Instituto Universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre
Ampliación Socopó
ENSAYO DE SISTEMAS VINARIOS
TUTOR: AUTOR:
Prof. Roni Prato Aparicio Anderson. C.I. 26207865
Socopó, junio 2014
Sistemas numéricos
Un sistema numérico son un conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para
representar datos numéricos o cantidades. Se caracterizan por su base que indican el
número de símbolos distinto que utiliza y además es el coeficiente que determina cual es
el valor de cada símbolo dependiendo de la posición que ocupe. Estas cantidades se
caracterizan por tener dígitos enteros y fraccionarios.
SISTEMA DECIMAL.
Este es el sistema que manejamos cotidianamente, está formado por diez símbolos {0, 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} por lo tanto la base del sistema es diez (10).
SISTEMA BINARIO.
Es el sistema que utiliza internamente el hardware de las computadoras actuales, se basa
en la representación de cantidades utilizando los dígitos 1 y 0. Por tanto su base es 2
(número de dígitos del sistema). Cada dígito de un número en este sistema se denomina
bit (contracción de binarydigit).
SISTEMA OCTAL.
El sistema numérico octal utiliza ocho símbolos o dígitos para representar cantidades y
cifras numéricas. Los dígitos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}; la base de éste es ocho (8) y es
un sistema que se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante.
SISTEMA HEXADECIMAL.
El sistema numérico hexadecimal utiliza dieciséis dígitos y letras para representar
cantidades y cifras numéricas. Los símbolos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D,
E, F}; la base del sistema es dieciséis (16). También se puede convertir directamente en
binario como se verá más adelante.
CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL: El método consiste en reescribir él
número binario en posición vertical de tal forma que la parte de la derecha quede en la
zona superior y la parte izquierda quede en la zona inferior. Se repetirá el siguiente
proceso para cada uno de los dígitos comenzados por el inferior: Se coloca en orden
descendente la potencia de 2 desde el cero hasta n, donde el mismo el tamaño del
número binario.
CONVERSIÓN DECIMAL – OCTAL: Consiste en dividir un número y sus
sucesivos cocientes obtenidos por ocho hasta llegar a una división cuyo cociente sea 0.
El numero Octal buscado es el compuesto por todos los restos obtenidos escritos en
orden inverso a su obtención.
CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A UNA OCTAL: Se toma la
fracción decimal y se multiplica por 8, obteniendo en la parte entera del resultado el
primer dígito de la fracción octal resultante y se repite el proceso con la parte decimal
del resultado para obtener el segundo dígito y sucesivos. El proceso termina cuando
desaparece la parte fraccionaria del resultado o dicha parte fraccionaria es inferior al
error máximo que deseamos obtener.
CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL: Existen varios métodos siendo el más
generalizado el indicado por el TFN (Teorema fundamental de la numeración) que hace
la conversión de forma directa por medio de la formula.
CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL: Existen varios métodos siendo el más
generalizado el indicado por el TFN (Teorema fundamental de la numeración) que hace
la conversión de forma directa por medio de la formula.
Conversión decimal – hexadecimal: Se divide el número decimal y los cocientes
sucesivos por 16 hasta obtener un cociente igual a 0. El número hexadecimal buscado
será compuesto por todos los restos obtenidos en orden inverso a su obtención.
CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A HEXADECIMAL: a la
fracción decimal se multiplica por 16, obteniendo en la parte entera del resultado el
primer dígito de la fracción hexadecimal buscada, y se repite el proceso con la parte
fraccionaria de este resultado. El proceso se acaba cuando la parte fraccionaria
desaparece o hemos obtenido un número de dígitos que nos permita no sobrepasar el
máximo error que deseemos obtener.
CONVERSIÓN HEXADECIMAL- DECIMAL: nos da el resultado por la aplicación
directa de la formula.
CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL-BINARIO: para convertir un número
hexadecimal a binario, se sustituye cada dígito hexadecimal por su representación
binaria.
CONVERSIÓN DE OCTAL A BINARIO: para convertir un numero octal a binario
se sustituye cada dígito octal en por sus correspondientes tres dígitos binarios según la
siguiente tabla.
Dígito
Octal
0 1 2 3 4 5 6 7
Dígito
Binario
000 001 010 011 100 101 110 111
SUMA OCTAL: Se debe restar o dividir la semisuma de cada columna, cuando la
misma exceda la base del sistema, y colocar en la columna inmediata del lado izquierdo,
el valor del acarreo tantas veces se haya superado la base del sistema. De esta misma
forma cada unidad que se acarree equivale a ocho unidades de la columna anterior.
DIVISIÓN OCTAL Y HEXADECIMAL: La división se efectúa del mismo modo que
en el sistema decimal y se realiza directamente en la misma base del sistema octal o
hexadecimal. Sin embargo, también se puede obtener previamente la conversión en
binario y proceder, después el resultado transformarlo de nuevo al sistema numérico
original.
COMPLEMENTO DE UN NÚMERO CON RESPECTO A LA BASE DEL
SISTEMA.
La finalidad de esto es buscar formas sencillas de manejar universalmente operaciones y
representaciones numéricas, representar números fraccionarios, números negativos,
entre otros. El complemento de un número sirve para normalizar y reglamentar las
operaciones aritméticas con signo, de forma que puedan ser procesadas por los circuitos
internos de una calculadora o computadora.
COMPLEMENTO DISMINUIDO EN UNO A LA BASE DEL SISTEMA.
Existe otra forma de hallar el complemento a la base del sistema, ésta es, obteniendo el
complemento disminuido a uno y luego sumando uno. Para hallar el complemento a la
base solamente se le debe sumar uno a la (Ec.1.4).
COMPLEMENTO DISMINUIDO A UNO DEL SISTEMA BINARIO, OCTAL Y
HEXADECIMAL.
El complemento disminuido a uno se obtiene aplicando la Ec.1.4 en cualquiera de los
sistemas numéricos. La expresión (bn-1) se debe usar como minuendo en el tope de la
potencia bn menos uno, lo que significa tener una cifra compuesta por los dígitos más
significativos y de mayor valor del sistema numérico.
COMPLEMENTO A UNO.
Es un caso particular del complemento disminuido a uno de la base binaria, tiene
muchas aplicaciones en los circuitos digitales y sistemas de computación. Sirven para
representar tablas numéricas de cantidades positivas y negativas, invertir los estados de
los bits que conforman el dato binario y es utilizado como paso previo para hallar el
complemento a dos. De la Ec.1.4 se puede determinar que el complemento a uno se
obtiene invirtiendo el estado o nivel de los bits que conforman la cifra.
COMPLEMENTO A DOS.
Sirven para representar tablas numéricas de cantidades positivas y negativas, invertir los
estados de los bits que conforman el dato binario y realizar operaciones aritméticas con
signo en el sistema binario. Con la Ec.1.3 se puede determinar el complemento a dos de
un número binario; no obstante, con la misma ecuación se puede hallar un método
directo para obtener también el complemento a dos.
REPRESENTACIÓN NUMÉRICA EN COMPLEMENTO A DOS.
Los circuitos microprocesadores poseen internamente unidades de procesamiento
aritmético que trabajan bajo éste formato, el cual puede estar constituido por n bits
múltiplos de la potencia de base dos.
OPERACIONES ARITMÉTICAS EN COMPLEMENTO A DOS.
La suma y resta son las operaciones básicas realizadas por los microprocesadores,
cualquiera otra operación, es consecuencia recursiva de éstas. A continuación se
describen estas dos operaciones aritméticas, realizadas con números binarios en
complemento a dos utilizando formato de signo y magnitud de 16 bits.
SUMA EN COMPLEMENTO A DOS: Son cuatro casos que se presentan al sumar
dos datos en formato con signo de complemento a dos.
SUMA DE DOS NÚMEROS POSITIVOS. El resultado debe ser positivo, y el bit más
significativo de la suma, siempre dará cero.
SUMA DE UNO NEGATIVO Y OTRO POSITIVO. El resultado debe poseer el
signo del que tenga mayor valor absoluto.
SUMA DE UNO POSITIVO Y OTRO NEGATIVO. El resultado debe poseer el
signo del que tenga mayor valor absoluto.
SUMA DE DOS NÚMEROS NEGATIVOS. El resultado debe ser negativo, por lo
tanto el bit más significativo de la suma siempre dará uno.
RESTA EN COMPLEMENTO A DOS.
La resta en complemento a dos resuelve el problema de esta operación con los signos.
Por ejemplo, el sustraendo negativo y minuendo positivo produce un resultado positivo;
la resta de dos números A y B negativos puede dar resultados positivos o negativos.
RESTA DE DOS NÚMEROS NEGATIVOS Y DE DISTINTO SIGNO. El resultado
puede presentar varias formas que se determinan aplicando los mismos casos de la suma
en formato de 16 bits.
REPRESENTACIÓN NUMÉRICA EN COMA FIJA Y COMA FLOTANTE.
Los formatos más conocidos son la coma fija y la coma flotante, también denominados
punto fijo y punto flotante respectivamente. Antes de comenzar a describir estos
formatos se debe entender el funcionamiento de un caso especial de complemento a dos
el cual se denomina representación con exceso o sesgada.
REPRESENTACIÓN CON EXCESO O SESGADA.
Son representaciones para números con signo que eliminan el centrado de la
representación básica en complemento a dos. Por ejemplo para indicar números
decimales desde un valor numérico -P10 hasta +P10 es necesario desplazar el
equivalente binario (-P10)2 sumando P2 unidades positivas. Esta cantidad se conoce
como exceso o sesgo.
CÓDIGOS DE NUMERACIÓN, ALFANUMÉRICOS Y DE ERRORES.
Los códigos en los sistemas digitales se clasifican en tres tipos: códigos numéricos,
códigos alfanuméricos y códigos detectores y correctores de errores. El objetivo de los
códigos es simplificar la comunicación entre los distintos circuitos digitales, normalizar
el funcionamiento de los mismos y detectar posibles fallas de datos para su posterior
corrección.
Código BCD.
(Binario Codificado en Decimal): La conversión con el sistema decimal se realiza
directamente, en grupos de cuatro bits por cada dígito decimal con ponderación 8421.
Este código tiene aplicación en visualizadores (displays) hechos con diodos led o LCD,
los cuales poseen previamente convertidores que transforman el grupo de cuatro bits
BCD en otro especial, llamado 7 segmentos.
SUMA EN BCD.
La suma en BCD puede dar como resultado un número no perteneciente al código. Por
ejemplo, al sumar los números BCD 1000 + 0001 el resultado es 1001, este número
también pertenece al código; sin embargo, cuando se suman 0111 +1000 el resultado es
1111, este número no pertenece al código BCD y su valor equivalente es quince
unidades.
CÓDIGO EXCESO 3.
Es un código igual al BCD, sin embargo se deben añadir tres unidades a este para
transformarlo en exceso 3.
CÓDIGO AIKEN O 2421.
La ponderación de este código es diferente al BCD, para hallar su peso se debe tomar
también grupos de cuatro bits, considerando los valores 2421, por dígito decimal.
CÓDIGO 5421.
La ponderación de este código es diferente al BCD, para hallar su peso se debe tomar
también grupos de cuatro bits, considerando los valores 5421, por dígito decimal.
CÓDIGO BIQUINARIO.
Necesita siete bits para formarse; siempre hay dos bits en nivel alto (uno) y los restantes
cinco deben estar en nivel bajo (cero). El primer bit del código, en uno, se usa para
indicar si el dígito se encuentra comprendido entre 5 y 9; el segundo bit del código, en
uno, señala que se encuentra en el rango de 0 a 4. La desventaja de este código es la
cantidad de bits que se deben utilizar para transmitir información, siete por cada dígito.
Sin embargo, tiene la ventaja de poder realizar fáciles algoritmos para el chequeo de
errores de transmisión.
CÓDIGO GRAY.
Este código cíclico no posee una relación directa con la ponderación de los dígitos del
sistema decimal. Se forma cambiando el bit menos significativo de manera continua y
consecutiva. Solamente cambia un bit, y éste, debe ser el menos significativo; de
manera que no se repita con alguna combinación anterior.
CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS.
Estos códigos son interpretados por el computador como caracteres e indistintamente
pueden representar símbolos numéricos, símbolos de control y letras. Las computadoras
se comunican mediante estos códigos y los más utilizados son el código ASCII y el
UNICODE.
CÓDIGO ASCII.
Está formado por una cadena de siete bits. Este código representa 128 símbolos
diferentes entre dígitos, letras e instrucciones de control del computador.
UNICODE.
Es un código universal actualizado de propósito general, sirve para representar todos los
símbolos utilizados en los alfabetos internacionales. Es una nueva norma de códigos
alfanuméricos de 16 bits. Los símbolos se representan con cuatro dígitos hexadecimales.
CÓDIGOS DETECTORES Y CORRECTORES DE ERRORES.
La transmisión y recepción de datos binarios, desde un dispositivo a otro, están
propensas a errores, campos magnéticos, interferencias y ruidos eléctricos pueden
ocasionar este problema. El costo agregado que ocasiona añadir circuitos detectores y
correctores de error se ve compensado con el avance de la tecnología en el área de las
telecomunicaciones. Los sistemas de comunicación digital son la tecnología de punta en
el ámbito mundial y, específicamente, las redes de computadoras.
DISTANCIA Y PESO DE LOS DATOS BINARIOS.
Para chequear un bit de dato, en el receptor, es necesario agregar al sistema de
comunicación, por lo menos, otro bit. De esta manera, el código queda formado por dos
bits; uno para dato y el otro para chequeo y control. De esta misma forma, se debe
establecer un patrón de comunicación (protocolo de comunicación).

Más contenido relacionado

PPTX
Asignacion 3. microcomputadoras
PPTX
Sistemas de Numeración
PPTX
AritméTica Del Computador
PDF
Sistema de representación de la informacion
PPTX
Sistemas numericos y conversiones
PDF
ARITMETICA BINARIA
PPTX
Sistema binario, octal y hexadecimal
PPTX
Sistemas numéricos y operaciones arismeticas
Asignacion 3. microcomputadoras
Sistemas de Numeración
AritméTica Del Computador
Sistema de representación de la informacion
Sistemas numericos y conversiones
ARITMETICA BINARIA
Sistema binario, octal y hexadecimal
Sistemas numéricos y operaciones arismeticas

La actualidad más candente (18)

PPT
Conversión y Complementos
DOCX
Conversión Entre Sistemas de Numeración
ODP
Aritmética de los números binarios
PDF
Sistemas de num_y_conversion
PPT
Sistemas De NumeracióN
PPTX
Sistemas numericos
PPT
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)
DOCX
Aritmetica del Computador
PPTX
Sistemas Numericos
PPTX
Aritmetica del computador
PDF
Curso para electricistas idóneos clase 1 - módulo 2 - ing. fu
PPT
Sistemas De NumeracióN Octal Y Hexadecimal
PDF
9. electronica digital
PPTX
Representación de la información 6
DOCX
Portafolio
PPSX
sistemas de numeración que maneja el computador
PPTX
Sistemas numericos conversiones
PPTX
Asignacion 3
Conversión y Complementos
Conversión Entre Sistemas de Numeración
Aritmética de los números binarios
Sistemas de num_y_conversion
Sistemas De NumeracióN
Sistemas numericos
RepresentacióN Interna De La InformacióN (Ppt)
Aritmetica del Computador
Sistemas Numericos
Aritmetica del computador
Curso para electricistas idóneos clase 1 - módulo 2 - ing. fu
Sistemas De NumeracióN Octal Y Hexadecimal
9. electronica digital
Representación de la información 6
Portafolio
sistemas de numeración que maneja el computador
Sistemas numericos conversiones
Asignacion 3
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

PPTX
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
PPTX
Sistemas Numéricos- Conversiones
PPTX
Jeanderys Rquelme
DOC
Conversión de un numero decimal a binario
PPTX
Sistema numericos
PPTX
Sistemas numéricos - Conversiones
PPTX
Sistemas Numéricos.pptx
PPSX
Sistemas numericos-2014
PPT
Sistemas Numericos
PPTX
Sistemas numericos y de conversion
PPTX
Conceptos de datos e información
DOC
El Sistema Binario
DOC
3. electronica digital3
DOC
Electrónica digital
PPTX
Asignacion #3
PDF
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
PPTX
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
PPTX
Sistema Binario.pptx
DOCX
Trabajo de informatic (sistemasnumericos) 2
DOCX
SISTEMAS NUMERICOS
Gutierrez_Derick_Laboratorio4.pptx
Sistemas Numéricos- Conversiones
Jeanderys Rquelme
Conversión de un numero decimal a binario
Sistema numericos
Sistemas numéricos - Conversiones
Sistemas Numéricos.pptx
Sistemas numericos-2014
Sistemas Numericos
Sistemas numericos y de conversion
Conceptos de datos e información
El Sistema Binario
3. electronica digital3
Electrónica digital
Asignacion #3
Electrónica digital: Tema 2 Sistema de representación numérica
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
Sistema Binario.pptx
Trabajo de informatic (sistemasnumericos) 2
SISTEMAS NUMERICOS
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Ensayo

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Ampliación Socopó ENSAYO DE SISTEMAS VINARIOS TUTOR: AUTOR: Prof. Roni Prato Aparicio Anderson. C.I. 26207865 Socopó, junio 2014
  • 2. Sistemas numéricos Un sistema numérico son un conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para representar datos numéricos o cantidades. Se caracterizan por su base que indican el número de símbolos distinto que utiliza y además es el coeficiente que determina cual es el valor de cada símbolo dependiendo de la posición que ocupe. Estas cantidades se caracterizan por tener dígitos enteros y fraccionarios. SISTEMA DECIMAL. Este es el sistema que manejamos cotidianamente, está formado por diez símbolos {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} por lo tanto la base del sistema es diez (10). SISTEMA BINARIO. Es el sistema que utiliza internamente el hardware de las computadoras actuales, se basa en la representación de cantidades utilizando los dígitos 1 y 0. Por tanto su base es 2 (número de dígitos del sistema). Cada dígito de un número en este sistema se denomina bit (contracción de binarydigit). SISTEMA OCTAL. El sistema numérico octal utiliza ocho símbolos o dígitos para representar cantidades y cifras numéricas. Los dígitos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}; la base de éste es ocho (8) y es un sistema que se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante. SISTEMA HEXADECIMAL. El sistema numérico hexadecimal utiliza dieciséis dígitos y letras para representar cantidades y cifras numéricas. Los símbolos son: {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F}; la base del sistema es dieciséis (16). También se puede convertir directamente en binario como se verá más adelante. CONVERSIÓN DE BINARIO A DECIMAL: El método consiste en reescribir él número binario en posición vertical de tal forma que la parte de la derecha quede en la zona superior y la parte izquierda quede en la zona inferior. Se repetirá el siguiente proceso para cada uno de los dígitos comenzados por el inferior: Se coloca en orden descendente la potencia de 2 desde el cero hasta n, donde el mismo el tamaño del número binario. CONVERSIÓN DECIMAL – OCTAL: Consiste en dividir un número y sus sucesivos cocientes obtenidos por ocho hasta llegar a una división cuyo cociente sea 0. El numero Octal buscado es el compuesto por todos los restos obtenidos escritos en orden inverso a su obtención. CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A UNA OCTAL: Se toma la fracción decimal y se multiplica por 8, obteniendo en la parte entera del resultado el primer dígito de la fracción octal resultante y se repite el proceso con la parte decimal del resultado para obtener el segundo dígito y sucesivos. El proceso termina cuando desaparece la parte fraccionaria del resultado o dicha parte fraccionaria es inferior al error máximo que deseamos obtener.
  • 3. CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL: Existen varios métodos siendo el más generalizado el indicado por el TFN (Teorema fundamental de la numeración) que hace la conversión de forma directa por medio de la formula. CONVERSIÓN OCTAL A DECIMAL: Existen varios métodos siendo el más generalizado el indicado por el TFN (Teorema fundamental de la numeración) que hace la conversión de forma directa por medio de la formula. Conversión decimal – hexadecimal: Se divide el número decimal y los cocientes sucesivos por 16 hasta obtener un cociente igual a 0. El número hexadecimal buscado será compuesto por todos los restos obtenidos en orden inverso a su obtención. CONVERSIÓN DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A HEXADECIMAL: a la fracción decimal se multiplica por 16, obteniendo en la parte entera del resultado el primer dígito de la fracción hexadecimal buscada, y se repite el proceso con la parte fraccionaria de este resultado. El proceso se acaba cuando la parte fraccionaria desaparece o hemos obtenido un número de dígitos que nos permita no sobrepasar el máximo error que deseemos obtener. CONVERSIÓN HEXADECIMAL- DECIMAL: nos da el resultado por la aplicación directa de la formula. CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL-BINARIO: para convertir un número hexadecimal a binario, se sustituye cada dígito hexadecimal por su representación binaria. CONVERSIÓN DE OCTAL A BINARIO: para convertir un numero octal a binario se sustituye cada dígito octal en por sus correspondientes tres dígitos binarios según la siguiente tabla. Dígito Octal 0 1 2 3 4 5 6 7 Dígito Binario 000 001 010 011 100 101 110 111 SUMA OCTAL: Se debe restar o dividir la semisuma de cada columna, cuando la misma exceda la base del sistema, y colocar en la columna inmediata del lado izquierdo, el valor del acarreo tantas veces se haya superado la base del sistema. De esta misma forma cada unidad que se acarree equivale a ocho unidades de la columna anterior. DIVISIÓN OCTAL Y HEXADECIMAL: La división se efectúa del mismo modo que en el sistema decimal y se realiza directamente en la misma base del sistema octal o hexadecimal. Sin embargo, también se puede obtener previamente la conversión en binario y proceder, después el resultado transformarlo de nuevo al sistema numérico original. COMPLEMENTO DE UN NÚMERO CON RESPECTO A LA BASE DEL SISTEMA.
  • 4. La finalidad de esto es buscar formas sencillas de manejar universalmente operaciones y representaciones numéricas, representar números fraccionarios, números negativos, entre otros. El complemento de un número sirve para normalizar y reglamentar las operaciones aritméticas con signo, de forma que puedan ser procesadas por los circuitos internos de una calculadora o computadora. COMPLEMENTO DISMINUIDO EN UNO A LA BASE DEL SISTEMA. Existe otra forma de hallar el complemento a la base del sistema, ésta es, obteniendo el complemento disminuido a uno y luego sumando uno. Para hallar el complemento a la base solamente se le debe sumar uno a la (Ec.1.4). COMPLEMENTO DISMINUIDO A UNO DEL SISTEMA BINARIO, OCTAL Y HEXADECIMAL. El complemento disminuido a uno se obtiene aplicando la Ec.1.4 en cualquiera de los sistemas numéricos. La expresión (bn-1) se debe usar como minuendo en el tope de la potencia bn menos uno, lo que significa tener una cifra compuesta por los dígitos más significativos y de mayor valor del sistema numérico. COMPLEMENTO A UNO. Es un caso particular del complemento disminuido a uno de la base binaria, tiene muchas aplicaciones en los circuitos digitales y sistemas de computación. Sirven para representar tablas numéricas de cantidades positivas y negativas, invertir los estados de los bits que conforman el dato binario y es utilizado como paso previo para hallar el complemento a dos. De la Ec.1.4 se puede determinar que el complemento a uno se obtiene invirtiendo el estado o nivel de los bits que conforman la cifra. COMPLEMENTO A DOS. Sirven para representar tablas numéricas de cantidades positivas y negativas, invertir los estados de los bits que conforman el dato binario y realizar operaciones aritméticas con signo en el sistema binario. Con la Ec.1.3 se puede determinar el complemento a dos de un número binario; no obstante, con la misma ecuación se puede hallar un método directo para obtener también el complemento a dos. REPRESENTACIÓN NUMÉRICA EN COMPLEMENTO A DOS. Los circuitos microprocesadores poseen internamente unidades de procesamiento aritmético que trabajan bajo éste formato, el cual puede estar constituido por n bits múltiplos de la potencia de base dos. OPERACIONES ARITMÉTICAS EN COMPLEMENTO A DOS.
  • 5. La suma y resta son las operaciones básicas realizadas por los microprocesadores, cualquiera otra operación, es consecuencia recursiva de éstas. A continuación se describen estas dos operaciones aritméticas, realizadas con números binarios en complemento a dos utilizando formato de signo y magnitud de 16 bits. SUMA EN COMPLEMENTO A DOS: Son cuatro casos que se presentan al sumar dos datos en formato con signo de complemento a dos. SUMA DE DOS NÚMEROS POSITIVOS. El resultado debe ser positivo, y el bit más significativo de la suma, siempre dará cero. SUMA DE UNO NEGATIVO Y OTRO POSITIVO. El resultado debe poseer el signo del que tenga mayor valor absoluto. SUMA DE UNO POSITIVO Y OTRO NEGATIVO. El resultado debe poseer el signo del que tenga mayor valor absoluto. SUMA DE DOS NÚMEROS NEGATIVOS. El resultado debe ser negativo, por lo tanto el bit más significativo de la suma siempre dará uno. RESTA EN COMPLEMENTO A DOS. La resta en complemento a dos resuelve el problema de esta operación con los signos. Por ejemplo, el sustraendo negativo y minuendo positivo produce un resultado positivo; la resta de dos números A y B negativos puede dar resultados positivos o negativos. RESTA DE DOS NÚMEROS NEGATIVOS Y DE DISTINTO SIGNO. El resultado puede presentar varias formas que se determinan aplicando los mismos casos de la suma en formato de 16 bits. REPRESENTACIÓN NUMÉRICA EN COMA FIJA Y COMA FLOTANTE. Los formatos más conocidos son la coma fija y la coma flotante, también denominados punto fijo y punto flotante respectivamente. Antes de comenzar a describir estos formatos se debe entender el funcionamiento de un caso especial de complemento a dos el cual se denomina representación con exceso o sesgada. REPRESENTACIÓN CON EXCESO O SESGADA. Son representaciones para números con signo que eliminan el centrado de la representación básica en complemento a dos. Por ejemplo para indicar números decimales desde un valor numérico -P10 hasta +P10 es necesario desplazar el equivalente binario (-P10)2 sumando P2 unidades positivas. Esta cantidad se conoce como exceso o sesgo. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN, ALFANUMÉRICOS Y DE ERRORES. Los códigos en los sistemas digitales se clasifican en tres tipos: códigos numéricos, códigos alfanuméricos y códigos detectores y correctores de errores. El objetivo de los códigos es simplificar la comunicación entre los distintos circuitos digitales, normalizar
  • 6. el funcionamiento de los mismos y detectar posibles fallas de datos para su posterior corrección. Código BCD. (Binario Codificado en Decimal): La conversión con el sistema decimal se realiza directamente, en grupos de cuatro bits por cada dígito decimal con ponderación 8421. Este código tiene aplicación en visualizadores (displays) hechos con diodos led o LCD, los cuales poseen previamente convertidores que transforman el grupo de cuatro bits BCD en otro especial, llamado 7 segmentos. SUMA EN BCD. La suma en BCD puede dar como resultado un número no perteneciente al código. Por ejemplo, al sumar los números BCD 1000 + 0001 el resultado es 1001, este número también pertenece al código; sin embargo, cuando se suman 0111 +1000 el resultado es 1111, este número no pertenece al código BCD y su valor equivalente es quince unidades. CÓDIGO EXCESO 3. Es un código igual al BCD, sin embargo se deben añadir tres unidades a este para transformarlo en exceso 3. CÓDIGO AIKEN O 2421. La ponderación de este código es diferente al BCD, para hallar su peso se debe tomar también grupos de cuatro bits, considerando los valores 2421, por dígito decimal. CÓDIGO 5421. La ponderación de este código es diferente al BCD, para hallar su peso se debe tomar también grupos de cuatro bits, considerando los valores 5421, por dígito decimal. CÓDIGO BIQUINARIO. Necesita siete bits para formarse; siempre hay dos bits en nivel alto (uno) y los restantes cinco deben estar en nivel bajo (cero). El primer bit del código, en uno, se usa para indicar si el dígito se encuentra comprendido entre 5 y 9; el segundo bit del código, en uno, señala que se encuentra en el rango de 0 a 4. La desventaja de este código es la cantidad de bits que se deben utilizar para transmitir información, siete por cada dígito. Sin embargo, tiene la ventaja de poder realizar fáciles algoritmos para el chequeo de errores de transmisión. CÓDIGO GRAY. Este código cíclico no posee una relación directa con la ponderación de los dígitos del sistema decimal. Se forma cambiando el bit menos significativo de manera continua y consecutiva. Solamente cambia un bit, y éste, debe ser el menos significativo; de manera que no se repita con alguna combinación anterior.
  • 7. CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS. Estos códigos son interpretados por el computador como caracteres e indistintamente pueden representar símbolos numéricos, símbolos de control y letras. Las computadoras se comunican mediante estos códigos y los más utilizados son el código ASCII y el UNICODE. CÓDIGO ASCII. Está formado por una cadena de siete bits. Este código representa 128 símbolos diferentes entre dígitos, letras e instrucciones de control del computador. UNICODE. Es un código universal actualizado de propósito general, sirve para representar todos los símbolos utilizados en los alfabetos internacionales. Es una nueva norma de códigos alfanuméricos de 16 bits. Los símbolos se representan con cuatro dígitos hexadecimales. CÓDIGOS DETECTORES Y CORRECTORES DE ERRORES. La transmisión y recepción de datos binarios, desde un dispositivo a otro, están propensas a errores, campos magnéticos, interferencias y ruidos eléctricos pueden ocasionar este problema. El costo agregado que ocasiona añadir circuitos detectores y correctores de error se ve compensado con el avance de la tecnología en el área de las telecomunicaciones. Los sistemas de comunicación digital son la tecnología de punta en el ámbito mundial y, específicamente, las redes de computadoras. DISTANCIA Y PESO DE LOS DATOS BINARIOS. Para chequear un bit de dato, en el receptor, es necesario agregar al sistema de comunicación, por lo menos, otro bit. De esta manera, el código queda formado por dos bits; uno para dato y el otro para chequeo y control. De esta misma forma, se debe establecer un patrón de comunicación (protocolo de comunicación).