SÍLABO DE MATEMÁTICA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. IESPP : Monseñor Elías Olázar
2. Especialidad : Ciencias sociales
3. Área : Matemática
4. Ciclo : III
5. Horas/ Créditos : 4h / 3c
6. Duración : Del 29-03-2021 al 28-05-2021.
7. Bloque : N° 01
8. Modalidad : Sincrónica y asincrónica
9. Formador : Prof. Juan Carlos Rivero Altuna
10. Coordinadora : Prof. Giovanna Arista Tello
11. Jefe de Unidad Académica : Mg. Lucy Victoria Ramírez Angulo
12. Año lectivo : 2021 – I
II. FUNDAMENTACIÓN
El área de matemática pertenece a las áreas de formación general y está relacionada con
las áreas de Tecnología de la información y comunicación, práctica profesional e
investigación educativa.
Esta área busca orientar a los estudiantes en el desarrollo de estrategias personales para
el análisis de situaciones concretas, la identificación y resolución de problemas utilizando
distintos recursos e instrumentos y valorando su convivencia.
Permite que los estudiantes puedan dominar los contenidos de la especialidad
organizándolos con la finalidad de generar aprendizajes en diferentes contextos, toman
decisiones y resuelven problemas con autonomía y responsabilidad, controlando sus
emociones durante su interacción con lo demás; los estudiantes promueven la
corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo con la
finalidad de lograr los objetivos previstos.
El área está organizada en tres unidades, se desarrolla en espacios sincrónicos y
asincrónicos, orienta la formación inicial docente considerando los principios y objetivos de
la educación superior, las demandas nacionales y mundiales y el logro del perfil,
enmarcadas con enfoques transversales. A su vez, incorpora acciones del Proyecto
Educativo Institucional “Recuperando la historia de los Yurimaguas”, los estudiantes
buscan información sobre los diarios de Samuel Fritz en bibliotecas e internet.
2
III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE DESEMPEÑO PRODUCTO FINAL
Profesional pedagógica
2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza
para generar aprendizajes en diferentes contextos
2.1.3.1 Domina situaciones problemáticas que involucren
relaciones y funciones.
Sopa de letras
(http://sopadeletras.kokolikoko.com/)
Crucigrama
(https://worksheets.theteacherscorner.net/make-
your-own/crossword/lang-es/)
Mapa conceptual
(https://www.canva.com/)
2.1.3.2 Resuelve situaciones problemáticas que involucren
conceptos de geometría.
2.1.3.3 Resuelve situaciones problemáticas que involucren
conceptos de estadística descriptiva.
Personal
1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad.
1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el
aprendizaje como proceso de autoformación.
1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los
demás buscando el equilibrio personal.
1.1.3.1 Toma decisiones y resuelve problemas con
autonomía y responsabilidad en su qué hacer cotidiano.
1.2.5.2 Se actualiza permanentemente asumiendo el
aprendizaje como proceso de autoformación en trabajos
asignados.
1.3.1.3 Controla sus emociones en su relación con los
demás buscando el equilibrio personal en sus
exposiciones y prácticas profesionales.
Socio comunitario
3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose
positiva y creativamente en el trabajo en equipo.
3.1.3.1 Gestiona la participación de los integrantes de su
equipo.
3
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Unidades Semanas Contenidos o
Actividades
Modalidad Indicadores Específicos Instrumento de
evaluación
Evidencias
I UNIDAD
“Relaciones y
funciones en
R”
Semana 1
Números reales
Relaciones binarias.
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Identifica las principales características de los números reales y
sus operaciones yresuelve situaciones problemáticas en una ficha
de ejercicios.
- Resuelve problemas de relaciones binarias en una ficha de
problemas.
Rúbrica
Escala actitudinal
Ficha de reflexión
Exposición
Ficha de ejercicios
Semana 2
Función Lineal.
Dominio y rango de
una función.
Funciones
especiales
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Elabora y usa estrategias para resolver problemas de función lineal
en problemas propuestos en una batería de ejercicios.
- Reconoce el dominio y rango de una función en una práctica
calificada.
- Elabora y usa estrategias para identificar funciones especiales en
una práctica calificada.
Rúbrica
Escala actitudinal
Ficha de reflexión
Batería de
ejercicios
Práctica calificada
Semana 3
Ecuaciones de
primer grado.
Problemas sobre
ecuaciones de
primer grado
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Reconoce el concepto de ecuaciones de primer grado resolviendo
ejercicios en una práctica calificada.
- Resuelve problemas de la vida diaria por medio de ecuaciones de
primer grado en una batería de ejercicios.
Rúbrica
Escala actitudinal
Ficha de reflexión
Práctica calificada
Batería de
ejercicios.
II UNIDAD
II
“Geometría”
Semana 4
Geometría.
Elementos básicos.
Escalas.
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Identifica los elementos básicos de la geometría: Punto, recta,
plano, semirrecta, segmento resolviendo problemas de la vida
diaria en una dicha de ejercicios.
- Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o
imaginario,y lo representa utilizando mapas y planos a escala en
una práctica calificada.
Rúbrica
Ficha de reflexión
Ficha de ejercicios.
Semana 5
Movimientos y
transformaciones
en el plano
Problemas.
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Analiza información relevante sobre rotación, simetría en el plano
y resuelve situaciones problemáticas en una batería de ejercicios.
- Resuelve problemas de la vida diaria sobre movimientos y
transformaciones en el plano en una batería de ejercicios.
Rúbrica
Ficha de reflexión
Batería de
ejercicios.
Semana 6
Áreas y perímetros
Problemas sobre
áreas y perímetros.
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Analiza información relevante sobre áreas y perímetros y las
explica mediante una exposición grupal.
- Resuelve problemas de la vida diaria sobre áreas y perímetros en
una batería de ejercicios.
Rúbrica
Escala actitudinal
Ficha de reflexión
Exposición grupal
Batería de
ejercicios.
4
Unidades Semanas Contenidos o
Actividades
Modalidad Indicadores Específicos Instrumento de
evaluación
Evidencias
UNIDAD
III
“Estadística”
Semana 7
Estadística
descriptiva
Población y
muestra.
Gráficos
estadísticos.
Problemas.
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Comunica y representa ideas matemáticas de población,muestra
y variable estadística por medio de una exposición grupal.
- Elabora yusa estrategias al representar diferentes tipos de gráficos
estadísticos en problemas de investigación en una ficha de
problemas.
Escala valorativa
Escala actitudinal
Ficha de reflexión
Exposición grupal.
Ficha de
problemas.
Semana 8
Medidas de
tendencia central
Problemas sobre
medidas de
tendencia central.
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Analiza información relevante sobre medidas de tendencia central
y las explica mediante una exposición grupal.
- Razona y argumenta generando ideas matemáticas al resolver
problemas de medidas de tendencia central para datos agrupados.
Rúbrica
Escala actitudinal
Ficha de reflexión
Exposición grupal
Batería de
ejercicios.
Semana 9
Evaluamos
nuestros
aprendizajes.
- 04 horas
sincrónicas.
- 04 horas
asincrónicas.
- Participa permanente y coherentemente en las sesiones de
aprendizaje.
- Reflexiona sobre su propio aprendizaje reconociendo sus
fortalezas y debilidades.
Rúbrica
Ficha de
autoevaluación
Ficha de
coevaluación
Portafolio
Autoevaluación
Coevaluación
5
V. ESTRATEGIAS
La metodología pedagógica de esta planificación está basada en la modalidad remota de
trabajo, donde el 50% es sincrónico, existiendo una interacción en tiempo real entre el
maestro y los estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda que tengan se resuelva
ahí mismo, además, el alumnado puede ver e interactuar con sus compañeros de clase,
mientras que el otro 50% es asincrónico según la carga horaria, este tipo de aprendizaje
permite al estudiante organizar su tiempo; se hará uso de la plataforma virtual, de las redes
sociales, de las guías de aprendizaje que orientarán el proceso didáctico y pedagógico que
debe seguir el estudiante.
En la guía encontrarás actividades de aprendizaje que te permitirán aprender de manera
independiente y autorregulada (aprendizaje autorregulado). A través, de la lectura y análisis
de un contenido o problemática se plantea a los estudiantes problemas para encontrar
soluciones y elaborar organizadores visuales, resúmenes, plantear conclusiones o lo que se
les pida.
Para el desarrollo de tu aprendizaje contarás con el apoyo del formador, quién realizará el
acompañamiento y retroalimentaciones a través de grabaciones, sesiones de aprendizaje o
videoconferencias.
Herramientas según la modalidad:
Sincrónica Asincrónica
Videoconferencias con google meet Foro académico
Video conferencias en grupo facebook Uso de la Plataforma institucional.
Wiki académicos
VI.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Para la evaluación de los aprendizajes se tendrá en cuenta los productos solicitados:
 Productos de proceso, se realizarán durante el desarrollo de los contenidos de
aprendizaje a través de diversas actividades y elaboración de productos o evidencias,
tiene como finalidad comprobar qué desempeños van logrando los estudiantes para
poder retroalimentar y hacer los ajustes necesarios.
 Autoevaluación, se dará cuando el estudiante evalúa su propio desempeño para lo
cual se utilizarán las escalas de estimación y fichas metacognitivas.
 Coevaluación,se da cuando el grupo de estudiantes se evalúa para lo cual seutilizarán
escalas de estimación.
 Producto final, Esta evidencia de aprendizaje permite que el estudiante integre
conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se solicitará la presentación de un
producto con cierto grado de complejidad por semestre.
 Portafolio de aprendizaje, se realizará de forma individual a lo largo del todo el
semestre académico.
La evaluación de los aprendizajes se realizará con el sistema vigesimal (0 -20) y teniendo
en cuenta los siguientes productos con sus pesos respectivos:
Calificación final Peso porcentual
Productos de proceso 25%
Autoevaluación y coevaluación 15%
Producto final 35%
Portafolio 25%
Total 100%
6
El promedio final del semestre se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:
PF = PP x 25+ A y C x 15 + PF x 35+ Port x 25
100
Donde:
P.P. = Productos de proceso
A. y C.= Autoevaluación y coevaluación.
P.F = Producto final
Port = Portafolio
P.F. = Promedio Final
VII. AUTOAPRENDIZAJE
 Uso de Biblioteca física y online.
 Guía de autoaprendizaje
 Búsqueda y recopilación de información
 Comprensión lectora
 Organización de la información
VIII. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE LA EIB A NIVEL
INSTITUCIONAL
ENFOQUES
¿CUÁNDO SON
OBSERVABLES?
¿EN QUÉ ACCIONES
CONCRETAS SE OBSERVAN?
Intercultural
Acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, forma de
vestir, costumbres
El docente formador propicia el
trabajo colaborativo entre todos
los estudiantes sin excluir a
nadie, considerando las
diferentes perspectivas
culturales.
De orientación al bien común
Demuestran solidaridad con los
miembros de la comunidad en
toda situación
El docente formador propicia que
los estudiantes de FID asuman
responsabilidades durante la
práctica.
De la búsqueda de la excelencia
Se adaptan a los cambios y
modifican la propia conducta para
alcanzar objetivos comunes.
El docente formador acompañaal
estudiante en su proceso de
aprendizaje a fin de que este
desarrolle el máximo de sus
potencialidades.
7
IX. REFERENCIAS
Coveñas. M. (2012). Matemática 1. Lima, Perú: Bruño
Coveñas. M. (2012). Matemática 2. Lima, Perú: Bruño
De La Cruz Solórzano. M (2010). Matemática 4. Lima, Perú: Bruño
Godino, J. D y Vicenҫ Font. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Recuperado de
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf
Godino, J. D y Vicenҫ Font. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Recuperado de
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/Aritmética.pdf
Grade (2003). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemáticaen una muestra
de estudiantes de sexto grado de primaria de Lima. Recuperado de
http://www.grade.org.pe/download/pubs/ddt/ddt43.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINEDU.
Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf
X. OBSERVACIONES
Yurimaguas, marzo del 2021
……………………………………….
Prof. Juan Carlos Rivero Altuna
Formador

Más contenido relacionado

DOCX
Silabo de matematica ccss iv 2021
PDF
Planeamientos educación STEM/STEAM
PPTX
Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno pedagógico y los ...
PDF
Plan de unidad didáctica grupal cier norte
PPTX
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
PDF
Unidad didáctica individual juan albadan cier centro
PDF
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
PDF
100000N05I_InglesIi.pdf
Silabo de matematica ccss iv 2021
Planeamientos educación STEM/STEAM
Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno pedagógico y los ...
Plan de unidad didáctica grupal cier norte
Diseño de una secuencia didáctica por competencias básicas según currículo LOMCE
Unidad didáctica individual juan albadan cier centro
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
100000N05I_InglesIi.pdf

La actualidad más candente (18)

PPTX
Proyecto de nivelación en matemáticas para estudiantes de
DOCX
Rúbricas de evaluación de proyectos
DOCX
Ficha de coevaluación
PDF
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
PDF
A161 dgdgjd19 infografia
DOCX
812 es econometria ii
PPTX
La importancia del rol del tutor
PDF
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
PPT
UTPL-PRACTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011- FFEBRERO 2012) (2/2)
PPTX
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
PPTX
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
DOCX
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
DOC
Proyecto de aprendizaje (2)
DOCX
Actividad 3 Inteligencias múltiples
DOC
Plan_Sesion_Productos Notables
DOCX
Plantilla unidad didactica final
DOCX
Prog. dc para cie 2015
PPTX
Didáctica Crítica
Proyecto de nivelación en matemáticas para estudiantes de
Rúbricas de evaluación de proyectos
Ficha de coevaluación
Plantilla unidaddidactica-esperanza osorio-cieroriente
A161 dgdgjd19 infografia
812 es econometria ii
La importancia del rol del tutor
100000N09I_IndividuoYMedioAmbiente.pdf
UTPL-PRACTICUM ACADEMICUM I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011- FFEBRERO 2012) (2/2)
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Proyecto de aprendizaje (2)
Actividad 3 Inteligencias múltiples
Plan_Sesion_Productos Notables
Plantilla unidad didactica final
Prog. dc para cie 2015
Didáctica Crítica
Publicidad

Similar a Sílabo de matemática CCSS III (20)

DOCX
Sílabo de matemática comunicación III
DOCX
Sílabo de matemática - CTA III
DOCX
Sílabo cta iii
DOCX
Sílabo CTA III
DOCX
Sílabo comunicación iii
DOCX
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
DOCX
Sílabo comunicación III
DOCX
Sílabo cta i
DOCX
Sílabo CTA I
DOCX
sílabo de comunicación
DOCX
Módulo 1 sesión 3 juan rivero
DOCX
Síllabo CCSS I
DOCX
Silabo ccss I
DOCX
Sílabo comunicación I
DOCX
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
DOCX
Sílabo Matemática IV-2020
DOC
Silabo analisis I
DOCX
Condic sec mat_ppp1_neciosup_karol
DOCX
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
Sílabo de matemática comunicación III
Sílabo de matemática - CTA III
Sílabo cta iii
Sílabo CTA III
Sílabo comunicación iii
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Sílabo comunicación III
Sílabo cta i
Sílabo CTA I
sílabo de comunicación
Módulo 1 sesión 3 juan rivero
Síllabo CCSS I
Silabo ccss I
Sílabo comunicación I
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Sílabo Matemática IV-2020
Silabo analisis I
Condic sec mat_ppp1_neciosup_karol
Matematicas fundamentales trabajo de apoyo para el aula virtual 20102
Publicidad

Más de Karlos Rivero (20)

DOCX
Triptico aniversario 2024 de la IEP CIRO ALEGRÍA BAZÁN.docx
DOCX
CRONOGRAMA DE ANIVERSARIO DE LA IEP CAB .docx
PDF
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.pdf
PDF
Plan de Mejora de los Aprendizajes CAB 24.pdf
PDF
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PDF
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
PDF
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
DOCX
Guía 08 cep II ccss IV
DOCX
Guía 06 cep II CC IV
DOCX
Guía 05 CEP II - CCSS IV
DOCX
Guía 04 cep II ccss IV
DOCX
Guía 03 cep II ccss IV
DOCX
Guía 02 cep II CCSS IV
DOCX
Guía 01 cep II CC.SS IV
DOCX
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
DOCX
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
DOCX
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
DOCX
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Triptico aniversario 2024 de la IEP CIRO ALEGRÍA BAZÁN.docx
CRONOGRAMA DE ANIVERSARIO DE LA IEP CAB .docx
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres.pdf
Plan de Mejora de los Aprendizajes CAB 24.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
Guía 08 cep II ccss IV
Guía 06 cep II CC IV
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 04 cep II ccss IV
Guía 03 cep II ccss IV
Guía 02 cep II CCSS IV
Guía 01 cep II CC.SS IV
Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos

Último (20)

PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Sílabo de matemática CCSS III

  • 1. SÍLABO DE MATEMÁTICA I. INFORMACIÓN GENERAL 1. IESPP : Monseñor Elías Olázar 2. Especialidad : Ciencias sociales 3. Área : Matemática 4. Ciclo : III 5. Horas/ Créditos : 4h / 3c 6. Duración : Del 29-03-2021 al 28-05-2021. 7. Bloque : N° 01 8. Modalidad : Sincrónica y asincrónica 9. Formador : Prof. Juan Carlos Rivero Altuna 10. Coordinadora : Prof. Giovanna Arista Tello 11. Jefe de Unidad Académica : Mg. Lucy Victoria Ramírez Angulo 12. Año lectivo : 2021 – I II. FUNDAMENTACIÓN El área de matemática pertenece a las áreas de formación general y está relacionada con las áreas de Tecnología de la información y comunicación, práctica profesional e investigación educativa. Esta área busca orientar a los estudiantes en el desarrollo de estrategias personales para el análisis de situaciones concretas, la identificación y resolución de problemas utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando su convivencia. Permite que los estudiantes puedan dominar los contenidos de la especialidad organizándolos con la finalidad de generar aprendizajes en diferentes contextos, toman decisiones y resuelven problemas con autonomía y responsabilidad, controlando sus emociones durante su interacción con lo demás; los estudiantes promueven la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo con la finalidad de lograr los objetivos previstos. El área está organizada en tres unidades, se desarrolla en espacios sincrónicos y asincrónicos, orienta la formación inicial docente considerando los principios y objetivos de la educación superior, las demandas nacionales y mundiales y el logro del perfil, enmarcadas con enfoques transversales. A su vez, incorpora acciones del Proyecto Educativo Institucional “Recuperando la historia de los Yurimaguas”, los estudiantes buscan información sobre los diarios de Samuel Fritz en bibliotecas e internet.
  • 2. 2 III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADOR DE DESEMPEÑO PRODUCTO FINAL Profesional pedagógica 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos 2.1.3.1 Domina situaciones problemáticas que involucren relaciones y funciones. Sopa de letras (http://sopadeletras.kokolikoko.com/) Crucigrama (https://worksheets.theteacherscorner.net/make- your-own/crossword/lang-es/) Mapa conceptual (https://www.canva.com/) 2.1.3.2 Resuelve situaciones problemáticas que involucren conceptos de geometría. 2.1.3.3 Resuelve situaciones problemáticas que involucren conceptos de estadística descriptiva. Personal 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. 1.1.3.1 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad en su qué hacer cotidiano. 1.2.5.2 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación en trabajos asignados. 1.3.1.3 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal en sus exposiciones y prácticas profesionales. Socio comunitario 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.3.1 Gestiona la participación de los integrantes de su equipo.
  • 3. 3 IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Unidades Semanas Contenidos o Actividades Modalidad Indicadores Específicos Instrumento de evaluación Evidencias I UNIDAD “Relaciones y funciones en R” Semana 1 Números reales Relaciones binarias. - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Identifica las principales características de los números reales y sus operaciones yresuelve situaciones problemáticas en una ficha de ejercicios. - Resuelve problemas de relaciones binarias en una ficha de problemas. Rúbrica Escala actitudinal Ficha de reflexión Exposición Ficha de ejercicios Semana 2 Función Lineal. Dominio y rango de una función. Funciones especiales - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Elabora y usa estrategias para resolver problemas de función lineal en problemas propuestos en una batería de ejercicios. - Reconoce el dominio y rango de una función en una práctica calificada. - Elabora y usa estrategias para identificar funciones especiales en una práctica calificada. Rúbrica Escala actitudinal Ficha de reflexión Batería de ejercicios Práctica calificada Semana 3 Ecuaciones de primer grado. Problemas sobre ecuaciones de primer grado - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Reconoce el concepto de ecuaciones de primer grado resolviendo ejercicios en una práctica calificada. - Resuelve problemas de la vida diaria por medio de ecuaciones de primer grado en una batería de ejercicios. Rúbrica Escala actitudinal Ficha de reflexión Práctica calificada Batería de ejercicios. II UNIDAD II “Geometría” Semana 4 Geometría. Elementos básicos. Escalas. - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Identifica los elementos básicos de la geometría: Punto, recta, plano, semirrecta, segmento resolviendo problemas de la vida diaria en una dicha de ejercicios. - Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario,y lo representa utilizando mapas y planos a escala en una práctica calificada. Rúbrica Ficha de reflexión Ficha de ejercicios. Semana 5 Movimientos y transformaciones en el plano Problemas. - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Analiza información relevante sobre rotación, simetría en el plano y resuelve situaciones problemáticas en una batería de ejercicios. - Resuelve problemas de la vida diaria sobre movimientos y transformaciones en el plano en una batería de ejercicios. Rúbrica Ficha de reflexión Batería de ejercicios. Semana 6 Áreas y perímetros Problemas sobre áreas y perímetros. - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Analiza información relevante sobre áreas y perímetros y las explica mediante una exposición grupal. - Resuelve problemas de la vida diaria sobre áreas y perímetros en una batería de ejercicios. Rúbrica Escala actitudinal Ficha de reflexión Exposición grupal Batería de ejercicios.
  • 4. 4 Unidades Semanas Contenidos o Actividades Modalidad Indicadores Específicos Instrumento de evaluación Evidencias UNIDAD III “Estadística” Semana 7 Estadística descriptiva Población y muestra. Gráficos estadísticos. Problemas. - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Comunica y representa ideas matemáticas de población,muestra y variable estadística por medio de una exposición grupal. - Elabora yusa estrategias al representar diferentes tipos de gráficos estadísticos en problemas de investigación en una ficha de problemas. Escala valorativa Escala actitudinal Ficha de reflexión Exposición grupal. Ficha de problemas. Semana 8 Medidas de tendencia central Problemas sobre medidas de tendencia central. - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Analiza información relevante sobre medidas de tendencia central y las explica mediante una exposición grupal. - Razona y argumenta generando ideas matemáticas al resolver problemas de medidas de tendencia central para datos agrupados. Rúbrica Escala actitudinal Ficha de reflexión Exposición grupal Batería de ejercicios. Semana 9 Evaluamos nuestros aprendizajes. - 04 horas sincrónicas. - 04 horas asincrónicas. - Participa permanente y coherentemente en las sesiones de aprendizaje. - Reflexiona sobre su propio aprendizaje reconociendo sus fortalezas y debilidades. Rúbrica Ficha de autoevaluación Ficha de coevaluación Portafolio Autoevaluación Coevaluación
  • 5. 5 V. ESTRATEGIAS La metodología pedagógica de esta planificación está basada en la modalidad remota de trabajo, donde el 50% es sincrónico, existiendo una interacción en tiempo real entre el maestro y los estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda que tengan se resuelva ahí mismo, además, el alumnado puede ver e interactuar con sus compañeros de clase, mientras que el otro 50% es asincrónico según la carga horaria, este tipo de aprendizaje permite al estudiante organizar su tiempo; se hará uso de la plataforma virtual, de las redes sociales, de las guías de aprendizaje que orientarán el proceso didáctico y pedagógico que debe seguir el estudiante. En la guía encontrarás actividades de aprendizaje que te permitirán aprender de manera independiente y autorregulada (aprendizaje autorregulado). A través, de la lectura y análisis de un contenido o problemática se plantea a los estudiantes problemas para encontrar soluciones y elaborar organizadores visuales, resúmenes, plantear conclusiones o lo que se les pida. Para el desarrollo de tu aprendizaje contarás con el apoyo del formador, quién realizará el acompañamiento y retroalimentaciones a través de grabaciones, sesiones de aprendizaje o videoconferencias. Herramientas según la modalidad: Sincrónica Asincrónica Videoconferencias con google meet Foro académico Video conferencias en grupo facebook Uso de la Plataforma institucional. Wiki académicos VI.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Para la evaluación de los aprendizajes se tendrá en cuenta los productos solicitados:  Productos de proceso, se realizarán durante el desarrollo de los contenidos de aprendizaje a través de diversas actividades y elaboración de productos o evidencias, tiene como finalidad comprobar qué desempeños van logrando los estudiantes para poder retroalimentar y hacer los ajustes necesarios.  Autoevaluación, se dará cuando el estudiante evalúa su propio desempeño para lo cual se utilizarán las escalas de estimación y fichas metacognitivas.  Coevaluación,se da cuando el grupo de estudiantes se evalúa para lo cual seutilizarán escalas de estimación.  Producto final, Esta evidencia de aprendizaje permite que el estudiante integre conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se solicitará la presentación de un producto con cierto grado de complejidad por semestre.  Portafolio de aprendizaje, se realizará de forma individual a lo largo del todo el semestre académico. La evaluación de los aprendizajes se realizará con el sistema vigesimal (0 -20) y teniendo en cuenta los siguientes productos con sus pesos respectivos: Calificación final Peso porcentual Productos de proceso 25% Autoevaluación y coevaluación 15% Producto final 35% Portafolio 25% Total 100%
  • 6. 6 El promedio final del semestre se obtendrá aplicando la siguiente fórmula: PF = PP x 25+ A y C x 15 + PF x 35+ Port x 25 100 Donde: P.P. = Productos de proceso A. y C.= Autoevaluación y coevaluación. P.F = Producto final Port = Portafolio P.F. = Promedio Final VII. AUTOAPRENDIZAJE  Uso de Biblioteca física y online.  Guía de autoaprendizaje  Búsqueda y recopilación de información  Comprensión lectora  Organización de la información VIII. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE LA EIB A NIVEL INSTITUCIONAL ENFOQUES ¿CUÁNDO SON OBSERVABLES? ¿EN QUÉ ACCIONES CONCRETAS SE OBSERVAN? Intercultural Acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, forma de vestir, costumbres El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre todos los estudiantes sin excluir a nadie, considerando las diferentes perspectivas culturales. De orientación al bien común Demuestran solidaridad con los miembros de la comunidad en toda situación El docente formador propicia que los estudiantes de FID asuman responsabilidades durante la práctica. De la búsqueda de la excelencia Se adaptan a los cambios y modifican la propia conducta para alcanzar objetivos comunes. El docente formador acompañaal estudiante en su proceso de aprendizaje a fin de que este desarrolle el máximo de sus potencialidades.
  • 7. 7 IX. REFERENCIAS Coveñas. M. (2012). Matemática 1. Lima, Perú: Bruño Coveñas. M. (2012). Matemática 2. Lima, Perú: Bruño De La Cruz Solórzano. M (2010). Matemática 4. Lima, Perú: Bruño Godino, J. D y Vicenҫ Font. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf Godino, J. D y Vicenҫ Font. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/Aritmética.pdf Grade (2003). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemáticaen una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria de Lima. Recuperado de http://www.grade.org.pe/download/pubs/ddt/ddt43.pdf Ministerio de Educación del Perú. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINEDU. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf X. OBSERVACIONES Yurimaguas, marzo del 2021 ………………………………………. Prof. Juan Carlos Rivero Altuna Formador