SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
SISTEMAS DE NUMERACIÓN OCTAL Y HEXADECIMAL Jesús Miguel Pérez Fernández
SISTEMA OCTAL
SISTEMA OCTAL El sistema numérico octal utiliza como base el 8 que corresponde al numero de dígitos que se utilizan para representar cantidades. Estos dígitos son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Al igual que los sistemas de numeración decimal y binario, este es un sistema posicional, por lo cual en el sistema octal todos los procedimientos son similares a los que utilizamos con el sistema binario.  El valor de posición en este sistema se consigue multiplicando el digito por una potencia de 8.
SISTEMA OCTAL
Tabla de conversión entre decimal, binario, hexadecimal y octal Decimal Binario Hexadecimal octal 0 00000 0 0 1 00001 1 1 2 00010 2 2 3 00011 3 3 4 00100 4 4 5 00101 5 5 6 00110 6 6 7 00111 7 7 8 01000 8 10 9 01001 9 11 10 01010 A 12 11 01011 B 13 12 01100 C 14 13 01101 D 15 14 01110 E 16 15 01111 F 17 16 10000 10 20 17 10001 11 21 18 10010 12 22 ... ... ... ... 30 11110 1E 36 31 11111 1F 37 32 100000 20 40 33 100001 21 41
SISTEMA OCTAL La numeración octal es tan buena como la binaria y la hexadecimal para operar con fracciones, puesto que el único factor primo para sus bases es 2. Todas las fracciones que tengan un denominador distinto de una potencia de dos tendrá un desarrollo octal periódico.  Fracción Octal Resultado en Octal 1/2 1/2 0,4 1/3 1/3 0,25252525 periódico 1/4 1/4 0,2 1/5 1/5 0,14631463 periódico 1/6 1/6 0,125252525 periódico 1/7 1/7 0,111111 periódico 1/8 1/10 0,1 1/9 1/11 0,07070707 periódico 1/10 1/12 0,063146314 periódico
CONVERSIÓN DE DECIMAL A OCTAL Convertir 245 10 245 / 8 = 30 y resta  5  (dígito mas próximo al punto octal) 30 / 8 = 3 y resta  6  (dígito a la izquierda del 5 obtebido arriba) No se puede seguir dividiendo, por lo que el  3  queda como dígito de mayor peso a la izquierda del 6 obtenido arriba. Resultado: 245 10  = 365 8 Convertir 175 10 175 / 8 = 21 y resta  7  (dígito mas próximo al punto octal) 21 / 8 = 2 y resta  5  (dígito a la izquierda del 7 obtenido arriba) No se puede seguir dividiendo, por lo que el  2  queda como dígito de mayor peso a la izquierda del 7 obtenido arriba. Resultado: 175 10  = 257 8 Convertir 0.432 10 0.432 x 8 =  3 .456 (dígito mas próximo al punto octal) 0.456 x 8 =  3 .648 (dígito a la derecha del 3 obtenido arriba)  0.648 x 8 =  5 .184 (dígito a la derecha del 3 obtenido arriba) 0.184 x 8 =  1 .472 (dígito a la derecha del 5 obtenido arriba) Resultado: 0.432 10  = 0.3351 8
SISTEMA HEXADECIMAL
SISTEMA HEXADECIMAL El sistema hexadecimal actual fue introducido en el ámbito de la computación por primera vez por IBM en 1963.  Sistema numérico en base 16, esto significa que contiene 16 símbolos únicos para representar datos: los números del 0 al 9 y las letras de la A a la F.  Este sistema es útil porque puede representar cada  byte  (8  bits ) con dos dígitos hexadecimales consecutivos. Esto permite a las personas leer números hexadecimales más fácilmente que los números  binarios .  Como en cualquier sistema de numeración posicional, el valor numérico de cada dígito es alterado dependiendo de su posición en la cadena de dígitos, quedando multiplicado por una cierta potencia de la base del sistema.
SISTEMA HEXADECIMAL A partir del numero 9 se utilizan las letras A, B, C, D, E, F de esta manera:
SISTEMA HEXADECIMAL Como el único factor primo de 16 es 2, todas las fracciones que no tengan una potencia de 2 en el denominador, tendrán un desarrollo hexadecimal periódico.
CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL A DECIMAL Los números hexadecimales son convertidos a su equivalente decimal multiplicando el peso de cada posición por el equivalente decimal del dígito de cada posición y sumando los productos. Entonces: 121 16  =  1  x 16 2  +  2  x 16 1  +  1  x 160 1  x 256 +  2  x 16 +  1  x 1 256 + 32 + 1 289 10   A1C 16 A  x 16 2  +  1  x 16 1  +  C  x 160 10  x 256 +  1  x 16 +  12  x 1 2560 + 16 + 12 2588 10
CONVERSIÓN DE DECIMAL A HEXADECIMAL Se puede realizar empleando dos procesos: Divisiones sucesivas por 16, cuando el número es entero, o multiplicaciones sucesivas por 16, cuando el número es fraccionario. Siguiendo los mismos lineamientos empleados con los otros sistemas numéricos. 650 10 650 / 16 = 40 y resta 10 =  A  (dígito mas próximo al punto hexadecimal) 40 / 16 = 2 y resta  8  (dígito a la izquierda del anterior) No se puede continuar dividiendo, por lo que el  2  queda como símbolo mas significativo a la izquierda del anterior. Resultado 650 10  = 28A 16 2588 10 2588 / 16 = 161 y resta 12 =  C  (dígito mas próximo al punto hexadecimal) 161 / 16 = 10 y resta  1  (Dígito siguiente a la izquierda del obtenido arriba) No se puede seguir dividiendo, por lo que el diez (la  A ) queda como símbolo mas significativo a la izquierda del obtenido arriba Resultado 2588 10  = A1C 16 0.642 10 0.642 x 16 =  10 .272 (dígito mas próximo al punto hexadecimal) 10 10 = A 16 0.272 x 16 =  4 .352 (dígito siguiente a la derecha del anterior) 0.352 x 16 =  5 .632 (dígito siguiente a la derecha del anterior) 0.632 x 16 =  10 .112 (Dígito siguiente a la derecha del anterior) 10 10 = A 16 Resultado 0.642 10  = 0.A45A 16

Más contenido relacionado

PPTX
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
PPTX
SeñAles Y Sistemas1
PPT
Sistemas Numéricos y Códigos Digitales
PPTX
3. algoritmos de ordenamiento interno
PPTX
Sistema Base Octal Y Hexadecimal
DOCX
Operaciones Básicas con el Sistema Binario
PPSX
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Matemáticas Discretas - Unidad 1 Sistemas numericos
SeñAles Y Sistemas1
Sistemas Numéricos y Códigos Digitales
3. algoritmos de ordenamiento interno
Sistema Base Octal Y Hexadecimal
Operaciones Básicas con el Sistema Binario
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos

La actualidad más candente (20)

PPSX
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
DOCX
Operaciones Básicas con el Sistema Hexadecimal
PDF
Programas lpp sena 25 entregados
PPTX
Suma, resta y multiplicacion de numeros binarios
DOCX
Operaciones Básicas con el Sistema Octal
DOCX
Conversión de los Sistemas Numericos
PDF
Arreglos en pseudocodigo 01
PPTX
Sintaxis de los algoritmos estructurados
PPTX
TEOREMA DE WILSON Y TEOREMA PEQUEÑO DE FERMAT
PPTX
Ciclo PARA
PPTX
Transformaciones lineales
PPTX
Metodos de ordenamiento
PPSX
Aplicación de arreglos bidimensionales
DOCX
Funciones cuadráticas
PPT
Sistemas de numeración
PPTX
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
PDF
Sistema hexadecimal
DOCX
Listas como estructura de datos..
PPTX
Funcion racional
PPTX
Arreglo de punteros
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Operaciones Básicas con el Sistema Hexadecimal
Programas lpp sena 25 entregados
Suma, resta y multiplicacion de numeros binarios
Operaciones Básicas con el Sistema Octal
Conversión de los Sistemas Numericos
Arreglos en pseudocodigo 01
Sintaxis de los algoritmos estructurados
TEOREMA DE WILSON Y TEOREMA PEQUEÑO DE FERMAT
Ciclo PARA
Transformaciones lineales
Metodos de ordenamiento
Aplicación de arreglos bidimensionales
Funciones cuadráticas
Sistemas de numeración
Transformaciones lineales de la reflexión y rotación en forma matricial en 2D
Sistema hexadecimal
Listas como estructura de datos..
Funcion racional
Arreglo de punteros
Publicidad

Similar a Sistemas De NumeracióN Octal Y Hexadecimal (20)

PPTX
Jeanderys Rquelme
PDF
Material de ayuda
PPTX
Sistemas numeracion mod
PDF
Notadeclase sistemasdenumeracion
PDF
Notadeclase sistemasdenumeracion
PPTX
PPTX
Sistema numericos clase 7 final...
PPTX
Sistemas de numeros
PPTX
Asignacion 3. microcomputadoras
DOCX
sistemas de numeración Jose campos ci 18826565
DOCX
Conversión Entre Sistemas de Numeración
PPTX
Métodos de representación de la información angel garrido
PPTX
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
PPTX
Sistemas numericos
PPTX
Representacion de la información
PPTX
Sistema numérico Laboratorio 4
PPTX
Asignacion #3
PPTX
Numeracion binaria
PPT
Sistemas Numericos
PPTX
Sistemas Numéricos- Conversiones
Jeanderys Rquelme
Material de ayuda
Sistemas numeracion mod
Notadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracion
Sistema numericos clase 7 final...
Sistemas de numeros
Asignacion 3. microcomputadoras
sistemas de numeración Jose campos ci 18826565
Conversión Entre Sistemas de Numeración
Métodos de representación de la información angel garrido
Sistemas Numericos y conversiones(Powerpoint aplicaciones m. 1)
Sistemas numericos
Representacion de la información
Sistema numérico Laboratorio 4
Asignacion #3
Numeracion binaria
Sistemas Numericos
Sistemas Numéricos- Conversiones
Publicidad

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Sistemas De NumeracióN Octal Y Hexadecimal

  • 1. SISTEMAS DE NUMERACIÓN OCTAL Y HEXADECIMAL Jesús Miguel Pérez Fernández
  • 3. SISTEMA OCTAL El sistema numérico octal utiliza como base el 8 que corresponde al numero de dígitos que se utilizan para representar cantidades. Estos dígitos son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Al igual que los sistemas de numeración decimal y binario, este es un sistema posicional, por lo cual en el sistema octal todos los procedimientos son similares a los que utilizamos con el sistema binario. El valor de posición en este sistema se consigue multiplicando el digito por una potencia de 8.
  • 5. Tabla de conversión entre decimal, binario, hexadecimal y octal Decimal Binario Hexadecimal octal 0 00000 0 0 1 00001 1 1 2 00010 2 2 3 00011 3 3 4 00100 4 4 5 00101 5 5 6 00110 6 6 7 00111 7 7 8 01000 8 10 9 01001 9 11 10 01010 A 12 11 01011 B 13 12 01100 C 14 13 01101 D 15 14 01110 E 16 15 01111 F 17 16 10000 10 20 17 10001 11 21 18 10010 12 22 ... ... ... ... 30 11110 1E 36 31 11111 1F 37 32 100000 20 40 33 100001 21 41
  • 6. SISTEMA OCTAL La numeración octal es tan buena como la binaria y la hexadecimal para operar con fracciones, puesto que el único factor primo para sus bases es 2. Todas las fracciones que tengan un denominador distinto de una potencia de dos tendrá un desarrollo octal periódico. Fracción Octal Resultado en Octal 1/2 1/2 0,4 1/3 1/3 0,25252525 periódico 1/4 1/4 0,2 1/5 1/5 0,14631463 periódico 1/6 1/6 0,125252525 periódico 1/7 1/7 0,111111 periódico 1/8 1/10 0,1 1/9 1/11 0,07070707 periódico 1/10 1/12 0,063146314 periódico
  • 7. CONVERSIÓN DE DECIMAL A OCTAL Convertir 245 10 245 / 8 = 30 y resta 5 (dígito mas próximo al punto octal) 30 / 8 = 3 y resta 6 (dígito a la izquierda del 5 obtebido arriba) No se puede seguir dividiendo, por lo que el 3 queda como dígito de mayor peso a la izquierda del 6 obtenido arriba. Resultado: 245 10 = 365 8 Convertir 175 10 175 / 8 = 21 y resta 7 (dígito mas próximo al punto octal) 21 / 8 = 2 y resta 5 (dígito a la izquierda del 7 obtenido arriba) No se puede seguir dividiendo, por lo que el 2 queda como dígito de mayor peso a la izquierda del 7 obtenido arriba. Resultado: 175 10 = 257 8 Convertir 0.432 10 0.432 x 8 = 3 .456 (dígito mas próximo al punto octal) 0.456 x 8 = 3 .648 (dígito a la derecha del 3 obtenido arriba)  0.648 x 8 = 5 .184 (dígito a la derecha del 3 obtenido arriba) 0.184 x 8 = 1 .472 (dígito a la derecha del 5 obtenido arriba) Resultado: 0.432 10 = 0.3351 8
  • 9. SISTEMA HEXADECIMAL El sistema hexadecimal actual fue introducido en el ámbito de la computación por primera vez por IBM en 1963. Sistema numérico en base 16, esto significa que contiene 16 símbolos únicos para representar datos: los números del 0 al 9 y las letras de la A a la F. Este sistema es útil porque puede representar cada byte (8 bits ) con dos dígitos hexadecimales consecutivos. Esto permite a las personas leer números hexadecimales más fácilmente que los números binarios . Como en cualquier sistema de numeración posicional, el valor numérico de cada dígito es alterado dependiendo de su posición en la cadena de dígitos, quedando multiplicado por una cierta potencia de la base del sistema.
  • 10. SISTEMA HEXADECIMAL A partir del numero 9 se utilizan las letras A, B, C, D, E, F de esta manera:
  • 11. SISTEMA HEXADECIMAL Como el único factor primo de 16 es 2, todas las fracciones que no tengan una potencia de 2 en el denominador, tendrán un desarrollo hexadecimal periódico.
  • 12. CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL A DECIMAL Los números hexadecimales son convertidos a su equivalente decimal multiplicando el peso de cada posición por el equivalente decimal del dígito de cada posición y sumando los productos. Entonces: 121 16 =  1 x 16 2 + 2 x 16 1 + 1 x 160 1 x 256 + 2 x 16 + 1 x 1 256 + 32 + 1 289 10   A1C 16 A x 16 2 + 1 x 16 1 + C x 160 10 x 256 + 1 x 16 + 12 x 1 2560 + 16 + 12 2588 10
  • 13. CONVERSIÓN DE DECIMAL A HEXADECIMAL Se puede realizar empleando dos procesos: Divisiones sucesivas por 16, cuando el número es entero, o multiplicaciones sucesivas por 16, cuando el número es fraccionario. Siguiendo los mismos lineamientos empleados con los otros sistemas numéricos. 650 10 650 / 16 = 40 y resta 10 = A (dígito mas próximo al punto hexadecimal) 40 / 16 = 2 y resta 8 (dígito a la izquierda del anterior) No se puede continuar dividiendo, por lo que el 2 queda como símbolo mas significativo a la izquierda del anterior. Resultado 650 10 = 28A 16 2588 10 2588 / 16 = 161 y resta 12 = C (dígito mas próximo al punto hexadecimal) 161 / 16 = 10 y resta 1 (Dígito siguiente a la izquierda del obtenido arriba) No se puede seguir dividiendo, por lo que el diez (la A ) queda como símbolo mas significativo a la izquierda del obtenido arriba Resultado 2588 10 = A1C 16 0.642 10 0.642 x 16 = 10 .272 (dígito mas próximo al punto hexadecimal) 10 10 = A 16 0.272 x 16 = 4 .352 (dígito siguiente a la derecha del anterior) 0.352 x 16 = 5 .632 (dígito siguiente a la derecha del anterior) 0.632 x 16 = 10 .112 (Dígito siguiente a la derecha del anterior) 10 10 = A 16 Resultado 0.642 10 = 0.A45A 16