Slide dalmiro
Un incendio es una ocurrencia de
fuego descontrolado que afecta
un área o región y personas por
ejemplos casas edificios
construcciones y regiones como
áreas verdes y vegetaciones se
podría decir que en cualquier
lugar se puede ocasionar un
incendio.
Esto puede afectar gravemente a
los seres vivos animales y
humanos por igual causando
daños irreversibles como la
muerte por la inhalación del humo
y gases tóxicos ocasionados por
el fuego sin mencionar las graves
quemaduras que puedas sufrir,
por eso es importante evitarlos
prevenirlos y en el caso de ser
necesario controlarlos.
En los edificios, los fuegos (no aplica el término
incendios) pueden empezar por causas muy
variadas: fallos en las instalaciones eléctricas o
de combustión, como las calderas, escapes de
combustible, accidentes en la cocina, niños
jugando con mecheros o fósforos, o accidentes
que implican otras fuentes de fuego, como velas
y cigarrillos.
El fuego puede propagarse rápidamente a
otras estructuras, especialmente en aquellas
que no cumplen las normas básicas de
seguridad haciendo que por ello pase a etapa de
incendio ya que el incendio es la siguiente etapa
del fuego descontrolado ante la ausencia de los
sistemas de protección pasiva y activa de los
incendios ya vemos que no se habla de
sistemas de protección contra fuegos sino contra
incendios. Por ello, muchos municipios ofrecen
servicios de bomberos para extinguir los
posibles incendios rápidamente
La prevención de incendios es un objetivo en
el que pueden y deben participar activamente,
junto con los Bomberos, los propietarios o
responsables de los edificios y establecimientos,
los funcionarios que deban intervenir en los
procesos de supervisión administrativa, los
representantes de los trabajadores para la
prevención de riesgos laborales, los voluntarios
de protección civil que quieran organizar
campañas de divulgación y asesoramiento a los
ciudadanos, etc.
tienen que reunir las condiciones mínimas
de seguridad, comodidad, higiene y
bienestar, en especial las dedicadas a sitios
de reunión pública y trabajo en general y
que la vigilancia y el mantenimiento que
debe darse a cada edificación coliga a los
edificios públicos y privados a adoptar
medidas preventivas para su evacuación y
mitigación en casos de fenómenos fortuitos
(incendios), surge la necesidad de la
elaboración e implementación de un plan
de emergencias contra incendio.
La protección contra incendios comprende
entonces un conjunto de normas y
reglamentaciones destinadas a evitar estos
siniestros en el uso de edificios , como así
también las condiciones de construcción,
situación, instalación y equipamiento que deben
observarse, y que de acuerdo a la variaciones
entre uno u otro aspecto que le asigne cada
país, en general, las reglamentaciones que
prevén el problema del incendio, y sus posibles
consecuencias tienen en cuenta los siguientes
aspectos
• Que el incendio no se produzca;
• Si se produce que quede asegurada la
evacuación de las personas;
• Que se evite la propagación del fuego y los
efectos de los gases tóxicos;
• Que se faciliten las tareas de ataque al
fuego y su extinción; y
• Que como consecuencia del siniestro no se
originen daños estructurales irreparables.
En el caso de ser necesario la evacuación del
entorno afectado por el incendio es lo mas
recomendable.
La evacuación de las personas constituye por
lo tanto, la actividad más eficaz en la lucha
contra los daños que el incendio pueda
provocar, pues implica el resguardo del bien más
valioso, cual es, la vida humana.
CAMINO DE EVACUACIÓN
Es aquel sin obstrucciones, continuo, que
conduce desde un punto del edificio hasta una
zona exterior donde no lleguen las
consecuencias del incendio.
Se puede subdividir en
• acceso a la vía de evacuación
• vía/s de evacuación
• vía de descarga.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Entre los diversos factores condicionantes
de la seguridad en el tránsito de personas a
través de las vías de evacuación se torna
sustantivo el mantener las condiciones de
vida suficientes a lo largo de toda la via de
escape.
Cualquiera de los restantes factores que
pudieran influir en la seguridad de la vía, (
su trazado; su resistencia al fuego; su
iluminación etc) puede al menos parcial o
temporalmente encontrarse en déficit sin
que sus consecuencias sean desastrosas.
Por el contrario, las condiciones de
supervivencia en la vía durante su
utilización son de vital importancia.
Asociados al incendio y acompañando el
fenómeno de la combustión, aparecen en
general cinco causas determinantes de una
situación peligrosa para las personas, a saber:
calor llamas humo gases de la combustión
insuficiencia de oxigeno
Todos estos factores además de afectar la
seguridad de las personas, son determinantes
en el desarrollo operativo de la extinción; sin
embargo, desde el punto de vista de la
seguridad de las personas, dos de ellos, los
humos y los gases de combustión constituyen
las causas capaces de producir los más graves
daños.
El análisis de los daños producidos a las
personas por las diferentes causales citadas,
arroja resultados estadísticos reiteradamente
confirmados:
el 75% de las muertes consideradas por el
incendio tuvieron como causa el humo y los
gases de combustión
el 25% restante, lo fue a consecuencia de las
llamas, la insuficiencia de oxígeno,
TIEMPO DE EVACUACIÓN
Es el tiempo total empleado. Debe
contabilizarse desde que aparece la
primera manifestación visible
de incendio (humo o llamas) hasta que la
última persona ha recorrido el camino de
evacuación.
Se obtiene mediante la suma de los
tiempos invertidos en cada una de las
etapas en que puede dividirse el proceso
de evacuación, a saber: detección,
alarma; retardo y tiempo propio de la
evacuación.
Que debo hacer en el caso que sea necesario
evacuar.
Conocer las salidas un plan de evacuación
puede ayudar a todos los miembros de la familia
a salir de una casa en llamas. La idea es salir
deprisa y de una forma segura. El humo de un
incendio puede hacer que sea difícil ver dónde
están las cosas. Por lo tanto, es importante
aprender y recordar las diferentes formas de
salir de casa. ¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo
puedes llegar hasta ellas desde tu habitación?
Es recomendable que tu familia haga un plano
donde se represente el plan de evacuación.
Es posible que una de las salidas esté obstruida
por el humo o por el fuego, de modo que
deberás saber dónde están las demás salidas.
Si vives en un edificio de apartamentos, deberás
saber cuál es la mejor forma de llegar al hueco
de la escalera o a otras salidas de emergencia.
Medidas de seguridad
Si estás en una habitación con la puerta cerrada
cuando se declare el incendio, tendrás que
tomar unas cuantas medidas adicionales:
Comprueba si entra calor o humo por las
rendijas de la puerta (para saber si hay fuego al
otro lado).
Si ves que entra humo por debajo de la puerta,
¡no abras la puerta!
Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está
muy caliente, ¡no abras la puerta!
Si no ves humo y la puerta no está caliente, toca
con cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo
quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta!
Si el pomo de la puerta está frío y no ves humo
colándose por las rendijas de la puerta, ábrela
despacio y con mucho cuidado. Si, al abrir la
puerta, sientes que una oleada de calor o de
humo entra en tu habitación, cierra la puerta
rápidamente y asegúrate de que está bien
cerrada. Si no hay humo ni notas calor al abrir la
puerta, dirígete hacia la salida que figura en tu
plan de evacuación
Debemos considerar una edificación
segura aquella que cumpla con todo los
referido a la ley entre ellos podemos
mencionar:
Toda edificación debe tener salidas de
emergencia visibles y de fácil acceso y
salidas.
Debe contar con escaleras de
emergencias.
Debe tener los extintores en los puntos
estratégicos por ley para que puedan ser
utilizados fácil y rápido
Debe tener todas las precauciones con
sitios donde estén materiales inflamables
como tuberías de gas u otros
Debe tener puertas de salidas amplias
para poder evacuar correctamente sin
obstrucción en las puertas.
Debe tener tomas de aguas en los puntos
necesarios para ser usados por los
bomberos
Debe tener en uso la alarma contra
incendios
Y por supuesto debe tener avisos de
señalizaciones en todas las áreas donde
sea visible las salidas los extintores los
riesgos y los sitios de peligro
Importancia de los simulacros de desalojo: Cuando ocurren situaciones de emergencia,
especialmente en caso de incendios y terremoto, el número de víctimas tiende a ser elevado, no
tanto como consecuencia directa del desastre sino, sobre todo, a causa de la actuación inadecuada
de las personas involucradas.
Conocer y practicar las normas básicas de la evacuación a seguir en caso de incendios o terremotos.
Conocer las diferentes salidas de las residencias que habitan, de los sitios de trabajo y de las
escuelas. De este, modo, en caso de emergencia, las personas podrán escoger las vías de desalojo
más asequibles.
Actuar con rapidez, pero sin precipitación.
Normas básicas de desalojo de un local en caso de incendio, terremoto u otra emergencia.
Conservar la calma: Una actitud serena ante el peligro, permite reflexionar, evaluar la emergencia, y
escoger acertadamente las mejores alternativas para sobrevivir. Además, al mantener la calma,
evitamos aglomeraciones en las puertas de la salida y se facilita el desalojo.
Evitar el uso de ascensores: Se evita el uso de este porque; puede fallar la electricidad y entonces, las
personas se quedaran aprisionadas en su interior sin posibilidad alguna de escape. En el ascensor
tiende a aglomerarse una cantidad elevada de personas, cuyo peso excesivo puede causar la ruptura
de las guayas de sostén y provocar la caída o mal funcionamiento del aparato.
Utilizar las escaleras: Permiten un buen flujo de personas y casi nunca se encuentran bloqueadas.
Una explosión es la
liberación simultánea,
repentina y por lo general,
violenta de energía
calórica, lumínica y sonora
. Usualmente las
explosiones se produce
asociadas a actividades
humanas, y resultan más
infrecuentes las
explosiones de origen
natural o no
intencionadas.
Slide dalmiro

Más contenido relacionado

DOCX
Incendio thairy
PPTX
Incendios en edificaciones
DOCX
Analisisdeincendios
PPTX
DOCX
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro joiver davila
PDF
Analisis de Riesgos incendios estructurales
PPT
Incendios
ODP
Incendios urbanos
Incendio thairy
Incendios en edificaciones
Analisisdeincendios
Incendio de edificaciones diseño y desalojo seguro joiver davila
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Incendios
Incendios urbanos

La actualidad más candente (13)

DOC
Protección contra incendio
PPTX
Contra incendio
PPT
Fuego
PPTX
Metodos de supresion de Incendio UNES
PDF
2. Técnicas prácticas de seguridad
PPTX
Incendios estructurales
PDF
Gestión de los humos en construcciones industrializadas
PDF
prevencion incendio
PPT
Ventilación Nivel 1 (2010)
PPTX
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
PPTX
Protección contra incendios
Protección contra incendio
Contra incendio
Fuego
Metodos de supresion de Incendio UNES
2. Técnicas prácticas de seguridad
Incendios estructurales
Gestión de los humos en construcciones industrializadas
prevencion incendio
Ventilación Nivel 1 (2010)
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
Protección contra incendios
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Estudiante
DOCX
Incendios en edificaciones
PPT
Incendio en Edificaciones
PPTX
PPTX
Seguridad industrial
PPTX
Slideshare
PPTX
Seguridad Industrial
PPTX
Estadistica maria
PPTX
Slideshare maria
PPTX
Mapa mental
DOC
Jose Manuel yustiz
PPTX
Seguridad industrial tres
PPT
Comenius-Greek Products
PPTX
Seguridad industrial
PPTX
Seguridad industrial tres
PPT
Incendio
PPTX
Sistemas contra incendios cynthia
PPTX
Hidraulica basica
Estudiante
Incendios en edificaciones
Incendio en Edificaciones
Seguridad industrial
Slideshare
Seguridad Industrial
Estadistica maria
Slideshare maria
Mapa mental
Jose Manuel yustiz
Seguridad industrial tres
Comenius-Greek Products
Seguridad industrial
Seguridad industrial tres
Incendio
Sistemas contra incendios cynthia
Hidraulica basica
Publicidad

Similar a Slide dalmiro (20)

DOCX
Instituto tecnológico-universitario
DOCX
Instituto tecnológico-universitario
DOCX
Instituto tecnológico-universitario
DOCX
Instituto tecnológico-universitario
PDF
4 prevencion incendio
PPT
Ubp curso Plan de Evacuación
PPT
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
PPTX
Incendios
PPTX
Seguridad industrial 3
PPT
Capacitacion de evacuacion para empresas
PPTX
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
PPTX
Incendios - Seguridad Ocupacional (1).pptx
PPTX
Incendiosenedificaciones 160522192058
PPSX
Seguridad industrial
PPTX
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
PPTX
Prevención y control de incendios...pptx
PPTX
incendio
PPTX
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
PDF
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PDF
brigada de prevencion y combate contra.pdf
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
4 prevencion incendio
Ubp curso Plan de Evacuación
Ubp curso Plan Interno de Evacuación
Incendios
Seguridad industrial 3
Capacitacion de evacuacion para empresas
PLANES DE CONTINGENCIA PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS.pptx
Incendios - Seguridad Ocupacional (1).pptx
Incendiosenedificaciones 160522192058
Seguridad industrial
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Prevención y control de incendios...pptx
incendio
2. PPT PREVENCION DE INCENDIOS - FUEGO.pptx
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
brigada de prevencion y combate contra.pdf

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Slide dalmiro

  • 2. Un incendio es una ocurrencia de fuego descontrolado que afecta un área o región y personas por ejemplos casas edificios construcciones y regiones como áreas verdes y vegetaciones se podría decir que en cualquier lugar se puede ocasionar un incendio. Esto puede afectar gravemente a los seres vivos animales y humanos por igual causando daños irreversibles como la muerte por la inhalación del humo y gases tóxicos ocasionados por el fuego sin mencionar las graves quemaduras que puedas sufrir, por eso es importante evitarlos prevenirlos y en el caso de ser necesario controlarlos.
  • 3. En los edificios, los fuegos (no aplica el término incendios) pueden empezar por causas muy variadas: fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o fósforos, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen las normas básicas de seguridad haciendo que por ello pase a etapa de incendio ya que el incendio es la siguiente etapa del fuego descontrolado ante la ausencia de los sistemas de protección pasiva y activa de los incendios ya vemos que no se habla de sistemas de protección contra fuegos sino contra incendios. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente
  • 4. La prevención de incendios es un objetivo en el que pueden y deben participar activamente, junto con los Bomberos, los propietarios o responsables de los edificios y establecimientos, los funcionarios que deban intervenir en los procesos de supervisión administrativa, los representantes de los trabajadores para la prevención de riesgos laborales, los voluntarios de protección civil que quieran organizar campañas de divulgación y asesoramiento a los ciudadanos, etc. tienen que reunir las condiciones mínimas de seguridad, comodidad, higiene y bienestar, en especial las dedicadas a sitios de reunión pública y trabajo en general y que la vigilancia y el mantenimiento que debe darse a cada edificación coliga a los edificios públicos y privados a adoptar medidas preventivas para su evacuación y mitigación en casos de fenómenos fortuitos (incendios), surge la necesidad de la elaboración e implementación de un plan de emergencias contra incendio.
  • 5. La protección contra incendios comprende entonces un conjunto de normas y reglamentaciones destinadas a evitar estos siniestros en el uso de edificios , como así también las condiciones de construcción, situación, instalación y equipamiento que deben observarse, y que de acuerdo a la variaciones entre uno u otro aspecto que le asigne cada país, en general, las reglamentaciones que prevén el problema del incendio, y sus posibles consecuencias tienen en cuenta los siguientes aspectos • Que el incendio no se produzca; • Si se produce que quede asegurada la evacuación de las personas; • Que se evite la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos; • Que se faciliten las tareas de ataque al fuego y su extinción; y • Que como consecuencia del siniestro no se originen daños estructurales irreparables.
  • 6. En el caso de ser necesario la evacuación del entorno afectado por el incendio es lo mas recomendable. La evacuación de las personas constituye por lo tanto, la actividad más eficaz en la lucha contra los daños que el incendio pueda provocar, pues implica el resguardo del bien más valioso, cual es, la vida humana. CAMINO DE EVACUACIÓN Es aquel sin obstrucciones, continuo, que conduce desde un punto del edificio hasta una zona exterior donde no lleguen las consecuencias del incendio. Se puede subdividir en • acceso a la vía de evacuación • vía/s de evacuación • vía de descarga.
  • 7. CONDICIONES DE SEGURIDAD Entre los diversos factores condicionantes de la seguridad en el tránsito de personas a través de las vías de evacuación se torna sustantivo el mantener las condiciones de vida suficientes a lo largo de toda la via de escape. Cualquiera de los restantes factores que pudieran influir en la seguridad de la vía, ( su trazado; su resistencia al fuego; su iluminación etc) puede al menos parcial o temporalmente encontrarse en déficit sin que sus consecuencias sean desastrosas. Por el contrario, las condiciones de supervivencia en la vía durante su utilización son de vital importancia.
  • 8. Asociados al incendio y acompañando el fenómeno de la combustión, aparecen en general cinco causas determinantes de una situación peligrosa para las personas, a saber: calor llamas humo gases de la combustión insuficiencia de oxigeno Todos estos factores además de afectar la seguridad de las personas, son determinantes en el desarrollo operativo de la extinción; sin embargo, desde el punto de vista de la seguridad de las personas, dos de ellos, los humos y los gases de combustión constituyen las causas capaces de producir los más graves daños. El análisis de los daños producidos a las personas por las diferentes causales citadas, arroja resultados estadísticos reiteradamente confirmados: el 75% de las muertes consideradas por el incendio tuvieron como causa el humo y los gases de combustión el 25% restante, lo fue a consecuencia de las llamas, la insuficiencia de oxígeno, TIEMPO DE EVACUACIÓN Es el tiempo total empleado. Debe contabilizarse desde que aparece la primera manifestación visible de incendio (humo o llamas) hasta que la última persona ha recorrido el camino de evacuación. Se obtiene mediante la suma de los tiempos invertidos en cada una de las etapas en que puede dividirse el proceso de evacuación, a saber: detección, alarma; retardo y tiempo propio de la evacuación.
  • 9. Que debo hacer en el caso que sea necesario evacuar. Conocer las salidas un plan de evacuación puede ayudar a todos los miembros de la familia a salir de una casa en llamas. La idea es salir deprisa y de una forma segura. El humo de un incendio puede hacer que sea difícil ver dónde están las cosas. Por lo tanto, es importante aprender y recordar las diferentes formas de salir de casa. ¿Cuántas salidas hay? ¿Cómo puedes llegar hasta ellas desde tu habitación? Es recomendable que tu familia haga un plano donde se represente el plan de evacuación. Es posible que una de las salidas esté obstruida por el humo o por el fuego, de modo que deberás saber dónde están las demás salidas. Si vives en un edificio de apartamentos, deberás saber cuál es la mejor forma de llegar al hueco de la escalera o a otras salidas de emergencia.
  • 10. Medidas de seguridad Si estás en una habitación con la puerta cerrada cuando se declare el incendio, tendrás que tomar unas cuantas medidas adicionales: Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de la puerta (para saber si hay fuego al otro lado). Si ves que entra humo por debajo de la puerta, ¡no abras la puerta! Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta! Si no ves humo y la puerta no está caliente, toca con cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta! Si el pomo de la puerta está frío y no ves humo colándose por las rendijas de la puerta, ábrela despacio y con mucho cuidado. Si, al abrir la puerta, sientes que una oleada de calor o de humo entra en tu habitación, cierra la puerta rápidamente y asegúrate de que está bien cerrada. Si no hay humo ni notas calor al abrir la puerta, dirígete hacia la salida que figura en tu plan de evacuación
  • 11. Debemos considerar una edificación segura aquella que cumpla con todo los referido a la ley entre ellos podemos mencionar: Toda edificación debe tener salidas de emergencia visibles y de fácil acceso y salidas. Debe contar con escaleras de emergencias. Debe tener los extintores en los puntos estratégicos por ley para que puedan ser utilizados fácil y rápido Debe tener todas las precauciones con sitios donde estén materiales inflamables como tuberías de gas u otros Debe tener puertas de salidas amplias para poder evacuar correctamente sin obstrucción en las puertas. Debe tener tomas de aguas en los puntos necesarios para ser usados por los bomberos Debe tener en uso la alarma contra incendios Y por supuesto debe tener avisos de señalizaciones en todas las áreas donde sea visible las salidas los extintores los riesgos y los sitios de peligro
  • 12. Importancia de los simulacros de desalojo: Cuando ocurren situaciones de emergencia, especialmente en caso de incendios y terremoto, el número de víctimas tiende a ser elevado, no tanto como consecuencia directa del desastre sino, sobre todo, a causa de la actuación inadecuada de las personas involucradas. Conocer y practicar las normas básicas de la evacuación a seguir en caso de incendios o terremotos. Conocer las diferentes salidas de las residencias que habitan, de los sitios de trabajo y de las escuelas. De este, modo, en caso de emergencia, las personas podrán escoger las vías de desalojo más asequibles. Actuar con rapidez, pero sin precipitación. Normas básicas de desalojo de un local en caso de incendio, terremoto u otra emergencia. Conservar la calma: Una actitud serena ante el peligro, permite reflexionar, evaluar la emergencia, y escoger acertadamente las mejores alternativas para sobrevivir. Además, al mantener la calma, evitamos aglomeraciones en las puertas de la salida y se facilita el desalojo. Evitar el uso de ascensores: Se evita el uso de este porque; puede fallar la electricidad y entonces, las personas se quedaran aprisionadas en su interior sin posibilidad alguna de escape. En el ascensor tiende a aglomerarse una cantidad elevada de personas, cuyo peso excesivo puede causar la ruptura de las guayas de sostén y provocar la caída o mal funcionamiento del aparato. Utilizar las escaleras: Permiten un buen flujo de personas y casi nunca se encuentran bloqueadas.
  • 13. Una explosión es la liberación simultánea, repentina y por lo general, violenta de energía calórica, lumínica y sonora . Usualmente las explosiones se produce asociadas a actividades humanas, y resultan más infrecuentes las explosiones de origen natural o no intencionadas.