
bits se denominan cuaterno (ejemplo: 1001), ocho bits octeto o byte (ejemplo: 10010110), al
conjunto de 1024 bytes se le llama Kilobyte o simplemente K, 1024 Kilobytes forman
un megabyte y 1024 megabytes se denominan Gigabytes.
SISTEMA OCTAL.
El sistema numérico octal utiliza ocho símbolos o dígitos para representar cantidades y cifras
numéricas. Los dígitos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}; la base de éste es ocho (8) y es un sistema que
se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante.
SISTEMA HEXADECIMAL.
El sistema numérico hexadecimal utiliza dieciséis dígitos y letras para representar cantidades y
cifras numéricas. Los símbolos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}; la base del sistema
es dieciséis (16). También se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante.
En la tabla 1.1 se muestran los primeros veintiuno números decimales con su respectiva
equivalencia binaria, octal y hexadecimal.
CONVERSIÓN ENTRE LOS SISTEMAS NUMÉRICOS
CONVERSIÓN DECIMAL-BINARIO: Los métodos mas conocidos son:
1. Divisiones sucesivas entre 2: Consiste en dividir sucesivamente el número decimal y los
cocientes que se van obteniendo entre 2, hasta que una de las divisiones se haga 0. La unión de
todos los restos obtenidos escritos en orden inverso, nos proporcionan el número inicial expresado
en el sistema binario.
2. Multiplicación sucesiva por 2: Se utiliza para convertir una fracción decimal a binario, consiste
en multiplicar dicha fracción por 2, obteniendo en la parte entera del resultado el primero de los
dígitos binarios de la fracción binaria que buscamos. A continuación repetimos el
mismo proceso con la parte fraccionaria del resultado anterior, obteniendo en la parte entera del
nuevo resultado el segundo de los dígitos buscados. Iteramos sucesivamente de esta forma, hasta
que desaparezca la parte fraccionaria o hasta que tengamos los suficientes dígitos binarios que
nos permitan no sobrepasar un determinado error.
3. Métodos de las restas sucesivas de las potencias de 2: Consiste en tomar el numero a
convertir y buscar la potencia de 2 mas grande que se pueda restar de dicho numero, tomando
como nuevo numero para seguir el proceso el resultado de la resta. Se repiten las
mismas operaciones hasta que el número resultante en una de las restas es 0 o inferior al error
que deseamos cometer en la conversión. El numero binario resultante será un uno (1) en las
posiciones correspondientes a las potencias restadas y un cero (0) en las que no se han podido
restar.
CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL: El método consiste en reescribir él número binario en
posición vertical de tal forma que la parte de la derecha quede en la zona superior y la parte
izquierda quede en la zona inferior. Se repetirá el siguiente proceso para cada uno de los dígitos
comenzados por el inferior: Se coloca en orden descendente la potencia de 2 desde el cero hasta
n, donde el mismo el tamaño del número binario, el siguiente ejemplo ilustra de la siguiente
manera. Utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 1001.1es igual a:
CONVERSIÓN DECIMAL – OCTAL: Consiste en dividir un número y sus sucesivos cocientes
obtenidos por ocho hasta llegar a una división cuyo cociente sea 0. El numero Octal buscado es el
compuesto por todos los restos obtenidos escritos en orden inverso a su obtención.
CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A UNA OCTAL: Se toma la fracción decimal y se
multiplica por 8, obteniendo en la parte entera del resultado el primer dígito de la fracción octal
resultante y se repite el proceso con la parte decimal del resultado para obtener el segundo dígito y
sucesivos. El proceso termina cuando desaparece la parte fraccionaria del resultado o dicha parte
fraccionaria es inferior al error máximo que deseamos obtener.
CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL: Existen varios métodos siendo el más generalizado el
indicado por el TFN (Teorema fundamental de la numeración) que hace la conversión de forma
directa por medio de la formula. Ej. : utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos
que 4701 es igual a:
Conversión decimal – hexadecimal: Se divide el numero decimal y los cocientes sucesivos por
16 hasta obtener un cociente igual a 0. El número hexadecimal buscado será compuesto por todos
los restos obtenidos en orden inverso a su obtención.
CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A HEXADECIMAL: a la fracción decimal se
multiplica por 16, obteniendo en la parte entera del resultado el primer dígito de la fracción
hexadecimal buscada, y se repite el proceso con la parte fraccionaria de este resultado. El proceso
se acaba cuando la parte fraccionaria desaparece o hemos obtenido un número de dígitos que nos
permita no sobrepasar el máximo error que deseemos obtener.
CONVERSIÓN HEXADECIMAL- DECIMAL: el método más utilizado es el TFN que nos da el
resultado por la aplicación directa de la formula. Ej. : utilizando el teorema fundamental de la
numeración tenemos que 2CA es igual a:
CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL-BINARIO: para convertir un número hexadecimal a binario, se
sustituye cada dígito hexadecimal por su representación binaria según la siguiente tabla.
CONVERSIÓN DE OCTAL A BINARIO: para convertir un numero octal a binario se sustituye cada
dígito octal en por sus correspondientes tres dígitos binarios según la siguiente tabla.
Concusión
En la informática se usaron muchos sistemas de numeración como lo fue el sistema binario,
decimal suma octal y hexadecimal ya que fueron muy útil para la realización de varios programas.
Dicha presentación les permitirá dar una base para el desarrollo y desenvolvimiento verbal y
práctico en esta área, este tema habla básicamente del Software en general, partes y sistemas
que lo conforman.
Infografía
https://www.monografias.com/trabajos32/sistemas-numericos/sistemas-numericos.shtml

Más contenido relacionado

PPTX
Ejercicios de algoritmos
PPT
Notación sigma
PPTX
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones
PPTX
Presentación PSeInt
PDF
Ejercicios estructira con arrays
PDF
Diagramas de flujo
PPTX
Suma Números Enteros
PPT
Conceptos Basicos Vectores.ppt
Ejercicios de algoritmos
Notación sigma
Cuatro metodos de resolucion de sistemas de ecuaciones
Presentación PSeInt
Ejercicios estructira con arrays
Diagramas de flujo
Suma Números Enteros
Conceptos Basicos Vectores.ppt

La actualidad más candente (20)

DOCX
DIAGRAMAS EN DFD Y RAPTOR
PPTX
Matemática de Punto Flotante
DOCX
Manual i didacticas en el uso de recursos informaticos
PPTX
Función Lineal. Dominio y Rango
PPTX
Tema Intervalos
PPTX
RESTAS CON REAGRUPACIÓN.pptx
PDF
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
PPTX
Ejercicio paso a paso medidas de tendencia central para datos agrupados
PPTX
Suma y resta de fracciones con igual y.pptx
PPTX
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
PDF
Introducción a los algoritmos y programación 1
PDF
Alice 13
DOCX
Desarrollo de habilidades de pensamiento lógico
DOCX
Probabilidad condicional ejemplos (2)
PPTX
Combinatoria
PPTX
Sumas y sumas con llevadas
PPTX
Programación: Pseudocódigo y algoritmo. Mcm, mcd, término Fibonacci y número ...
PPTX
Regla de ruffini
PDF
Numero reales
PPT
DIAGRAMAS EN DFD Y RAPTOR
Matemática de Punto Flotante
Manual i didacticas en el uso de recursos informaticos
Función Lineal. Dominio y Rango
Tema Intervalos
RESTAS CON REAGRUPACIÓN.pptx
Logaritmos explicacion y ejercicios resueltos
Ejercicio paso a paso medidas de tendencia central para datos agrupados
Suma y resta de fracciones con igual y.pptx
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Introducción a los algoritmos y programación 1
Alice 13
Desarrollo de habilidades de pensamiento lógico
Probabilidad condicional ejemplos (2)
Combinatoria
Sumas y sumas con llevadas
Programación: Pseudocódigo y algoritmo. Mcm, mcd, término Fibonacci y número ...
Regla de ruffini
Numero reales
Publicidad

Similar a Sistemas numericos y conversiones (20)

PPTX
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
PPTX
Sistemas numericos
DOCX
Conversión entre los sistemas numéricos
DOCX
Conversión entre los sistemas numéricos
PPTX
Asignacion 3
PPTX
Presentación sistemaas numericos
PPTX
Sistemas de numeracion
PPTX
Sistemas numericos
PPTX
Sistemas Numéricos- Conversiones
PPTX
Laboratorio # 4 tic jean carlos hernandez
PPTX
Sistemas Numericos y Conversiones
PPTX
Williams_Joseph_Laboratorio4
DOCX
sistemas de numeración Jose campos ci 18826565
PPTX
Métodos de representación de la información angel garrido
DOCX
Sistemas Numericos
PPTX
Sistema numerico y conversiones
PPTX
Organizacion del Computador - Tema 1.2 SistemaNumeracion (1).pptx
PPT
Trabajo Numeración Grupo 6
PPTX
Sistemaddenuemeracion
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
Sistemas numericos
Conversión entre los sistemas numéricos
Conversión entre los sistemas numéricos
Asignacion 3
Presentación sistemaas numericos
Sistemas de numeracion
Sistemas numericos
Sistemas Numéricos- Conversiones
Laboratorio # 4 tic jean carlos hernandez
Sistemas Numericos y Conversiones
Williams_Joseph_Laboratorio4
sistemas de numeración Jose campos ci 18826565
Métodos de representación de la información angel garrido
Sistemas Numericos
Sistema numerico y conversiones
Organizacion del Computador - Tema 1.2 SistemaNumeracion (1).pptx
Trabajo Numeración Grupo 6
Sistemaddenuemeracion
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Sistemas numericos y conversiones

  • 1. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales (FISC) Licenciatura en Desarrollo de Software Laboratorio #4: Sistemas Numéricos- Conversiones Grupo: 9LS901 Estudiantes: Ángel Gutiérrez, Francisco Quiel Cedula: 8-990-861, 8-983-2375 Profesora: Susan Oliva
  • 2. Índice Introducción ---------------------------------------------------------------------------------- 3 Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------- 4 Sistemas Numéricos ------------------------------------------------------------------------ 5 Conversiones entre los sistemas numéricos ------------------------------------------ 8 Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------- 13 Infografía --------------------------------------------------------------------------------------- 14
  • 3. Introducción En este tema se estudiarán los aspectos relacionados con la representación de la información y la interior de las computadoras. Se consideran cuatro tipos de información: textos, datos numéricos, sonidos e imágenes, dado que cada uno de ellos presenta características diferentes A través del tiempo el hombre ha tenido contacto con un sistema; en cierta parte también con los Sistemas de Numeración. De éstos se esquematizará su significado, tipos; Sistema Binario, Decimal, Octal y el Hexadecimal. Podemos entender un sistema de numeración como un conjunto de símbolos y un conjunto de reglas de combinación de dichos símbolos que permiten representar los números enteros y/o fraccionarios.
  • 4. Objetivos Comprender el manejo de números y operaciones aritméticas desde un lenguaje de programación de bajo nivel. • Repasar los métodos de representación numérica de los sistemas: decimal, binario, octal y hexadecimal, para números enteros y fraccionarios. • Discutir los métodos de conversión entre los sistemas numéricos de nuestro interés, tanto para números enteros y fraccionarios. • Comprender la representación de números binarios con signo empleando la notación complemento a 2. • Repasar las operaciones aritméticas elementales: suma, resta, multiplicación y división. • Establecer claramente el concepto de “overflow” y su comparación con el “carry”. • Concepto de punto fijo y flotante. • Comprender la necesidad de codificar la información. • Describir lo métodos de detección y corrección de errores: paridad, “checksum”, códigos de redundancia cíclica y “Hamming”.
  • 5. Sistemas Numéricos Un sistema numérico son un conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para representar datos numéricos o cantidades. Se caracterizan por su base que indican el número de símbolos distinto que utiliza y además es el coeficiente que determina cual es el valor de cada símbolo dependiendo de la posición que ocupe. Estas cantidades se caracterizan por tener dígitos enteros y fraccionarios. Si aj indica cualquier dígito de la cifra, b la base del sistema de numeración y además de esto la cantidad de dígitos enteros y fraccionarios son n y k respectivamente, entonces el número representado en cualquier base se puede expresar de la siguiente forma: Nb = [an-1.an-2.an-3..........a3.a2.a1.a0,a-1.a-2.a-3 .......a-k]b Donde: j = {n-1, n-2,.........2, 1, 0,-1, -2, ......, -k} y n + k indica la cantidad de dígitos de la cifra. Por ejemplo, el número 31221, 324 en base cuatro tiene n=5 y k=2 con la parte entera: an- 1=a4=3; a3=1; a2=2; a1=2; a0=1 y parte fraccionaria a-1=3; a-2=2.
  • 6. SISTEMA DECIMAL. Este es el sistema que manejamos cotidianamente, está formado por diez símbolos {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} por lo tanto la base del sistema es diez (10). SISTEMA BINARIO. Es el sistema que utiliza internamente el hardware de las computadoras actuales, se basa en la representación de cantidades utilizando los dígitos 1 y 0. Por tanto su base es 2 (número de dígitos del sistema). Cada dígito de un número en este sistema se denomina bit (contracción de binary digit). Se puede utilizar con nombre propio determinados conjuntos de dígitos en binario. Cuatro bits se denominan cuaterno (ejemplo: 1001), ocho bits octeto o byte (ejemplo: 10010110), al conjunto de 1024 bytes se le llama Kilobyte o simplemente K, 1024 Kilobytes forman un megabyte y 1024 megabytes se denominan Gigabytes.
  • 7. SISTEMA OCTAL. El sistema numérico octal utiliza ocho símbolos o dígitos para representar cantidades y cifras numéricas. Los dígitos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}; la base de éste es ocho (8) y es un sistema que se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante. SISTEMA HEXADECIMAL. El sistema numérico hexadecimal utiliza dieciséis dígitos y letras para representar cantidades y cifras numéricas. Los símbolos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}; la base del sistema es dieciséis (16). También se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante. En la tabla 1.1 se muestran los primeros veintiuno números decimales con su respectiva equivalencia binaria, octal y hexadecimal.
  • 8. CONVERSIÓN ENTRE LOS SISTEMAS NUMÉRICOS CONVERSIÓN DECIMAL-BINARIO: Los métodos mas conocidos son: 1. Divisiones sucesivas entre 2: Consiste en dividir sucesivamente el número decimal y los cocientes que se van obteniendo entre 2, hasta que una de las divisiones se haga 0. La unión de todos los restos obtenidos escritos en orden inverso, nos proporcionan el número inicial expresado en el sistema binario. 2. Multiplicación sucesiva por 2: Se utiliza para convertir una fracción decimal a binario, consiste en multiplicar dicha fracción por 2, obteniendo en la parte entera del resultado el primero de los dígitos binarios de la fracción binaria que buscamos. A continuación repetimos el mismo proceso con la parte fraccionaria del resultado anterior, obteniendo en la parte entera del nuevo resultado el segundo de los dígitos buscados. Iteramos sucesivamente de esta forma, hasta que desaparezca la parte fraccionaria o hasta que tengamos los suficientes dígitos binarios que nos permitan no sobrepasar un determinado error. 3. Métodos de las restas sucesivas de las potencias de 2: Consiste en tomar el numero a convertir y buscar la potencia de 2 mas grande que se pueda restar de dicho numero, tomando como nuevo numero para seguir el proceso el resultado de la resta. Se repiten las mismas operaciones hasta que el número resultante en una de las restas es 0 o inferior al error que deseamos cometer en la conversión. El numero binario resultante será un uno (1) en las posiciones correspondientes a las potencias restadas y un cero (0) en las que no se han podido restar.
  • 9. CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL: El método consiste en reescribir él número binario en posición vertical de tal forma que la parte de la derecha quede en la zona superior y la parte izquierda quede en la zona inferior. Se repetirá el siguiente proceso para cada uno de los dígitos comenzados por el inferior: Se coloca en orden descendente la potencia de 2 desde el cero hasta n, donde el mismo el tamaño del número binario, el siguiente ejemplo ilustra de la siguiente manera. Utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 1001.1es igual a: CONVERSIÓN DECIMAL – OCTAL: Consiste en dividir un número y sus sucesivos cocientes obtenidos por ocho hasta llegar a una división cuyo cociente sea 0. El numero Octal buscado es el compuesto por todos los restos obtenidos escritos en orden inverso a su obtención. CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A UNA OCTAL: Se toma la fracción decimal y se multiplica por 8, obteniendo en la parte entera del resultado el primer dígito de la fracción octal resultante y se repite el proceso con la parte decimal del resultado para obtener el segundo dígito y sucesivos. El proceso termina cuando desaparece la parte fraccionaria del resultado o dicha parte fraccionaria es inferior al error máximo que deseamos obtener.
  • 10. CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL: Existen varios métodos siendo el más generalizado el indicado por el TFN (Teorema fundamental de la numeración) que hace la conversión de forma directa por medio de la formula. Ej. : utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 4701 es igual a: Conversión decimal – hexadecimal: Se divide el numero decimal y los cocientes sucesivos por 16 hasta obtener un cociente igual a 0. El número hexadecimal buscado será compuesto por todos los restos obtenidos en orden inverso a su obtención. CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A HEXADECIMAL: a la fracción decimal se multiplica por 16, obteniendo en la parte entera del resultado el primer dígito de la fracción hexadecimal buscada, y se repite el proceso con la parte fraccionaria de este resultado. El proceso se acaba cuando la parte fraccionaria desaparece o hemos obtenido un número de dígitos que nos permita no sobrepasar el máximo error que deseemos obtener.
  • 11. CONVERSIÓN HEXADECIMAL- DECIMAL: el método más utilizado es el TFN que nos da el resultado por la aplicación directa de la formula. Ej. : utilizando el teorema fundamental de la numeración tenemos que 2CA es igual a: CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL-BINARIO: para convertir un número hexadecimal a binario, se sustituye cada dígito hexadecimal por su representación binaria según la siguiente tabla.
  • 12. CONVERSIÓN DE OCTAL A BINARIO: para convertir un numero octal a binario se sustituye cada dígito octal en por sus correspondientes tres dígitos binarios según la siguiente tabla.
  • 13. Concusión En la informática se usaron muchos sistemas de numeración como lo fue el sistema binario, decimal suma octal y hexadecimal ya que fueron muy útil para la realización de varios programas. Dicha presentación les permitirá dar una base para el desarrollo y desenvolvimiento verbal y práctico en esta área, este tema habla básicamente del Software en general, partes y sistemas que lo conforman.